Etiqueta: Cámara de Diputados

  • AMLO respalda idea de diputados morenistas para realizar consulta popular y saber si el pueblo quiere elegir a magistrados de la SCJN (VIDEO)

    AMLO respalda idea de diputados morenistas para realizar consulta popular y saber si el pueblo quiere elegir a magistrados de la SCJN (VIDEO)

    Durante su conferencia de prensa de este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo a favor de la propuesta del diputado morenista Ignacio Mier Velazco para que se realice una consulta popular para que el pueblo sea quien decida si las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos a través del voto directo. 

    AMLO mencionó que es necesario revisar el procedimiento legal para que la consulta popular pueda llevarse a cabo y reiteró que serviría para que se pueda renovar un Poder que está podrido que al momento solo funciona para los potentados y los delincuentes. 

    “Yo pienso que ayuda lo de la consulta, nada más hay que ver el procedimiento legal porque, al parecer, puedo estar equivocado, no se pueden llevar a cabo consultas cuando inician los procesos electorales. Si hay tiempo y está permitido por la ley, sería bueno porque hay que informar a la gente y todos tenemos que participar en limpiar, moralizar, en purificar la vida pública, es un hecho, se puede probar, de que el Poder Judicial casi en su totalidad, de arriba a abajo, está podrido”,

    Explicó AMLO

    En el mismo sentido, el líder del Ejecutivo federal propuso la que podría ser una de las preguntas en la posible consulta popular: “¿Quieres que se elijan a los jueces, magistrados, ministros de la Corte que forman parte del Poder Judicial? Sí o no.”, mencionó.  

    El grupo parlamentario de Morena informó desde la Cámara de Diputados que propondrán realizar la consulta popular en agosto del 2024, para que se el pueblo el que decida si los 11 ministros de la SCJN deben ser electos de manera directa en urnas.  

    El presidente respaldó la propuesta argumentando que el artículo 39 constitucional señala que el poder dimana del pueblo y se instituyó para su beneficio.

    “Entonces, por qué no preguntarle a la gente, por qué no consultar a los ciudadanos y que los expertos, constitucionalistas, muy defensores de estos aparatos de élite, opinen, den sus argumentos y quienes sostenemos que el pueblo tiene que participar en estas decisiones también podamos argumentar de la importancia de que los ministros, magistrados, jueces, sean electos, los elija el pueblo con voto universal, directo, secreto, que no los elija la élite del poder, sino que sea el pueblo”.

    sentenció

    No te pierdas:

  • Diputados de Morena proponen que ricos paguen más impuestos

    Diputados de Morena proponen que ricos paguen más impuestos

    Este domingo 14 de mayo los legisladores de Morena, Manuel Vázquez Arellano y la vicecoordinadora Aleida Alavez Ruiz, presentaron una iniciativa con la que buscan modificar el sistema fiscal mexicano y que se opere “bajo la lógica de que pague más, quien más gana“; con el fin de lograr justicia en la distribución de los recursos.

    En dicha propuesta se señala un reparto equitativo de las cargas tributarias, donde se busca responsabilizar a los grandes contribuyentes a pagar conforme a sus altísimos niveles de renta, lo que explicaron los legisladores, “refiere a que las personas o empresas que tengan una mayor capacidad económica o de pago, deberían pagar un porcentaje mayor de impuestos“.

    Bajo este contexto, el documento señala que “aunque las empresas captan el 64 por ciento de ingresos del país, pagan sólo el 38 por ciento de los impuestos recaudados por ingresos; claramente, el porcentaje restante lo pagan las personas trabajadoras“.

    Además advierte que la recaudación de impuestos sobre la propiedad en México es extremadamente baja, en comparación con otras naciones en desarrollo, incluso de países de Latinoamérica.

    Por ello, argumenta, “es necesario reconocer la necesidad de impulsar nuevos impuestos al patrimonio y a la riqueza de éstos grandes capitales en el país, pues ello constituiría una forma de resarcir el trabajo incompleto que hacen los impuestos insuficientemente progresivos”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • AMLO se dice confiado de que en 2024 la 4T tendrá continuidad y mayoría para las reformas faltantes (VIDEO)

    AMLO se dice confiado de que en 2024 la 4T tendrá continuidad y mayoría para las reformas faltantes (VIDEO)

    Durante su conferencia matutina de este jueves, el Presidente Andrés Manuel López Obrador explicó que debe haber una reforma al Poder Judicial en el 2024, esto para que sea el pueblo el que elija a las y los ministros que la conformarán y se deje a un lado el elitismo que perdura hasta hoy en día en el máximo tribunal del país. 

    Es por ello que el líder del Ejecutivo mencionó que lo que se resolverá en las urnas el 224, es que haya no solo una continuidad a la Cuarta Transformación, sino también una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para que las mencionadas reformas puedan aprobarse en las Cámaras. 

    “Eso es lo que se va a resolver en el 2024. ¿Quieres que continúe la transformación o no? ¿Quieres que regresen los corruptos? ¡Ya sabes por quién vas a votar! ¿Quieres que siga el clasismo, que te sigan humillando? ¡Ya sabes!”. 

    AMLO

    AMLO condena que la SCJN haya frenado el Plan B electoral 

    Igualmente el mandatario mexicano condenó que ministros de la Suprema Corte de la Nación hayan cancelado la aplicación de la primera parte del Plan B Electoral, esto para defender sus intereses de seguir ganando más que el líder del Ejecutivo federal en turno. 

    “¿Por qué cancelaron el Plan B? ¿Qué era en esencia? bajar los sueldos de los funcionarios del [Instituto Nacional Electoral] INE, que ganan más que el presidente violando la Constitución, pero si los ministros no cancelaban el ‘plan B’, pues cómo quedaban ellos que ganan más que el presidente, entonces era defender sus intereses”.

    Detalló AMLO

    No te pierdas:

  • La carrera política de Alejandra del Moral le ayudó a amasar una fortuna de más de 9 millones de pesos

    La carrera política de Alejandra del Moral le ayudó a amasar una fortuna de más de 9 millones de pesos

    Este año se llevarán a cabo elecciones por la gubernatura del Estado de México y la candidata del PRI, Alejandra del Moral lleva una terrible desventaja frente a Delfina Gómez.

    La mexiquense Del Moral comenzó su carrera política como directora en la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado de México durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, después se desempeñó como Presidenta Municipal de Cuautitlán Izcalli y luego, como legisladora federal en la Cámara de Diputados. 

    Dicha carrera política le ha ayudado a amasar una fortuna de más de 9 millones de pesos en propiedades: cuatro casas, un departamento y un terreno.

    Sin embargo, la cantidad podría ser mayor, pues la funcionaria no registró el valor de una de las casas ya que no la compró, sino que la obtuvo mediante una donación. Se trata de una casa de 571 metros cuadrados de terreno y 384 de construcción, recibida en agosto de 1998.

    Una década después, la priísta compró una casa de 185 metros cuadrados de terreno y 175 de construcción, con un valor de adquisición de 1 millón 195 mil pesos, la cual fue adquirida a crédito el 29 de octubre de 2009, cuando era Presidenta Municipal de Cuautitlán Izcalli.

    Y eso no es todo, cuatro años más tarde adquirió otra casa de 2 mil 124 metros cuadrados de terreno y 209 metros cuadrados de construcción, por 700 mil pesos, es decir, a 330 pesos el metro cuadrado.

    En febrero de 2014 compró un departamento de 129 metros cuadrados por 5 millones 950 mil pesos y, días más tarde, compró también una casa de 133 metros cuadrados de terreno y 90 de construcción, por 565 mil 323 pesos.

    Finalmente, en diciembre de 2020, cuando según su declaración patrimonial no tenía empleo, registró la compra de un terreno de 13 mil 113 metros cuadrados, con un valor de 660 mil pesos, lo que significa que cada metro costó 50 pesos.

    En su declaración patrimonial, la priista añadió dos bienes más que su padre le habría donado: un automóvil Honda, modelo Accord, del año 2008, con un valor de 242 mil 403 pesos. 

    La segunda donación fueron una serie de pinturas que Del Moral habría recibido el 1 de enero de 2009, pero la funcionaria no agregó el valor de dichas obras.

    En cuanto a sus ingresos, estos ascienden a un promedio mensual de 316 mil 531 pesos, de los cuales, 92 mil 531 provienen de su salario bruto como funcionaria público y 224 mil pesos de sus ganancias privadas.

    No te pierdas:

  • Morena acusa a Creel de no cumplir con sus funciones institucionales tras no firmar decretos aprobados

    Morena acusa a Creel de no cumplir con sus funciones institucionales tras no firmar decretos aprobados

    Hasta el momento, Santiago Creel no ha firmado los decretos aprobados la noche del viernes y madrugada del sábado de 20 reformas legislativas por los senadores en el patio de la vieja casona de Xicoténcatl por que lo que Legisladores de Morena acusaron al presidente de la Cámara de Diputados.

    La firma de Creel es necesaria para que los decretos de las 20 reformas puedan ser enviados al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y puedan tener efecto legal.

    Por tanto, el senador de Morena, César Cravioto, exhortó al diputado Santiago Creel, a que “no partidice” su función como presidente de la Cámara de Diputados y firme los proyectos que fueron aprobados al final del periodo de sesiones, para que se puedan enviar al Ejecutivo Federal para su promulgación.

    Sabemos que no votaron a favor en la Cámara de Diputados; sabemos que no quisieron (los de oposición) ni siquiera votarlas en la Cámara de Senadores, pero su función debe ser institucional”, dijo Cravioto.

    El legislador recordó que la oposición anunció que presentará recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la que calificó como “una gran aliada de la derecha”; sin embargo, reiteró que Creel Miranda debe firmar los documentos, porque de lo contrario tampoco podrán ser impugnadas las reformas.

    La oposición ha señalado que buscará impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 18 de las 20 formas aprobadas, excepto la que desaparece al Instituto de Salud del Bienestar, y la relativa a la Ley 3 de 3, para que deudores de pensiones alimentarias no puedan ocupar cargos públicos.

    No te pierdas:

  • Se renueva Conacyt con la aprobación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

    Se renueva Conacyt con la aprobación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

    El Senado de la República, en una histórica sesión llevada a cabo en la Antigua Casona de Xicoténcatl, sede alterna al pleno, aprobó la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), la cual fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Dentro de las nuevas implementaciones se incluye la suma de la letra “H” de Humanidades, transformando al Conacyt en el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), por lo que este no desaparece ni se extingue, sino que se renueva reforzando su calidad de entidad especializada responsable de la política nacional, coordinadora del sector de HCTI y asesora del Ejecutivo federal.

    Con la aprobación de esta legislación se busca garantizar el acceso al derecho humano a la ciencia y el conocimiento, al incorporar un enfoque humanístico que enmarca y guía el avance científico y el desarrollo tecnológico a favor del bienestar social y el cuidado ambiental.

    La propuesta fue realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a petición del mandatario nacional, y con esta se promoverá una ciencia soberana y su aplicación para incidir en la habilitación de los derechos individuales y colectivos de las personas para vivir con bienestar.

    La Ley fue remitida por la Cámara de Diputados el pasado 26 de abril para su análisis y aprobación con el objetivo de fortalecer al Conacyt y a los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) que coordina.

    Con la creación de esta primera Ley General, México rompe el paradigma que, en los últimos tres sexenios, permitió el uso de recursos públicos para financiar una gran cantidad de proyectos privados que simularon investigación y desarrollo tecnológico, y que, a pesar de haber autorizado la transferencia de más de 45 mil millones de pesos a empresas trasnacionales, México redujo 16 escaños en eficiencia tecnológica.

    En un comunicado el Gobierno de México aseguró que con esta legislación “el país podrá recuperar el quehacer en las HCTI, y las y los mexicanos podrán gozar de los beneficios derivados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico”.

    La nueva Ley General en materia de HCTI garantiza libertades de cátedra, investigación y expresión, y mandata al Estado el financiamiento público y sostenido a la ciencia básica, de frontera y aplicada.

    La Ley también considera el principio de progresividad y no regresión del presupuesto federal para las HCTI, asegurando que los recursos asignados a la investigación humanística, científica y tecnológica nunca sea menor al del año previo.

    Sobre las becas, la Ley se establece que sean universales y se entreguen de manera directa a todas las y los estudiantes de posgrado públicos de investigación; además, garantiza apoyos a quienes deseen especializarse en áreas imprescindibles para el país, como la salud, la agricultura y otras áreas fundamentales para el desarrollo.

    En cuanto a los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la Ley General regula un programa público conforme a su propio objeto y garantiza los apoyos económicos a los miembros adscritos al sector público. No desdeña la investigación que se hace en las universidades privadas, sino que promueve que éstas entreguen estímulos similares a sus trabajadores.

    “La nueva Ley General en materia de HCTI es resultado del conjunto de esfuerzos y la participación de más de 70 mil personas e instituciones, de las comunidades académicas, científicas y tecnólogas, así como de instituciones de educación superior (IES) y del sector público y privado, así como organizaciones de base social y comunitaria que participaron en distintos foros, mesas de trabajo y diálogo desde 2018. Pero, sobre todo, representa un triunfo del pueblo mexicano al respaldar a un gobierno y a representantes populares de la Cuarta Transformación en el Congreso de la Unión, que avanzan con la convicción de llevar a cabo acciones sustantivas para hacer de las HCTI herramientas a favor del bien común”, aseguró el Gobierno mexicano.

    No te pierdas:

  • Adán Augusto pone en su lugar a ‘personeros’ y les recomienda que lean bien las iniciativas propuestas por el ejecutivo (VIDEO)

    Adán Augusto pone en su lugar a ‘personeros’ y les recomienda que lean bien las iniciativas propuestas por el ejecutivo (VIDEO)

    En la conferencia matutina, Adán Augusto calló a los personajes conservadores, quienes critican las iniciativas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador sin ni siquiera leerlas.

    “Bueno yo lo primero que sugeriría a los personeros de Claudio X. González es que lean las iniciativas o lean que fue lo que los legisladores aprobaron en las pasadas sesiones desde nuestro punto de vista no se violentó el proceso legislativo”, dijo en la mañanera.

    Asimismo, agregó que las iniciativas que el ejecutivo envía pasan por un largo proceso antes de que puedan ser votadas en el Pleno, en cambio las que proponen los diputados se van directamente al Pleno sin todo este proceso en el camino.

    “Las iniciativas que el ejecutivo envía lleva toda una ruta de tramitología que pasa por el dictaminen para que pueda ser votada en el pleno y cuando se trata de iniciativas que presentan los diputados hay algo que le llaman dispensa de tramite hay fallos incluso de la Suprema Corte que valida que tratándose de iniciativas de legisladores pues haber dispensa de tramite y puedan pasar directamente al pleno”, explicó el titular de la Segob.

    En este mismo contexto añadió que algunas iniciativas como la modificación a la Ley de Ciencia y Tecnología se aprobó en la Cámara de Diputados para después ser presentada por legisladores.

    Esta iniciativa se discutió y se votó en las comisiones para que después pudiera pasar al Pleno donde la mayoría de los legisladores voto a favor de la reforma.

    No te pierdas:

  • Diputados aprueban iniciativa presidencial de reformar el Código Penal Federal para endurecer sanciones por tala ilegal

    Diputados aprueban iniciativa presidencial de reformar el Código Penal Federal para endurecer sanciones por tala ilegal

    La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial, con 457 votos a favor y 27 abstenciones, de reformas y adiciones al Código Penal Federal para endurecer las sanciones por tala ilegal y castigar hasta con 16 años de cárcel, así como cinco mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización (518 mil 700 pesos), ese delito.

    El proyecto remitido al Senado prevé la imposición de seis a 12 años de prisión a quien transporte, comercie, enajene, distribuya, compre, adquiera, almacene, resguarde, posea o transforme productos forestales maderables en un volumen mayor a dos metros cúbicos, sin acreditar su legal procedencia.

    No obstante, las penas aumentarían hasta cuatro años, para alcanzar 16 como máximo, en caso de que las materias primas forestales o productos forestales maderables provengan de un área natural protegida.

    La reforma establece asimismo pena de seis meses a nueve años de prisión y multa de hasta 3 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (311 mil, 220 pesos) a quien desmonte o destruya la vegetación forestal, o cambie el uso de suelo en terrenos forestales sin autorización.

    Dicha pena se incrementaría hasta cuatro años más, para sumar 13 años, cuando la tala ilegal afecte un área natural protegida.

    “Cuando las conductas a que se refiere este artículo se realicen empleando armas de fuego o cualquier otro medio violento contra las personas o para obtener un lucro o beneficio económico, se le impondrá pena de tres a doce años de prisión y multa de 500 a 5 mil veces el valor diario de la UMA”, señala.

    El articulado prevé, sin embargo, que no se aplicará pena alguna a quien incurra en las conductas señaladas ni a quien transporte leña o madera muerta cuando realice la actividad para uso doméstico dentro de la comunidad rural, indígena o afromexicana a la que pertenezca.

    En su exposición de motivos, la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador advierte que el comercio ilegal de recursos naturales es tan grave como el crimen organizado trasnacional con ganancias de entre 10 mil millones y 15 mil millones de dólares en todo el mundo.

  • Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    Cámara de Diputados aprueban Ley Minera; con esta reforma se busca terminar con la extracción intensa de los recursos minerales

    La madrugada de este viernes 21 de abril, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Minera.

    El proyecto aprobado, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones en materia de concesiones para minería y agua de las leyes.

    • Minera
    • De Aguas Nacionales
    • Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
    • General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

    Con 290 votos, la reforma fue aprobada en lo general, tuvo 186 en contra y una abstención; mientras que en lo particular se admitió con 251 votos en pro, 209 en oposición y una abstinencia.

    ¿Qué dice la Ley Minera?

    La reforma aprobada incluye los siguientes puntos:

    • Recuperar la rectoría del Estado sobre los recursos minerales e hídricos que se encuentran en el subsuelo mexicano y que son del dominio directo de la nación
    • Regular el otorgamiento, mantenimiento, supervisión y terminación de las concesiones mineras y de agua para minería
    • Castigar la inactividad o la especulación con la cancelación de la concesión si trascurren dos años sin que se reporten trabajos en mina y considera el reúso del agua
    • No se otorgarán concesiones mineras en Áreas Naturales Protegidas; y las que se den en otras áreas serán vía licitación
    • Se reduce el plazo de las concesiones de 50 a 30 años
    • Se prevé el cierre de las minas en casos de riesgo eminente de desequilibrio ecológico, contaminación o repercusiones peligrosas para los ecosistemas y la salud pública
    • Establece una contraprestación a los pueblos y comunidades ubicados en las zonas mineras de, al menos, el 5 por ciento de las utilidades obtenidas por la actividad realizada

    Lo que se busca con esta ley es terminar con la extracción intensa de los recursos minerales, el despojo territorial y el desplazamiento forzado; fortalecer las medidas de seguridad para las personas trabajadoras de las minas y regular de manera adecuada la concesión minera y el consumo de agua.

  • Senado otorga Medalla Belisario Domínguez a la escritora, Elena Poniatowska

    Senado otorga Medalla Belisario Domínguez a la escritora, Elena Poniatowska

    En sesión solemne, el Senado otorgó esta tarde la Medalla Belisario Domínguez a la escritora y periodista, Elena Poniatowska Amor, por su contribución a las letras mexicanas y por hacer visible situaciones sociales e históricas de nuestro país.

    El presidente del Senado, Alejandro Armenta, impuso la máxima condecoración que entrega la Cámara Alta a los más destacados mexicanos, la cual fue concedida por unanimidad de todos los grupos parlamentarios.

    Ahora en 2023, cuando cumplo 91 años, y todavía subo la escalera de la canción, que dice que para subir al cielo, se necesita una escalera grande y otra chiquita, el Senado de la República me concede la enorme, la enorme distinción, entregada a quienes tanto he admirado. ¿Alguna vez lo imaginé? No”, dijo Poniatowska en su discurso.

    Entre los invitados a la ceremonia en la antigua sede del Senado estuvieron el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador; el ministro de la Suprema Corte, Alberto Pérez Dayán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel.

    Elena Poniatowska arribó al salón de sesiones acompañada de la actriz Jesusa Rodríguez y el comité de recepción para la escritora galardonada estuvo integrado, entre otros senadores por Manuel Velasco, del PVEM; Lilly Téllez, del PAN; y Margarita Valdés, Morena.