El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta Mier, reafirma su compromiso con la libertad de expresión. Destaca que criticar a funcionarios o debatir en el ámbito público no debe considerarse un delito.
La administración apoya las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, enfatizando la protección de mujeres, niños, periodistas y activistas. Este enfoque busca fortalecer el diálogo social entre los ciudadanos y sus representantes.
En este sentido, se hace un llamado al Congreso del Estado. Se solicita que se considere incluir un criterio que respalde la Ley de Ciberseguridad. Esta ley debe garantizar el libre ejercicio periodístico, siguiendo el ejemplo de países como España, Brasil, Argentina y Chile.
El Gobierno de Puebla afirma que la expresión artística, la investigación y la protesta social están protegidas. Este avance combina el respeto a los derechos humanos con la urgente necesidad de justicia y protección digital. La administración de Alejandro Armenta Mier continúa trabajando para construir una sociedad digital ética, responsable y respetuosa.
El Gobierno de México está considerando acciones contra SpaceX, la empresa aeroespacial de Elon Musk. Esto se debe a los impactos ambientales ocasionados por los lanzamientos de cohetes Starship en la frontera.
Durante la Mañanera del Pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se lleva a cabo una revisión de las leyes internacionales. Esta revisión busca evaluar los efectos de seguridad y ambientales relacionados con la base de lanzamiento en el sur de Texas.
El análisis del gobierno llega después de que se detectaron restos de un cohete Starship en Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas. Funcionarios ambientales estuvieron en la zona, donde clasificaron desechos y tomaron muestras de agua y arena para evaluar la contaminación.
SpaceX ha operado su sitio en Texas desde 2023 y ha realizado 10 lanzamientos de prueba de sus cohetes. La instalación generó expectativas en la región, y las autoridades de Matamoros han expresado interés en promover el turismo aeroespacial.
El último lanzamiento, realizado el 19 de junio, resultó en la explosión del cohete, lo que generó desechos que cayeron en territorio mexicano. Sheinbaum aseguró que su gobierno analiza los efectos de todos los lanzamientos de SpaceX, no solo el reciente.
Las autoridades mexicanas están comprometidas en proteger el medio ambiente y garantizar la seguridad en la frontera. La situación se mantiene bajo vigilancia mientras se evalúan las acciones a tomar.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que la comisión de búsqueda se encuentra activa en la obtención de cifras sobre personas desaparecidas. Su objetivo es obtener información clara para abordar este grave problema en el país.
Sheinbaum subrayó la importancia de considerar diversas fuentes de información. Esto permitirá mejorar la atención que se brinda a las familias de las personas desaparecidas. La presidenta enfatizó que es crucial contar con datos precisos para implementar estrategias efectivas.
Además, la mandataria reafirmó su compromiso con la búsqueda de soluciones para este fenómeno que afecta a miles de familias en México. La situación de las personas desaparecidas es una prioridad para su gobierno, y se están tomando medidas para fortalecer la respuesta institucional.
La presidenta hizo un llamado a todas las autoridades para colaborar en la búsqueda y localización de personas desaparecidas. La comunicación y el trabajo conjunto son esenciales para enfrentar esta crisis humanitaria.
La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza ante las acusaciones del senador Alejandro “Alito” Moreno, del PRI, quien comparó al gobierno con el nazismo. Sheinbaum defendió la libertad de expresión y reafirmó el derecho de réplica ante la oposición. También denunció el discurso misógino dirigido hacia su compañera, Layda Sansores.
La Presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) preguntó: '¿Dónde hay censura?' También recordó que hay una televisora, TV Azteca (@Azteca), que se dedica a difundir mentiras y no se le ha retirado la concesión. Aseguró que están intentando repetir tanto una mentira que buscan… pic.twitter.com/NTyaRlR0bV
Durante la conferencia, la mandataria cuestionó: “¿Dónde hay censura?”. Recordó que TV Azteca, una televisora que difunde información falsa, aún mantiene su concesión. Afirmó que algunos intentan repetir mentiras con la esperanza de que se conviertan en verdad. Además, subrayó que solo en la Mañanera del Pueblo se garantiza el derecho de réplica.
En otro tema, Sheinbaum anunció que su gobierno trabaja en una reforma electoral, aunque no se ha establecido una fecha para su presentación. Enfatizó que el Instituto Nacional Electoral (INE) seguirá siendo un organismo autónomo. La Presidenta aseguró que se busca revisar el costo de las elecciones y el sistema de representación proporcional, especialmente en lo que respecta a los diputados plurinominales.
Rechazó las acusaciones de autoritarismo, afirmando que su administración no busca un régimen autoritario. Enfatizó que tales afirmaciones son infundadas. También cuestionó el papel de algunos consejeros del INE, quienes, según ella, se extralimitan en sus funciones al objetar resultados de consultas judiciales.
La titular del Ejecutivo recordó los tiempos de autoritarismo del PRI y criticó que este partido se atreva a afirmar que ella quiere controlar a la Corte, cuando fue Zedillo, un expresidente priista, quien destituyó a los jueces y nombró a otros afines a él.
La mandataria (@Claudiashein) critica que el PRI (@PRI_Nacional) se atreva a afirmar que la Presidenta quiere controlar a la Corte, cuando fue Zedillo, un presidente priista, quien destituyó a los jueces y nombró a otros afines a él. pic.twitter.com/R98vn8Lz0U
Claudia Sheinbaum reafirmó que la reforma electoral es parte de su agenda desde el inicio de su mandato y se presentará en el momento adecuado. Con estos avances, busca fortalecer las instituciones democráticas y garantizar elecciones limpias y transparentes en México.
En un paso que marca un antes y un después, el Senado aprobó por unanimidad una reforma para visibilizar y honrar a 24 mujeres que han sido clave en la historia de México, pero que durante siglos fueron silenciadas o relegadas al pie de página.
Con 102 votos a favor, se avaló una propuesta enviada por la Presidenta Claudia Sheinbaum para modificar la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, ampliando el calendario cívico para que la bandera nacional también se ice en fechas conmemorativas de mujeres que contribuyeron en áreas como la independencia, la revolución, el arte, la ciencia, la educación y los derechos humanos.
Entre los nombres que ahora ocuparán su justo lugar están Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Matilde Montoya, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Ibarra, y muchas más que lucharon desde diferentes trincheras, incluso desde el anonimato, por un país más justo.
Además, se fijaron cinco fechas clave para honrar las luchas colectivas de las mujeres desde una perspectiva feminista e interseccional:
8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres
5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas
14 de septiembre: Día de las Forjadoras Anónimas de la República
17 de octubre: Reconocimiento del derecho al voto de las mujeres
25 de noviembre: Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres
Durante el debate, senadoras de todos los partidos coincidieron en que esta reforma es un acto de reconocimiento y justicia.“Las mujeres ya no serán notas al pie, sino protagonistas”, dijo Lizeth Sánchez, del PT. Y Virginia Magaña, del PVEM, remató: “Es un día histórico. Se alza la voz por todas las que fueron borradas cuando estaban en el centro”.
Desde tribuna, la senadora Martha Lucía Micher fue clara:“Estas mujeres enfrentaron techos de cristal, muros de piedra y pisos resbalosos. No son propiedad de nadie, son dueñas de su historia”.
La reforma no solo reconoce a mujeres del pasado, también siembra un mensaje poderoso para las generaciones futuras: la historia nacional no fue construida solo por hombres. Ahora también se honra con bandera a las que nunca se rindieron.
La minuta fue enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Tras meses de escuchar a víctimas y colectivos, la Secretaría de Gobernación (Segob) anunció este lunes 23 de junio, 30 propuestas de modificación a 23 artículos de la iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada. Estos cambios buscan fortalecer el marco legal para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México.
Durante la presentación, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que estas propuestas son resultado directo de los foros realizados desde abril, donde participaron más de mil personas, incluyendo familiares de víctimas, organizaciones civiles, académicos y representantes religiosos. De estos encuentros, se recopilaron 570 propuestas que fueron sistematizadas para dar forma a los ajustes legales.
Rosa Icela Rodríguez enfatizó que esta es una prioridad nacional y un compromiso directo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien instruyó atender de manera urgente el tema de las desapariciones. La funcionaria también lanzó un mensaje claro: “no se trata de una promesa vacía, sino de cumplir con la obligación que tenemos todas las autoridades”.
Entre los principales cambios propuestos se encuentran:
Protección integral para las familias de personas desaparecidas, especialmente para hijas e hijos.
Acciones inmediatas por parte de las autoridades cuando se recibe un reporte, incluyendo el registro del caso, la apertura de carpeta de investigación y la entrega de su número a los familiares.
Sanciones por omisiones o negligencia en la atención de estos casos.
Plataforma Única de Identidad, que permitirá saber quién está siendo buscado, bajo lineamientos de seguridad y protección de datos.
Acceso controlado a bases de datos del INE para facilitar investigaciones.
Obligación a instituciones que resguardan cuerpos o restos humanos de mantener registros y realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de remitir restos a fosas.
Además, se elimina una propuesta inicial que preocupaba a colectivos, y se incluye la emisión obligatoria de una Alerta por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda.
La consejera jurídica Ernestina Godoy reiteró que el tema no fue tratado con simulación. “Escuchamos y respondimos. Esta reforma es el reflejo de acuerdos reales con las familias”, afirmó.
Ahora, toca al Congreso discutir la iniciativa en el periodo extraordinario. El llamado del gobierno es claro: que todas las autoridades y niveles de gobierno cumplan su responsabilidad, con respeto y dignidad hacia las personas buscadoras.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrancará una nueva etapa bajo el liderazgo del ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, quien aseguró que su gestión viene con una promesa directa: acabar con los privilegios y aplicar la austeridad en serio. Aguilar fue claro:
“Nadie va a ganar por arriba de la Presidenta de la República; vamos a hacer los ajustes que sean necesarios para entrar en ruta de la austeridad”.
Con ello, se compromete a que ningún funcionario del Poder Judicial mantenga ingresos por encima del salario presidencial, en línea con una exigencia ciudadana de años y con los principios defendidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Aguilar dijo que no está solo: “Ese es el compromiso de todos, en campaña y por convicción”. En su visión, la SCJN ya no puede seguir siendo un espacio de élite, ajeno a las realidades del país. “Hay personas gozando salarios enormes que la gente común en su vida va a ver”, sentenció.
El nuevo ministro presidente también insistió en que los privilegios desaparecerán por consenso y con una nueva ética de servicio público: “El dinero no tiene por qué ser la materia de cambio para tener una sentencia justa”.
Además de poner fin a los sueldos desorbitados, Aguilar promete una Corte distinta: cercana al pueblo, sin muros, sin formalismos excesivos y sin compromisos políticos.“Vamos a tener una Corte cercana a la gente, a la realidad. La justicia en México se ha encerrado en cuatro paredes; ahora tiene que salir a las calles, tiene que salir al campo”, afirmó.
Desde su llegada, Aguilar ha rechazado cualquier vínculo con partidos o pactos políticos: “Yo no soy político. No estoy afiliado a ningún partido, no hice compromisos con ningún político. Hoy en día estoy tranquilo. Llego en total libertad”.
El mensaje de Aguilar resuena con el de la Presidenta Sheinbaum, quien ha sido crítica del funcionamiento del Poder Judicial. En noviembre de 2024 denunció que la SCJN arrastra prácticas como el nepotismo y llamó a transformarla de raíz: “Esta es la defensa del pueblo de México por la justicia, por la honestidad, por erradicar lo que tanto daño le ha hecho a nuestro país: la corrupción”.
Aguilar, de origen mixteco, anticipó una Corte más inclusiva: “Vamos a ser una Suprema Corte de Justicia para todos, pero con énfasis en los que han estado afuera del sistema de justicia”.
Su advertencia fue contundente: “No van a pasar personas que lleguen con contratos, concesiones y convenios productos de la deshonestidad y la corrupción”.
Con esta nueva conducción, la SCJN parece encaminada a romper con viejas inercias y abrirse, al fin, a la realidad del país.
En una jornada que culminó con la firma de dos decretos clave para el magisterio, la Presidenta Claudia Sheinbaumanunció este lunes 23 de junio, un cambio histórico en las condiciones laborales de los docentes. Las nuevas medidas, explicó, surgen del diálogo directo que se mantuvo con maestras y maestros de la CNTE (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), y buscan responder a demandas como la movilidad laboral y la edad para jubilarse con dignidad.
“Desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio […] y se va a publicar en el Diario Oficial”, recordó la mandataria federal durante la Mañanera del Pueblo, donde también reiteró su intención de desaparecer la polémica Usicamm, el organismo encargado de la carrera magisterial.
Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), fue el encargado de detallar en qué consisten los decretos, que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
1. Movilidad sin trabas ni corrupción
El primer decretopermite a las los docentes cambiar de escuela sin burocracia ni favoritismos. El nuevo sistema se basa en la antigüedad y garantiza:
Cambios transparentes y presenciales
Eventos por nivel educativo para facilitar traslados
Aceptación de todas las solicitudes, sin trabas ni discrecionalidad
Publicación obligatoria de vacantes, con derecho a denunciar omisiones
Participación sindical en cada paso del proceso
El mecanismo comenzará a operar este próximo 25 de junio y pretende, según Delgado, acercar a los maestros a sus hogares y comunidades, fortaleciendo así el tejido educativo local.
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
2. Jubilación más justa y a menor edad
El segundo decreto, considerado por la SEP como “el más importante” en materia de pensiones, revierte parcialmente la reforma de 2007impulsada en el sexenio de Felipe Calderón. Aquella ley fijaba los 60 años como edad mínima para jubilarse.
Con el nuevo esquema:
A partir de este 2025, la edad de jubilación será congelada en 53 años para mujeres y 58 para hombres
En 2034, se reducirá aún más: 53 años para mujeres y 55 para hombres
Se requerirán los mismos años de servicio: 28 para ellas y 30 para ellos
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
Se contempla una inversión pública de más de 36 mil millones de pesos hasta 2030
Ambos decretos fueron firmados al término de la conferencia matutina de este lunes, y serán oficiales con su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 23 de junio 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan: Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública y Diana Aurora Correa, subdirectora de Diseño Digital y Medios Sociales en la Unidad de Memoria Histórica. Foto: Gabriel Monroy/Presidencia
Desde Ciudad del Carmen, Campeche, la Presidenta Claudia Sheinbaumaseguró que a partir de julio se regularizarán todos los pagos pendientes de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas que han enfrentado dificultades por los retrasos.
Durante un evento sobre programas del Bienestar, la mandataria federal explicó que ya se realizó un primer pago de 147 mil millones de pesos como parte de la estrategia para resolver el adeudo acumulado. Adelantó también que ya se hizo una revisión interna de las finanzas de la paraestatal y que el plan para normalizar pagos está listo para arrancar en el corto plazo.
La Presidenta señaló que esta situación se originó por el modelo heredado de la reforma energética de 2013, que convirtió a Pemex en una empresa fragmentada, con más de 40 filiales y subsidiarias. “Eso hacía imposible su operación eficiente”, dijo.
Sheinbaum destacó que su gobierno impulsó cambios constitucionales y legales para reorganizar Pemex como una sola empresa fuerte, con un enfoque claro: servir al pueblo de México.
En cuanto a los pagos, fue enfática: “Para quienes aún están esperando, especialmente en Ciudad del Carmen, quiero decirles que ya se resolvió. A partir de julio comenzarán a normalizarse todos los pagos a proveedores”.
La presidenta también reconoció el trabajo de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y del nuevo director de Pemex, Víctor Rodríguez, por encabezar esta reestructura.
El anuncio llega en un contexto tenso. Apenas días antes, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) anunció un posible paro de actividades para julio, ante una deuda que, según reportes, superaba los 404 mil millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2025.
La Presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la tranquilidad y aseguró que el gobierno está comprometido con estabilizar a Pemex y respaldar a los proveedores que han sostenido al sector energético.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, hizo un poderoso llamado a la paz tras los recientes ataques de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán. A través de sus redes sociales, la mandataria destacó la importancia de la construcción de la paz en medio de las crecientes tensiones en Medio Oriente.
Sheinbaum citó al Papa Francisco, quien falleció en abril, al afirmar que “la guerra es el mayor fracaso de la humanidad”. La presidenta subrayó que no hay futuro en la destrucción, sino en la fraternidad. También instó a las Naciones Unidas a desempeñar un papel activo en la promoción de la paz entre los países en conflicto.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México apoyó este llamado. Más temprano, la SRE expresó su preocupación por la situación en Medio Oriente y afirmó que continúa brindando protección y asistencia consular a los mexicanos en la región.
Sheinbaum enfatizó que México siempre será un factor de paz. Recordó el artículo 89 de la Constitución Mexicana, que establece principios como la autodeterminación de los pueblos y la no intervención en conflictos de otros países.
La mandataria concluyó su mensaje reafirmando que “la paz no es solo la ausencia de guerra, es la construcción de la justicia”. Su llamado a la paz resuena en un momento crítico para la comunidad internacional.