El Partido Liberal de Canadá, liderado por Mark Carney, se perfila como el ganador de las elecciones parlamentarias. La cadena pública CBC y CTV News pronosticaron que los liberales formarán el próximo gobierno, aunque no está claro si obtendrán la mayoría en el parlamento.
Esta campaña estuvo marcada por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, a la economía canadiense. Las acciones de Trump avivaron el nacionalismo en Canadá y ayudaron a los liberales a cambiar la narrativa electoral.
Carney, quien asumió como primer ministro hace un mes, nunca había ocupado un cargo electo. Durante su campaña, se presentó como la mejor opción para enfrentar a Trump. Prometió fortalecer las relaciones comerciales con otros países y reducir la dependencia de Estados Unidos.
“Donald Trump quiere doblegarnos para que Estados Unidos sea nuestro dueño”, afirmó Carney. Esta declaración resonó entre los votantes y consolidó su apoyo.
El líder del Partido Conservador, Pierre Poilievre, intentó convertir la elección en un referéndum sobre el exprimer ministro Justin Trudeau, cuya popularidad había disminuido. Sin embargo, el cambio de liderazgo hacia Carney revitalizó al Partido Liberal.
Trump siguió atacando a Canadá hasta el día de las elecciones. En un mensaje de Truth Social, sugirió que Canadá debería convertirse en un estado de Estados Unidos. “No tiene sentido a menos que Canadá sea un estado”, escribió Trump.
La victoria de Carney marcaría un giro dramático en la política canadiense. Los resultados finales determinarán si los liberales conseguirán la mayoría absoluta en el parlamento. La atención ahora se centra en cómo estos resultados impactarán las relaciones entre Canadá y Estados Unidos.
Un conductor arrolló a una multitud durante un festival cultural filipino en Vancouver (Canadá), matando a 11 personas e hiriendo a decenas. La policía descartó terrorismo y vinculó al sospechoso, de 30 años, con problemas mentales y antecedentes policiales.
Foto: AP
El ataque ocurrió el sábado durante las celebraciones del Día de Lapu Lapu. Testigos relataron escenas caóticas: “Había cadáveres aplastados”, declaró Abigail Andiso al Vancouver Sun. La multitud detuvo al agresor antes de su arresto.
Foto: AP
“Es el día más negro de Vancouver”, afirmó el jefe policial Steve Rai. Autoridades advirtieron que el número de víctimas podría aumentar. El primer ministro Mark Carney calificó el hecho como “embestida con vehículo” y aseguró que no existe amenaza activa.
Foto: AP
El presidente filipino Ferdinand Marcos expresó conmoción, mientras el grupo Filipino BC, organizador del evento, compartió en Instagram su “profunda angustia”. Testigos como Dale Selipe reportaron niños heridos y “cuerpos por todas partes”.
El incidente revive traumas anteriores: en 2018, un ataque similar en Toronto dejó 11 muertos. En 2021, Canadá condenó por terrorismo a un supremacista blanco tras atropellar a una familia musulmana.
El suceso sacude al país horas antes de elecciones parlamentarias, donde temas como seguridad y costo de vida dominan la campaña. Carney, favorito en los comicios, prometió enfrentar tensiones comerciales con EE.UU.
Mientras Vancouver llora, Canadá enfrenta nuevamente la violencia con vehículos como arma. “Tengo miedo de la sociedad en la que vivimos”, confesó Julie Dunbar, residente de Ottawa.
Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, iniciara una serie de amenazas arancelarias que afectarían la economía del país vecino, así como la producción y el empleo en México, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Plan México.
En el marco del fortalecimiento de la economía y la producción nacional, Sheinbaum Pardo dio a conocer este proyecto, cuyo objetivo es recuperar la autogestión económica del país y reducir la dependencia de las importaciones extranjeras.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Presenta la Presidenta Sheinbaum el "#PlanMéxico: Fortalecimiento de la Economía y el Bienestar": Destacó la importancia del T-MEC ante los aranceles anunciados por Trump.
Desde el Museo Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México, la mandataria, acompañada de todos los gobernadores de la República, así como de empresarios, representantes de comunidades indígenas, líderes sindicales y luchadores sociales, aseguró que con este plan el bienestar y la economía de las y los mexicanos mejorará en poco tiempo.
“Ayer hubo algo muy importante, que es el reconocimiento del tratado comercial México, Estados Unidos, Canadá, que es algo fundamental en este momento. Por supuesto, hay temas pendientes que seguimos dialogando con el gobierno de los Estados Unidos, entre ellos, la industria del acero y el aluminio, así como la automotriz. Creemos que con el diálogo que hemos establecido con el gobierno estadounidense estamos en condiciones de lograr un mejor desarrollo”, detalló Sheinbaum.
📹 #Vídeo | La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) informó que continúa el diálogo y la coordinación con EE.UU. para resolver “algunos temas pendientes”, y destacó que, a través del #PlanMéxico, se busca un mejor acuerdo económico para la industria automotriz que… pic.twitter.com/JoYSst0cq8
Con un pronunciamiento de 18 puntos, la titular del Ejecutivo federal explicó cómo se fortalecerá la economía y el bienestar de la población a través del Plan México, que contempla el impulso del mercado interno, el aumento del salario, la soberanía alimentaria y energética, la mejora en la producción nacional y la disminución de importaciones de países con los que no se tienen tratados comerciales. También incluye el fortalecimiento de los programas de bienestar.
Puntos clave del Plan México:
1. Autosuficiencia alimentaria: Aumento en la producción de maíz blanco de 21.3 millones de toneladas a 25 millones; frijol, de 730 mil toneladas a 1.2 millones; y leche, de 13 mil a 15 mil litros. Además, se implementará el programa Alimentación para el Bienestar, que será anunciado en la mañanera del viernes 4 de abril.
2. Autosuficiencia energética: Incremento del 30% en la producción nacional de gasolinas con menos contaminantes; reducción en la importación de gas natural; aumento de la producción de 3 mil 834 millones de pies cúbicos diarios a 5 mil millones para 2030. Se acelerará la inversión en generación eléctrica de la CFE, con una meta de 22 mil 674 megawatts adicionales, 86 nuevas subestaciones y la ampliación de 63 existentes.
3. Infraestructura pública: Mantenimiento de 44 mil kilómetros de carreteras, construcción de nuevas vialidades, caminos artesanales, distritos de riego y saneamiento de presas. También se contempla la construcción de trenes de pasajeros, como el México-Querétaro y trenes de carga como el Tren Maya de Carga, además de la ampliación del Corredor Interoceánico y la conclusión de aeropuertos como los de Puerto Escondido y Tepic.
4. Vivienda: Aceleración de la construcción de viviendas con créditos, elevando la meta para 2025 a 180 mil viviendas de Infonavit y Conavi, como parte del proyecto de un millón de viviendas para el sexenio de Sheinbaum.
5. Industria y manufactura: Fortalecimiento de la producción nacional en sectores estratégicos como textil, calzado, muebles, acero y aluminio, paneles solares, semiconductores y baterías.
6. Producción automotriz: Impulso a la fabricación de vehículos con mayor inversión en innovación, investigación y desarrollo.
7. Sector farmacéutico y equipo médico: Simplificación de trámites en Cofepris y compras con requerimiento de planta para mejorar la producción de medicamentos y equipos médicos.
8. Industria petroquímica y fertilizantes: Aumento en la producción durante el primer semestre de 2025.
9. Compras gubernamentales: Mejora en el contenido nacional de adquisiciones con la implementación de una nueva Ley de Adquisiciones.
10. Consumo interno: Promoción de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales mediante acuerdos voluntarios, que serán anunciados el 12 de mayo.
11. Inversiones: Expansión del portafolio de inversiones, que actualmente asciende a más de 298 mil 61 millones de dólares.
12. Zonas económicas especiales: Publicación de la licitación para 15 polos de bienestar en distintos estados, con incentivos fiscales. Entre ellos, el parque de economía circular, cuya licitación se anunciará el 19 de mayo.
13. Empleo: Creación de al menos 100 mil nuevos empleos mediante una bolsa de trabajo y ferias laborales a partir del 23 de abril.
14. Financiamiento: Mayor acceso a créditos de la banca de desarrollo y comercial para micro y pequeñas empresas.
15. Ciencia y tecnología: Inversión en investigación y simplificación del proceso de registro de patentes con una nueva ley que será enviada al Congreso el 14 de abril.
16. Inflación y canasta básica: Renovación permanente del Paquete contra la Inflación y la Carestía para garantizar precios accesibles.
17. Salario mínimo: Continuación de los incrementos hasta alcanzar el equivalente a 2.5 canastas básicas.
18. Programas de bienestar: Ampliación de los apoyos gubernamentales en beneficio de la población más vulnerable.
Con este plan, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca consolidar un modelo económico que fortalezca la producción nacional y reduzca la dependencia de insumos extranjeros, al tiempo que mejora las condiciones de vida de la población. En los próximos meses, se espera que la administración presente avances y ajustes a esta estrategia, con el objetivo de garantizar su viabilidad y éxito en el corto y mediano plazo.
Pasado el mediodía de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum, sostuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, en la que ambos líderes coincidieron en la necesidad de reforzar la relación comercial bilateral y proteger la soberanía de sus respectivos países frente a decisiones unilaterales promovidas por Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.
De acuerdo con un comunicado oficial emitido por la oficina del primer ministro canadiense, el diálogo tuvo como eje central el panorama económico y comercial de América del Norte, marcado por la incertidumbre generada por las recientes amenazas arancelarias del gobierno estadounidense.
“Con los tiempos difíciles que se avecinan, el primer ministro Carney y la presidenta Sheinbaum enfatizaron la importancia de salvaguardar la competitividad de América del Norte, respetando la soberanía de cada nación”, señaló el comunicado difundido por el Gobierno de Canadá.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, Trump ha retomado su postura proteccionista, anunciando e incluso postergando la aplicación de nuevos aranceles a México y Canadá. Además, el habitante de La Casa Blanca planteó recientemente un esquema de aranceles recíprocos para todos los socios comerciales de EE.UU., lo que ha generado preocupación en diversos sectores económicos del continente.
Ante ese escenario, el primer ministro Carney dejó clara la postura de su gobierno: “El primer ministro Carney también destacó su plan para combatir las medidas comerciales injustificadas contra Canadá”, subrayó su oficina.
Pasado el mediodía de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, felicitó a Mark Carney por su investidura como primer ministro de Canadá, destacando la importancia de fortalecer la relación bilateral entre ambas naciones.
A través de una publicación en su cuenta de X, Sheinbaum Pardo celebró la asunción de Carney, quien este viernes tomó protesta en una ceremonia en Rideau Hall, residencia oficial ubicada en las afueras de Ottawa. Con ello, Carney se convirtió en el sucesor de Justin Trudeau al frente del gobierno canadiense.
Felicito a Mark Carney por su nombramiento como primer ministro. México y Canadá comparten una relación de amistad, comercio y cooperación basada en el respeto y la prosperidad compartida de la región. Trabajaremos para fortalecer lazos en beneficio de nuestros pueblos.
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) March 14, 2025
“Felicito a Mark Carney por su nombramiento como primer ministro”, escribió la mandataria mexicana.
Sheinbaum Pardo también subrayó la relevancia de la relación entre México y Canadá, la cual ha sido históricamente sólida y basada en el respeto y la cooperación.
“México y Canadá comparten una relación de amistad, comercio y cooperación basada en el respeto y la prosperidad compartida de la región”, expresó en la misma publicación.
Asimismo, reafirmó su compromiso de fortalecer los lazos bilaterales en beneficio de ambos países: “Trabajaremos para fortalecer lazos en beneficio de nuestros pueblos”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión que podría agravar aún más la guerra comercial con Canadá al anunciar el aumento de los aranceles sobre el acero y el aluminio, que pasarán del 25% al 50%. La medida, que entrará en vigor el miércoles, ha generado preocupación tanto en el ámbito político como económico, afectando negativamente a los mercados financieros.
Trump justificó esta decisión como una respuesta a las recientes alzas en los precios de la electricidad que el gobierno de Ontario impuso a la energía exportada hacia Estados Unidos. En redes sociales, el mandatario explicó que estos costos afectan directamente a los consumidores estadounidenses, por lo que consideró necesario elevar las tarifas aduaneras.
Desde el inicio de su mandato, Trump ha sostenido una postura crítica hacia Canadá, ofreciendo diferentes razones para su enfoque agresivo. En el pasado, vinculó el arancel inicial del 25% con el presunto contrabando de fentanilo desde el país vecino. También expresó su descontento con los elevados impuestos que Canadá aplica a los productos lácteos importados, argumentando que perjudican a los agricultores estadounidenses. En medio de la polémica, llegó a sugerir en tono sarcástico que Canadá debería integrarse a Estados Unidos como una forma de resolver el conflicto, lo que provocó indignación entre los líderes canadienses.
El anuncio se realizó horas antes de que Trump ofreciera un discurso ante la Business Roundtable, una influyente asociación empresarial que, durante su campaña de 2024, apoyó sus propuestas de reducción de impuestos corporativos para fortalecer la industria manufacturera nacional. Sin embargo, la subida de aranceles ha generado preocupación sobre el impacto económico, especialmente porque se suma a los impuestos comerciales ya establecidos contra países como México y China, así como a posibles nuevos aranceles contra Europa y otros mercados estratégicos.
La reacción en los mercados financieros no se hizo esperar: el índice bursátil S&P 500 sufrió una caída del 2,7% el lunes y continuó a la baja un 0,4% el martes por la mañana. Esta situación ha puesto al presidente bajo presión para demostrar que su estrategia comercial impulsará la economía en lugar de llevarla a una recesión, una posibilidad que no descartó en una entrevista reciente.
El economista Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, fue elegido este lunes como nuevo líder del Partido Liberal con un contundente 85.9% de los votos, lo que lo posiciona para suceder a Justin Trudeau como primer ministro del país. Su llegada marca un giro histórico: será el primer jefe de gobierno canadiense sin experiencia política previa, en un contexto en el que el opositor Partido Conservador domina las preferencias electorales.
Trudeau, quien anunció su renuncia en enero de 2025 tras una crisis interna en su partido y una caída en su popularidad, deja el cargo tras casi una década en el poder. Su salida se aceleró por las tensiones con Estados Unidos, liderado por Donald Trump, y por el descontento dentro del Partido Liberal, que enfrentaba una posible derrota electoral ante los conservadores.
Foto: X de @MarkCarney
Carney, el tecnócrata que busca estabilizar al oficialismo
Carney, de 59 años, superó a la exministra de Finanzas Chrystia Freeland (8% de los votos) en una elección interna. En su primer discurso como líder liberal, destacó su experiencia al frente de bancos centrales y prometió enfocarse en resolver la guerra comercial con Estados Unidos: “Trump quiere debilitarnos, pero Canadá no cederá”, afirmó.
Aunque los liberales han recuperado terreno en las encuestas desde que Trudeau anunció su dimisión —gracias en parte a su manejo de las tensiones con Trump—, el Partido Conservador mantiene una ventaja significativa. Analistas sugieren que Carney enfrenta el desafío de unir a su partido y convencer a un electorado desgastado por casi diez años de gobierno liberal.
La caída de Trudeau y el ascenso conservador
Trudeau, quien gobernó desde 2015 con tres victorias consecutivas, enfrentó una rebelión interna tras la salida abrupta de Freeland como viceprimera ministra en diciembre de 2024. Para entonces, las encuestas proyectaban una victoria conservadora de más de 20 puntos.
El nuevo primer ministro hereda además una economía tensionada por aranceles estadounidenses a productos canadienses, un tema que Trump ha usado como herramienta política. Carney insistió en que su perfil técnico lo hace idóneo para negociar con Washington: “No soy político, pero sé cómo mover las piezas en una crisis”.
La elección de Carney reactiva la maquinaria liberal de cara a los comicios generales de 2025, aunque expertos advierten que su falta de experiencia en cargos electos podría restarle apoyo en regiones clave. Mientras, el Partido Conservador, liderado por Pierre Poilievre, capitaliza el malestar por la inflación y el costo de vida.
Trudeau, por su parte, se despidió con un llamado a “defender el progresismo” en un acto en Ottawa. Su legado, sin embargo, queda en entredicho: aunque impulsó políticas climáticas y sociales, su último año estuvo marcado por escándalos y divisiones. Ahora, Canadá apuesta por un banquero para frenar el avance conservador.
El periodista y analista Manuel Galeazzi explica en un post de X a detalle porque tuvo éxito la Presidenta Sheinbaum y como fue que fracaso Trudeau en la negociación de los aranceles con Donald Trump.
¿Ya entendieron por qué no se podía responder con medidas arancelarías y tomar decisiones arrebatadas, fachos?
Ante aranceles del 25% que impuso unilateralmente #Trump, @JustinTrudeau impuso los mismos en respuesta. El trato que recibió del estadounidense fue despiadado,… pic.twitter.com/zXV3AWu537
Galeazzi destaca que la Presidenta Sheinbaum acertó en no responder con medidas arancelarías y tomar decisiones arrebatadas, como anteriormente lo había mencionado la mandataria que mantuvo la cabeza fría.
La templanza que la titular de Ejecutivo tuvo con el inquilino de la Casa Blanca fue efectiva, al recibir halagos por parte del estadounidense al resaltar la maravillosa mujer que es. Subrayó la cooperación bilateral en la que destacó el trabajo duro en la frontera, consiguiendo avances significativos en los objetivos que se habían planteado.
El también columnista de Los Reporteros MX señala que por otro lado Trump reaccionó de forma despiadada con el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau porque este mismo señaló que en represaria también impondría aranceles del 25% a Estados Unidos.
La formula de la Presidenta Sheinbaum fue el optimismo que le imprimió, para que llevará a cabo el lema “el que se enoja pierde”, dejando que todo se acomodara y fueran el mismo mercado y empresarios estadounidenses quienes presionaran e hicieran ver al republicano que la medida afectaría más en su propio país.
La política de Sheinbaum ha dado una clase maestra de como resolver conflictos comerciales con diálogo y cooperación, sin tomar medidas extremas como en el caso de Canadá.
En un giro inesperado en la política comercial de Estados Unidos, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, habría sugerido que el presidente Donald Trump podría revertir los aranceles del 25% impuestos a México y Canadá. Durante una entrevista con Fox News, Lutnick afirmó que el presidente está abierto a encontrar una solución que beneficie a ambas naciones, dejando entrever la posibilidad de un anuncio inminente.
Lutnick enfatizó que el diálogo con México y Canadá es fundamental y que se está buscando un “punto medio” que permita abordar preocupaciones críticas, como el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. “Ellos (Canadá y México) harán más y habrá un punto medio. Es probable que lo anunciemos mañana”, destacó el secretario.
Desde la implementación de estos aranceles, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus vecinos del norte han estado tensas, especialmente en el contexto de la lucha contra el tráfico de drogas. Lutnick reiteró que el presidente Trump no tolerará el flujo de fentanilo y opioides, instando a México y Canadá a tomar medidas más efectivas para combatir este problema.
La posibilidad de revertir estos aranceles podría tener un impacto significativo en la economía de las naciones involucradas, aliviando las tensiones comerciales y fomentando un ambiente de cooperación entre los países.
Mientras tanto, la presión sobre México para que implemente medidas concretas contra el tráfico de fentanilo continúa, y su respuesta es factor para la evolución de las relaciones comerciales en América del Norte. La expectativa es alta y todos las miradas están puestas en el anuncio que podría redefinir el futuro del comercio de Estados Unidos, México y Canadá.
Las relaciones entre Estados Unidos y otros países siguen empeorando conforme avanza la administración de Donald Trump. Luego de que la administración republicana impusiera un 25% de aranceles, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dejó en claro que su país no se quedará de brazos cruzados.
En un mensaje dirigido tanto a canadienses como a estadounidenses, Trudeau calificó la decisión de Washington como el inicio de una guerra comercial que terminará perjudicando a las propias familias estadounidenses.
“La administración de Estados Unidos ha elegido un camino que afecta a nuestros ciudadanos y daña la cooperación que hemos construido durante años”, afirmó el primer ministro, quien también criticó el uso del fentanilo como justificación para imponer estas barreras comerciales. Según Trudeau, la frontera entre ambos países es segura y los argumentos de la Casa Blanca son solo una excusa.
Subrayó que estas decisiones afectan la cooperación entre ambas naciones en la lucha contra el fentanilo, una sustancia que, según sus palabras, “debe ser erradicada de la faz de la Tierra”.
El anuncio de aranceles también impacta a México, sin embargo, la presidneta de México ha señalado que se tienen definidos varios planes de acción. Mientras tanto, el gobierno canadiense evalúa posibles represalias para proteger su economía y a sus ciudadanos.