Etiqueta: Carlos Mendoza

  • Los miserables por la calle de la amargura

    Los miserables por la calle de la amargura

    Nuevamente la clase privilegiada hizo algo a lo que no está acostumbrada, salió a marchar contra el gobierno federal actual en varias ciudades del país. Bajo las consignas de “El INE no se toca” o “Defendamos la democracia”, y otras menos elaboradas y absurdas, iniciaron su desfile por las calles. La movilización de nuevo fue un rotundo fracaso, de eso hablaremos en este escrito.

    El INE sí se toca

    La reforma electoral propuesta por nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, pretende modificar y profundizar la democracia en el país: a) A través de una reducción de gastos innecesarios que tiene el aparato electoral; b) Modificar la elección de los consejeros del órgano electoral y del tribunal, ahora serán elegidos mediante el voto popular; c) Reducir el número de representantes populares (quitar los plurinominales) ya que muchos de ellos son solo parásitos que no legislan y solo cobran; d) Cambiar de nombre de la institución rectora en materia electoral al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que esto integra la medida democrática de las consultas como parte central del organismo; e) Voto electrónico que busca modernizar pero también volver más confiables las elecciones.

    Teniendo un panorama general de la propuesta de reforma electoral podemos notar que ésta parte del proyecto político de la Cuarta Transformación, que es profundizar la democracia y la justicia social en beneficio del pueblo de México. Además no es algo nuevo, desde 1977 se han realizado varias reformas electorales que han buscado mejorar paulatinamente nuestra democracia.

    ¡Fuera máscaras!

    Sin embargo, la oposición (si es que se le puede llamar así) ha emprendido una campaña mediática muy fuerte en contra del gobierno federal desde 2018. Los resultados están a la vista, derrota tras derrota han perdido la mayoría de las gubernaturas y el proyecto de la 4T sigue con la mayoría en sus cámaras de representantes. Además, según encuestas 7 de cada 10 personas mexicanas está a favor de la transformación. La geografía política es de color guinda y todo parece indicar que así seguirá por mucho tiempo.

    La marcha de hace unos días es una muestra más de que aún con todo el poder mediático no pudieron convocar a muchas personas, se habla de solo diez mil en la Ciudad de México (por obvias razones la movilización más grande del país). Sus mentiras, engaños y su dinero no fueron ni serán suficientes para poder convencer a las personas de sus causas, pues al final de cuentas solo defienden sus privilegios y la gente se entera de ello.

    Y es que tan solo hay que ver quiénes asistieron a la marcha, los principales dirigentes de los podridos partidos de la derecha mexicana (Vicente Fox, Margarita Zavala, Santiago Creel, Alejandro Moreno, Claudio X. González, etc.) para saber los intereses que se están defendiendo. Más aún, la mayoría de las personas que asistieron eran estructuras de sus cargos políticos y, en el mejor de los casos, personas que se les pagó por asistir.

    Otro punto importante a resaltar de este desfile es el lenguaje de quienes asistieron. Si ponemos atención solo veremos frases como “indio pata rajada”, “nacos”, “gatos”, por decir algunas, lo cual refleja el clasismo, racismo, sexismo y el odio al pueblo que realmente le tienen esos actores. Y todavía se preguntan por qué la mayoría de la población los repudia y no los apoya en sus fantasías ideológicas y en hacer el ridículo.

    La democracia que merecemos

    La revolución de las conciencias que implica la 4T provocó un interés de la mayoría de la población por la política, eso es sumamente saludable para nuestra vida democrática. En un país interesado cada vez más en incidir en los aspectos políticos, que la oposición siga sin articular absolutamente nada y por ende, continúe siendo minoría, significa que se pronostican buenas cosas para la profundización de la transformación del país.

    Sigamos construyendo la nación que nos merecemos, una que ponga en el centro a los más pobres y marginados, que nos coloque como prioridad para poder tener acceso a una vida digna. La democracia popular se conquista y nuestra participación en ella es fundamental ante el supuesto avance de la derecha. Recuerden, la felicidad es un derecho del pueblo.

    •  Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Fascismo nunca más

    Fascismo nunca más

    Hoy se conmemora el día internacional de lucha contra el fascismo y el antisemitismo, derivado de lo vivido antes y durante la segunda guerra mundial, la barbarie genocida cometida contra ese grupo de judíos y otros cala hondo de lo brutal que puede ser alguna parte de la humanidad. En el presente texto hablaremos de lo que fue el fascismo, su contexto y actualidad.

    Origen del fascismo

    A comienzos del siglo XX el avance del imperialismo llevó a que se suscitara la primera guerra mundial y que trajera los estragos no vistos antes. Millones de muertos inocentes (en su mayoría de la clase trabajadora) y destrucción fueron los resultados, además de la imposición de la hegemonía de los supuestos vencedores.

    Definitivamente, quienes más sufrieron y tuvieron que pagar los daños fueron las mayorías empobrecidas de los países derrotados. Situación que ayudó a que pensamientos como el fascismo fueran cobrando fuerza, ese nacionalismo exacerbado llevó a que esas formas de ver la vida pudieran ser dominantes y llegar al poder en algunos países.

    Pero el fascismo no solo respondía a ciertos sentimientos de algunas personas, ni al racismo que implicaba, sino también era una respuesta del capital imperialista que buscaba detener a toda costa el avance del comunismo y de la revolución mundial. Tan solo hay que ver cómo los fascistas no solo buscaban acabar con judíos, también intentaron exterminar a todos los comunistas.

    Como casi resultado lógico es que (a pesar de la invención contada por la industria cinematográfica estadounidense) quién derrota al nazismo (fascismo alemán) en la segunda guerra mundial será la Unión Soviética. Los comunistas del mundo fueron el factor determinante para terminar en un primer momento con la amenaza fascista.

    Falsa erradicación

    Sin embargo, el fascismo no fue desterrado de la humanidad. Aunque hayan existido juicios y condenas mundiales, no es un secreto que por ejemplo en América Latina muchos de los científicos nazis fueron contratados por los estadounidenses para implementar sus prácticas en las dictaduras militares que impusieron para frenar el avance de la revolución mundial en plena guerra fría.

    Es decir, el fascismo siguió presente de alguna o de muchas formas. Tan es así, que a través de los años fueron apareciendo otros regímenes de extrema derecha protofascistas. Un ejemplo y que es una paradoja histórica es Israel. Como el pueblo que sufrió el genocidio del holocausto nazi ahora a través de su religión de extrema derecha (sionismo) implementaba políticas abiertamente genocidas y fascistas al pueblo palestino.

    ¡No pasarán!

    Podemos ver como alarmante que la ola fascista neonazi avanza en parte importante del mundo, gobiernos como el de Bolsonaro en Brasil nos pueden dar una pauta de lo que se podría avecinar si permitimos el avance de la extrema derecha. Y es que así como hace varias décadas el fascismo surgió para acabar con el comunismo, hoy la historia se repite.

    Quizás con otros ecos y hasta cierto punto más moderados, lo real es que la amenaza de un mundo mejor donde el centro de las políticas públicas sean las personas más desfavorecidas les hace mucho ruido a la minoría rapaz que ve acechados sus intereses económicos aunque esto sea en una mínima parte.

    Por ello recurre a su fascismo, como dice el buen poeta guerrillero Roque Dalton “No olvides nunca que los menos fascistas de entre los fascistas también son fascistas”, no olvidemos y más bien tengamos presentes que la lucha por un mundo mejor en beneficio de la gran mayoría de la población también es una confrontación con toda expresión de fascismo. Como decían los republicanos españoles en la guerra civil contra el franquismo, ¡No pasarán!

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • Hermano dame tu mano…

    Hermano dame tu mano…

    “Vamos juntos a buscar, una cosa pequeñita que se llama libertad…” retumba en el eco político de hoy en día esa canción en la voz de la gran Mercedes Sosa, ya que nuevamente los países de Nuestra América vuelven a tomar el rumbo hacia gobiernos de izquierda con distinto matiz, pero que en el fondo se traduce en alguna mejoría de las mayorías de esas naciones. De ello hablaremos en el presente texto a propósito de la reciente victoria de Lula en Brasil.

    Sube y baja

    Sin duda a través del siglo XX vimos como se desarrollaba en lo particular en Latinoamérica la lucha por la revolución mundial impregnada de la guerra fría. Así, pudimos notar como el imperialismo estadounidense tuvo que instaurar dictaduras militares y desaparecer físicamente a toda persona que luchara por sus derechos.

    Los traumas sociales que vivieron todos los países latinoamericanos son de una magnitud gigantesca. Tan solo hay que observar el fenómeno de los desaparecidos para darnos una idea de ello. Se impuso con sangre el orden desigual del capitalismo, donde pocas personas concentran la riqueza injustamente y la mayoría de la población vive en pobreza.

    Ejemplos de triunfo fueron pocos como la Revolución Cubana y la Revolución Sandinista que sufrieron de un acoso tremendo por los dueños del dinero extranjeros. Otro caso, como el de Chile será la demostración de que en la medida de lo posible no iban a permitir que llegara la izquierda a gobernar.

    Con el “fin” de la guerra fría a finales del pasado siglo parecía ser que el capitalismo voraz había resultado vencedor. Sorpresa se llevaron unos años después cuando comenzaron a emerger varios gobiernos de Latinoamérica que a través de elecciones burguesas llegaron al poder las izquierdas y eso trajo una confrontación hacia el imperialismo estadounidense.

    Venezuela y, como casi siempre, Cuba llevaron la batuta y liderazgo que después fue retomado por varios países de Sudamérica que miraban a la izquierda y, como buena oleada, se conjuntaban para entablar lazos fraternos y buscar de alguna forma plasmar el ideal bolivariano de una América unida y antiimperialista.

    Conservar el viraje

    Sin embargo, esta efervescencia de gobiernos de izquierda duró poco más de una década, ya que poco a poco fueron perdiendo las elecciones y al poder fue llegando una derecha enfurecida, rancia y reaccionaria (con tintes fascistas). Ejemplos de ello fueron los gobiernos de Macri (Argentina) y de Bolsonaro (Brasil) que dejaron desastres a su paso, buscaron destruir todas las conquistas sociales de los anteriores gobiernos populares.

    Y como un sube y baja, una montaña rusa o la metáfora que quiera utilizar, pareciera que existe una alternancia de gobiernos con ideologías contradictorias. No obstante, México fue un parteaguas al llegar en 2018 la izquierda por primera vez en muchísimos años, a partir de ahí volvieron los gobiernos de izquierda a muchos países, incluso llegaron a unos donde nunca lo habían logrado, Colombia es el claro ejemplo de ello.

    Cada uno de estos gobiernos, donde el triunfo reciente de Lula en Brasil es la cereza del pastel, en la medida de lo posible ha buscado mejorar las condiciones de la mayoría de la población, luchando cada día contra los poderes económicos dominantes que les cuesta mucho ceder aunque sean cosas mínimas.

    La tarea de toda persona en Latinoamérica ahora es defender todos esos gobiernos de izquierda, profundizar los cambios sociales en beneficio de las mayorías empobrecidas, que la dignidad se haga costumbre y no permitamos el regreso de la derecha fascistoide… “Hermano dame tu mano hecha puño, que no necesito más…”

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • La falsa paz

    La falsa paz

    Un 24 de octubre de 1945 se creaba, por segunda ocasión, una organización mundial de naciones que buscaba prevenir cualquier guerra, ya que los dos enfrentamientos bélicos mundiales habían calado hondo y dejado hecho añicos gran parte del mundo (Europa y algunas partes de África y de Asia). ¿Logró su cometido la Organización de la Naciones Unidas (ONU)? ¿A qué intereses responde? De esto y más hablaremos en el presente escrito.

    Antes y después

    El avance del capitalismo mundial llevó a que la disputa por los territorios fuera una necesidad del sistema económico. Las empresas y bancos (esencia del imperialismo) motivaron a sus ejércitos nacionales a que tensaran las cosas lo suficiente para irse a una guerra, que en sí misma es un negocio para la industria armamentista, que tendría consecuencias impresionantes.

    Así, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo fue el inicio de un conflicto anunciado y casi, podríamos decir, programado para realizarse. El resultado catastrófico en pérdidas de vidas y, tenía que ser, del dinero motivó a que se creara la Sociedad de Naciones en 1919 con el fin de mantener la paz a toda costa, al menos eso se decía en ese momento.

    Sin embargo, lo que vimos fue una entidad que trató de administrar los conflictos, mostró gran rechazo a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, en cambio, gran simpatía con el ascenso del fascismo en Europa y Asia (Italia y Alemania por un lado y Japón por el otro).

    Lo que, claramente y en correlación de otros aspectos, llevó a que ocurriera una nueva guerra mundial, aunque ésta con resultados muchísimo más grandes. Una vez avanzada la guerra y ya con el revés ocurrido a los nazis, llegamos a un momento donde la Guerra Fría se estaba asomando –o quizás siempre estuvo ahí de otras maneras- y ese jaloneo entre la URSS y los Estados Unidos de América (EUA) lleva a la repartición del mundo entre estas potencias mundiales.

    El arte de administrar conflictos

    Claro está que habría que crear otro organismo que, ahora sí, pudiera mantener la paz en el mundo. Así fue que el 24 de octubre de 1945, ya finalizados todos los frentes de guerra, se creó la ONU con la finalidad de evitar cualquier conflicto bélico, además de que buscaría resolver los problemas que aquejan a la humanidad.

    Pasaron los años y se convirtió prácticamente en lo mismo que su antecesora Sociedad de Naciones, solo iba a administrar los conflictos. Evidentemente ahora más con la presión de la Guerra Fría que se desarrollaba, es decir, lo que el bloque capitalista de EUA y el de la URSS negociaran o determinaran por la fuerza.

    Así, tenemos infinidad de conflictos donde la ONU no los puede resolver de la mejor manera y en cuanto a las problemáticas mundiales, poco a poco solo irá cambiando su discurso patriarcal e irá modificando cosas de manera muy lenta, pero sin tener un impacto favorable de inmediato.

    Aún a pesar del “término de la Guerra Fría” en 1991 lo que vemos es que los cascos azules de la ONU (que son su ejército propio) continúan sirviendo a los intereses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hoy en día. En todas las guerras posteriores se sostuvo ese sesgo de la Naciones Unidas que se tenía desde su creación.

    El mundo que queremos

    Las personas que luchamos por un mundo mejor, uno donde exista paz, pero que ésta sea producto del mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población, criticaremos siempre las guerras imperialistas y el falso discurso “pacífico” que nos dice tener la ONU. Que no se equivoquen, administrar conflictos y condenar las guerras no es suficiente para que cumpla con lo que supuestamente le fue ordenado, mantener la paz y una vida digna. 

    Por ello, la lucha por la paz y por la felicidad del pueblo, se debe construir colectivamente entre iguales donde podamos seguir avanzando contra todos los intereses y grupos que ven en las guerras un gran negocio. No nos confundamos, luchar por la paz es una demanda que ataca al pulso del corazón del capitalismo, de ese tamaño y con esas aspiraciones es nuestra lucha.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • Mártir de la democracia

    Mártir de la democracia

    Existen personas que son capaces de dar hasta su vida por unos ideales, siempre y cuando se esté muy convencido y se tenga claro por lo que se lucha o lo que se defiende. Cuando hablamos de personajes precisamente que dieron su vida en beneficio de las mayorías, merecen todo nuestro respeto y admiración, además de que es necesario recordarles para fortalecer nuestra memoria histórica como haremos en esta ocasión.

    Un México convulsionado

    El México del siglo XIX fue sumamente inestable, con guerras internas entre los grupos en disputa (conservadores y liberales principalmente) pero también con invasiones extranjeras que llegaron a costar pérdidas considerables de territorios y la muerte de muchísimas personas.

    Sin embargo, a finales de esa época se impuso cierto orden con la sangre de muchos mexicanos y mexicanas que de una u otra forma fueron sometidos ante el poder del orden y el progreso que buscaba implantar el porfiriato. Todo ese proceso de profundización de la desigualdad social y de la violencia sistémica llevó al desarrollo de la Revolución Mexicana y a que la lucha de clases se desbordara.

    Todos esos años nos dieron un conglomerado bastante extenso de personajes heroicos -y otros no tanto- que resonaron fuerte en los ecos del pueblo de nuestro país. En ese marco se adentra y fortalece quién hoy cumple años de haber sido asesinado impunemente por defender los ideales democráticos populares y de justicia social, Belisario Domínguez.

    Senador y médico del pueblo

    Este chiapaneco, que le tocó vivir justamente ese México violento y en constante cambio político, se fue formando con cierto sentido humanista. Tan es así que cuando se va a Francia a estudiar para convertirse en Médico, es influenciado por las corrientes positivista pero sobre todo socialista que se fortalecían en todo Europa.

    Una vez que regresa a nuestro país a finales del siglo XIX como profesionista de la salud es que comienza con sus labores médicas que van más enfocadas al aspecto social de brindar sus atenciones a las personas más desfavorecidas de su comunidad y de las aledañas en el mismo estado de Chiapas.

    Después, poco a poco irá creciendo su proyección política y de crítica al gobierno porfirista. Hasta tendrá su propio periódico llamado “El Vate” donde -entre otras cosas- emitirá fuertes críticas al régimen autoritario de Porfirio Díaz y mostrará cierta simpatía por el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero.

    Ya con el triunfo de Madero y su designación como presidente le tocará ser senador suplente por su estado y después las mismas condiciones lo llevarán a ser el titular (muere el otro senador) y a vivir la decena trágica, donde Victoriano Huerta da un golpe de Estado y asesina a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

    Morir por la democracia

    Este último suceso (llamado por Paco Ignacio Taibo II como “temporada de zopilotes”), que es impulsado también por el gobierno de Estados Unidos y por parientes del exiliado Porfirio Díaz, motiva a que el actuar político de Belisario se radicalice y critique directamente al usurpador Huerta. Su congruencia política lo obliga a actuar en consecuencia sin importar lo que le pudiera suceder.

    Un 7 de octubre de 1913 el senador chiapaneco será sacado del hotel donde se hospedaba y asesinado vilmente por órdenes de Huerta, su cadáver será enterrado desnudo, su ropa incinerada y tomará bastante tiempo hacer la indagatoria correspondiente para conocer lo ocurrido. Mientras, Huerta también desintegra el congreso y arresta a muchos representantes populares. En ese entonces los movimientos armados revolucionarios (los zapatistas y los constitucionalistas, de estos últimos principalmente Villa) avanzaron más contra las tropas usurpadoras  y los derrotarán unos meses más tarde.

    El ejemplo y la figura histórica de Belisario Domínguez será retomado por actores políticos de derecha (como Krauze) y por otros de las izquierdas, es ahí donde nos toca reivindicar su personaje y lo que representa. Que no sea solamente la entrega de la medalla del senado (que se otorga a personajes distinguidos como reconocimiento en diversas acciones) sino que llevemos a cabo siempre gran parte de sus ideas en lo concerniente a la búsqueda de la verdad, la democracia real y la libertad.

    • Facebook: Carlos Mendoza | Facebook 
    • Twitter: @CarlitosMarx5 
  • Tomar el cielo por asalto

    Tomar el cielo por asalto

    Pocos días conmemorativos son tan importantes como el que hoy nos atañe, un 23 de septiembre de 1965 unos campesinos y maestros intentaron realizar la hazaña del asalto al Cuartel Moncada de Cuba (doce años antes) en nuestro país al realizar el asalto al Cuartel Madera en Chihuahua, pero tampoco tuvieron éxito y fueron asesinados. Ese momento marcó el inicio de los movimientos armados en México y una organización armada tomaría ese día como nombre, la Liga Comunista 23 de septiembre. El presente texto es una reflexión acerca de este tema y de su importancia, así como de su vigencia.

    La Revolución Mundial

    Durante el siglo XX más de un tercio del mundo llegó a vivir bajo regímenes socialistas, los ecos de la Revolución Mundial sonaban en todo rincón del planeta. Sin embargo, eran detenidos o frenados por el capitalismo que se negaba a morir y empleaba todo mecanismo disponible, sin importar que eso implicara genocidios y demás crímenes de lesa humanidad.

    La Guerra Fría estaba en curso y absolutamente todo estaba permitido, el fantasma de una catástrofe nuclear siempre estuvo presente, pero también la competencia por ser el mejor modelo de vida se llevaba a la ciencia, la carrera espacial es un muy buen ejemplo de las magnitudes que podía llevar ese enfrentamiento o lucha entre capitalismo y socialismo.

    A pesar de toda la resistencia del bloque capitalista, las revoluciones seguían avanzando y la Revolución Cubana (1959) fue un faro de luz de justicia que influyó no solo en nuestro continente -aunque sí con más fuerza ahí- sino en todo el mundo. Demostró que la revolución armada era necesaria en esas condiciones para poder liberarnos.

    Los movimientos armados

    En ese contexto de revoluciones en el mundo y de Guerra Fría es que vuelven a surgir muchos movimientos armados en varias partes en las décadas de los 60´s y 70´s. Latinoamérica será uno de esos lugares, en todos los países veremos distintas expresiones de este fenómeno que demostraba el ánimo de transformar radicalmente las sociedades en beneficio de las mayorías.

    Así, en el México represivo de esos años tendremos distintos movimientos armados, desde los espontáneos hasta los más organizados que pusieron en jaque a algunas autoridades locales. Expresiones de guerrilla rural (como el Partido De Los Pobres y su Brigada Campesina de Ajusticiamiento liderada por Lucio Cabañas) y también urbana, precisamente de esta última existieron muchísimas organizaciones, algunas fueron realmente muy pequeñas células.

    Después de tantas derrotas es que varias organizaciones armadas deciden unirse y fundan la Liga Comunista 23 de septiembre en 1973 para centralizar la lucha por el socialismo y poder hacerle frente al Estado Mexicano y al capitalismo de nuestro país y del mundo. La Liga aglutinaba a grupos de revolucionarios de varias partes del territorio nacional y tenían una coordinación importante.

    No obstante, el Estado Mexicano se decidió a exterminar a la Liga como prioridad y fundó organizaciones como la Brigada Blanca que cazó, torturó y buscó exterminar a toda persona que pareciera subversiva. Esa época con múltiples violaciones a los derechos humanos se le conoce como la “Guerra sucia”.

    A pesar de esa implementación del terrorismo de Estado, la Liga tuvo grandes momentos como la fuga de algunos de sus militantes del penal de Oblatos en Guadalajara o el intento de insurrección que hicieron los enfermos en Sinaloa y que puso a temblar a las autoridades locales, entre otras.

    El derecho a la insurrección

     La Liga llega a 1981 para después desaparecer y quedar en la memoria histórica, esa que debemos tener muy clara y comprender ese proceso. Ellos y ellas nos demostraron que otro mundo es posible y que muchas veces debemos luchar de distintas maneras para poder conquistar lo que por derecho nos pertenece, nuestra libertad.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Yo no canto por cantar

    Yo no canto por cantar

    Siempre conmemorar una vez más el golpe de Estado sucedido el 11 de septiembre de 1973 en Chile me genera mucha tristeza e impotencia, aunque también emociones de valentía y amor al pueblo expresadas en el último discurso del presidente Salvador Allende antes de perder la vida. Hoy, con el revés de la izquierda ocurrido hace unos días en ese país se hace necesario escribir el presente texto hablando de dos sucesos distantes en casi medio siglo, pero pertenecientes del mismo proceso histórico.

    Levántate

    Y mírate las manos, para crecer estréchala a tu hermano…decía el gran cantautor popular chileno Víctor Jara en aquellos años donde justamente el pueblo chileno en 1970 en una gran alianza de las izquierdas de ese país se lograba el triunfo histórico por la vía electoral llevando al gran Salvador Allende como presidente de esa nación sudamericana.

    Fueron tres años de gobierno donde se consiguieron avances importantes en política pública para beneficio de las mayorías chilenas, de su clase obrera y campesina. Sin embargo, también fue una época de conflictos cada vez más ríspidos con la derecha nacional e internacional que buscó desestabilizar y boicotear todo lo que emprendiera el gobierno de la Unidad Popular.

    Fue así que en contubernio con la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) y los poderes económicos dominantes, los militares al mando del nefasto Augusto Pinochet dieron un golpe de Estado ese 11 de septiembre de 1973 e instauraron el neoliberalismo y una dictadura que cobró miles de muertos y desaparecidos.

    Hoy es el día que puede ser mañana

    Juntos iremos unidos en la sangre…y así pasaron casi dos décadas para que se quitará al dictador pero no se terminó con la dictadura de facto ni con el modelo económico, solo se permitió que existieran elecciones “libres” pero el privilegio ni el poder de la oligarquía fue tocado. Tan es así que la constitución pinochetista continuó por mucho tiempo (hoy sigue vigente).

    Recibimos el nuevo siglo con un Chile en efervescencia por los movimientos sociales, principalmente del pueblo Mapuche y sobre todo de estudiantes que pusieron en jaque al modelo económico neoliberal y demostraron su rotundo fracaso como proyecto político de bienestar social hacia las mayorías.

    Con varios altibajos fue hasta hace unos pocos años que volvió el Chile rebelde de magnitudes importantes donde lograron hacer temblar al presidente Piñera y rechazaron mediante un plebiscito la constitución pinochetista. Además producto de estos movimientos sociales es que llegó a la presidencia el joven político de izquierda Gabriel Boric.

    Se han intentado muchas reformas importantes ya en este gobierno de izquierda, la más importante fue que se llevó a cabo un proceso constituyente para redactar una nueva constitución, la cual aún con el boicot de la derecha se pudo concretar. Podríamos estar hablando de una de las constituciones más progresistas de América Latina.

    No obstante, el pasado domingo mediante un voto obligatorio el pueblo chileno voto en su gran mayoría en contra de la nueva constitución, por lo cual se deberá llevar a cabo otro proceso constituyente para crear una distinta. La derecha y los poderes económicos hicieron de las suyas y se recuperaron, aprovecharon los errores del gobierno de Boric y el costo que se tiene cuando ya es gobierno y no se pueden solucionar las cosas al instante.

    Canción que ha sido valiente siempre será canción nueva

    Cabe señalar que hemos usado partes de canciones del gran Víctor Jara porque él representa todo el proceso de lucha del pueblo chileno en la búsqueda de su libertad plena. Sabemos que sus composiciones tienen voz de profeta y que a pesar de la reciente derrota, la izquierda organizada de Chile se va a recuperar y aprenderá de sus caídas para levantarse y tomar lo que por derecho le pertenece, recuerden que la canción que ha sido valiente, siempre será canción nueva.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Ayotzinapa: Crimen de Estado

    Nos acercamos cada vez más a cumplir ocho años de la lamentable desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. Una herida social que no se va a cerrar nunca y que la impunidad e injusticia han sido la tendencia constante en ese caso y miles más. Sin embargo, en la actual administración federal se ha hecho un esfuerzo por esclarecer esta situación y fue presentado recientemente un informe de conclusiones preliminares que nos motivan a escribir el presente escrito.

    Mentira histórica

    Como sabemos, la noche del 26 de septiembre y madrugada del 27 de 2014 fueron agredidos los estudiantes de la normal de Ayotzinapa mientras se encontraban en una actividad política en Iguala previa a la movilización del 2 de octubre en la Ciudad de México. Durante la represión algunas personas fueron asesinadas; de los estudiantes unos fueron detenidos, otros se escondieron y, finalmente, los 43 que fueron desaparecidos forzadamente.

    Ante la ola de protestas -incluso a nivel mundial- se llevaron a cabo detenciones de distintos funcionarios (como el presidente de Iguala José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa) la renuncia de otros (como el gobernador del estado, Ángel Aguirre) y la presión parecía apuntar hacia las más altas esferas del poder público del país.

    Por ello, el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, a través de su Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y su jefe de investigación, Tomás Zerón alteraron las pruebas y fabricaron otras para limpiar la cara de las instituciones implicadas en los hechos (principalmente del ejército), así construyeron la “verdad histórica”.

    Esa que debe ser llamada la “mentira histórica” decía que los estudiantes habían sido entregados por los policías municipales al grupo criminal Guerreros Unidos (ya que ellos los habían confundido con miembros de otro grupo delictivo y/o que habían sido atacados por orden del presidente de Iguala por temor a que fueran a boicotear un evento) y que los habían asesinado para después incinerarlos en el basurero municipal de Cocula, Guerrero.

    No obstante, distintos organismos internacionales desestimaron esa versión e hicieron notar que había sido fabricada y en algunos momentos iban en contra de la ciencia las conclusiones que habían tenido desde el gobierno federal. Principalmente, la investigación que realizó el Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI) demostró lo ya señalado líneas arriba.

    Concluyendo…

    Desde el inicio de la Cuarta Transformación (2018) el gobierno federal se comprometió a esclarecer los hechos y hacer justicia, debido a eso se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia sobre el caso de Ayotzinapa (CVAJ) que llevó las investigaciones correspondientes con el apoyo de la Subsecretaría de derechos humanos presidida por Alejandro Encinas.

    En julio de 2020 la “verdad histórica” fue cancelada y se solicitó la captura de 46 exfuncionarios bajo acusaciones de desaparición forzada y delincuencia organizada. Entre ellos, el jefe de la investigación, Tomás Zerón, quien se encuentra en Israel y el gobierno de México ha presionado para lograr su extradición sin tener éxito aún.

    Las conclusiones preliminares de la CVAJ fueron finalmente presentadas este jueves 18 de agosto por Alejandro Encinas y tuvieron datos bastantes interesantes: se considera ya el caso como un crimen de Estado; se explica la participación conjunta de la delincuencia organizada y miembros de las instituciones gubernamentales (incluido el Ejército); había un infiltrado de las fuerzas armadas entre los estudiantes; la creación de la “verdad histórica” respondió a la fabricación de una historia que pusiera en buenos términos al gobierno y sus instituciones; y aunque solo se han identificado restos de 3 de los estudiantes, no se tienen indicios de que los demás estén con vida.

    Entre las primeras medidas tomadas después del informe fue la detención el viernes 19 de agosto del ex procurador general de la república, Jesús Murillo Karam, quien ya fue vinculado a proceso bajo los delitos de obstrucción o estar contra la administración de la justicia, tortura y desaparición forzada.

    Además, la Fiscalía anunció que se liberaron otras 83 órdenes de aprehensión en el estado de Guerrero contra mandos militares y personal de tropa (20 de ellas), policías locales y estatales y autoridades administrativas y judiciales, así como contra miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.

    ¡Justicia!

    Esperemos que las investigaciones sigan su curso y se puedan esclarecer más los hechos y hacerse justicia. Que paguen los que tengan que pagar. Estamos seguros que aún faltan personas implicadas por juzgar, entre ellos Enrique Peña Nieto que ha de estar buscando un lugar donde esconderse. 

    Ayotzinapa -como decía al comienzo- es una herida que jamás va a sanar, pero que la resolución de su caso y el empleo de la justicia puede ayudarnos a que no se vuelvan a repetir estos acontecimientos. Nuestra memoria histórica y nuestro compromiso con un mundo mejor nos obligan a asegurarnos de que así suceda.

  • Militarizar lo absurdo

    Militarizar lo absurdo

    En esta ocasión tocaremos uno de los temas que generan más polémica en el gobierno federal de la Cuarta Transformación, la militarización. Esto motivado por la intención de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de incorporar legalmente a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Así que en un ejercicio reflexivo y crítico, elaboré el siguiente texto.

    Siniestros

    A través del siglo XX las fuerzas armadas han ayudado en momentos de desastres naturales a la población, fungiendo como ese apoyo que otras instituciones no pueden aportar. Sin embargo, también han sido protagonistas y ejecutores de las páginas más obscuras de la historia reciente de nuestro país.

    Así, tenemos múltiples represiones –parte de la política de terrorismo de Estado- donde han violentado los derechos humanos y han realizado crímenes de lesa humanidad. Por mencionar algunos ejemplos: el 68, la guerra sucia de los 70´s, Acteal, Aguas Blancas, Atenco, Ayotzinapa, Apatzingán y más momentos que nos hacen notar el carácter represivo, ilegítimo e ilegal de las fuerzas armadas.

    El discurso del obradorismo y la Cuarta Transformación

    Al comienzo y durante gran parte de su campaña como opositor de AMLO y del obradorismo en general se llamó a que los militares se fueran a sus cuarteles ya que su falsa guerra contra el narcotráfico que inició Felipe Calderón –y continuó Peña Nieto- solo generaba más violencia.

    Con el aplastante triunfo de AMLO en 2018 cambió el discurso, ahora se buscaba legitimar a las fuerzas armadas, diciendo frases como que son “pueblo armado” y cosas de ese estilo. ¿Por qué ese cambio? Seguramente tiene que ver con el poder de las fuerzas armadas que muchos pseudocríticos suelen desestimar. Tan solo la situación del general Cienfuegos en Estados Unidos, que fue detenido y donde la presión del ejército mexicano logró que fuera trasladado a nuestro país y después fuera liberado.

    Pero no solo queda en el discurso la legitimización de las fuerzas armadas, se les dio el control de las aduanas, muchas de las prácticas de seguridad civil (a través de la Guardia Nacional), algunas tareas de salud pública, están realizando las principales mega obras de la 4T y el presupuesto designado para ellas ha incrementado algo.

    El poder militar es muy fuerte y hay que jugar con él cuando se gobierna. El exvicepresidente de Bolivia y gran teórico, Álvaro García Linera, explicaba muy bien que cuando se llegaba al poder por la vía electoral, se debía de negociar necesariamente con los poderes más fuertes ya establecidos (tanto económicos y en este caso el militar) para poder tener cierta gobernanza. Lo cual vemos realizado en el gobierno actual.

    ¿Militarización?

    Este humilde columnista jamás estará a favor de la militarización del país, sin embargo los matices y elementos que ya les compartí me parecen deben abonar a la reflexión crítica más seria del proceso. También es cierto que la política de seguridad del gobierno actual va en otro sentido, ya que se busca atacar las causas de la violencia luchando contra la desigualdad social.

    Además, el gobierno actual ha demostrado que los actos represivos son parte del pasado (en la generalidad con algunas penosas excepciones) eso no quita que nos mantengamos alertas de cómo se desarrolla ese proceso y de si el poder de las fuerzas armadas se ve incrementado o llegue a amenazar nuestro proyecto político. Es cuánto.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Teñirse de verde y de rojo

    Teñirse de verde y de rojo

    Sin duda, uno de los momentos más cruentos del movimiento estudiantil-popular de 1968 se da con el inicio de la intervención del ejército mexicano para reprimir a las y los estudiantes que protestaban y luchaban por un mejor país. De los hechos ocurridos esa madrugada del 30 de julio de ese año “olímpico” hablaremos en el presente texto.

    Contexto

    La década de los 60´s nos trajo varias movilizaciones en el mundo, principalmente de estudiantes, que demostraban su rebeldía y deseos de una sociedad mejor. Desde Checoslovaquia, pasando por Alemania, Argentina, China, el Mayo Francés (quizás el más importante), hasta nuestro país que demostraron ese “espíritu” rebelde y por momentos hasta revolucionario. La lucha de clases se nos mostraba con una animosidad importante.

    Eran tiempos de profundización de la Guerra Fría entre los bloques capitalista (liderado por los Estados Unidos de América) y el socialista (liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Lo cual marcaba un contexto interesante, pues la lucha por la Revolución Mundial y la búsqueda por detenerla estaban en todo momento.

    La Revolución Cubana de 1959 daba nuevos aires a la Revolución Socialista en el mundo, principalmente se sintió su influencia en América Latina. Así, florecieron movimientos armados antiimperialistas a lo largo del continente, su diversidad era importante, pero su objetivo principal coincidía.

    Con todo ese ambiente revolucionario, la lucha de clases en nuestro país se mantenía muy activa debido a la crisis económica del desarrollo estabilizador y la endeble legitimidad del régimen político del PRI, además de la organización que demostraban tener algunas clases sociales. Por ello, vimos a campesinos, ferrocarrileros, electricistas, médicos, maestros y estudiantes protestando y siendo agredidos por los policías para contener sus movilizaciones.

    Narración de los hechos

    Justo en ese contexto ocurren los hechos de 1968, año que México sería anfitrión de las olimpiadas del mundo. Lo cual también produjo mayor presión del gobierno a lo ocurrido con ese movimiento estudiantil-popular que irá creciendo a pesar de la ola represiva y del Terrorismo de Estado que implementará el régimen.

    Primero, el 22 de julio se registra una pelea entre estudiantes preparatorianos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la cual el general Luis Cueto Ramírez (jefe de la policía preventiva del Distrito Federal) manda a los granaderos que golpean parejo a todos los inmiscuidos en el conflicto, mismos que se unen para repeler la agresión policial.

    Vuelve el conflicto cuando el 26 de julio se realiza una marcha estudiantil en conmemoración y solidaridad con la Revolución Cubana, la cual en la Avenida Madero son emboscados y atacados por los policías y granaderos que buscan desarticular la manifestación y mantener el ambiente de miedo. 

    Las y los estudiantes se acuartelan en el Colegio de San Ildefonso (que eran de sus instalaciones universitarias) con piedras, varillas y todo lo que pudiera servir de arma casera y sencilla para poder resistir. Se hacen toma de camiones  y se incendian algunos en protesta. Los enfrentamientos en la zona duran varios días.

    Así llega la noche del 29 de julio, policías y granaderos atacan pero los estudiantes resisten y parece que van ganando. Entonces, Luis Echeverría Álvarez (Secretario de Gobernación) solicita la intervención del Ejército a las 12:30 A.M. ya del 30 de julio y el Secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán da la orden: un convoy de tanques ligeros, jeeps equipados con bazucas y cañones de 101 milímetros, y camiones de transporte de tropas de la Primera Zona Militar sale del Campo Militar número 1 hacia el centro de la ciudad.

    Avanza en la oscuridad por el Periférico hasta la glorieta de Petróleos, sigue por Reforma. Desde ahí, los soldados marchan hasta las cercanías del Zócalo. En Seminario y Argentina, 650 soldados del Batallón de Fusileros y Paracaidistas, con el refuerzo de la Policía Militar, se parapetan frente a San Ildefonso y apuntan la bazuca hacia la puerta principal del edificio.

    A las 12:45 A.M. llegan las fuerzas aerotransportadas al mando del general José Hernández Toledo y, también, siete vehículos powers y cinco camiones Dina. Los elementos de aerotransportación se distribuyen en las calles de Moneda y Seminario, y de Argentina y Guatemala.

    Dan ultimátum a las y los estudiantes atrincherados a la 01:05 A.M., al escuchar la negativa un fusilero paracaidista aprieta el gatillo de su bazuca y destruirá el portón de madera labrada de la preparatoria 1, una construcción del barroco colonial del siglo XVIII que había sobrevivido a las guerras de Independencia, Reforma y Revolución.

    La enfermería del plantel se pinta de sangre, los militares entran a bayoneta calada y golpean desmesuradamente a las y los estudiantes que se encontraban ahí; incluso, los hacen rodar por las escaleras. Toman además los otros edificios cercanos que se encontraban en posesión de la comunidad estudiantil en protesta. Se documentan al menos 400 heridos y más de mil detenidos.

    ¡Ni perdón ni olvido!

    Este suceso que parecía increíble hasta cierto punto en el momento en que se da marca un antes y un después en el movimiento estudiantil-popular de 1968. A partir de ahora, la respuesta del gobierno sería que las cosas debían teñirse del verde militar y teñirse del rojo de la sangre estudiantil.

    Las siguientes represiones (que son consumadas con la masacre del 2 de octubre) nos mostrarán la cara dura del régimen y lo que estaban dispuestos a hacer para mantener sus posiciones privilegiadas. Rememorar estas cosas es de suma importancia en la construcción de la memoria histórica para que no se vuelvan a repetir.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5