El gesto llega con la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, que refuerza el acercamiento cultural y diplomático entre ambos países.
El ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció este viernes que la historia compartida entre España y México tiene claroscuros, incluyendo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios mexicanos. “Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, afirmó durante la inauguración de la exposición “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, en el Instituto Cervantes de Madrid, una de las cuatro sedes españolas que albergarán más de 400 piezas de arte indígena mexicano hasta marzo de 2026.
El acto, considerado un hito cultural y diplomático, coincide con la celebración del Día de Muertos, y marca un paso significativo en la relación bilateral tras la tensión generada en 2019 cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI un perdón por las atrocidades de la conquista española, petición que no recibió respuesta en aquel entonces.
Albares destacó la reivindicación de las mujeres indígenas y el valor de visibilizar su legado: “Hoy recuperamos la voz de tantas mujeres que se quiso silenciar. Un reconocimiento justo a lo que fueron y lo que son”. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de promover las civilizaciones prehispánicas y su grandeza cultural, asegurando que México mantiene relaciones diplomáticas con España mientras continúa reclamando respeto por su historia.

El evento fue calificado por expertos y funcionarios como una acción cuidadosamente planeada por ambos gobiernos, combinando cultura y diplomacia para reconocer el pasado colonial y fortalecer la hermandad entre las naciones. Diego Prieto, portavoz de la Secretaría de Cultura, señaló que la muestra simboliza la resistencia de los pueblos indígenas y la lucha por la igualdad de género, especialmente frente a siglos de dominación masculina.
Además de la exposición, este acercamiento cultural se refleja en otros gestos, como la concesión de los Premios Princesa de Asturias a la fotógrafa Graciela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología, y en la participación de México como país invitado en la feria de turismo Fitur 2026, donde los 32 estados del país estarán representados en Madrid.
Este reconocimiento de España, aunque no constituye un perdón formal, se interpreta como el acto más significativo en décadas de relaciones diplomáticas tensas, abriendo una vía de diálogo basada en memoria histórica, cultura y respeto mutuo.
Con información de El País y El Confidencial

Deja un comentario