Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • La Presidenta Sheinbaum urge a Estados Unidos hacer su parte contra el consumo de drogas en su propio territorio

    La Presidenta Sheinbaum urge a Estados Unidos hacer su parte contra el consumo de drogas en su propio territorio

    Este lunes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que Estados Unidos debe asumir su responsabilidad en el combate al consumo de drogas en su territorio, destacando que el Gobierno de México trabaja activamente para frenar el tráfico de estupefacientes y reducir la violencia en el país.

    Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum Pardo subrayó que su administración ha reforzado sus estrategias en contra del narcotráfico, pero insistió en que el fenómeno está directamente relacionado con la demanda de drogas en Estados Unidos.

    “El narcotráfico tiene que ver con la demanda, o sea, hay demanda de consumo de una droga y hay quien aporta esa droga. Nosotros más allá de que no estamos de acuerdo con el narcotráfico, evidentemente, y que hacemos nuestro trabajo, nuestro objetivo es disminuir la violencia en el país y en ese proceso también disminuye la producción de alguna droga o su distribución”, afirmó.

    En este sentido, la mandataria sostuvo que su administración trabaja día con día para garantizar la seguridad y tranquilidad de la población, lo que también implica frenar el tráfico de estupefacientes y los enfrentamientos entre grupos delictivos.

    “Lo que queremos es paz y tranquilidad para el pueblo de México (…) Nosotros trabajamos diariamente para evitar la producción, distribución y la violencia que se genera, producto de esta situación y de la pugna de grupos delincuenciales”, señaló.

    A su vez, enfatizó la necesidad de que Washington asuma un papel más activo en la lucha contra el narcotráfico, particularmente en lo que respecta a la crisis de salud pública derivada del consumo de drogas en su territorio.

    “No se puede explicar, y no lo digo yo, lo dicen muchísimos textos de especialistas, por eso decimos que EE.UU. tiene que hacer su parte en Estados Unidos para atender el asunto de salud pública de consumo de drogas y también atender la distribución de drogas en su territorio”, sostuvo.

    México refuerza operativos en la frontera norte

    En las últimas semanas, el Gobierno de México ha intensificado las inspecciones en la frontera norte debido al incremento del tráfico de mercancías ilícitas y la reciente tensión política tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha amenazado con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.

    Ante este escenario, las autoridades han desplegado operativos conjuntos entre la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con el objetivo de combatir el tráfico de drogas y otros delitos transfronterizos.

    Además, como parte de los acuerdos bilaterales, se ha comenzado el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con EE.UU., con el fin de reforzar la seguridad y evitar medidas unilaterales que afecten la economía mexicana.

    Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad nacional, al tiempo que demanda que Estados Unidos asuma su parte de la responsabilidad en la crisis de drogas y violencia que afecta a ambas naciones.

    Debes leer:

  • Alfonso Iracheta informa importante avance de la regularización de tierras en Playa del Carmen, Quintana Roo

    Alfonso Iracheta informa importante avance de la regularización de tierras en Playa del Carmen, Quintana Roo

    Durante la conferencia matutina, el periodista Amir Ibrahim cuestionó a Alfonso Iracheta, titular del Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), sobre los avances en la regularización de tierras en Playa del Carmen y Tulum, en el estado de Quintana Roo. En respuesta, Iracheta confirmó que este proceso continúa y forma parte de un programa integral que abarca diversas zonas del estado.

    El funcionario recordó que hace algunos meses se concluyó la regularización de la colonia Colosio en Playa del Carmen, un área de gran importancia histórica. Sin embargo, aclaró que el programa sigue en marcha y que se están realizando esfuerzos en diferentes municipios para garantizar la certeza jurídica de los predios.

    Sobre el tiempo que lleva completar el trámite de regularización, Iracheta explicó que depende de las condiciones específicas de cada estado y del nivel de coordinación entre los distintos órdenes de gobierno. En algunos casos, el proceso puede finalizar en aproximadamente un mes y medio, mientras que en otros puede extenderse hasta 17 meses. No obstante, destacó que el INSUS ha firmado acuerdos de simplificación para reducir los tiempos y costos de estos procedimientos.

    Respecto a la identificación de terrenos en Playa del Carmen y Tulum, Iracheta señaló que, si bien no se cuenta con un plan completamente definido, hay un avance significativo. Explicó que el diálogo con ejidos, así como la identificación de terrenos nacionales y propiedades privadas, es un proceso en desarrollo que requiere un análisis detallado.

    Finalmente, ante la pregunta de dónde pueden acudir los interesados en regularizar sus predios, el titular del INSUS informó que las oficinas de la institución están disponibles en todos los estados de la República. En el caso de Quintana Roo, los ciudadanos pueden dirigirse a la oficina en Chetumal o consultar el portal del INSUS, donde se encuentran los datos de contacto y más información sobre el trámite.

    Sigue leyendo…

  • Iván Escalante, titular de Profeco, revela que chocolates pueden costar hasta 94% más caro según el establecimiento

    Iván Escalante, titular de Profeco, revela que chocolates pueden costar hasta 94% más caro según el establecimiento

    Durante la conferencia matutina, se presentó el informe Quién es Quién en los Precios, revelando significativas variaciones en productos de consumo cotidiano como chocolates, la canasta básica y la tortilla.

    El reporte destacó las variaciones en el costo de chocolates en distintos establecimientos. Un caso llamativo fue el de los Raffaello de 60 gramos, cuyo precio osciló entre $59.00 en Bodega Aurrera de Aguascalientes y $105.00 en Liverpool de la Ciudad de México, una diferencia del 78%.

    Los Hershey’s Kisses también registraron contrastes notables, costando $65.50 en HEB de León, Guanajuato, pero $125.00 en Sanborns de Cuernavaca, es decir, casi el 91% más caro.

    El chocolate Turín en presentación de tubo de 200 gramos tuvo la diferencia más marcada: $123.00 en Chedraui de Guadalajara, pero $239.00 en Sears de la Ciudad de México, un incremento de casi el 94% entre ambos establecimientos.

    Gasolineras señaladas por precios elevados

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, informó que la semana pasada se colocaron lonas en estaciones de servicio con precios elevados de gasolina. En total, se instalaron cuatro lonas: dos en la Ciudad de México, una en el Estado de México y otra en Querétaro.

    Esta medida busca alertar a los consumidores sobre los costos excesivos en determinados puntos de venta y fomentar la competencia justa en el sector.

    Precios de la canasta básica y la tortilla

    El análisis de la canasta básica reflejó notorias diferencias según la tienda y la ubicación. El precio más bajo se encontró en Chedraui Plaza América, Coyoacán, Ciudad de México, con $762.60, mientras que el más alto se registró en Ley Juventud, Durango, Durango, alcanzando los $1,008.50, una diferencia de $245.90.

    Por otro lado, el precio promedio de la tortilla en el país se ubicó en $23.40 por kilogramo, con ligeras variaciones dependiendo de la región.

    Sigue leyendo…

  • Hay mucha Presidenta: Sheinbaum alcanza el 81.1% de aprobación entre el pueblo mexicano

    Hay mucha Presidenta: Sheinbaum alcanza el 81.1% de aprobación entre el pueblo mexicano

    La primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, comenzó el año con un sólido respaldo del pueblo, de acuerdo con una encuesta de FactoMétrica en colaboración con Reporte Índigo.

    El 81.1% de los encuestados calificó su desempeño como “muy bueno” o “bueno”, lo que refleja una percepción positiva sobre su gobierno y las acciones emprendidas en los primeros meses del segundo piso de la Cuarta Transformación.

    Uno de los aspectos mejor evaluados es el combate a la pobreza, donde 73.4% de los mexicanos considera que su administración está tomando decisiones acertadas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables.

    Además, el 66.1% respalda su labor en transparencia y combate a la corrupción, mientras que el 64% aprueba su estrategia en materia de seguridad.

    Este reciente sondeo se suma a varios más que dejan en claro que el pueblo mexicano no se deja influenciar por las campañas de desprestigio de la derecha, mientras que la mandataria consolida su liderazgo a través de las políticas de Bienestar y justicia social.

    Debes leer:

  • Declaraciones de Trump y acuerdo con Claudia Sheinbaum

    Declaraciones de Trump y acuerdo con Claudia Sheinbaum

    A raíz de la amenaza de Trump contra México y la intención de aumentar en un 25% los aranceles sobre los productos mexicanos que ingresan a su país, la presidenta Claudia Sheinbaum tomó medidas rápidas. Como ya es sabido, Sheinbaum logró una excelente negociación que permitió la suspensión de dichos aranceles por 30 días, así como un compromiso de Trump para frenar el tráfico de armas hacia México. Aunque pareciera que Trump lo dijo de “dientes para afuera,” Sheinbaum es la primera presidenta mexicana que consigue este reconocimiento del titular de la Casa Blanca sobre el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia México.

    Previamente, en 2022, se había logrado un acuerdo entre funcionarios de alto nivel de ambos países para conformar el Grupo Binacional contra el Tráfico de Armas. En varias ocasiones, Estados Unidos ha amenazado a México con el aumento de los aranceles. Aunque los acuerdos siempre han sido complejos, la forma de negociación de Trump responde primero a la amenaza. En esta ocasión, Sheinbaum anunció un “plan B” que incluye aranceles de represalia y otras medidas para defender los intereses de México. Sin embargo, tras la conversación con Trump, ambos llegaron a un acuerdo para suspender temporalmente los aranceles durante un mes. Este acuerdo también incluye la colaboración en temas de seguridad, como el control de la frontera y la lucha contra el tráfico de drogas y armas.

    Sheinbaum estableció que el acuerdo es para el control fronterizo del tráfico de drogas, en particular de fentanilo, mientras que Trump agregó que también servirá para frenar la migración ilegal. Los resultados obtenidos en la primera semana han sido significativos.

    Los patrullajes conjuntos entre el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional han permitido asegurar más de 30 escaleras y sogas utilizadas por traficantes de personas, reduciendo así la migración irregular. Se han incautado diversas escaleras y equipos utilizados para cruzar la frontera ilegalmente, y se han utilizado drones y perros entrenados para inspeccionar el área, ayudando a prevenir actividades criminales en la región.

    En cuanto a la distribución de los efectivos de la Guardia Nacional, se han desplegado 3,010 efectivos en Tijuana, Tecate y Mexicali; 1,987 en Nogales, San Luis Río Colorado, Sonoyta y Agua Prieta; 2,620 en Ciudad Juárez, Puerto Palomas y Ojinaga; 1,017 en Ciudad Acuña y Piedras Negras; 623 en Colombia (Nuevo León); y 743 en Nuevo Laredo, Ciudad Mier, Playa Bagdad, Reynosa y Matamoros. En Texas, la Guardia Nacional ha realizado rescates de migrantes en el Río Bravo y detenido a sospechosos en operaciones contra el tráfico de personas.

    Las declaraciones de Donald Trump han tenido un impacto negativo en la comunidad latina en Estados Unidos, provocando un aumento en los crímenes de odio y violaciones a los derechos humanos. Desde que Trump apareció en la escena política, los crímenes de odio contra latinos han aumentado en un 187%. En 2023, se registraron 861 casos de crímenes de odio contra latinos, en comparación con 300 casos en 2015. En 2019, un atacante blanco llamado Patrick Wood Crusius asesinó a 23 mexicanos y centroamericanos en El Paso, Texas. Este ataque fue una respuesta a las declaraciones de Trump sobre la “invasión hispana”.

    Desde que asumió el cargo en enero de 2025, ha habido un aumento significativo en las redadas y detenciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Los arrestos diarios han aumentado de un promedio de 311 en 2024 a entre 900 y 1,200 personas por día en las últimas semanas. Las organizaciones civiles y activistas acusan a los agentes de ICE de realizar aprehensiones basándose en el perfilamiento racial y el idioma hablado.

    Hace unos días, en Houston, cientos de miembros de la comunidad latina se manifestaron en contra de las deportaciones y el hostigamiento de Trump. Los manifestantes clamaron por justicia y denunciaron que muchos latinos son tratados como “criminales” por simplemente buscar una vida mejor. Las políticas de Trump han generado un clima de miedo que afecta no solo a los inmigrantes, sino también a los sectores que dependen de su trabajo. Muchas obras de construcción y negocios han quedado paralizados debido a la falta de trabajadores latinos que temen salir a trabajar.

    Durante este mes, será mucho más palpable la consecuencia migratoria y el odio racial impulsado por Trump en Estados Unidos. La tarea humanitaria que deberá realizar la Guardia Nacional para atender el tema migratorio y a los cientos de miles de personas varadas en la frontera será crucial. Se deberán implementar políticas públicas y acuerdos internacionales para atender a la población migrante. En materia de seguridad, estaremos observando si el gobierno de Estados Unidos cumple con detener el tráfico de armas hacia nuestro país y si en México se logran resultados en la incautación de fentanilo y otras drogas en la frontera con Estados Unidos.

    Es necesario recuperar la política pública impulsada por Andrés Manuel para atender la migración en los países vecinos. Del lado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum ha mejorado su posición e imagen con un 81% de apoyo reflejado en diversas encuestas, situándola en el segundo lugar a nivel mundial de mandatarios con mayor respaldo y cariño de su pueblo, después del Primer Ministro Hindú Narendra Modi.

    En México, la unidad tiene un peso muy fuerte en torno al sentimiento de nacionalismo. A los mexicanos no nos gustan los insultos y ofensas del abusivo y opresor, ni mucho menos que vengan de otra nación.

  • Claudia Sheinbaum entrega fertilizantes gratuitos a productores agrícolas y anuncia fusión que impulsará a las Tiendas del Bienestar

    Claudia Sheinbaum entrega fertilizantes gratuitos a productores agrícolas y anuncia fusión que impulsará a las Tiendas del Bienestar

    Desde el lago de Zirahuén, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó por segundo día consecutivo la entrega de fertilizantes gratuitos a productores agrícolas del estado de Michoacán. Desde la unidad deportiva de Salvador Escalante, la mandataria formalizó el apoyo como parte del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, una iniciativa que busca fortalecer la producción del campo en todo el país.

    El evento contó con la presencia del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quien destacó la importancia del estado en la agroexportación nacional. “Michoacán es líder en exportaciones agropecuarias. De cada tres dólares que ingresan al país por este concepto, uno proviene de productores michoacanos”, subrayó el mandatario estatal.

    La entrega de fertilizantes en Michoacán beneficiará a 74,252 productoras y productores, permitiendo la siembra de 134,871 hectáreas en los 113 municipios de la entidad. Según Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura, se distribuirán 40,435 toneladas de insumos en el estado como parte del millón de toneladas contempladas a nivel nacional para dos millones de pequeños productores.

    Durante su discurso, Sheinbaum resaltó la recuperación de la producción de fertilizantes por parte de Pemex, lo que ha permitido garantizar su distribución gratuita en beneficio del sector agrícola. Además, anunció la fusión de Diconsa y Segalmex para crear las Tiendas del Bienestar, donde se comercializarán productos básicos como café, maíz, miel y chocolate a precios accesibles.

    Sigue leyendo…

  • México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    México se posiciona en el top 3 de los mercados bursátiles más rentables de la semana

    Durante la semana del 3 al 7 de febrero de 2025, los mercados bursátiles registraron movimientos significativos a nivel global. Mientras las bolsas de Estados Unidos mostraron caídas, las dos principales bolsas de valores en México destacaron por sus ganancias, consolidándose entre las tres mejores del mundo en rendimiento.

    El Índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) obtuvo un crecimiento del 3.1%, ubicándose en la segunda posición mundial. Por su parte, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) logró un avance del 2.8%, asegurando el tercer lugar. Ambas bolsas mexicanas solo fueron superadas por el mercado de Hong Kong, que lideró con un incremento del 4.5%.

    En contraste, los principales índices bursátiles de Estados Unidos se situaron en zona negativa. El Nasdaq, compuesto principalmente por empresas tecnológicas, y el Dow Jones, que agrupa a corporaciones industriales tradicionales, registraron pérdidas del 0.5% cada uno.

    El peso mexicano se fortalece en el mercado cambiario

    En el ámbito cambiario, el peso mexicano mostró una apreciación frente a diversas divisas internacionales. Ganó 5 centavos frente al dólar y el euro, además de avanzar 2 centavos frente a la libra esterlina y 1 centavo frente al yuan chino. No obstante, su valor permaneció sin cambios respecto al yen japonés.

    Este desempeño del peso ocurre después de la incertidumbre generada por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre nuevos aranceles. A pesar de la tensión comercial, México ha logrado salir bien librado en los mercados financieros, consolidando la confianza en su economía.

    Sigue leyendo…

  • Tras la captura del alcalde prófugo, Pedro Luis “N”, Delfina Gómez reconoce logros del Operativo Enjambre

    Tras la captura del alcalde prófugo, Pedro Luis “N”, Delfina Gómez reconoce logros del Operativo Enjambre

    Después de que se informara sobre la captura de Pedro Luis “N”, presidente municipal de Santo Tomás, quien se encontraba prófugo desde que asumió el cargo, la gobernadora Delfina Gómez reaccionó a la impecable labor de los cuerpos de seguridad. La detención se llevó a cabo en Valle de Bravo como parte del Operativo Enjambre, estrategia implementada para fortalecer la seguridad en la entidad.

    La gobernadora Delfina Gómez reconoció la labor conjunta de la Secretaría de Seguridad del Estado de México y la Fiscalía General de Justicia estatal en este caso. A través de su cuenta de X, destacó los avances en materia de justicia y reiteró su compromiso con el combate a la corrupción. “Nada ni nadie por encima de la ley. La Operación Enjambre sigue dando resultados, seguimos trabajando por la seguridad en el Estado de México”, expresó la mandataria.

    El secretario de Seguridad estatal, Cristóbal Castañeda, también informó sobre la aprehensión en redes sociales, subrayando la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones encargadas de procurar justicia. “Las fuerzas de seguridad continúan operando de manera conjunta para ofrecer resultados a la ciudadanía”, señaló en su mensaje.

    El Operativo Enjambre sigue en marcha con el objetivo de garantizar que quienes enfrenten procesos legales no evadan la justicia. Con esta captura, las autoridades estatales buscan reafirmar su compromiso con la legalidad y el orden en la entidad.

    Sigue leyendo…

  • Margarita González Saravia niega que la destitución de Uriel Carmona sea para proteger a Cuauhtémoc Blanco

    Margarita González Saravia niega que la destitución de Uriel Carmona sea para proteger a Cuauhtémoc Blanco

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, desmintió categóricamente que la remoción de Uriel Carmona Gándara como Fiscal General del Estado haya sido en defensa del exgobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo. En conferencia de prensa, aseguró que su administración apuesta por la procuración de justicia y reiteró su compromiso de no permitir impunidad en la entidad.

    Acompañada por el secretario general de gobierno, Juan Salgado Brito, la mandataria explicó que la destitución de Carmona Gándara fue una promesa de campaña y parte de su estrategia para fortalecer la seguridad en Morelos. Argumentó que mantener a un fiscal con denuncias en su contra no solo dañaba la imagen del estado, sino que también dificultaba la coordinación entre la Fiscalía General del Estado (FGE) y las fuerzas de seguridad.

    El Congreso local aprobó la remoción de Carmona con 16 votos a favor, resultado de negociaciones con diversas fuerzas políticas, incluyendo el PRI, PAN y el Partido del Trabajo (PT). González Saravia destacó que la decisión fue tomada con total autonomía, sin injerencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Sobre las acusaciones de Carmona Gándara, quien afirmó que su destitución ocurrió después de solicitar el desafuero de Cuauhtémoc Blanco por presunta violación en grado de tentativa, González Saravia rechazó esta versión, asegurando que la denuncia contra el exgobernador existía desde 2023 y que el exfiscal la utilizó como una estrategia de presión.

    Finalmente, la gobernadora adelantó que presentará un segundo paquete de denuncias contra exfuncionarios del sexenio anterior, sin revelar detalles sobre los presuntos delitos o los involucrados. Enfatizó que el nuevo fiscal tendrá la tarea de analizar los expedientes pendientes y proceder conforme a la ley.

    Sigue leyendo…

  • Y… ¿Por qué no?

    Y… ¿Por qué no?

    … Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Más bien, la pregunta es: ¿por qué extraña que nombremos a “2025, Año de la Mujer Indígena?”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Conferencia Mañanera del Pueblo. 31 de enero de 2025. https://youtu.be/_j4qR_YGjOc

    Ocurrió apenas hace unos días. Aparentando una pregunta “cándida e inocente”, la reportera del medio “Perspectiva MX”, caracterizada por hacer siempre cuestionamientos ad hoc con las narrativas de los medios corporativos, interrogó a la Presidenta: “¿por qué se decidió que el 2025 fuera el Año de la Mujer Indígena?, ¿cuál, digamos, es la trascendencia en ese sentido?”.

    Resulta obvia la carga racista, discriminatoria, clasista y colonial que esta pregunta encierra. La respuesta no se hizo esperar, casi de inmediato se escuchó: ¿Por qué no? Titubeante la reportera pretendió “justificarse”: “no simplemente… claro, pero…” Claudia Sheinbaum con firmeza respondió y reiteró: es una reivindicación, nunca se había reconocido a las mujeres indígenas como las estamos reconociendo ahora… ¿Por qué extraña que haya una denominación?

    La reportera seguía: “No, no, simplemente era… Simplemente era ¿si había alguna otra razón de trasfondo?”. Sí cómo no: Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Entonces, esa es la razón.

    La historia de nuestros pueblos originarios ha llenado miles de páginas de opresión, despojo, invisibilización. Pero también han sido sujetos de una pretendida “inclusión” a la “modernidad” nacional mediante políticas públicas que al tiempo de robarles su riqueza ya no solo material, pretendieron sobreponerles valores ajenos a las culturas milenarias de las cuales todos los mexicanos somos herederos y nuestros pueblos originarios sus vivos representantes en el hoy transformador del país.

    Al sometimiento español de siglos le siguieron tiempos en los que los indígenas fueron esclavizados y obligados a servir en haciendas y propiedades de terratenientes en fincas azucareras, henequeneras, etc., Luego del triunfo de la Revolución de 1917, las condiciones en el campo y en especial en las propiedades comunales no cambiaron mucho. Fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se crean instituciones para atender la problemática de los pueblos originarios y comienzan mejores tiempos para ellos en materia de acceso a los servicios de educación y salud, así como a la atención de sus específicas problemáticas.

    Sin embargo, el menosprecio por sus culturas se mantuvo. Durante décadas sobrevivieron las perspectivas que consideraban a los pueblos indígenas como “menores de edad” que debían ser “conducidos” para incorporarlos a la modernidad del país. Sus idiomas, visiones del mundo y de la vida, hasta sus formas tradicionales de cultivos pretendieron sustituirse por el predominio del español, el extensionismo agrícola, “la educación” integradora a la mayoría de los habitantes del país.

    El concepto de colonialismo interno, como lo definió Pablo González Casanova, contribuyó al análisis de la dualidad estructural entre los grupos originarios y los estamentos sociales creados por el desarrollo del capitalismo mexicano. Con esa categoría se señala que el problema no es solo la existencia de sectores tradicionales y modernos, sino la relación de explotación a la que los segundos someten a los primeros.

    El estudio de la noción del colonialismo interno aproximó a González Casanova al marxismo, descubriendo en él la perspectiva que le ayudaría a encontrar las bases del colonialismo: la desigualdad económica, social y la “debilidad de la democracia mexicana” con su cauda de iniquidades, de la opresión de los pueblos originarios, así como las desigualdades raciales, de castas, de fuero, religiosas, rurales y urbanas, de clase.

    Asimismo, la categoría de explotación se convertiría en la piedra de toque para explicar las causas de la globalización actual, de la subordinación de la región latinoamericana frente al imperialismo estadunidense, así como de los derroteros que ha seguido el desarrollo científico y tecnológico.1

    El colonialismo interno, reforzado durante el largo periodo neoliberal, no solamente agudizó las condiciones económicas de explotación hacia los pueblos originarios, y en general sobre la mayoría de los mexicanos, sino que dio “carta de naturalización” al sentido común dominante caracterizado por narrativas racistas, clasistas y discriminatorias en contra de todos aquellos que no estaban incluidos en la minoría elitista.

    Aunque aún existe una gran deuda pendiente por saldar en favor de los pueblos originarios la Cuarta Transformación ha logrado avances significativos a través de los planes de justicia y desarrollo. Hasta ahora se han llevado a cabo o se continúan realizando 17 planes para atender las necesidades y legítimas demandas de las comunidades indígenas y afromexicanas.

    La histórica reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, presentada al Congreso de la Unión el 5 de febrero del año pasado por el presidente López Obrador, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, por primera vez reconoce a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    El artículo 2º., señala que el reconocimiento significa: tendrán capacidad para ejercer sus derechos por sí mismos y tomar decisiones en sus Asambleas, las que serán respetadas por el Gobierno y la sociedad; nombrar y elegir a sus autoridades en Asambleas; sus actos y decisiones tendrán pleno valor jurídico; realizar obras, acciones y proporcionar servicios públicos para el bienestar comunitario; recibir y administrar recursos públicos de manera directa, y defender sus derechos colectivos ante instancias jurídicas y otras autoridades. Se fortalecen los ámbitos y mecanismos para el ejercicio de la libre determinación y autonomía en temas como: gobierno y organización social; jurisdicción indígena y capacidad de sus autoridades para ejercerla; patrimonio cultural, lenguas indígenas y propiedad intelectual colectiva; participación en la construcción de modelos educativos; medicina tradicional y las personas que la ejercen; hábitat, bioculturalidad, integridad de sus tierras y lugares sagrados; desarrollo integral, y consulta y consentimiento libre, previo e informado.

    Se crea un apartado D para reconocer y garantizar derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas a la participación, toma de decisiones, a la educación, la salud, la propiedad y posesión de la tierra y demás derechos humanos, así como el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, a la educación, la salud, tecnología, arte, cultura, deporte, capacitación para el trabajo en sus propias lenguas. Entre otros trascendentales contenidos de la reforma.

    Es claro que esta Reforma representa un acto elemental de humanidad y justicia social para combatir la exclusión, el colonialismo, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México profundo. Asimismo, constituye la base para lograr la verdadera reconciliación nacional, pilar esencial y necesario de la Cuarta Transformación de la República, a fin de que México sea la casa de todos. 2

    Aunque los conservadores, entre los cuales se encuentra la reportera con la que iniciamos este artículo, pretendan mantener vivos los prejuicios heredados de tiempos coloniales y reiterarlos por los medios a su alcance y así reafirmar una “superioridad” que está yéndose cada vez más rápido al basurero de la historia, la realidad los está dejando atrás, para fortuna de a quienes aplica el principio de por el bien de todos, primero los pobres, los más humildes y olvidados, en especial los pueblos indígenas.