Etiqueta: Artículo 127

  • Ajustes salariales para ministros y magistrados en México

    Ajustes salariales para ministros y magistrados en México

    El Órgano de Administración Judicial aprueba cambios en los tabuladores salariales de la SCJN y TEPJF, sin detallar las cifras específicas ni las prestaciones.

    El Pleno del Órgano de Administración Judicial (OAJ) aprobó ajustes a los tabuladores salariales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Esta decisión afecta a ministros y magistrados para el periodo de septiembre a diciembre de 2025.

    Los sueldos netos mensuales de los ministros de la SCJN y magistrados de la Sala Superior del TEPJF se reducirán. También se incluyen magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de distrito. El comunicado del OAJ asegura que los niveles mencionados contarán con seguridad social a través del ISSSTE.

    Además, se ajustaron los sueldos de mandos superiores que percibían más que la Presidenta de la República. Esto cumple con el mandato constitucional del artículo 127.

    El OAJ destacó la importancia de garantizar los derechos laborales de los servidores públicos, por lo que no se modificaron los salarios de mandos medios y operativos. En los casos de trabajadores con suspensión judicial, se aplicará el tabulador con los complementos correspondientes.

    A pesar de la aprobación, el OAJ no proporcionó detalles específicos sobre el ajuste salarial ni si incluye las prestaciones de ministros y magistrados. Esta falta de información ha generado inquietud entre los interesados.

  • Lenia Batres, defensora de la austeridad en la SCJN

    Lenia Batres, defensora de la austeridad en la SCJN

    Lenia Batres, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha reafirmado su compromiso con la austeridad. Se adhiere al artículo 127 de la Constitución, que prohíbe salarios superiores al de la presidenta.

    La Ministra del Pueblo devolvió un millón 479 mil 83 pesos entre enero de 2024 y diciembre de 2025. Esta acción demuestra su lealtad a los principios de justicia y equidad. La ministra ha criticado los altos salarios de juzgadores y directivos del Poder Judicial de la Federación.

    Recientemente en una mesa de análisis, Batres señaló que el Poder Judicial debe respetar la Constitución. Aunque algunos la critican por sus viajes, ella argumenta que cada peso de los impuestos merece respeto y transparencia.

    Lenia Batres defiende su labor y busca un PJF más accesible para la sociedad. Ha declarado ingresos acordes a la defensa de la austeridad, montos que reflejan su dedicación y compromiso al servicio público.

    Los detractores han mencionado sus viajes, pero Batres sigue siendo una voz firme por la austeridad, con sus acciones. Su enfoque en el servicio público refuerza la idea de que ningún servidor debe ganar más que la presidenta.

    Lenia Batres continúa trabajando por un Poder Judicial que realmente represente al pueblo. Su legado se basa en la ética y la defensa de los derechos fundamentales.

  • SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    SCJN aprueba aumento de salarios y prestaciones

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó un aumento salarial y de prestaciones para los nuevos ministros que asumirán en 2026. El incremento será del 12.7% en comparación con 2025.

    La ministra Lenia Batres denunció que este aumento supera el límite establecido en el artículo 127 de la Constitución. A pesar de que los actuales ministros dejarán sus cargos el 31 de agosto, decidieron aumentar el presupuesto.

    Batres expresó su preocupación por estos incrementos, que no beneficiarán a la actual corte. “Esperamos que el nuevo Poder Judicial adopte una política de austeridad”, señaló.

    La SCJN solicitará un presupuesto de cinco mil 869 millones de pesos, con un aumento global del 12.7%, que representa un 8.1% en términos reales. Batres votó en contra de asignar remuneraciones superiores a la presidenta de la República.

  • Más de 2,000 empleados judiciales superan el salario de la Presidenta, revela Lenia Batres

    Más de 2,000 empleados judiciales superan el salario de la Presidenta, revela Lenia Batres

    Lenia Batres Guadarrama, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), busca ser ratificada en su cargo el próximo 1 de junio. Durante un recorrido en la alcaldía Tláhuac, Batres reveló que más de 2,000 trabajadores del Poder Judicial ganan más que la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Batres señaló que 2,377 funcionarios incumplen el artículo 127 de la Constitución, que prohíbe a los empleados públicos recibir salarios más altos que los de la Presidenta. Entre ellos se encuentran miembros de la SCJN, con la excepción de Batres, quien este año vio limitadas sus percepciones conforme a la ley.

    La ministra criticó los salarios excesivos y los privilegios que disfrutan algunos funcionarios. Afirmó que estos salarios reflejan una interpretación conveniente de la ley por parte del Poder Judicial. Además, mencionó que aún se deben recortar las prestaciones que superan lo que recibe la Presidenta.

    Las prestaciones incluyen aguinaldo, prima vacacional, seguro médico y otros beneficios que se extienden a cónyuges e hijos. Batres enfatizó la necesidad de dar ejemplo en el cumplimiento de las obligaciones salariales.

    La Ministra también cuestionó el uso de un lenguaje técnico en las sentencias del Poder Judicial. Aseguró que este tipo de lenguaje aleja a la justicia del pueblo mexicano. Propuso que las sentencias sean claras y accesibles para todos.

    Por último, Batres hizo un llamado a la ciudadanía para votar el 1 de junio. Según ella, esta elección representa una oportunidad histórica para transformar la justicia en México. “Es una oportunidad única para que el sistema judicial responda a los intereses del pueblo”, concluyó.

  • Norma Piña acusa a la 4T en EE.UU. y asegura que buscan debilitar a la SCJN

    Norma Piña acusa a la 4T en EE.UU. y asegura que buscan debilitar a la SCJN

    El día 20 de julio, la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y también Presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Lucía Piña Hernández, acudió al Congreso Mundial del Derecho 2023 el cual se llevo a cabo en Nueva York en Estados Unidos. En este afirmó que en México y otras partes del mundo están naciendo movimientos sociales que intentan disminuir la independencia judicial y diluir la división de poderes.

    Frente a jueces de diferentes partes del mundo Norma Piña afirmó que se busca eliminar la legitimidad de la función judicial y comentó que se trata de una vía para el debilitamiento de la división de poderes en las democracias constitucionales como lo “padeció América Latina”, también aseguró que la historia “se repite” porque persiste la intención de que los tribunales “repliquen las ideas de un solo hombre” y concluyó indicando se encuentran obligados a reflexionar como fortalecer la independencia judicial.

    Luego de que se revelara la información de que los ministros de la SCJN perciben un sueldo superior al del Primer Mandatario Andrés Manuel López Obrador violando así el artículo 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como otros privilegios como los aguinaldos de más de 586 mil pesos y las primas vacacionales de casi 95 mil pesos. El Presidente de México envío una carta a la SCJN solicitando una explicación con respecto a estos privilegios, sin embargo, no ha sido contestada.

    Por este motivo y por la postura de los ministros que consistió en simplemente evadir las preguntas del presidente, AMLO propuso que se llevara a cabo una Reforma en donde los ministros fueran elegidos de manera democrática por el pueblo de México.

    Ante esta propuesta, las y los ministros de la SCJN no están de acuerdo pues acabarían con sus privilegios, además, de que el ejercicio de Justicia sería tomado en serio, no como se ha realizado hasta el momento en donde ellos deciden a quien dejan libre y a quien no, teniendo como resultado una serie de actos de corrupción que se han vuelto exageradamente evidentes.

    En el evento también se encontraban otros abogados mexicanos como son: José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la SCJN, Víctor Olea Peláez presidente de la Barra Mexicana de Abogados (BMA) y Eduardo Ferrer vicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

    Norma Piña agregó que “la independencia de judicial no es una cuestión que se ocupa únicamente de las relaciones entre los poderes públicos del Estado y del Poder Judicial frente a factores políticos y económicos.” Pero, continúa sin dar una explicación de su exagerado sueldo y faltando a la Constitución así como convirtiendo el tema de la Justicia en una falacia para los mexicanos.