Categoría: Titulares

  • Apoyo histórico para familias de policías en Puebla

    Apoyo histórico para familias de policías en Puebla

    El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, destinó 110 millones de pesos en mejoramiento de vivienda para más de 11 mil elementos de seguridad.

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, reconoció la labor de los cuerpos de seguridad al entregar más de 110 millones de pesos en apoyos para el mejoramiento de sus viviendas. En un emotivo evento, el mandatario se dirigió a más de 11 mil 500 policías, asegurando que el gobierno está comprometido en cuidar a sus familias.

    “Ustedes cuidan a los poblanos y nosotros cuidaremos de sus familias”, afirmó Armenta, quien dejó claro que la dignificación de los policías es una prioridad. Este apoyo busca brindar respeto y reconocimiento a su labor diaria, reconociendo así su valentía y entrega.

    Durante el acto, el gobernador recordó que su administración ha trabajado en mejorar las condiciones de los elementos de seguridad. Desde su llegada al cargo, ha incrementado el seguro de vida de los policías a un millón de pesos, un cambio significativo y muy esperado. Además, han ampliado las becas y garantizado pensiones para los familiares de los elementos.

    El secretario de Seguridad Pública, Francisco Sánchez González, también se unió a este homenaje y destacó que detrás de cada policía hay una familia, esperando con amor y esperanza, por lo que los apoyos están dirigidos a todos los niveles de la Secretaría de Seguridad Pública, incluyendo personal operativo y administrativo.

    Laura Artemisa García Chávez, secretaria de Bienestar, consideró que estos apoyos representan un acto de justicia social. “Es una forma de agradecer a quienes velan por la seguridad de los poblanos”, expresó.

    Los beneficiarios recibirán uno de tres paquetes de apoyo, los cuales incluyen materiales de construcción, electrodomésticos y herramientas útiles. Miguel Ángel Parra, bombero del Estado, agradeció al gobierno, expresando que por primera vez una autoridad se preocupa por su bienestar: “Esto es un reconocimiento a nuestra labor”, afirmó.

    Enrique Trabanca, de la Policía Estatal Turística, coincidió con Parra al resaltar que este tipo de iniciativas les brindan tranquilidad y motivación. Por su parte, Gabriela Lobato López, de la Policía Estatal Forestal, destacó que su apoyo lo destinará a sus padres, quienes siempre la han impulsado en su carrera.

    Este programa de apoyo marca un antes y un después en la relación entre el gobierno y sus cuerpos de seguridad, lo que refleja una nueva era de atención y dignificación para quienes arriesgan su vida por la comunidad.econocimiento a su labor diaria, destacando su valentía y entrega.

    Durante el acto, el gobernador recordó que su administración ha trabajado en mejorar las condiciones de los elementos de seguridad. Desde su llegada al cargo, ha incrementado el seguro de vida de los policías a un millón de pesos, un cambio significativo y muy esperado. Además, se ampliaron las becas y se garantizan pensiones para los familiares de los elementos.

    El secretario de Seguridad Pública, Francisco Sánchez González, también se unió a este homenaje. Destacó que detrás de cada policía hay una familia, esperando con amor y esperanza. Los apoyos están dirigidos a todos los niveles de la Secretaría de Seguridad Pública, incluyendo personal operativo y administrativo.

    Laura Artemisa García Chávez, secretaria de Bienestar, consideró que estos apoyos representan un acto de justicia social. “Es una forma de agradecer a quienes velan por la seguridad de los poblanos”, dijo.

    Los beneficiarios recibirán uno de tres paquetes de apoyo, que incluyen materiales de construcción, electrodomésticos y herramientas útiles. Miguel Ángel Parra, un bombero del Estado, agradeció al gobierno, expresando que por primera vez una autoridad se preocupa por su bienestar. “Esto es un reconocimiento a nuestra labor”, afirmó.

    Enrique Trabanca, de la Policía Estatal Turística, coincidió con Parra al resaltar que este tipo de iniciativas les brindan tranquilidad y motivación. Por su parte, Gabriela Lobato López, de la Policía Estatal Forestal, destacó que su apoyo se destinará a sus padres, quienes siempre la han impulsado en su carrera.

    Este programa de apoyo marca un antes y un después en la relación entre el gobierno y sus cuerpos de seguridad, reflejando una nueva era de atención y dignificación para quienes arriesgan su vida por la comunidad.

  • Muere productor de aguacate en Cotija tras detonación de mina

    Muere productor de aguacate en Cotija tras detonación de mina

    Un productor de aguacate murió tras pisar una mina artesanal escondida entre los árboles de su huerta en Cotija, Michoacán. El explosivo le causó mutilaciones fatales y ha reavivado el temor en la región.

    Un productor de aguacate perdió la vida tras la detonación de un artefacto explosivo oculto en su propia huerta, en la comunidad de Plan del Cerro, municipio de Cotija. El hombre, identificado como Alfonso Ch., de 53 años, sufrió graves mutilaciones al pisar la mina mientras realizaba sus labores agrícolas.

    De acuerdo con familiares, el agricultor salió temprano a trabajar entre los árboles de aguacate cuando ocurrió la explosión que le causó la amputación de una pierna y heridas severas en distintas partes del cuerpo. Vecinos y familiares lo trasladaron de emergencia en una camioneta particular hasta la cabecera municipal, donde una ambulancia de Protección Civil lo llevó al Hospital IMSS Bienestar de Los Reyes, donde falleció horas más tarde.

    Elementos de la Fiscalía General del Estado acudieron al hospital para iniciar las diligencias correspondientes y ordenar el traslado del cuerpo al Servicio Médico Forense de Uruapan. Hasta el momento, las autoridades no han emitido información oficial sobre el tipo de explosivo ni sobre posibles responsables del hecho.

    El caso de Alfonso Ch. revive el temor entre los productores locales, quienes viven bajo constante riesgo por la disputa territorial entre organizaciones criminales que han convertido los campos de aguacate en zonas minadas y de alto peligro.

  • SCJN resuelve que hijos mayores podrán reclamar ahorros

    SCJN resuelve que hijos mayores podrán reclamar ahorros

    La Suprema Corte resolvió la contradicción 187/2025. Los hijos mayores pueden solicitar la devolución de la cuenta individual del trabajador fallecido. No necesitan probar dependencia económica, siempre que nadie tenga derecho a pensión por dependencia.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó un nuevo criterio para proteger a las familias tras la muerte de un trabajador. La decisión salió del Pleno y responde a la contradicción de criterios 187/2025.

    La ministra Yasmín Esquivel Mossa presentó el proyecto que motivó la resolución, ya que propuso que los hijos mayores de edad no deban acreditar la dependencia económica para cobrar los montos acumulados. “La falta de mención en la Ley Federal del Trabajo no debe implicar su falta de reconocimiento como beneficiario”, aseguró.

    El nuevo criterio permite a los descendientes mayores pedir la devolución de lo acumulado en la cuenta individual. Podrán hacerlo siempre que no exista otra persona con derecho a una pensión por ser dependiente económico del titular. Así, la protección favorece a quienes no cuentan con ese vínculo de dependencia.

    Con esta medida, la Corte busca evitar que los recursos que el trabajador generó en vida queden inaccesibles. Además, busca dar mayor certidumbre a madres, padres e hijos que enfrentan el duelo y la necesidad económica.

    El fallo resuelve la diferencia entre dos Tribunales Colegiados y el extinto Pleno en Materia de Trabajo del Primer Circuito. Por tanto, los jueces y las autoridades deberán aplicar el criterio en casos similares.

    La decisión genera expectativas entre familias que antes tenían trámites más largos y exigencias de prueba. Para quienes pierden a un ser querido, el acceso a esos recursos puede significar alivio económico y más seguridad.

  • Sheinbaum defiende presupuesto de salud

    Sheinbaum defiende presupuesto de salud

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum rechaza rumores sobre recortes a institutos de salud y justifica el cambio en la presentación de datos.

    En “La mañanera del Pueblo” de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó que hubiera recortes al presupuesto de los institutos de salud, como es el caso del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán. Afirmó que la confusión se debe a un cambio en la forma de presentar la información.

    Sheinbaum admitió que el gobierno aún enfrenta problemas de burocracia al ejercer los recursos: “Salud es de las áreas que más aumento presupuestal tiene”, aseguró, además aclaró también que, a pesar de las apariencias, los fondos para los institutos provienen de otras fuentes.

    La mandataria insistió en que busca reducir la burocracia para mejorar la transparencia y agilidad en el uso del presupuesto, por lo que explicó que los cambios realizados tienen como objetivo apoyar a los institutos nacionales de salud y a los estados que participan en el programa IMSS-Bienestar.

    “Podríamos ver disminuciones si comparamos con otros años, pero no hay recortes para los institutos ni para los fondos de salud en los estados”, comentó Sheinbaum al respecto.

    La presidenta destacó que sigue fortaleciendo la atención primaria en el IMSS-Bienestar. Su gobierno se comprometió a transparentar cómo se ejercen estos recursos, una medida que busca eliminar la corrupción y mejorar el servicio a la población.

  • Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Europa promete limpiar su aire, pero reserva su derecho a comprar contaminación

    Tras una maratónica negociación de casi 24 horas, la Unión Europea acordó reducir 90% sus emisiones para 2040, aunque con una polémica cláusula que permitirá “comprar” hasta un 10% de contaminación. El pacto, celebrado como ambicioso, también deja ver la flexibilidad que exigieron países como Italia para no comprometer su competitividad.

    Tras casi un día completo de negociaciones, los países de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo histórico y polémico para reducir en 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) para 2040, con respecto a los niveles de 1990. Sin embargo, el pacto incluye una cláusula que permitirá a los Estados comprar créditos internacionales para emitir hasta un 10% más, siempre que inviertan en proyectos de mitigación ambiental fuera del bloque.

    El nuevo marco, aprobado pese a la resistencia de Italia y el rechazo de Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, fue celebrado por la Comisión Europea como una muestra de “liderazgo y ambición” climática rumbo a la próxima COP30, que se realizará en Belém, Brasil. No obstante, diplomáticos y expertos advierten que la flexibilidad acordada podría reducir el objetivo real de recorte hasta un 80%.

    El esquema, conocido como formato “5%+5%”, permite que los países utilicen el primer 5% de flexibilidad directamente, mientras el segundo está sujeto a una cláusula de revisión basada en la evolución tecnológica y las condiciones económicas. En la práctica, esto significa que un Estado podrá emitir más CO₂ si financia iniciativas ecológicas como reforestación o energías renovables, en un mecanismo que muchos califican como “comprar el derecho a contaminar”.

    La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, defendió el acuerdo asegurando que el objetivo del 90% “sigue siendo vinculante”, aunque reconoció que la cláusula permite ajustar metas nacionales “en pro de la competitividad europea”. Fuentes diplomáticas señalaron que Italia presionó para incluir estas flexibilidades, buscando proteger su industria frente a los costos de la transición verde.

    El texto final, que aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, contó con el apoyo de 12 países que se mostraron “muy unidos” en torno al liderazgo climático, entre ellos España, Suecia, Países Bajos, Alemania y Finlandia. Pese a las críticas, Bruselas considera que este acuerdo consolida a la Unión Europea como la región más avanzada en materia de acción climática, aunque el costo ambiental de su flexibilidad aún está por verse.

  • GTA 6 vuelve a retrasarse: fans deberán esperar hasta finales de 2026

    GTA 6 vuelve a retrasarse: fans deberán esperar hasta finales de 2026

    Rockstar Games confirmó que el lanzamiento del esperado Grand Theft Auto VI se pospone seis meses más, con nueva fecha de estreno para el 19 de noviembre de 2026.

    El juego más esperado de la década vuelve a posponerse. Rockstar Games anunció oficialmente un nuevo retraso en el lanzamiento de Grand Theft Auto VI, lo que desató frustración entre millones de jugadores que llevan años esperando su llegada.

    En un breve comunicado, la compañía informó que el título ya no saldrá en mayo de 2026, como se había establecido, sino el 19 de noviembre del mismo año. Este movimiento implica un aplazamiento de casi medio año respecto a la última fecha anunciada.

    Aunque Rockstar no explicó las razones específicas del retraso, señaló que el equipo necesita más tiempo para “pulir cada detalle” y asegurar que el juego cumpla con los estándares de calidad que caracterizan a la saga.

    El desarrollo de GTA 6 ha estado rodeado de filtraciones, expectativas y una presión mediática sin precedentes. El título promete un mapa inmenso, gráficos de nueva generación y una historia ambientada en una versión moderna de Vice City, pero los fanáticos tendrán que seguir esperando para conducir, delinquir y explorar el mundo abierto más ambicioso de la franquicia.

    ¿Cuál es la postura del gobierno de México contra los videojuegos violentos?

    Claudia Sheinbaum, ha manifestado una postura crítica hacia los videojuegos con contenido violento, aunque sin promover su prohibición. En diversas declaraciones, la mandataria ha cuestionado el sentido de los juegos donde “se mata a otra persona”, y ha señalado que el país necesita generar “otras formas de diversión” que fomenten valores distintos a la violencia.

    La presidenta ha enfatizado que su postura no busca censurar, sino abrir un debate sobre el tipo de entretenimiento que consumen los jóvenes. Ha pedido a las familias reflexionar sobre los contenidos que se difunden en videojuegos, música y redes sociales, y promover actividades culturales o deportivas como alternativas.

    Aunque sus declaraciones generaron polémica, Sheinbaum ha reiterado que no pretende prohibir estos juegos, sino invitar a una reflexión colectiva sobre el impacto cultural de los contenidos que normalizan la agresión y la violencia en la vida cotidiana.

  • EUA deporta a ex policía vinculado a caso Ayotzinapa; fue recluido en “El Altiplano”

    EUA deporta a ex policía vinculado a caso Ayotzinapa; fue recluido en “El Altiplano”

    Juan Alberto Carbajal Montes, exagente de Huitzuco presuntamente implicado en la desaparición de los 43 normalistas, fue entregado por autoridades estadounidenses y detenido por la FGR en Matamoros.

    El gobierno de Estados Unidos deportó este miércoles a Juan Alberto Carbajal Montes, ex policía municipal de Huitzuco, Guerrero, señalado por su presunta participación en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, Carbajal Montes fue entregado a las autoridades mexicanas a las 9:58 horas en la Garita de Matamoros, Tamaulipas, donde agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutaron su arresto. Más tarde, fue trasladado en avión al Aeropuerto de Toluca para una revisión médica de rutina y posteriormente ingresado al penal federal de máxima seguridad “El Altiplano” antes de las 17:00 horas.

    El ex policía es investigado como parte del grupo de agentes municipales de Huitzuco que, la noche del 26 de septiembre de 2014, habrían detenido y entregado a los normalistas al grupo criminal Guerreros Unidos.

    Según los reportes oficiales, al momento de su detención vestía camisa de cuadros en tonos café, negro y gris, pantalón de mezclilla azul y tenis negros con blanco. Su captura representa un nuevo avance en el extenso y complejo caso que continúa abierto más de una década después de la tragedía en Iguala.

  • Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    Sequía ya no es pronóstico: es una realidad inquietante

    La crisis climática preocupa a la mayoría de los mexicanos, pero las sequías encabezan la lista. Un estudio internacional revela que 79% de la población teme sus efectos, mientras la confianza en que el mundo logre revertir el daño ambiental se desploma.

    En México, la palabra sequía ya no es un pronóstico: es una realidad que inquieta a la mayoría. De acuerdo con una encuesta del Pew Research aplicada en 25 economías, 79% de los mexicanos considera que la falta de agua es el mayor riesgo ambiental que enfrenta el país debido al cambio climático.

    El estudio indica que ocho de cada diez personas perciben efectos directos del calentamiento global en sus comunidades, lo que convierte a México en uno de los países de ingresos medios donde más se sienten sus consecuencias. Tras las sequías, las principales preocupaciones son las altas temperaturas (12%), el aumento del nivel del mar (5%) y las tormentas e inundaciones (4%).

    El sondeo también reveló una relación entre la edad, la educación y la conciencia ambiental: quienes tienen estudios de nivel medio o superior, así como los menores de 35 años, son los más preocupados por los impactos del cambio climático. El 86% de los jóvenes mexicanos expresó temor por los daños personales que podrían sufrir a causa de la crisis ambiental, mientras que entre los mayores de 50 años, el porcentaje baja a 77%.

    Pese a que la inquietud sigue siendo alta, la tendencia ha disminuido en la última década. En 2015, el 92% de los encuestados decía temer por los efectos del cambio climático; hoy, esa cifra cayó a 83%. Sin embargo, más de ocho de cada diez mexicanos aseguran estar dispuestos a modificar su estilo de vida para reducir su impacto ambiental, aunque un 14% admite que no planea hacer ningún cambio.

    El estudio también muestra una clara percepción de responsabilidad global: 64% de los encuestados en México cree que las naciones con mayores emisiones de carbono deben asumir un papel más activo en la lucha contra el cambio climático. No obstante, la desconfianza persiste. A pesar de que 82% considera el tema de suma importancia, más de la mitad el 51% no confía en que la comunidad internacional logre un cambio real frente a la emergencia ambiental.

  • Mamdani prepara un “ejército” legal para enfrentar a la Casa Blanca

    Mamdani prepara un “ejército” legal para enfrentar a la Casa Blanca

    Tras su histórica victoria en la alcaldía de Nueva York, Zohran Mamdani anunció la creación de un equipo de abogadas y asesoras que preparará a la ciudad para resistir posibles embates legales del gobierno de Donald Trump.

    El nuevo alcalde electo de Nueva York, Zohran Mamdani, afirmó que actuará con rapidez para “fortalecer a la ciudad contra las amenazas de Washington”, por lo que ya comenzó a integrar un equipo legal de 200 abogadas municipales destinado a enfrentar en los tribunales a la administración de Donald Trump. El dirigente progresista, de origen sudanés y 34 años de edad, se impuso en las urnas con 50.4 % de los votos, superando al ex gobernador Andrew Cuomo, quien compitió como independiente con el respaldo del magnate republicano.

    El también ex rapero, que se convertirá en el primer alcalde musulmán y de ascendencia sudasiática de la Gran Manzana, prometió honrar la confianza del electorado y centrarse en los temas más sensibles para los neoyorquinos, en especial la crisis del costo de vida. En tono conciliador, comentó que está dispuesto a dialogar con Trump, aunque ironizó: “La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme”.

    Desde Washington, Trump respondió con desdén. Durante un evento con empresarios, aseguró que Estados Unidos enfrenta una elección entre “comunismo y sentido común”, y advirtió que el nuevo alcalde “debería ser amable” con él, ya que muchas de las decisiones que afectan a la ciudad “pasan por su aprobación”. El mandatario celebró además el aniversario de su retorno al poder, reafirmando que “nuestra lucha apenas comienza”.

    Mientras tanto, Mamdani afina su equipo de transición compuesto íntegramente por mujeres, encabezado por Elana Leopold, e integrado por figuras como Grace Bonilla, Melanie Hartzog, Lina Khan y Maria Torres-Springer. El grupo se encargará de diseñar la estrategia para cumplir la ambiciosa agenda del alcalde electo: cuidado infantil gratuito, transporte público sin costo, congelación de rentas y creación de un nuevo Departamento de Seguridad Comunitaria que sustituya a la policía en casos de salud mental.

  • ¡Miente Alessandra! Acusaciones contra Arturo Ávila resultaron falsas

    ¡Miente Alessandra! Acusaciones contra Arturo Ávila resultaron falsas

    Alessandra Rojo, alcaldesa de Cuauhtémoc, reconoce la manipulación de información que dañó la imagen del legislador morenista, Arturo Ávila. Su falta de rigor levanta cuestionamientos sobre su responsabilidad en la política.

    La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, se encuentra en el centro de la controversia tras admitir que propagó información manipulada sobre el diputado por Morena, Arturo Ávila. Esta revelación surge en un contexto complicado, donde la desconfianza en la política se vuelve más evidente.

    Rojo compartió un video en su cuenta de X, donde ofreció una disculpa pública. En este mensaje, aceptó que se dejó llevar por datos no verificados acerca de amenazas de muerte denunciadas por la activista Ana Patricia Arteaga. La situación se complicó cuando Arteaga retiró su acusación, afirmando que se sintió “utilizada”.

    La alcaldesa ahora reconoce que el material que se difundió había sido editado. Su falta de rigor al compartir información tan sensible resalta un patrón preocupante en su gestión. Es inquietante que una figura pública no verifique los hechos antes de hacer acusaciones graves.

    Arturo Ávila no tardó en responder a las declaraciones de Rojo. Calificó de “montaje político” lo sucedido, sugiriendo que la información manipulada fue un intento de desprestigiarlo. Ávila confía en que las autoridades investiguen el caso con seriedad. 

    Este episodio pone de manifiesto la importancia de la responsabilidad en la comunicación. La política no se puede basar en rumores ni en información no confirmada. Cada palabra y cada denuncia deben estar sustentadas en hechos verificables. La credibilidad se gana con rigor, no con un discurso ligero.

    La lección que deja este incidente es clara: en el mundo político, la palabra tiene peso y las acciones pueden tener consecuencias graves. Alessandra Rojo debe reflexionar profundamente sobre su papel y actuar con mayor responsabilidad en el futuro.