Etiqueta: Allan Pozos

  • El legado en materia Judicial del Presidente Obrador, lo que debemos considerar y conocer de la Reforma Judicial aprobada por la Cámara de Diputados

    El legado en materia Judicial del Presidente Obrador, lo que debemos considerar y conocer de la Reforma Judicial aprobada por la Cámara de Diputados

    La reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador es un tema crucial que debemos entender y analizar. Sin embargo, los grupos conservadores que se niegan a perder sus beneficios han intentado boicotear e impedir que esta reforma constitucional se apruebe, lo que ha generado confusión y desinformación. 

    A pesar de esto, la Cámara de Diputados ha aprobado la reforma, y es importante que conozcamos sus detalles y lo que implica para el futuro de la justicia en México.

    La corrupción en el Poder Judicial es un problema que afecta a todos los niveles, desde las más altas esferas hasta las oficinas administrativas y los Ministerios Públicos. La corrupción influye directamente en la toma de decisiones judiciales, afectando la impartición de justicia en casos penales y en trámites legales.

    Desde las famosas detenciones por faltas administrativas hasta quiénes al amparo del poder público negocian el despojo de tierras, aguas y bienes a beneficio de grandes empresas y consorcios que llevan litigios a modo para beneficiarse en sus intereses privados. 

    Los jueces reciben cantidades astronómicas de dinero cada mes, incluyendo sueldos, pensiones y gastos de viaje. Estos fondos públicos deberían ayudar a los jueces a hacer su trabajo de manera imparcial y evitar la corrupción. Sin embargo, en la práctica, tiene el efecto contrario.

    La reforma judicial presentada por AMLO el 5 de febrero de este año ante la Cámara de Diputados, también tuvo foros públicos bajo los principios de pluralidad, inclusión, publicidad, oportunidad, máxima difusión, trasparencia, escrutinio, discusión y deliberación del 21 de febrero al 15 de abril, plazo que se amplió al 18 de abril. Posterior a ello, la Junta de Coordinación Política de la Camarada de Diputados el 21 de junio acordó ampliar el tiempo de los llamados Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial, donde participaron ministros, magistrados, jueces, senadores, diputados, personal de la Poder Judicial de la Federación, abogados, académicos y hasta la Ministra Presidenta Norma Piña.

    La principal propuesta de la iniciativa de reforma al poder judicial está basada en la elección de Ministras y Ministros, Magistradas y Magistrados, y Juezas y Jueces por voto popular.  

    Esto es la modificación del párrafo octavo del artículo 94 de la Constitución, donde se establece que para juezas o jueces de distrito y magistradas o magistrados de circuito su elección se realizará por voto directo y secreto de la ciudadanía, actualmente los designa el Consejo de la Judicatura Federal.

    Se propone adecuar el artículo 95 constitucional para los requisitos de elegibilidad de las Ministras y Ministros de la SCJN, sustituyendo designación por elección.

    Se plantea reducir el número de integrantes de la Suprema Corte de Justicia de 11 a 9 Ministras y Ministros, establecer una sola sala en lugar de dos para que el pleno delibere de todos los asuntos que lleguen a la máxima instancia, así también la reducción del tiempo en el que permanecen en el encargo pasando de 12 años improrrogables a 9 años. 

    El artículo 96 constitucional se modifica a fin de dejar claro el principio democrático de que a las y los Ministros de la SCJN, las y los Magistrados de Circuito, las y los Jueces de Distrito y las y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía, esto es el voto popular.

    Para proteger la elección de jueces y magistrados, se propone prohibir cualquier influencia de recursos privados en las campañas. Esto incluye la prohibición de comprar espacios en radio y televisión, así como cualquier otra forma de intervención privada que pueda influir en la elección. Además, se busca evitar que los partidos políticos promuevan o critiquen a los candidatos.

    Se introduce un segundo párrafo al artículo 97 para establecer los requisitos de elegibilidad que deben satisfacer las candidaturas.

    La iniciativa de ley, también propone que las y los magistrados del Tribunal Electoral en su sala superior y regionales, prevalecerán en su encargo hasta 6 años y también deberán ser electas por voto popular.

    La reforma propuesta por el presidente considera modificaciones a las facultades y atribuciones de la Judicatura Federal, para implementar dos órganos nuevos el de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. 

    El Tribunal de Disciplina Judicial, se conformará por 5 miembros electos por la ciudadanía y estará facultado para conocer, investigar y en su caso, sancionar responsabilidades administrativas y conductas contrarias a los principios de excelencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad e independencia de las ministras y Ministros de la SCJN, de las y los Magistrados de Circuito, de las y los Jueces de Distrito, así como del personal del Poder Judicial de la Federación.

    Este órgano podrá sancionar con amonestación, suspensión, sanción económica, destitución o inhabilitación, tendrá la facultad de llamar a comparecer y apercibir a los servidores públicos del Poder Judicial que se requieran para continuar sus investigaciones, así como presentar denuncias penales y solicitud de juicio político contra Magistradas o Magistrados de la SCJN, sus resoluciones serán inobjetables e inatacables, definitivas.

    Mediante la reforma al articulo 97 se establece que cualquier persona pueda estar facultada para presentar ante este Tribunal de Disciplina Judicial quejas o denuncias para investigar y en su caso sancionar a jueces, magistradas o magistrados incluyendo a los del Tribunal Electoral, por su conducta o por actos que violenten a las personas o por corrupción.

    En cuánto a justicia pronta y expedita, la reforma establece la obligatoriedad de actualizaciones para la solución de controversias en los tribunales de naturaleza administrativa o judicial o bien los Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación da un plazo máximo de 6 meses para que en caso de exceder el tiempo el órgano de Disciplina propuesto investigue y en su caso determine si la demora es imputable a la persona titular del órgano en controversia y de ser así ordene las medidas conducentes o imponga las sanciones pertinentes. 

    Las sesiones de la SCJN deberán ser públicas ya no habrá excepción a la regla para sesiones en lo obscurito o privadas. 

    Se establece que ningún personal del Poder Judicial de la Federación como ya está establecido en el artículo 127 constitucional pueda percibir una remuneración superior a la establecida para el Presidente de la República. 

    Se elimina el privilegio que reciben las Ministras y Ministros de la SCJN de la pensión vitalicia una vez que concluyan su encargo. 

    ¿Qué les pesa en las altas esferas del Poder Judicial? Pues que, en los artículos transitorios se establece que la elección extraordinaria de los encargos enumerados inicia a más tardar el próximo año de manera escalonada y paulatina. 

    Desde la constitución de 1917 los jueces inferiores, magistrados de circuito, jueces de distrito y jueces comunes son designados por los miembros del Poder Judicial, sin la intervención de otro poder o entidad. Esto quiere decir que la discrecionalidad, el nepotismo, influyentísimo y amiguismo imperan en el Poder Judicial desde hace 107 años, sin tener resultados satisfactorios en materia de impartición de justicia para la ciudadanía. 

    “De acuerdo con cifras emitidas por el Consejo de la judicatura Federal: En el 67% de los juzgados y tribunales había personas servidoras públicas con alguna relación familiar en el Poder Judicial.; El 23.8% del personal tenía más de cuatro familiares trabajando en la institución; Magistradas y magistrados tienen en promedio cuatro familiares en los órganos jurisdiccionales; La organización de concursos en los que sólo pueden participar quienes ya forman parte del poder judicial, ha sido una forma para premiar y perpetuar el nepotismo” (Lenia Batres, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.)

    Finalmente, los privilegios y las percepciones inequitativas se reflejan en los 11 Ministros y Ministras de la Suprema Corte, quienes ganan al mes 50 veces más (314 mil 500 pesos) que 21 millones de mexicanos que en 2023 ganaban el salario mínimo (6 mil 223 pesos). Además, los Ministros y Ministras cuentan con privilegios excepcionales en el servicio público, que en 2022 representaron 73 mil 723 millones 020 mil 424 pesos: sueldos muy superiores al del Presidente de la República, de 297 mil 403 pesos mensuales; aguinaldos de 586 mil 092 pesos, que representan 40 días de sueldo; primas vacacionales de 95 mil 474 pesos, que representan 10 días de sueldo; un fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil 690 pesos anuales; comedor especial en la SCJN con carta de alimentos y bebidas alcohólicas; presupuesto de 5 millones 540 mil 930 pesos mensuales para contratar personal; dos autos blindados tipo Suburban, con un valor de 6 millones de pesos que se renuevan cada dos años; pago por riesgo de más de 640 mil 372 pesos al año; apoyos para gasolina por 22 mil pesos mensuales; apoyos ilimitados para el pago de peajes en autopista; algunos Ministros cuentan con escoltas del Servicio de Protección Federal (SSPC); seguros para autos y casa habitación; atención especial para reservaciones en restaurantes, licencias, visas y otros trámites; atención personalizada en el aeropuerto, para no hacer filas ni ser revisados; viáticos para vuelos, hospedaje y comidas en viajes oficiales y pasaportes diplomáticos; salones especiales en el aeropuerto para ofrecerles comidas y bebidas exclusivas; dos períodos vacacionales al año de 15 días cada uno; tres equipos de cómputo e impresión; seis teléfonos celulares de gama alta, con plan ilimitado de datos con renovación anual; tres iPads con servicio de internet ilimitado; papelería personalizada; computadoras, impresoras e Internet en su domicilio pagado por la SCJN; seguro de separación individualizado de casi 20 millones de pesos al final de 15 años de servicio; acceso a un área de atención especial para ministros jubilados; un incremento salarial por estímulo por antigüedad de 1 mil pesos anuales.

    Por todo lo anterior, la reforma judicial es un imperativo ético y una necesidad absoluta en el sistema judicial mexicano. Es importante señalar que la misma ley aprobada por la Cámara de Diputados y que pasará al Senado de la República establece que el recurso que se ahorre de estos gastos honoríficos será utilizado para la Pensión del Bienestar, incluso a los Magistrados de la SCJN se les otorga el beneficio de renunciar previo al periodo electoral extraordinario para ser acreedores a su pensión vitalicia. 

    ¡Hasta con eso, los sinvergüenzas se niegan a aceptar que se les terminaron los privilegios! 

  • Clara Brugada: Una Visión Transformadora para la Juventud de la Ciudad de México

    Clara Brugada: Una Visión Transformadora para la Juventud de la Ciudad de México

    Desde las vibrantes calles de Iztapalapa hasta el corazón pulsante de la Ciudad de México, Clara Brugada ha emergido como una figura emblemática de cambio y esperanza. Su promesa de apoyo a los jóvenes no es un mero discurso; es una realidad tangible que ha tejido nuevas historias de éxito en el entramado social.

    Los grandes proyectos sociales y urbanos han florecido en Iztapalapa, abriendo un abanico de oportunidades para que niñas, niños y jóvenes exploren y se empoderen. Como flores en un jardín comunitario, estos jóvenes progresistas están echando raíces fuertes, nutridas por el deporte, la educación, el arte y la cultura. Desde lo que alguna vez fue una alcaldía marginada, hoy emergen ciudadanos con ideales y sueños que se materializan, transformando la Ciudad con cada nota musical y pincelada de color. 

    Clara promete que, al asumir la Jefatura de Gobierno, cada aula vibrará al ritmo de una orquesta, despidiendo la era donde la flauta era la única protagonista. ¡Es tiempo de dar la bienvenida a la diversidad musical! Los jóvenes y niños de la Ciudad de México están listos para tocar sus melodías y armonizar el futuro con cada acorde. 

    Inspiración desde la Juventud 

    Desde el corazón de la Ciudad de México, Clara Brugada inició su andar como una joven economista, cuya pasión por el cambio social la llevó a transitar por los senderos de la justicia y el empoderamiento. Su formación en la Universidad Autónoma Metropolitana fue el preludio de un compromiso inquebrantable con su comunidad. 

    Con la convicción de quien ve en la educación una herramienta de transformación, Clara eligió vivir en una de las colonias más humildes de Iztapalapa. Allí, impartiendo clases a jóvenes de escasos recursos, sembró las semillas de lo que sería un fructífero activismo social. Como constructora de sueños, encontró en la movilización comunitaria el camino para defender los derechos y el bienestar de sus vecinos, convirtiéndose en un estandarte de esperanza para los iztapalapences.

    Como Alcaldesa, Clara transformó las UTOPIAS en oasis de aprendizaje y recreación, en espacios donde la cultura y la cohesión social florecen. Su visión se materializó en centros que hoy son emblemas de inclusión y derechos para todos. En Iztapalapa, la educación y el desarrollo saludable son derechos inalienables, y gracias a su liderazgo, las mujeres han encontrado un nuevo poder y apoyo en un sistema público de cuidados.

    Los programas sociales que Clara Brugada ha soñado y por los que ha luchado incansablemente, pronto serán una realidad en toda la ciudad. Inspirada por sus encuentros con la gente, por la experiencia directa y el contacto humano, ella está forjando un futuro donde cada ciudadano tiene voz y voto en la construcción de una Ciudad de México más justa y equitativa.

    Acciones Concretas para el Futuro Brillante de la juventud en la Ciudad de México.  

    Bajo el cielo de Iztapalapa, Clara Brugada ha tejido una red de innovación y progreso que ha elevado la calidad de vida de los jóvenes. La Línea 2 del cablebús y el trolebús elevado son más que meras estructuras; son arterias de movilidad que palpitan con el ritmo de una ciudad en constante movimiento, llevando a los jóvenes hacia horizontes de oportunidades.

    Los centros “Utopías” se han convertido en cunas de cultura y arte, donde la juventud puede desplegar sus alas creativas y elevarse. En estos espacios de libertad, los jóvenes artistas y deportistas se forman y florecen. Las albercas semi olímpicas y olímpicas son escenarios de disciplina y pasión, donde nadadores se sumergen en el agua con la mira puesta en la gloria estatal y nacional, guiados por maestros que ven en cada brazada un potencial sin límites.

    La música resuena en las orquestas comunitarias, donde jóvenes músicos afinan sus talentos y sueños, buscando la perfección en cada nota. Y en la recién construida escuela de cine y fotografía, los jóvenes con menos recursos descubren el arte de contar historias a través de la lente, danzando entre luces y sombras para convertirse en los grandes artistas del mañana.

    Estas son las historias de esperanza y futuro que Clara Brugada ha ayudado a escribir, historias que resuenan con la promesa de la 4ta transformación, donde cada joven encuentra su lugar en el gran mosaico de la Ciudad de México.

    Propuestas Audaces para la Ciudad de México

    Clara Brugada, con la mirada puesta en el horizonte de la Ciudad de México, ha delineado propuestas que vibran al unísono con las aspiraciones de los jóvenes. Su programa de vivienda “digna” es una promesa de estabilidad y un hogar propio, un sueño tangible para los jóvenes que buscan echar raíces en la ciudad que palpita con sus ambiciones.

    El programa “Alas” se despliega como un voto de confianza en la juventud, un apoyo económico que se otorga al cumplir 25 años, como un rito de paso hacia la adultez. Este impulso financiero es más que un regalo; es un lienzo en blanco para que los jóvenes pinten su proyecto de vida, diseñando un futuro a la medida de sus sueños y esperanzas.

    Estas propuestas no son solo palabras; son compromisos que resuenan en los corazones de los jóvenes, que ven en Clara Brugada una aliada en su camino hacia un futuro brillante y lleno de posibilidades.

    ¡El Futuro en Nuestras Manos!

    Este 2 de junio, el cielo de la Ciudad de México se tiñe de esperanza. Los jóvenes, portadores del mañana, tienen la oportunidad de ser los arquitectos de su destino. Clara Brugada, símbolo de una nueva era de liderazgo, extiende su mano, invitando a la juventud a ser parte de un cambio trascendental.

    ¡Jóvenes de la Ciudad de México, de cada rincón de esta gran ciudad, levanten la voz! Este es el momento de participar, de votar, de ser los protagonistas de la historia que juntos escribiremos. Clara Brugada comprende sus luchas, comparte sus aspiraciones y está lista para guiarlos hacia un futuro brillante.

    La historia de Clara Brugada es la prueba viviente de que la determinación y la pasión son las llaves para abrir las puertas del progreso. Ahora, como líder, ofrece a la juventud la oportunidad de sumarse a la construcción de un futuro lleno de oportunidades, de innovación y de justicia.

    Este 2 de junio, ¡salgamos a votar con alegría! Porque cada voto es un pincelazo en el lienzo de nuestro futuro, y cada joven es un artista capaz de transformar nuestra ciudad en una obra maestra de oportunidades y progreso.

  • La Cobertura Mediática y las Propuestas de Clara Brugada en la Campaña Electoral de la Ciudad de México

    La Cobertura Mediática y las Propuestas de Clara Brugada en la Campaña Electoral de la Ciudad de México

    La semana pasada marcó el inicio de las campañas electorales para la Presidencia y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Los medios tradicionales se han enfocado en limitar la difusión de las campañas electorales, el informe más reciente muestra una disparidad notable en la cobertura. Santiago Taboada, de la alianza opositora (PAN, PRI y PRD), disfrutó del mayor tiempo de transmisión en radio y televisión, con un promedio de una hora y 23 minutos diarios. En contraste, Clara Brugada, de la coalición Morena-PT-PVEM, recibió apenas 19 minutos. Esta situación evoca la campaña de 2018, donde se intentó minimizar la cobertura mediática de Andrés Manuel López Obrador.

    Los medios de comunicación tradicionales, han buscado minimizar la importancia de las elecciones federales y locales, disminuyendo así el entusiasmo y el interés de la mayoría de los ciudadanos. Por otro lado, la derecha conservadora ha optado por saturar la Ciudad de México con propaganda, utilizando gallardetes en el mobiliario público y materiales de gran tamaño que inundan la ciudad. Esta campaña de percepción busca convencer a los ciudadanos de que Taboada lidera el proceso electoral y se perfila para ganar, apoyándose en encuestas manipuladas que lo sitúan de 3 a 5 puntos debajo de la puntera Clara Brugada. Sin embargo, Brugada inició la campaña con 20 puntos de ventaja sobre Taboada, y el electorado de la Ciudad de México rechaza la colocación de gallardetes, considerándolos basura visual y contaminantes.

    Clara Brugada presentó sus propuestas de gobierno en el Auditorio Nacional, destacando por su enfoque vanguardista y su atención a los sectores sociales más vulnerables. Entre sus iniciativas sobresale la movilidad, con la planeación de cinco nuevas líneas de Cablebús que beneficiarían a los residentes de las periferias, como aquellos de Álvaro Obregón que viven en las alturas de las barrancas. Además, se proyecta la construcción de líneas en Milpa Alta-Xochimilco, Tlalpan, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.

    Brugada también propone el Sistema Público de Cuidados, una propuesta ambiciosa que busca fortalecer la atención prioritaria a las mujeres y combatir la desigualdad, para brindar justicia social. Sus objetivos incluyen revalorar, reducir y redistribuir las tareas del cuidado que recaen principalmente en las mujeres, romper el pacto patriarcal que perpetúa la desigualdad de género e instalar infraestructura de alta calidad para implementar centros de cuidado y desarrollo infantil, casas de día para adultos mayores y centros de rehabilitación para personas con discapacidad. Además, se aplicará un sistema de salud preventiva en escuelas y en todas las Alcaldías, con un esquema que responda a las necesidades de la población.

    Otro punto esencial enfocado en la atención a las mujeres, es hacer pública la vida privada, comúnmente asignada a las mujeres, y establecer servicios gratuitos para la vida cotidiana en las llamadas UTOPÍAS, como lavanderías populares, comedores comunitarios, ludotecas y servicios de spa y relajación para mujeres.

    Dentro de las propuestas estrella de Brugada prevalece la construcción de 100 UTOPIAS para el disfrute de todas las personas en toda la Ciudad de México. Estos espacios recreativos, deportivos, educativos, artísticos y culturales contarán con instalaciones totalmente gratuitas, como albercas olímpicas y semi olímpicas, pistas de atletismo y ciclovías; museos y auditorios, teatros y foros al aire libre, escuelas públicas, entre otros servicios. También, se promoverán escuelas de primer nivel para el desarrollo educativo, social y cultural, permitiendo sobre todo a jóvenes y niños dedicarse a la vida cultural, artística o deportiva de forma estratégica y respaldada por el gobierno de su ciudad. De esta forma, Brugada apuesta por brindar mayores oportunidades para estudiar, trabajar y descansar, reivindicando todos los derechos y haciendo asequibles aquellos que no habíamos considerado para nuestras familias.

    A lo largo de las semanas de campaña, desarrollaré las propuestas de Clara Brugada para darlas a conocer con mayor precisión en este espacio. Sirvan las líneas de hoy para invitarte, amiga o amigo lector, a revisar con detenimiento las propuestas de gobierno de la candidata en la Ciudad de México. Mientras ella tiene claridad en un proyecto de gobierno bien puntualizado, las campañas de la derecha esquizofrénica están basadas en el odio y la mentira, sin profundizar realmente en el análisis de las grandes demandas de nuestras hermanas y hermanos citadinos.

  • La responsabilidad histórica sigue

    La responsabilidad histórica sigue

    Los ataques de la derecha contra nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador se han intensificado, pues ahora que estamos en el proceso electoral la mentira y la calumnia serán estelares de quienes desde el conservadurismo buscarán incidir en el pueblo mexicano para restar votos a Morena.

    Acusarán a nuestro presidente de tener nexos con el narcotráfico cuando fueron los gobiernos priistas y en particular los desgobiernos de Fox y Calderón que se vieron involucrados en el narcotráfico y que pusieron en riesgo la seguridad nacional y de cada uno de los mexicanos. 

    El movimiento popular en el que todos estamos representados en Morena no debe caer en la provocación y debe mantener la unidad de las bases la cohesión, la derecha aprovecha la molestia de la militancia de base para golpear sin miramientos a nuestro gobierno progresista, ni siquiera atacan a nuestras candidatas principales, sino los ataque son directos contra nuestro Presidente. 

    Para tomar la presidencia de la república, se necesitó de millones de mexicanos organizados y cansados de la corrupción, se requirió de la participación de todos y de la constitución de comités del cambio verdadero divididos, en sectoriales, manzanales y seccionales con la finalidad de combatir la desinformación en cada una de las colonias, pueblos y rancherías de nuestro país. 

    Hoy, el cinismo de la derecha se atreve incluso a llamar y señalar a nuestro Presidente de tener nexos con el narcotráfico en una desfachatez desmedida. Pero, no solo eso, sino, que desde el poder Judicial también han enfilado sus baterías para golpear a nuestro Presidente. La derecha está orquestando el llamado golpe blando. 

    Están molestos por las reformas impulsadas por el Presidente como la elección por voto popular de magistrados, ministros y jueces, por el avance tan importante de Claudia Shienbaum en las encuestas y de Clara Brugada en la Ciudad de México, incluso Xóchilt Gálvez con bots, dirige ataques contra AMLO con la ayuda del primo de Ricardo Salinas, el director de Atlas Network financiado por Shell, Pfizer, Philip Morris y otros.

    Están necios para evitar a toda costa la continuidad del gobierno de la 4ta transformación, intentarán todos los golpes sucios, mentiras y triquiñuelas para desestabilizar la elección, pero no con el ánimo de triunfar en lo democrático sino para generar las condiciones suficientes que les permita por medio de la violencia derrocar un gobierno democrático que ha sido establecido con la decisión popular, ahí es donde tenemos que tener cuidado. 

    Como miembros del movimiento de transformación constituido en partido político Morena, más allá del conflicto interno por la imposición de candidaturas, los militantes de Morena tenemos una responsabilidad aún mayor que no ha asumido la dirigencia ni la asumirá, pues es parte esencial del trabajo del militante de base. En otras palabras, los comités de protagonistas del cambio verdadero que informan colonia por colonia y sector por sector solo tienen posibilidad de ser impulsados, promovidos y dirigidos por la militancia de base. Sobre todo por la premisa principal de la organización política donde quienes instauramos estos instrumentos organizativos con el fin prioritario de desmentir los ataques contra nuestro gobierno y mantener la continuidad de la 4ta transformación, se contrapone al fin institucional meramente electoral, un comité como ha sido el conflicto al interior del partido siempre debe pensarse en un sentido social, formativo y de acción territorial para informar y organizarse, pero no puede solo tener un fin electoral porque entonces deja de cumplir su labor esencial y pierde su sentido ideológico. 

    Un comité de base, que se conforma para luchar contra la desinformación y se constituye en una trinchera importante de defensa del gobierno Obradorista, será un elemento esencial para evitar el abstencionismo electoral y para evitar el engaño y desinformación para con la ciudadanía. 

    Adelante compañeros militantes y morenos de corazón, conformemos comités de defensa del gobierno de nuestro presidente y no permitamos que la derecha aprovechando el conflicto interno tome por asalto lo que con tantos años de lucha se construyó, este movimiento social que culminó con la toma de la presidencia tiene por responsabilidad, no dejar perder los logros alcanzados por el cumulo de las luchas sociales y la reivindicación de derechos que han costado sacrificios e incluso vidas de compañeros.

    En estos días platicaremos con nuestros compañeros y amigos de la Ciudad de México, nos vamos a organizar desde la base en este gran movimiento de transformación.

  • 10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    El día 1 de marzo arranca la campaña Presidencial y la campaña por el Gobierno de la Ciudad de México, y aunque en Morena se han realizado movimientos que han puesto en jaque a la militancia del partido y los grupos corporativos que se han sumado fuera de los preceptos principales de ideales y principios, no serán suficientes para abarrotar el zócalo, acompañar a la Dra. Claudia Sheinbaum al zócalo capitalino se hace indispensable y totalmente necesario, en Morena la participación más valiosa la construimos las bases.

    El  domingo pasado, cientos de personas vestidas de rosa, lideradas por el conservadurismo mexicano, se reunieron en el zócalo capitalino y tomaron una de nuestras plazas más importantes del país, en su eterna lucha por recuperar sus privilegios. 

    A todas luces y aunque en la manifestación lo niegan, todos ellos representan los intereses más perversos de los partidos conservadores, son opositores abiertos a nuestro presidente y a las reformas estructurales propuestas. 

    El poder económico y de los medios de comunicación buscan la desorganización de los ciudadanos para poder dar el golpe certero contra la Cuarta Transformación. 

    Marcharon quienes bien dijo el Presidente se disfrazan de demócratas, pero siempre avalaron los fraudes electorales, la violencia contra las manifestaciones y la represión contra nuestro pueblo. 

    Marchan porque quieren regresar a la corrupción de antes y buscan a como de lugar mantener en lo alto las instituciones corruptas que formaron durante tantos años.

    Esta marcha estuvo encabezada por los más corruptos dirigentes de la oposición Lorenzo Córdoba ex presidente del INE, José Ramón Cossío Díaz ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Claudio X González, José Woldenber, José Narro, Jesús Zambrano, Lorenzo Córdova, entre otros. 

    De manera descarada se refirieron a la época de la corrupción cuando los gobiernos panistas y priistas tomaban el recurso del gobierno para comprar y manipular las elecciones; cuando desviaban recursos para sus campañas; cuando utilizaban a la totalidad de los medios de comunicación para mentir y engañar a la población; hablaron de un Estado al servicio del narcotráfico como en la época calderonista. El domingo en el zócalo se vivió el mundo al revés, una minoría rapaz dueña del dinero, defendió con alaridos desde un zócalo marcado por el odio y el conservadurismo el clasismo, el racismo, la supremacía de ricos contra pobres y el nefasto predominar del neocapital, sobre el grueso de la clase trabajadora. 

    Pero uno de sus clamores más sentido tuvo que ver con las reformas estructurales propuestas por el presidente para cambiar al INE que se mantiene mediante sueldos onerosos, presupuestos exorbitantes y que viven del privilegio, con magistrados que han negado reducirse el sueldo como lo establece la Constitución. 

    En otras palabras, marcharon para conservar una institución que siempre ha sido corrupta, que ha avalado incontables fraudes electorales, marcharon contra una reforma que establece reducir el presupuesto de los partidos políticos un 50%, se oponen a la elección de jueces y magistrados, no les agrada el hecho de reducir congresistas y la eliminación de candidaturas plurinominales, el reducir el número de participantes en una consulta popular para que sea vinculatoria y rechazan la revocación de mandato con alcances a demás órganos de gobierno. 

    El día 1 de marzo es una obligación imperativa y ética acompañar a nuestra próxima Presidenta de la República Claudia Sheinbaum en el zócalo capitalino entre todas las razones destaco 10 principales.

    • Es un comparativo entre quien tiene mayor presencia, la derecha conservadora o el pueblo organizado y Obradorista. 
    • Es un imperativo ético luchar contra quienes nos oprimieron. 
    • Porque la derecha rechaza el predominio de programas sociales que dignifican las vidas de las personas y su sola llegada al poder buscaría como lo dijo su candidata Xochil Galvez “quitar los programas sociales.”
    • Porque rechazamos que regrese la corrupción a nuestro país. 
    • Porque nunca más queremos una represión para nuestro pueblo. 
    • Porque así, refrendamos nuestro compromiso con la patria y nuestro apoyo al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
    • Porque la continuidad de la 4ta transformación, no depende de un solo hombre o de una sola mujer sino, de cientos de miles de mexicanos que rechazamos la corrupción y los privilegios de unos cuantos.
    • Porque anteponemos el interés común al interés personal. Seguimos un objetivo mucho más grande que busca la transformación y el porvenir de todos los mexicanos. 
    • Porque somos millones de mexicanos que luchamos por una vida digna y por un futuro para todos los mexicanos. 
    • Porque el país requiere de la lucha que siempre hemos dado como militantes y simpatizantes de un movimiento que tiene su raíz en las grandes causas sociales que han permitido la conquista de nuestros derechos y solo con nuestra participación se garantiza el no retorno al México de corrupción.

    Así que, sin más, nos vemos en el zócalo capitalino, iniciadores y fundadores del movimiento progresista de la transformación, líderes y bases sociales de esta gran lucha donde salió victorioso el pueblo, tenemos una cita el viernes 1 de marzo a las 16hrs. 

  • Contra la Tauromaquia y la tortura animal

    Contra la Tauromaquia y la tortura animal

    En estos días el tema taurino a regresado al escenario con la reapertura de este 4 de febrero de las llamadas corridas. El pasado 6 de diciembre, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorizó reanudar las corridas de toros.

    Uno de los argumentos de la SCJN fue qué consideraron que la concesión de la suspensión afectaba derechos legalmente constituidos a favor de las personas que participan en las corridas de toros y que dependen económicamente de estos eventos al tratarse de una actividad legalmente reconocida como lícita.

    Sin embargo, la violencia contra los animales no es una actividad lícita, ni resulta un espectáculo cultural y aunque los argumentos sobre todo de los conservadores tienen que ver con el derecho a preservar sus tradiciones, el derecho a las manifestaciones culturales y el derecho al trabajo, no se justifica el maltrato animal y el asesinato de un ser sintiente. El fundamento jurídico de la actividad lícita de las corridas de toros se encuentra en la LEY PARA LA CELEBRACION DE_ESPECTACULOS PUBLICOS EN EL DISTRITO FEDERA, en su Capitulo II De los Espectáculos Taurinos y la LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL en los apartados que hacen referencia a la violencia, tortura y tratos que generan sufrimiento a los animales para espectáculos públicos o privados donde exceptúa las corridas de toros, novillos y becerros así como las peleas de gallos. 

    De forma tal que es totalmente verificable que se prohíbe la violencia contra cualquier animal, pero se mantiene en el orden jurídico la excepción de los animales que han sido designados para prolongar su sufrimiento en las plazas de toros. 

    En puerta desde el congreso de la Ciudad, está la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México. Un argumento más a favor de evitar el circo de las corridas de toros tiene que ver con la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional del que México es parte, que establece principios fundamentales para proteger a los niños y niñas. Entre estos principios se encuentra el interés superior del niño, que debe ser una consideración primordial en todas las decisiones que afecten a los menores. En este contexto, la tauromaquia, al involucrar violencia y maltrato animal, entra en conflicto con el principio del bienestar superior de la niñez. Los niños y niñas tienen derecho a crecer en un entorno que promueva su salud física y mental, así como su desarrollo integral. 

    Las prácticas que causan sufrimiento innecesario a los animales pueden afectar negativamente a los niños al normalizar la violencia. A fin de prevenir los efectos nocivos de la violencia de la tauromaquia sobre la infancia y la adolescencia, primero no debe trasmitirse en televisión ni en medios electrónicos jurídicamente regulados por el Estado. 

    Nuestro presidente de la república ha hecho mención en que debe considerarse el derecho a la consulta popular para determinar la prohibición o no de las corridas de toros, sin embargo ante el periodo de elecciones y la reglamentación local en el caso de la Consulta Popular se debe convocar 100 días antes del proceso electoral local y este dio inicio en el mes de septiembre del año pasado. No obstante, si se puede lograr una convocatoria para la consulta ciudadana que, a diferencia de la consulta popular, no es vinculante y puede convocarse con menor tiempo de antelación y menores restricciones. La consulta ciudadana, podrá ser convocada por el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, los Alcaldes de las demarcaciones correspondientes, las asambleas ciudadanas, la Autoridad Tradicional en coordinación con el Consejo del pueblo, los Comités Ciudadanos y los Consejos Ciudadanos, de manera individual o conjunta, este tipo de convocatorias ante la premura del tiempo tiene la posibilidad de generar una presión social para prohibir de una vez por todas las corridas de toroso en la Ciudad de México y modificar la legislación que lo regula y que excluye a toros, novillos, becerros y gallos de la protección contra el maltrato animal. 

    La protección a los derechos de los niños, a los derechos ambientales y los derechos del bienestar animal, están por encima de la tergiversación del derecho a la cultura, el deporte o el trabajo, que bien pueden ejercerse sin causar daño perjuicio, violencia contra animales y personas por prácticas que distan de los valores éticos y sociales que nos unifican. Las corridas de toros, no son otra cosa que el negocio de un grupo de potentados que trajeron de un país ajeno, algo que hoy, quieren mantener como tradición y cultura patrimonial cuando no lo es 

    La comunidad debe evaluar cuidadosamente si una tradición cultural específica ajena a nuestro territorio y que se basa en la violencia y sufrimiento de los animales, cumple con los estándares de derechos humanos y con el reflejo de sociedad que queremos. Por eso, la importancia de una consulta popular, no se consulta sobre el sufrimiento de los seres sintientes y la burla que representa la tauromaquia, sino se refuerza la negativa de la sociedad al ejercicio de la violencia, el sufrimiento y la tortura como un instrumento de entretenimiento de nuestra sociedad.

    Ahora bien, la tauromaquia que preserva si así podemos decirlo cultura y tradición, no puede estar por encima de la vida de ningún ser sintiente, lo ideal es que este tipo de acciones encuentre su preservación, su tradición y su ejercicio en el mundo virtual, donde a través de diversas plataformas y videojuegos pueda encontrar su continuidad sin provocar el sufrimiento de ningún animal. 

  • LA PRIMERA PRESIDENTA

    LA PRIMERA PRESIDENTA

    Este año electoral será tan histórico como 2018, pues no solo volverá a triunfar la izquierda en nuestro país. También, México dará su primer paso en tener una mujer presidenta por primera vez en su historia.

    En promedio, llevamos 129 años desde que se erigió al primer Presidente de la República. Guadalupe Victoria en 1894. fue hasta 1955 que María del Socorro Blanc Ruiz, sería la primera mujer presidenta municipal de México, en San Luis Potosí, aunque su encargo fue interino permitió apertura a las mujeres mexicanas y el acceso a los encargos de gobierno más importantes.  

    En nuestro continente la primera mujer Presidenta fue María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita Perón, asumió la presidencia constitucional de Argentina en 1974 y fue depuesta en 1976 por un golpe de Estado cívico-militar. 

    En México, la histórica luchadora social Rosario Ibarra, coahuilense fundadora de organizaciones en búsqueda de desaparecidos, además de una de las máximas defensoras de los derechos humanos, la paz y la democracia en el país, fue la primera candidata a la presidencia de la república en 1982 y 1988 con el Partido Revolucionario de los Trabajadores, instituto fundado en su mayoría por personas que participaron en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971.

    La primera legisladora federal fue Martha Aurora Jiménez de Palacios, quien ejerció el cargo alrededor de un año, ya que fue electa diputada federal por Baja California en unos comicios extraordinarios llevados a cabo en 1954 para concluir el último período de la XLII Legislatura. Las primeras senadoras de la República fueron María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, electas en 1964. La primera mujer en gobernar un estado, Colima, fue Griselda Álvarez, votada para el cargo en 1979.

    Han pasado 70 años desde que en 1955 las mujeres ejercieron por primera vez en la historia su condición de ciudadanía y con ello su derecho al voto en nuestro país. 

    En 1947, se concedió el voto a las mujeres solo a nivel municipal, se temía que las fuerzas conservadoras manipularan e influyeran sobre el sufragio, a través de sus esposos y la religión.

    La cultura machista y el patriarcado arraigada en nuestro país, el costumbrismo de mantener un eje de violencia estructural contra las mujeres, vejando la capacidad y posibilidad de las mujeres para gobernar, este año se ha quebrado y avanza con fuerza la realidad de que México tendrá por primera vez en su historia a una mujer presidenta.

    Seguramente en este proceso electoral tendremos una gran participación ciudadana y el primer termómetro para la votación por un proyecto de continuidad, pero también para la primera mujer. 

     Claudia Sheinbaum representa la continuidad del gobierno Obradorista y promete ser aún más innovador, con la red de transporte público que ya avizora en su propuesta, así como el programa mi beca para empezar y el sistema público de cuidados, refleja un gobierno sensible a las problemáticas más cercanas a las mujeres, derivado de la cultura patriarcal arraigada en nuestro país. 

    Y aunque en nuestro país el machismo conservador aún es latente, de Claudia Sheinbaum se espera no solo tener una mujer presidenta por primera vez en la historia, sino también el empoderamiento de las mujeres, no sólo en el ámbito político sino en el ejercicio de sus derechos, en el reconocimiento y la baja de violencia ejercida hacia las mujeres. Claudia Sheinbaum, será una aliada de todas las mujeres y considero tendrá la tarea de instaurar un sistema de cuidados y protección a las mujeres violentadas, además de llevar a cabo un gran proyecto de prevención contra la violencia machista y los feminicidios. 

    Y aunque pasaron 70 años desde el reconocimiento del voto femenino hasta la posibilidad única de tener una presidenta sigue estando difuso el cambio de paradigma social. Hoy tanto conservadores como progresistas tenemos una candidata a la presidencia de la república, las mujeres representan más de la mitad del padrón electoral y nuestro congreso federal es paritario, el gabinete presidencial se conforma también con un mayor número de mujeres. Desde la aprobación del derecho al voto y la integración de las mujeres a la boleta electoral, únicamente ha habido 8 mujeres a la presidencia, así que en lo personal considero que el voto hacia la mujer esté marcado por el progresismo y justo el segundo piso de la 4ta transformación consiste en llevar a una mujer a la presidencia de la república con un pueblo consciente y entusiasta que reconoce que es tiempo de mujeres. 

    Los comités de mujeres en todo el país podrán reforzar la elección presidencial, la apuesta debe seguir siendo a la organización de base y territorial, entre las mujeres y los hombres aliados de la lucha feminista. 

  • La jugada de Morena

    La jugada de Morena

    La derecha no está apostando a ganar la Presidencia de la República, ni mucho menos la Ciudad de México. 

    Es bastante sabido, que tanto Claudia Sheinbaum como Clara Brugada representan la continuidad del gobierno obradorista y son candidatas que sí representan a la militancia y a los simpatizantes de Morena. 

    Sin embargo, en lo local, el conservadurismo esta observando el juego de Morena,  que desde su dirigencia  ha determinado correrse al centro, para definir a la mayoría de sus candidatos en una idea errónea para ganar los votos de la Clase Media, de esta forma abandona la estructura partidista formada por miles de militantes activos que muestran inconformidad ante las decisiones cupulares del movimiento, que determina candidatos cuya percepción se identifica con los sectores más cercanos a las tendencias del conservadurismo.  

    El error garrafal que constantes veces me he atrevido a señalar en estas columnas, tiene que ver con dejar de lado a la militancia partidista de antaño y a quienes militantes y simpatizantes han identificado como líderes de pensamiento y territorio, importantes compañeras y compañeros mujeres y hombres de buena voluntad, que no están representados en la élite interna, en otras palabras, estos dirigentes existen por el arraigo del ideal, por mantener el ala dura del fundamento histórico del partido movimiento. Un momento de crisis institucional, es cuando reciben mayores oportunidades en la distribución de encargos arribistas y advenedizos, pero no solo ello, sino que dichos compromisos matizan el ideal principal o en otras palabras el eje guía del motivo natural de existencia del partido. Entonces, la militancia en general sufre un revés y se siente menormente identificada. 

    La forma única que tiene el movimiento de corregir dicha situación es aperturar el nivel de participación de la militancia de base que construyó el fundamento ideológico del partido desde sus orígenes y que han mantenido un gran arraigo y reconocimiento interno en el movimiento, debe acrecentarse el círculo de dirigentes con personajes que muchas veces no le son cómodos a la élite partidista, pero que logran hacer responder a la base partidista, en otras palabras, permiten la colectividad y la movilidad de los promotores del partido ante los ciudadanos. 

    Los partidos políticos, cuando avanzan y se fortalecen mediante la obtención de encargos políticos, se cierran a la necesidad de abrir la participación, construyen élites que mantienen el control institucional y que determinan alianzas y la participación política electoral de sus militantes. 

    Morena, es un partido político con una enorme aceptación electoral, el presidente Andrés Manuel emanado del partido que el mismo fundo, tiene una aprobación de casi 70%, entonces, ¿Por qué la institucionalidad del partido, insiste en correrse al centro?. ¿Por qué insiste en no radicalizar su propuesta de proyecto de izquierda y toma como pretexto buscar conseguir el voto de la clase media? 

    No podemos dejar a un lado y recordar que el voto de nuestro partido político y en particular de ahora nuestro Presidente de la República, se debió al efecto de esperanza y hartazgo hacia los gobiernos neoliberales, donde no hay un factor determinante de si se es clase media o se es pobre, sino que hay un factor aún más importante, que responde al anhelo de transformación y cambio. 

    Si partimos de que la clase media se identifica en nuestro país desde una percepción de estabilidad económica y social y que se puede dividir en clase media baja, clase media media y clase media alta, esta diversidad de clases en el sentido que lo piensa la dirigencia de Morena, no representa un voto mayor para el movimiento, sino que en dado caso aceptando sin conceder, atomizaría las diversas percepciones electorales con respecto al voto conservador o para refrendar la 4ta transformación.

    El temor infundado que considera que en 2021 se perdieron 9 alcaldías derivado del voto de la “clase media” y que con base en ese razonamiento se requieren candidatos y propuestas más cercanas a los niveles económicos más altos en la Ciudad de México, apuesta por la conquista del voto de una minoría que no es determinante y en el exceso de confianza de que el voto duro de Morena se incrementó y no cambiará. El hecho es que, la dirigencia morenista, debe generar una percepción para el electorado, donde se apueste por la continuidad y crecimiento de quienes ahora,  gracias al gobierno de la 4ta transformación se consideran clase media en cualquiera de sus categorías. Y debe mantenerse la bandera de mejorar las condiciones de vida de quienes viven en pobreza o pobreza extrema.

    En 2021, la falta de participación electoral de quienes son partidarios de nuestro movimiento respondió, no al nivel económico en el que de manera individual cada quien se determina por su percepción, sino a la pérdida de confianza de lo que debe representar nuestro partido político. Esto es, el ideal democrático y la promesa de ser un partido diferente a los demás, Morena sufrió un declive derivado de los problemas internos de 2018 a la fecha y la falta de actividades territoriales que se tradujeran en la última fase de la construcción social planteada, que es, la revolución de las conciencias. En la misma participación interna, se perdió la dinámica constructiva de comités de base y toma de decisiones colegiadas en las reuniones ordinarias de los Consejos Estatales y Nacional. 

    El factor que determina la elección de 2021, no es la percepción de clase media de la ciudadanía, consiste en la pérdida de confianza sobre el partido político, en la falta de actividad política fuera de lo electoral del mismo y en lo duro de mantenerse como la esperanza de transformación de todo un pueblo. 

    La participación política de la Ciudadanía, se logra cuando la fe, la esperanza y la felicidad son factores que multiplican y de manera interdependiente caminan con la responsabilidad y el derecho a votar.

    Entonces,  en este breve análisis quiero concluir que Morena mantendrá su fortaleza con el voto de quienes consideramos que debe haber continuidad del gobierno, y está fortalecido por la confianza en nuestro Presidente, porque hay ánimo en la candidatura Presidencial y en la de la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, el conservadurismo, esta atento al descontento interno y a la falta de empatía de dirigencias partidistas con liderazgos locales de la mera sepa del movimiento, porque la apuesta principal de la derecha responde al voto local, al voto dividido o al voto nulo de quienes siendo militantes de Morena, ante la falta de certeza democrática y la inclusión de personajes del partido como propuestas electorales, alejados de los ideales primigenios, determinen la menor participación de la militancia. 

    De tal modo, Morena debe defender los espacios locales, con personajes mucho más cercanos a los ideales y principios del movimiento, que inviten a caminar y construir al resto de la militancia que participa con base en el incentivo colectivo, para decirlo de otra forma, los militantes que se mueven por fe al proyecto, requieren de tener liderazgos locales que son de la misma fe y originarios del movimiento, una imposición de un personaje alejado de esta naturaleza en las candidaturas locales, provocaría la falta de participación y muy probablemente el voto dividido. 

    Ahora bien, regresando a la percepción de quienes se consideran de clase media en cualquiera de sus caracterizaciones, está mucho más concentrada en la juventud. 

    La conquista del voto joven, que tiene su percepción en la idea de una clase social más alta, no significa que por la percepción de clase de una mayoría de la juventud, se pueda determinar que el voto será por los conservadores, sino que la participación política y el voto para Morena dependerá en el sector joven de que el partido represente los intereses de las juventudes y sea identificado como un partido juvenil y comprometido con las juventudes y sus causas. 

    Para lograrlo, no solo se requiere convencerlos de votar por los candidatas de Morena al gobierno de la Ciudad de México y a la Presidencia, sino, se debe incluir la participación de los jóvenes en los procesos locales y favorecer el ánimo participativo de la juventud con base en sus intereses, culturales, educativos y sociales. 

    Desde mi perspectiva, la votación del 2024 marcará su diferencia en los congresos locales, alcaldías y ayuntamientos. Si Morena no fortalece a la base política del movimiento en lo local y decide favorecer las cuotas políticas de los grupos situados en la élite política, la votación será mayoritaria para la Presidencia y la Jefatura de Gobierno, pero tendrá un proceso similar al 2021 en lo local de no corregirse el rumbo. 

    La naturaleza de nuestro partido político, deviene de la confianza en el movimiento y la fortaleza de convencimiento y entrega de sus militantes a la causa social, en otras palabras, aquella frase muy conocida y común en la estructura del partido que decía “hay que poner por encima de los intereses particulares el intereses superior, el Proyecto de Nación” hoy se puede equiparar al llamado de atención de una militancia digna de admiración y entregada que espera que se favorezca en las determinación el reconocimiento de fundadores y representantes de ideología Obradorista, que se han mantenido sin titubear en el camino de la transformación. 

    La militancia camina con un incentivo único selectivo, el digno reconocimiento de sus bases.  

  • La ratificación de Ernestina Godoy en la Fiscalía de la Ciudad de México

    La ratificación de Ernestina Godoy en la Fiscalía de la Ciudad de México

    El proceso de ratificación de Ernestina Godoy como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México ha sido objeto de controversia en los últimos meses.

    El Congreso de la Ciudad de México discutirá la ratificación de Godoy en un periodo extraordinario de sesiones el 8 de enero. La derecha ha ordenado a sus diputados votar en contra de la ratificación. 

    A pesar de las críticas, hay argumentos sólidos para ratificar a Godoy. Según una nota de La Jornada, el Consejo Judicial Ciudadano concluyó la integración del proceso de ratificación de Godoy para que continúe al frente de la Fiscalía General de Justicia capitalina por un segundo periodo de cuatro años a partir del 10 de enero de 2024. La nota destaca que Godoy cumple con los requisitos establecidos de la ley orgánica de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México y de la ley orgánica del Congreso de la Ciudad de México para que pueda revalidar su cargo. Esta vez, Godoy cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores y cumple con los requisitos legales para continuar en el cargo.

    La lucha contra la corrupción y El “Cártel Inmobiliario” que encabeza Ernestina Godoy ha sido motivo suficiente para que la derecha niegue su ratificación y así continuar con los grandes fraudes inmobiliarios que llevaron a cabo exponiendo las vidas de sus habitantes. El “Cartel Inmobiliario”, es un grupo de trabajadores que permitieron la edificación de construcciones ilícitas, cuyos contratos excedían el número de niveles permitidos y que eran adquiridas a precios de remate o por medio de transacciones apócrifas. 

    Godoy ha iniciado cinco averiguaciones en contra de funcionarios de la alcaldía Benito Juárez que forman parte del Cartel Inmobiliario, al menos dos contratistas y cinco exfuncionarios están siendo investigados por estos hechos. Además, Nicias René “N”, exdirector de obras de Benito Juárez, fue sentenciado a tres años de prisión por el delito de enriquecimiento ilícito. Christian Von, exdiputado local y exjefe delegacional de Benito Juárez por el PAN, actualmente está bajo proceso por el delito de uso ilegal de atribuciones. 

    la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha recuperado al menos 60 inmuebles relacionados con el “Cártel Inmobiliario” en la alcaldía Benito Juárez. Se han restituido propiedades valuadas entre 80 y 90 millones de pesos, en espera de la entrega de otras propiedades que aún continúan en proceso.

    La desesperación de la derecha ante la inminente ratificación de la Fiscal ha provocado que a través de los medios de desinformación que mantiene la derecha con Loret de Mola a la cabeza iniciaran una supuesta investigación del portal Latinus en cuanto a un supuesto plagio de tesis que hizo Ernestina Godoy, intentando confirmar que la fiscal incurrió en plagio al elaborar y presentar su tesis de licenciatura. Guillermo Sheridan acusa a Godoy de haber cometido plagio en su tesis para obtener el título de licenciada en Derecho en el año 2004. Godoy, ha descalificado los señalamientos como “falsos y absurdos” y ha argumentado que llevará acabo “acciones legales”.

    El Congreso de la Ciudad de México discutirá la ratificación de Ernestina Godoy como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México en un periodo extraordinario de sesiones este lunes 8 de enero, para evitar que marquen ausencia los diputados de la derecha y en una estrategia muy bien pensada se definirá también al Alcalde sustituto de Benito Juárez y de Iztapalapa. Así que hoy lunes todos atentos a lo que ocurre en el congreso de la Ciudad de México, esperemos la sesión sea pública para poder hacer presencia y tener de primera mano la información sobre el desarrollo de la sesión en el congreso.

  • Bienvenido 2024

    Bienvenido 2024

    Un año que termina y el último del periodo Presidencial de Andrés Manuel López Obrador. El próximo año nuestro querido Presidente de la República terminará su sexenio, el 10 de febrero de 2014 se estableció una reforma político electoral donde se determina una reducción en el periodo de transición entre las elecciones y la toma de protesta, dicha reforma se constituyó con la finalidad de que la propuesta de la ley de ingresos y de presupuesto de egresos de la federación no recayera en el mandatario saliente sino que el que ingresa tenga la posibilidad de enviar su propuesta al congreso federal.

    También, esta reforma se hizo acompañar de aquella que estableció que los Senadores puedan ser electos hasta por 2 periodos consecutivos y en el caso de diputados federales hasta por 4 periodos.

    Es en este sentido que el periodo de gobierno de Andrés Manuel concluirá el 1 de octubre de 2024 dos meses antes de como comúnmente se efectuaba.

    Sin lugar  dudas el termino de gobierno de AMLO, será un golpe anímico para el grueso de los simpatizantes del movimiento obradorista y de nuestro partido Morena. El gobierno actual es fruto de un proceso de luchas sociales que a lo largo del tiempo fueron constituyéndose en grandes movimientos sociales aglutinadores de las causas democráticas de justicia social, que fueron tomando cada vez un mayor curso desde el desafuero del entonces jefe de gobierno en 2004 hasta la toma de la presidencia por el pueblo mexicano en 2018. Todo este largo proceso histórico involucró generaciones de hombres y mujeres libres que lucharon bajo los ideales y principios de la transformación. 

    Y aunque el partido político que representa a nuestro presidente y en el que la mayoría del pueblo mexicano confía, tiene toda la posibilidad de triunfar en los comicios del 2024, la realidad es que los vicios de la vieja política no han terminado, que la profundización de la cuarta transformación no solo dependerá de la candidata a la presidencia de la república sino, de quienes se aglutinan alrededor de la pretensión presidencial y de los personajes que se van sumando a ella, la apertura a grupos políticos acostumbrados a servirse del poder y al no encontrar alternativa para mantener sus privilegios en el poder llegan a asumirse morenistas.

    El movimiento Obradorista tiene dos aristas de continuidad. Uno sin lugar a dudas es el triunfo en los comicios próximos en todos los cargos de elección popular y el segundo es en la confianza en sus bases militantes, pues lo que quedó demostrado en 2018 es que la militancia de un movimiento popular y de un partido político camina y se fortalece cuando la esperanza esta encaminada a la justicia social, cuando se lucha contra la corrupción que envilece el espíritu y se apertura el reconocimiento de la militancia y su participación. En otras palabras es dejar de privilegiar la clientela política, es decir el incentivo selectivo, para poner por encima el interés superior o el interés popular. 

    El pueblo mexicano esta muy avispado menciona siempre nuestro presidente, pero más avispada aun esta la militancia morenista, y en el viejo refrán que reza hay sumas que restan, las alianzas políticas que hoy se cristalizan con fuerzas, que en su momento fueron opositoras a la candidatura y gobierno de nuestro referente presidencial pudieran sumar en favor del proceso electoral venidero, pero sino se fortalece a la base militante del movimiento originario, será consecuencia posterior del deterioro interno de Morena, un partido de izquierda cuenta siempre con al menos dos posiciones ideológicas una más conservadora y una más crítica, el equilibrio de las mismas siempre se da en la consideración y apertura de participación política de ambas partes, los acuerdos políticos es verdad no todos pueden ser ampliamente consensuados con las bases militantes, sin embargo el crecimiento político de militantes de base implica el equilibrio de poderes y el reconocimiento al incentivo colectivo militante, esto es cuando se difumina el poder selectivo y se establece el empoderamiento de la base. 

    Ejemplo claro de este pequeño análisis, tiene que ver con la integración de dos miembros fundamentales de la base militante en las filas del Consejo Asesor de Clara Brugada, precandidata al Gobierno de la Ciudad de México, Jaime Arroyo histórico militante y miembro fundador y el Dr John Ackerman, dirigente de la Convención Nacional Morenista, estas dos grandes propuestas representan sin duda una parte importante de la militancia morenista y permite matizar sobre la definición y la participación de otros personajes más apegados a las viejas practicas políticas. 

    No hay duda de que la Dra. Claudia Sheinbaum es el referente principal y líder legítima de la continuidad de nuestro movimiento y que ella encabezará con el empuje de todos la presidencia de la república pero también queda en el pendiente resarcir la deuda con la militancia de base, esa militancia crítica que es constructora de un proceso histórico y que al igual que la dirigencia camina y caminó de la mano de nuestro presidente de la república. 

    Finalmente, Andrés Manuel deja la vara muy alta a nuestra sucesora y compromete a profundizar la transformación, se quedan grandes tareas que más que pendientes son constantes problemáticas que enfrentan los gobiernos, como son la seguridad, el sistema de salud pública, el desarrollo social y la siempre pendiente revolución de las conciencias. Una tarea en específico que me aventuró a considerar base prioritaria del reconocimiento militante y que permite sumar a luchadores sociales históricos al proceso de transformación, no se trata solo de decir ahí queda la tarea y conformen comités, para posteriormente llevar a cabo cursos de formación política, sino consiste, en establecer la meta de empoderar a la ciudadanía a través de figuras de participación ciudadana que determinen la toma de decisiones de las comunidades y la obligatoriedad de las autoridades a escuchar y acatar la decisión popular, se debe profundizar en la constitución del cuarto poder y este solo será posible cuando la ciudadanía encuentre en sus elementos de participación la posibilidad de legislar y acercar un poquito más a los poderes de la unión a la toma de decisiones comunitaria, popular y a ras de tierra.

    Feliz año nuevo a todos compañeros, vecinos, amigos y familiares lectores les agradezco mucho siempre sus comentarios y que poco a poco a través de estas columnas podamos seguir conociéndonos trabajando en unidad en torno al bienestar común, asiduos y dignos ejecutores de ideales y principios que no estamos dispuestos a traicionar jamás. 

     Que este año venidero este lleno de éxitos y de lucha popular.

    ¡Que viva la cuarta transformación!