Etiqueta: columna

  • Elección de juzgadores

    Elección de juzgadores

    A menos de 20 días de la primera elección de juzgadores en México y al parecer en el mundo, el INE sigue sin promoverla tanto como debiera ya que se trata de un hecho sin precedentes en la mayor parte de los países del mundo. Los ciudadanos mexicanos estaremos eligiendo 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 464 Magistraturas de Circuito, 15 Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 386 Jueces de Distrito y a los nombres y antecedentes de cada candidato poco o nada se le ha dado de difusión. 

    Busca el INE que el ciudadano de a pie se informe por su cuenta y acuda para ello al sitio del propio INE, que no es sino intentar resolver el galimatías que representa entrar ahí y buscar la información de cada candidato y candidata. El INE no ha parado de lastimar y sabotear esta elección para dar razón a quien dijo que los votantes no tenemos la madurez ni el conocimiento para votar por tantos personajes como se votarán el 1 de junio.

    Tal vez sea necesario que los votantes hagamos el profundo ejercicio de informarnos aún más, pero la responsabilidad de informar a fondo, es del INE, aunque no haya disposición legal que lo obligue y pretenda que cada aspirante difunda su aspiración sin recursos, ni acceso constante y abierto de todos los medios de comunicación, los cuales han sido selectivos y discriminan a quienes no comparten sus posturas y posiciones, pero al mismo tiempo, se niegan a aceptar que sea el Pueblo quien elija y escoja a las personas juzgadoras, sean del color que sean.

    Algunas comunicadoras y comunicadores en las redes sociales, han ido dando los nombres de aquellos a quienes ellos creen que se debe apoyar y sin más, descalifican sin conocer a todos los demás. Tengo que decir que hay personas juzgadoras activas cuyos antecedentes, capacidad, experiencia y honradez, resultan absolutamente intachables, en tanto que algunos de los más populares son, de pronto, impresentables. 

    Hay, entre los aspirantes a ministros de la corte, algunas personas cuya trayectoria es intachable y cuya experiencia tendría que ser tomada en cuenta por los votantes. Me refiero abiertamente a la Mtra. Rosa Elena González Tirado Número 14 en la lista de aspirantes a Ministras, porque su trayectoria en el Poder Judicial no tiene una sola tacha ni fallos que puedan ser cuestionados como ilegales o injustos, amén de haber tenido que guardar distancia, por convicción, con el grupo de la Ministra Piña.

    También me parece abiertamente positivo votar por la Ministra del Pueblo, Lenia Batres Guadarrama, Número 3; por Jazmín Bonilla García, Número 04; Fabiana Estrada Tena, Número 09 y por Sara Irene Herrerías Guerra, Número 16. Ellas con base a la votación por las mujeres, en el caso de los varones, mi voto se inclinará por César Mario Gutiérrez Priego, Número 49; Irving Espinoza Betanzo, Número 41; Hugo Aguilar Gutiérrez, Número 34 y por Mauricio Flores Castro, Número 44. 

    Ojalá que comprendamos cuan importante es esta elección y no soslayemos lo valioso de cada voto.

  • Luz, Cámara y… a recuperar la soberanía nacional del Cine Mexicano

    Luz, Cámara y… a recuperar la soberanía nacional del Cine Mexicano

    A finales de la semana pasada, desde la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una importante inversión para renovar las instalaciones de los Estudios Churubusco, una noticia que dejó atónitos al sector cultural y a los cinéfilos del país.

    Si bien muchos podrían preguntarse: ¿Qué relevancia puede tener esto?, hay que recordar que el declive del cine mexicano comenzó en los años noventa, específicamente con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

    En el TLCAN, los servicios audiovisuales se abordaron principalmente en los capítulos relacionados con el comercio de servicios y la inversión. México acordó otorgar un trato no menos favorable a los proveedores de servicios de los otros países miembros, lo que implicó que no podía imponer restricciones que favorecieran a su industria cinematográfica nacional sobre las extranjeras.

    Esta decisión fue una estocada importante para la producción cinematográfica mexicana, principalmente porque, para entonces, Hollywood ya dominaba la industria a nivel mundial. En cambio, Canadá sí protegió su identidad cultural mediante reservas expresas.

    Los Estudios Churubusco son uno de los pilares más importantes e históricos del cine mexicano y latinoamericano. En este lugar se han rodado clásicos como Los olvidados, de Luis Buñuel; La perla, de Emilio Fernández; y Tizoc, de Ismael Rodríguez, la cual catapultó la carrera de Pedro Infante y María Félix.

    Incluso se han grabado películas importantes del cine contemporáneo, como Amores perros, de Alejandro González Iñárritu; El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro; así como Y tu mamá también y Roma, de Alfonso Cuarón.

    La inversión que la presidenta anunció el 9 de mayo es un paso estratégico de alto impacto en términos culturales, económicos y simbólicos para nuestro país. Permitirá reducir los costos de producción del cine mexicano, atraerá proyectos que de otro modo se realizarían en el extranjero, ofrecerá espacios equipados para nuevas producciones nacionales y ayudará a recuperar la soberanía sobre nuestras narrativas.

    Otro punto relevante es la generación de empleos y la reactivación de la economía local, pues la industria cinematográfica emplea a miles de técnicos, creativos, actores y proveedores. Invertir en los Churubusco significa reactivar cadenas de valor locales: vestuario, escenografía, transporte, catering, entre muchas otras.

    En resumen, la rehabilitación de los Churubusco es mucho más que restaurar edificios: es una apuesta por la identidad, la memoria, la soberanía cultural y el futuro del cine mexicano. Puede convertirse en una plataforma para que México cuente sus propias historias, con autonomía y calidad técnica.

    Porque mientras otros firmaron para silenciar al cine mexicano y olvidar su valor cultural, hoy el Estado vuelve a apostar por darle voz. Y en tiempos donde sobran pantallas pero faltan historias propias, esa voz no solo debe escucharse… debe retumbar.

  • El Metro y el loco invasor

    El Metro y el loco invasor

    Esta semana iba relativamente tranquila, con las amenazas y locuras de Trump, los prianistas con lo de siempre, cuando la jefa de Gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada, anuncia que Adrián Rubalcaba será el nuevo Director de SCT ‘ósease’ del Metro de la Ciudad de México.

    La pregunta, es por qué quitar al Ing. Guillermo Calderón de la dirección del Metro, con una trayectoria de 15 años como director del Metrobus de la misma Ciudad de México y poner al abogado Adrián Rubalcaba, exalcalde de Cuajimalpa, y previamente a su nuevo cargo, estuvo en la coordinación de unas mesas de paz, en la Secretaria de Seguridad Ciudadana bajo el mando de Omar García Harfuch. Se le da la dirección del Metro cual botín político.

    Recordemos que Adrián Rubalcaba, fue perdonado, beatificado y aceptado a la 4T (atreves del Partido Verde), por Mario Delgado cuando era Presidente Nacional de Morena y por la misma Sheinbaum, ¿será que la dirección del Metro es el pago – político – de que se haya unido a las filas de la 4T?

    Lo malo de un perfil como el de Adrián Rubalcaba, es la cercanía con la ahora desaparecida y perseguida por los gringos y por la justicia mexicana, Sandra Cuevas la exalcalde de Cuauhtémoc en la Ciudad de México, además que en su momento, fue acérrimo crítico y rival de AMLO, la 4T y de Morena, pero bueno, fue perdonado por las altezas de Morena, allá en el 2024, obvio antes de la elección presidencial de ese año.

    Según, Clara Brugada, se eligió a él por la experiencia que tiene en administración pública y en materia de seguridad. Aludiendo a la participación del nuevo director en las mesas de paz de la SSC, antes mencionada, está incorporación, ¿tendrá que ver con los pinchazos en el Metro?

    Otra versión es que esta elección fue por decisión de Sheinbaum, no podríamos olvidar que Adrián Rubalcaba es muy cercano a Sheinbaum, relación que surgió cuando ella era “jefa de gobierno” y él alcalde de Cuajimalpa y en conjunto colaboraron para hacer el Hospital de Topilejo, un hospital que era necesario para la gente de esa área de la Ciudad. Casualmente, la elección de Rubalcaba como director del Metro, se da a los días de que Sheinbaum hubiera asistido a la reinauguración (tardía) de la línea 1 del Metro, junto a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

    Para algunos es un error en términos políticos y peligroso en términos técnicos, para otros es un pago por servicios electorales, algunos lo festejan y hasta felicitaron a Adrián Rubalcaba, los quedabien de siempre, focas aplaudidoras de Sheinbaum, festejaron y celebraron, la pregunta, es por qué esos sujetos festejaron una decisión que se supone que no tiene que ver con Sheinbaum, que extraño.

    Habrá que esperar buenos resultados en el Metro, porque de lo contrario, le podría costar a la 4T la Ciudad de México en el 2027. Clara Brugada, repetirá el error de Sheinbaum, cuando perdió la mitad de la Ciudad de México en las elecciones intermedias pasadas. No sé nos olvide, que Morena casi pierde la Ciudad de México, principal Bastión de AMLO, por culpa del mal gobierno de Sheinbaum. A lo que me recuerda, ¿Sheinbaum, podrá hacer que la 4T gane en el 2030?, así como hizo AMLO con ella.

    Pero esperemos que con la adhesión de Adrián Rubalcaba al Metro, primeramente, los usuarios del Metro sean beneficiados con este cambio, y que no haya sido un error de Clara Brugada, al escogerlo para este cargo, porque si fue por orden de Sheinbaum, no creo que lo sepamos a ciencia cierta.

    Y en las locuras de Trump, sigue insistiendo en mandar tropas gringas a territorio mexicano con el supuesto fin de acabar con los cárteles de narcotráfico que tanto daño hacen a los gringos. Con el nuevo discurso, de que Sheinbaum tiene miedo a estos cárteles y se aferra a sus dichos, como siempre hace, cuando no entiende, que México es soberano e independiente (por lo menos un poco más) desde que AMLO lo gobernó y enalteció la soberanía mexicana.

    Trump, sigue insistiendo en atacar los cárteles mexicanos en México, pero no se ha preguntado quién mete, distribuye y comercializa esa droga en los EUA, Trump ya etiquetó a los cárteles de narcotráfico como terroristas, pero por qué no etiqueta a las pandillas gringas que distribuyen y venden droga como cárteles de narcotráfico, y a su vez, los declará como terroristas gringos, o le tendrá miedo a las casi 33 mil pandillas que hay en los EUA y se sabe que funcionan como narcotraficantes.

    O será, como lo dijo en su último discurso sobre la intervención a México, que no puede permitir que los narcotraficantes mexicanos tengan y manejen tanto dinero, ósea que sólo busca el dinero del narco mexicano, para así tratar de salvar a los EUA del declive económico que vive en la actualidad.

    Y parte del dinero del narco, busca adueñarse de las riquezas naturales de México, esas que tanto necesitan, y que los prianistas estarían encantados de regarle a cambio de un poco de dinero y de poder.

    Ya sólo le falta, a Trump, declarar, al gobierno mexicano como el principal cártel del Mundo, y así justificar la invasión militar. Afortunadamente, los gigantes asíaticos, y de Europa del Este, están dispuesto a apoyar a México, si pasará la dichosa invasión gringa.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Feliz Día de las Mamás.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Cedí yo

    Cedí yo

    Yo iba a escribir de otro asunto, lo juro, pero se me atravesó un tecnócrata. En realidad, no se me atravesó a mí, se nos atravesó a todos. Sin una pringa de vergüenza, brincó al ágora. Más que un tecnócrata podríamos referirnos al fantasma de otra época. El caso fue que por alguna razón que convendría averiguar, propulsado por un resorte oculto, al expresidente Zedillo le pareció una buena idea salir del silencio público en el que se hallaba para criticar a la 4T. En el espacio público se percibió el evento como una especie de aparición… Y para que la raza educada del otro lado del Bravo me entienda: Who thought it was now convenient to open that coffin?

    La lealtad del señor Zedillo

    ¿Sería un exceso especulativo de mi parte afirmar que no había absolutamente ninguna posibilidad de que el ex Politécnico Zedillo Ponce de León llegara a Los Pinos sin la decisión correspondiente, no de él ni tampoco de la mayoría del electorado mexicano, sino de un tal Carlos Salinas de Gortari? Y otra pregunta: ¿sería un juicio demasiado alejado de la realidad histórica señalar que el aludido señor Zedillo traicionó al otro economista evocado?

    Las circunstancias democráticas del señor Zedillo

    Quien hoy se expresa tan preocupado por la democracia mexicana llegó a la Presidencia como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Eso, de por sí, no es que diga mucho, dice todo: es priísta. Es más, me temo que el recién extinto Mario Vargas Llosa lo consideraba el último de los muchos presidentes de la “dictadura perfecta”, de hecho, con el que terminó de descomponerse aquel modelito. Y perdonarán la puntualización: tomó posesión del Poder Ejecutivo no sólo como priísta, también como salinista.

    Ahora, ¿cómo estuvo la cosa para que el señor Zedillo fuera postulado como el abanderado tricolor? Para dar respuesta, permítanme citar enseguida, textualmente, a Wikipedia: “tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto”. ¿Y eso fue porque del grupo que conformaban los miembros del gabinete él, Zedillo, era el mejor posicionado, digamos, el mejor alfil de Salinas, quien podía presumir mayor popularidad? La respuesta es no. Ernesto Zedillo no era el mejor posicionado ni el más popular del gabinete salinista. Su designación como candidato sustituto del PRI no se debió a su popularidad ni a su pericia política ni, como veremos, a su experiencia en lides electorales. ¿Entonces? Bueno, es que tuvieron que considerar un detallito: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 82, fracción VI, establece que no pueden ser electos presidente los secretarios o subsecretarios de Estado que no se hayan separado de su cargo al menos seis meses antes del día de la elección.

    Las credenciales democráticas del señor Zedillo

    Bueno, y antes de ese proceso electoral, ¿en cuántas elecciones había participado el señor Ernesto como candidato ya sea a senador, a diputado, a presidente municipal o a cualquier otro puesto de elección popular?, ¿cuántos sufragios había ganado en las urnas? La contestación puntual, precisa, sin redondear, para ambas preguntas es la misma: cero. En efecto, Zedillo Ponce de León no había sido candidato a ningún puesto de elección popular antes de 1994. No había sido antes ni ha sido después. Disculparán también ustedes la perogrullada pero conviene explicitar la obvia conclusión de lo anterior: el señor Zedillo se convirtió en primer mandatario de la Nación sin tener ninguna experiencia previa de gobierno.

    ¿Y qué tal le fue en la campaña? ¿Por cuánto ganó el día de los comicios? En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resultó elegido presidente de México con 17 millones de votos, el 49.69% del padrón, es decir, sólo redondeando podemos decir que, con la mitad de los votos, la mitad, pero no con una mayoría, ni chiquita. Quizá las comparaciones duelan, pero ni modo, sea solamente por refrescar… la memoria: el presidente AMLO llegó a Palacio Nacional gracias a un tsunami de más de 30 millones de votos, los cuales, esos sí, significaron más de la mitad: 53.2% del padrón.

    Las raras apariciones del señor Zedillo

    Seguramente para la gran mayoría de quienes me estén escuchando le resulte del todo familiar la ausencia del expresidente Zedillo. Digo, el hombre lleva lo que va de los dosmiles viviendo ausente de México. ¿En el autoexilio? ¿En retiro? ¿Dándose una vida que él considera mejor fuera del país que gobernó? Muy ocasionales veces ha levantado la voz para decir cualquier cosa a todo lo largo del último cuarto de siglo. Es más, ahora que lo pienso, qué curioso es que los mismos que ahora reclaman el silencio de Andrés Manuel, un retiro y un silencio advertidos a tiempo por él mismo, no hayan jamás usado sus mismos micrófonos para exigirle declaraciones y pronunciamientos de Zedillo. Bueno, ¿quién ha oído alguna vez a Gómez Leyva o algún otro de los comentócratas que tanto extrañan a AMLO exigirle a Zedillo o a Salinas que se apersonen de vez en cuando en un estadio, en una plaza pública, en un cine…? Nadie, ¿verdad?

    En fin, que el señor Zedillo andaba ocupado en otros businesses. Durante muchos años mantuvo un perfil ya no digamos bajo sino francamente mudo en cuestiones alusivas a la política mexicana. De la banalización infame de la vida pública impulsada por el primer presidente del PRIAN no dijo nada. De la guerra contra el narco declarada irresponsablemente por Calderón no dijo nada. De la corrupción generalizada durante el sexenio de Peña no declaró nada. Sin embargo, de poco más de un año para acá ha hecho algunas declaraciones públicas, en realidad pocas y al mismo tiempo ya demasiadas, y más que significativas, diría yo, escandalosas.

    • Enero de 2024; Foro Actinver en Ciudad de México. Zedillo reapareció en un evento privado en Polanco, but of course, donde expresó su preocupación por una “regresión democrática” en México, y criticó el “populismo”, señalando que algunos líderes buscan erosionar la democracia una vez en el poder. O sea: atacando al humanismo mexicano, a AMLO, a la doctora Claudia Sheinbaum, entonces candidata de Morena a la Presidencia, y muy particularmente a la reforma al Poder Judicial que ya se les venía encima.
    • Septiembre de 2024; Conferencia de la Asociación Internacional de Abogados. De lejitos, en un video difundido por la IBA, Zedillo destacó que la debilidad del Estado de derecho es uno de los principales obstáculos para el desarrollo en México.
    • Septiembre de 2024; críticas a la reforma judicial. Zedillo criticó la reforma al Poder Judicial impulsada por la 4T, argumentando que destruirá la democracia y el Estado de derecho en México. Afirmó que la reforma es “una venganza del presidente” por no poder controlar a la Suprema Corte. Y sí, así lo dijo el mismo señor que, durante su mandato, removió al total de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para designar él mismo a los entrantes.
    • Enero de 2025; Foro de Perspectivas Económicas 2025. Durante este foro, celebrado no en el Poli ni en la UNAM sino en el ITAM, Zedillo expresó que México ha dejado de ser un país democrático, refiriéndose a la reforma judicial y a la consolidación de un partido dominante como señales de una autocracia emergente. Tal cual: un expresidente priísta vino a extendernos la carta de defunción de la democracia.
    • Abril de 2025; publicación en Letras Libre y luego entrevista en Nexos. Zedillo acusa al gobierno actual de Claudia Sheinbaum y al anterior de López Obrador de canjear la democracia por una “tiranía sucia”, criticando la reforma judicial que propone elegir jueces por voto popular.

    Los regaños del señor Zedillo

    Del Plan A no dijo nada, del B tampoco, quizá porque menospreció la capacidad de movilización que, desde Palacio Nacional, pudo concitar el primer gobierno de izquierda electo democráticamente en México. Pero al parecer, el Plan C lo enfurece, lo aterra.

    Lo irónico —por no decir cínico, porque pobres cínicos— es que sea precisamente Ernesto Zedillo quien venga ahora a regañar a la mayoría democrática por, según él, allanar el camino hacia una tiranía. El mismo expresidente que no ganó una sola elección antes de llegar a Los Pinos, que fue ungido como candidato del PRI por el sofisticado método del dedazo tras el asesinato de Colosio, y que durante su sexenio ejecutó una limpia total en la Suprema Corte para conformarla a modo, se presenta hoy como guardián del Estado de derecho y paladín de la democracia. ¿Qué clase de autoridad moral cree tener un exmandatario que gobernó con el PRI hegemónico y que, durante años, mantuvo un silencio casi absoluto sobre la vida pública del país? En sus regaños van más bien los reproches de quien añora un orden en el que las mayorías no decidían… democráticamente. 

    El error de diciembre y el Fobaproa

    El error de diciembre tuvo/tiene impacto trans-sexenal, trans-generacional. Vulneró y vulnera. Aquel enjuague dejó familias en la calle, mató sueños, achicó a la clase media, incluso fue antesala de suicidios. Pero el horror de diciembre y el Fobaproa no son cosa del pasado: conforman un mismo atajo, una pesada carga que seguimos, todas y todos, llevando en la espalda.

    Coda: gracias, señor Zedillo

    ¿Va a conseguir que le hagan una auditoría a AMLO? Ni de chiste. En cambio, tal vez consiga que le hagan juicio político a él. Eso sí, hay que agradecerle al expresidente que con su actual intervención nos haya hecho recordar las cosas y contárselas a quienes en su momento no las sufrieron.

  • Pastillas de amnesia del Doctor Zedillo

    Pastillas de amnesia del Doctor Zedillo

    La reaparición política del expresidente Ernesto Zedillo -como nuevo artillero del bloque golpista-, ha reactivado también la falsaria narrativa del conservadurismo, que uno de los medios de comunicación -vocero de los ardides de las viejas elites-, resume así: “El conflicto marca un nuevo episodio en la creciente tensión entre actores del viejo régimen político y el actual gobierno, en medio de un escenario de polarización nacional.” (Debate Digital) ¡ja! 

    ¿Polarización? Cuando la Presidenta de México tiene una aprobación que ronda entre el 80 y 85 por ciento que califica en mayo de 2025 como buena o muy buena su gestión. ¿Polarización? Cuando los dichos de pedir auditorías a las obras públicas de AMLO vienen de un emisario del viejo régimen que tiene mucho por explicar a la historia y al pueblo de México. 

    Ernesto Zedillo llegó accidentalmente a la presidencia de México, por decirlo en palabras diplomáticas. Fue el beneficiario directo de la muerte de Luis Donaldo Colosio. 

    De su propia circunstancia Zedillo hizo una lectura útil para sus fines particulares, se aprovechó del agotamiento del viejo sistema priista en el aspecto político y se concentró en edificar la continuidad del neoliberalismo, entonces se enfocó en profundizar el maridaje del poder político y económico iniciado por Carlos Salinas de Gortari devenido en el pacto de elites o “capitalismo de compadres”.

    A la par que Zedillo se erigió como “el demócrata” que permitió se cumpliera la voluntad popular y el PRI abandonará transitoriamente Los Pinos, dando paso al gatopardismo de un albacea de intereses creados, el vaquero del marketing político, el falso representante de la “alternancia” llamado Vicente Fox. Zedillo el que ahora habla de “golpes a la democracia” es el falso demócrata que pavimentó entre 1994 y el año 2000 el añorado sistema bipartidista del PRI y el PAN, tan servil y útil a Estados Unidos y a las cúpulas económicas, para tener dos riendas como correas para seguir sofocando y empobreciendo al pueblo bajo las agresivas dosis del neoliberalismo que suelen producir desmemoria como efecto secundario.  

    ¿Qué no es este Zedillo amnésico el mismo de las masacres de Acteal y El Bosque en Chiapas o de las masacres de Aguas Blancas y El Charco en Guerrero? A quienes hoy gritan que el país “se está militarizando” convendría recordarles aquellas matanzas de campesinos, niños, mujeres embarazadas ancianos y estudiantes, todas operadas desde el aparato de Estado, como estrategia de contrainsurgencia bajo la mera sospecha de ser opositores a su régimen decadente.

    ¿El mismo responsable del gran robo legalizado por el PRIAN conocido como Fobaproa, que el pueblo de México sigue pagando? Ejemplo vergonzoso de pensamiento tecnocrático que pretende “salvar a México del populismo” priorizando a los ricos y preservando los intereses de las elites, bajo la constante  amenaza de crisis, que hoy tiene a bancos privados trasnacionales como sus principales beneficiarios e hipotecado el bienestar de las generaciones que hemos cubierto 2 billones de pesos tan solo en intereses y adeudamos 1 billón más. 

    ¿El responsable de la venta de los ferrocarriles nacionales? Quien cínicamente pretende omitir en sus diatribas que al final de su mandato se hizo empleado de la Union Pacific, uno los principales beneficiarios de la privatización de una red ferroviaria de 22 mil 130 kilómetros de vías que se construyó desde tiempos de Benito Juárez con inversión pública.    

    ¿El artífice de la traición de febrero de 1995 y la abierta campaña de represión en contra de las comunidades indígenas zapatistas? El supuesto demócrata que dio la espalda a la voluntad de paz del pueblo de México y la Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas; el mismo que más tarde terminaría por desconocer los acuerdos de San Andrés que su propio gobierno firmó con el EZLN. 

    ¿El mismo tecnócrata a la cabeza de las elites universitarias y empresariales que soñaban con privatizar la educación superior comenzando con la UNAM? A pesar de que el mismo promocionaba su origen humilde y de ser egresado del IPN, nunca ocultó su credo neoliberal y su apoyo entusiasta a los dictados del FMI y el BM para “adelgazar” el Estado poniendo a las “leyes del mercado” el derecho a la educación, sin importar que estuviera consagrado en el artículo 3° constitucional. Porque si bien Juan Ramón de la Fuente como Rector sustituto tuvo responsabilidad para terminar con la huelga universitaria, no somos ingenuos y sabemos que ese fue un operativo dictado desde la mismísima presidencia que ocupaba Zedillo. 

    La narrativa derechista pretende minimizar los agravios del zedillismo al pueblo, pero estos episodios ominosos están anclados en la memoria popular. Ernesto Zedillo, el que nunca rindió cuentas y ahora pide cuentas. Zedillo el que subordinó realmente a la Suprema Corte y hoy habla de golpes a la separación de poderes. Frente al cinismo criminal el mejor remedio siempre será la memoria. El pueblo tiene conciencia; el Doctor Zedillo tiene o finge amnesia y actúa con demencia.

  • ARANCELES DE TRUMP: UN DESAFÍO PARA LA PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE

    ARANCELES DE TRUMP: UN DESAFÍO PARA LA PROSPERIDAD DE AMÉRICA DEL NORTE

    El 3 de marzo de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio un golpe directo a la economía de México y Canadá, al imponer un arancel del 25% sobre todos los productos de exportación de estos dos países. Esta decisión, que entró en vigor inmediatamente, se produjo tras semanas de tensiones comerciales y acusaciones mutuas en temas como la migración y el tráfico de drogas. Con esta medida, Trump no solo desafió el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino que también puso en peligro una relación comercial crucial para América del Norte.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió con contundencia, subrayando que “México tiene que ser respetado”. En su intervención, destacó que el gobierno mexicano ha trabajado arduamente en temas de seguridad y cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo, y que los resultados son tangibles. “Las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos provenientes de México se redujeron un 50% entre octubre de 2024 y enero de 2025”, explicó, dejando claro que México ha cumplido con su parte. Además, insistió en que la postura mexicana es clara: “Cooperación y coordinación, sí; subordinación, no”. Esta postura reafirma la determinación del gobierno mexicano de defender su soberanía frente a las decisiones unilaterales de Estados Unidos.

    En paralelo, Canadá también alzó la voz ante la imposición de los aranceles. El primer ministro Justin Trudeau calificó la decisión de Trump como “injustificada” y anunció que Canadá respondería con medidas arancelarias recíprocas, afectando a productos estadounidenses por valor de 30,000 millones de dólares canadienses. El gobierno canadiense ha reiterado que defenderá sus intereses económicos y comerciales, lo que pone de manifiesto la unidad entre los tres países firmantes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que ahora se ve en peligro por estas acciones de Washington.

    El impacto económico de los aranceles será inmediato y amplio, afectando a sectores clave en ambos países. México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, verá un aumento en los costos de exportación de productos como automóviles, aguacates, café y otros productos agrícolas. Este incremento no solo afectará a las empresas que dependen del comercio con Estados Unidos, sino que también repercutirá en los consumidores de ambos lados de la frontera. El costo de productos cotidianos, desde alimentos hasta dispositivos tecnológicos, podría aumentar considerablemente debido a los aranceles.

    Desde China, el gobierno describió los aranceles de Trump como un acto de “unilateralismo y acoso” y prometió represalias, imponiendo nuevas tarifas a productos estadounidenses, particularmente agrícolas. China ha sido clara en su oposición a las políticas de Trump, acusando a Estados Unidos de utilizar los aranceles como una herramienta para imponer cambios en las políticas internas de otros países. Este clima de tensión global añade incertidumbre a un escenario ya de por sí complejo.

    La industria automotriz, particularmente vulnerable a los aranceles, es una de las más afectadas por esta escalada. Los fabricantes de automóviles que operan en los tres países temen que el aumento de los costos de producción debido a los aranceles reduzca la competitividad de sus productos y aumente los precios de los vehículos para los consumidores estadounidenses. Esto podría afectar tanto a las empresas locales como a los trabajadores, cuyos empleos dependen de un comercio fluido y sin barreras comerciales.

    Sin embargo, a pesar de los desafíos económicos y las presiones comerciales, México y Canadá no están dispuestos a ceder. La presidenta Sheinbaum ha convocado a una reunión con los sectores productivos del país, donde informará sobre las medidas que tomará el gobierno mexicano. El mensaje es claro: México defenderá el T-MEC y su soberanía, pero también buscará alternativas para mitigar el impacto de los aranceles.

    La incertidumbre creada por los aranceles de Trump pone de relieve la necesidad de un enfoque de colaboración regional para fortalecer las economías de América del Norte. Es fundamental que México, Canadá y Estados Unidos encuentren formas de integrar más profundamente sus economías, en lugar de fragmentarlas aún más con barreras comerciales. La unidad entre los tres países será esencial para enfrentar los retos que imponen los nuevos proteccionismos que emergen desde Washington.

    A medida que las negociaciones continúan, lo que está claro es que México y Canadá seguirán defendiendo sus intereses económicos y comerciales con firmeza. La capacidad de negociar y encontrar soluciones que beneficien a todos los países será clave para garantizar la estabilidad de la región. Si bien la situación es difícil, la resiliencia y determinación de México y Canadá en la defensa del T-MEC y de sus economías compartidas se mantendrán como pilares fundamentales frente a las presiones de Estados Unidos.

    Al final, lo que está en juego no solo son las tarifas comerciales, sino también la estabilidad económica y la prosperidad compartida de toda América del Norte.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Incorporar la IA en el área docente

    Incorporar la IA en el área docente

    La semana pasada me solicitaron entregar todos los trabajos presentados en los congresos que he asistido durante varios años, fue una situación complicada porque durante años he trabajado por lo menos una ponencia o conferencia por año desde que laboré como ayudante de investigación. Durante este tiempo he cambiado varias veces de computadora, no porque sea una consumista que busca tener el último modelo, sino porque al principio las computadoras donde realizaba mis proyectos eran del trabajo y las memorias USB se borran o no las pierdes, los discos duros extraibles ahora son más accesibles. Uno de los revisores me dijo que hiciera un resumen de cada trabajo, no es porque sean muchos, pero ya acumulados durante años eso me tomaría demasiado tiempo y aún tenía que preparar tareas y lecturas para un diplomado que estoy tomando. Lo que hice fue rastrear todos los trabajos que pude encontrar, pero de aquellos de los que no hubo rastro los realicé con apoyo de una Inteligencia Artificial. 

    La experiencia con el uso de IA fue maravillosa me ahorró muchísimo tiempo ya que hice un resumen breve de los temas que tocaba el trabajo, en otras ocasiones tenía los artículos derivados de las ponencias y a partir de eso generaba una síntesis de los documentos. Me ahorró mucho tiempo de trabajo y aun así me tomó tres días en realizarlas todas, acomodarlas y ajustar algunos elementos. La herramienta es muy interesante y nos puede ahorrar mucho trabajo, en este caso de diseño. Tanto para mis clases como para los congresos me tomo demasiado tiempo en colocar los temas que usamos y cuando trabajo en equipo, invertimos más tiempo porque debatimos cuáles son los tópicos por destacar en cada diapositiva o planeamos cómo va a realizarse la presentación. 

    A mis estudiantes les invito a evitar usar la IA para investigar cosas, pues no cuenta con la verificabilidad que tendrían los artículos de investigación, por ejemplo, o los libros. Pero sería interesante que utilicen esa herramienta como un apoyo para acortar tiempo y apoyarse de, por ejemplo, como lo utilicé en este caso. Pero hay investigaciones que nos arrojas que el uso de la IA incluso puede permitir a los usuarios ahorrar 35% del tiempo de trabajo. 

    La tarde de ayer asistí al Encuentro Internacional Virtual: IA en las aulas, evento académico que se enfocó en el uso de la Inteligencia Artificial aplicado a las aulas para la docencia. Un evento organizado por el Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, se puede tener acceso a las presentaciones a través de este video:

    Los trabajos son muy interesantes porque los docentes de educación básica podrían retomar esas estrategias de apoyo de la IA para poder generar situaciones didácticas que les permitan aplicarlas en el aula, pero sobre todo ahorrar trabajo en sus planeaciones que pueden dedicar incluso al descanso. Trabajar en educación básica implica invertir demasiado tiempo fuera del aula, preparación de clase, calificaciones, búsqueda de material didáctico, burocracia, entre otras cosas.  

    Los trabajos de todos los colegas fueron muy interesantes, desde usar la IA para generar planeaciones en el aula, hasta llevar a los estudiantes a la sala de cómputo para conversar con personajes históricos o escritores, esto último representó un aprendizaje significativo para los estudiantes. Otros profesores han hecho bots, que son breves programas que les apoyan para sistematizar los temas y objetivos de sus materias. Por suerte todas las exposiciones de los profesores se encuentran en la liga de YouTube antes expuesta y se tiene acceso de forma libre, pero es seguro que las publicaciones sobre estos temas serán cada vez más populares. 

    La inteligencia artificial colabora con los profesionales, se está incorporando cada vez más a diferentes profesiones, pero es necesario fomentar las habilidades básicas de nuestros estudiantes, en todos los niveles académicos. Yo veo en mis estudiantes que requieren desarrollar sus habilidades de lectoescritura para comenzar a evaluar mejor los materiales y la información que se encuentran para cada tema. Considero fundamental sobre todo la lectoescritura porque eso permitirá a los estudiantes a construir mayores conocimientos. Lo que nos toca a muchos profesores, sobre todo en niveles académicos más avanzados, es remontar el analfabetismo funcional que poseen los estudiantes y planear con el apoyo de la IA, puede proveer mayor posibilidad de hacer más eficiente el uso del tiempo en clase tanto para niños, jóvenes y adultos. 

  • Un espantapájaros llamado oposición

    Un espantapájaros llamado oposición

    Primero fue Xóchitl, luego Trump y al final Zedillo. Pareciera que la oposición los escogió, para liderarla ante la carencia de representantes dignos. Pero habrá que preguntarse qué tanto tuvo que ver Morena, sus funcionarios y líderes en la selección de esos efímeros y vulnerables enemigos.

    Aunque haya habido otros de segunda división como Daniel Noboa, María Corina Machado, y hasta Dina Boluarte, de Perú, lo Primero ofrecían más espacios en los medios. La condición es muy sencilla; ser enemigo de Morena, la presidenta y la 4T. Con eso basta.

    Al parecer los medios le hacen el juego a la oposición, aunque en el fondo quien responde el saque de pelota es la 4T. Si no le gusta el turno obliga al contrario repetir el saque. El caso más relevante fue el de la ex candidata del PRIAN, a quien, de manera pública fue inflada por el entonces Presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien no dejaba de nombrarla como la ideal para elevarse por lo aire y caer con el calor del sol, recordando que mientras mayor e la altura la caída es más peligrosa, incluso mortal.

    Así, uno por uno fueron desfilando por los medios, mostrando diferencias granes o pequeñas, tibios enfrentamientos, tímidos roces con la 4T, y de inmediato los adoptaba la oposición como propios apoyaban sus argumentos y retomaban a los medios como voceros, que no disimulaban el placer de encontrar nuevos opositores, con la esperanza de que ese sí pudiera desgastar a la 4T, no sin antes ser expresada su anuencia para enfrentarlos.

    La aparición de estos personajes no es muestra de debilidad de la oposición sino de la fuerza de la 4T, que se da el lujo de escoger a sus propios enemigos, porque sin ellos carecería de interlocutor para expresar sus ideas y debatir sus propuestas ante una oposición muerta desde meses antes.

    Morena sabe que debe recolectar enemigos para no quedare en el soliloquio político ante zombis, que se posesionaron del cuerpo de otros para destruir sin lograrlo.

    Los medios, por su parte, son los únicos competidores que no han reconocido su derrota ante la 4T, no son conscientes de que su credibilidad pasó a mejor vida.

    Si algunos diarios llenaron sus páginas con ataques reales o falsos, contra los candidatos de Morena, a grado tal de intentar deshacer su trayectoria y, a pesar de esto les ganaron, algo debe preocuparles. Lo mismo sucedió con los medios electrónicos, radio y televisión, que no se dan por vencidos, aunque las quiebras económicas, producto de su falta de credibilidad, le saquen el alma del cuerpo.

    Pasan de no reconocer su derrota a no darse cuenta de que están muertos. Tan fácil que sería para estos medios comparar su ingreso económico, el número de espacios pagados, la cantidad de auditorio de hace 10 años con el de ahora. Algo pasa frente a los ojos de todos que no perciben.

    Para los medios la mitomanía es una enfermedad mortal, incurable y con daños irreversibles. Los medios son la escenografía no el parlamento de la obra. El autor es el más fuerte, que escoge con quien pelear, porque para una pelea, por lo menos debe haber dos.

    Por eso la necesidad de adoptar enemigos, si de algo está carente la 4T es de verdaderos contrincantes, nacionales o extranjeros. El principal problema de sobrevivencia sería que se acostumbrara a no tener enemigos reales, porque cundo surjan, no lo advertirá.

    Los pronósticos simplistas aseguran que los enemigo del actual régimen están dentro, cuando en realidad, poco a poco, se van depurando las filas de Morena y los posibles traidores se exhiben solos, hasta colocarlos frente a los reflectores, que, al verse descubiertos niegan sus objetivos y prefieren alinearse incondicionalmente, callar como hábito y jurar lealtad hasta la muerte como prueba de vida, en Morena hay muchos de ellos con esa notoria conducta.

    Cuando la 4T no quiere a un enemigo como tal, lo ignora o negocia. Tiene la fuerza social suficiente para hacerlo con cualquier súper héroe del mundo sin necesidad de hacer escándalo. El apoyo popular le permite legitimar enemigos y hacer amigos con los de las filas contrarias.

  • Trump y la batalla de Puebla

    Trump y la batalla de Puebla

    Algo que parece muy loco platicar en este texto con solo leer el título que hemos asignado. Pero que tiene una gran relación expuesta aquí, pues después de todo parece que los gringos son quienes más celebran el 5 de mayo, aunque al hombrecito naranja no le agrade tanto el significado histórico y político de esa celebración. Bien, hablemos de ello.

    Derrota imperialista

    Toda la propaganda neoliberal disfrazada de academicismo nos vino a decir que las cosas no eran como nos las habían contado. Dijeron que la victoria de la batalla de Puebla era solamente por suerte y que no tenía relevancia ya que los franceses después habían ganado la guerra, es más que si había un genio en la batalla no era Ignacio Zaragoza sino el buen héroe de los neoliberales don Porfirio Díaz.

    Más allá de ese revisionismo académico con fines políticos neoliberales, debemos mencionar que la victoria de Puebla del 5 de mayo de 1862 marcó un hito contra el imperialismo y reforzó ese nacionalismo mexicano tan golpeado por la intervención gringa de 1846-1848 donde nos robaron más de la mitad del territorio.

    Pero además, no podríamos entender toda la resistencia chinaca de guerra de guerrillas, que debilitó al segundo imperio mexicano de Maximiliano hasta hacerlo caer, sin la victoria de Puebla. Se había derrotado al entonces ejército más poderoso del mundo en condiciones desventajosas.

    Celebración gringa

    Hay varios memes donde nos hacen notar que la batalla de Puebla se celebra más en Estados Unidos. Aunque en un primer momento se pudiera entender que se debe a que los gringos vieron con buenos ojos que el imperio de Napoleón III no se expandiera al continente y por eso hay que reivindicar las victorias mexicanas antiimperialistas europeas, claro que si fueran antiimperialistas contra los gringos habría tema, ya no les gustaría, pero esa es otra historia.

    Sin embargo, también se debe a la creciente población latina en el país gringo, donde el pueblo mexicano ya tiene varios millones allá. Estas personas se apropiaron de la celebración mexicana como una forma de resistencia ante la discriminación y exclusión de los gringos de derecha (como el naranjita).

    Obviamente el capitalismo aprovechó la celebración y ha tratado de resignificarla a algo así como una peda y ya, justo como intentan siempre con la independencia de México acá.

    Trumpudo

    Hace unos días salió en los medios de difusión de propaganda estadounidense que Trump quiere invadir México con su ejército, pero que en llamada la presidenta más feminista del mundo, Claudia Sheinbaum, le dijo que no, que debía respetar nuestra soberanía.

    El hombrecito naranja salió a decir que era porque Claudia le tenía tanto miedo a los narcos. Como seguramente el naranjita no le teme a los narcos gringos a los cuales respeta y protege en su país.

    Pero más allá de eso, el naranja no entiende el concepto de soberanía ya que su país tiene una historia fea de intervencionismo y violación de países a diestra y siniestra. Realmente se sienten dueños del mundo.

    No queremos a sus soldados que solo vendrían a desestabilizar y hacer crímenes de lesa humanidad sin atacar el verdadero problema. Al hombrecito le vendría bien recordar el 5 de mayo de 1862, derrotamos a los franceses, podemos con los gringos, ¡green go home!

    Redes sociales

  • DEFINIENDO EL RUMBO DE MORENA

    DEFINIENDO EL RUMBO DE MORENA

    Con la participación de más de 364 consejeras y consejeros nacionales, se celebró la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Morena en el World Trade Center de la Ciudad de México el pasado domingo 4 de mayo, encabezado por Alfonso Durazo Montaño, actual gobernador de Sonora y presidente del Consejo; y Luisa María Alcalde Luján, presidenta de Morena. En dicha sesión, se hizo un llamado a la unidad para continuar el proceso de transformación iniciado por Andrés Manuel López Obrador y que continua la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, ante el crecimiento de la influencia política de fuerzas fascistas en el continente americano y europeo, el cual representa una terrible amenaza al planeta. Por otro lado, estableció los lineamientos para el comportamiento ético de las personas representantes, servidores públicos y la militancia.

    Entre las directrices expuestas en el documento titulado Lineamientos para el comportamiento ético que deben tener las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena, están los siguientes: la prohibición del nepotismo, es decir, no a la postulación de amigos o familiares directos en cargos públicos; el respeto e igualdad entre la militancia, es decir, deberá existir respeto mutuo y solidaridad entre compañeros y compañeras, de modo que nadie tendrá el derecho de humillar o ejercer cualquier tipo de violencia física, sexual o psicológica; independencia de los poderes fácticos, para no comprometer su autonomía; la apertura democrática a todas las voluntades que buscan la transformación del país, dejando de lado el sectarismo, el influyentísimo o el amiguismo; la continuación de Morena como partido y movimiento, ya que la movilización social es vital para la defensa de los derechos; y el fortalecimiento de la austeridad republicana como forma de vida y principio de acción pública. Por todo esto, aquellos que no cumplan con estas directrices podrán ser sancionados con medidas, que incluyen la expulsión y la inhabilitación para futuras candidaturas. 

    Una vez convocados los líderes de la formación, la dirigencia nacional morenista les leyó una carta enviada por la presidenta Sheinbaum, en la que hizo un llamado energético a no caer en las tentaciones del pragmatismo, ni en el sectarismo y seguir luchando por el bienestar. Aquí un fragmento: “Porque la UNIDAD en nuestro Movimiento de transformación se construye con base en principios, en las causas por las que siempre hemos luchado, en el reconocimiento de que juntos somos invencibles y en la madre de todos nuestros anhelos, el bienestar del pueblo de México y el interés supremo de la patria, que están por encima de cualquier interés personal. No apostemos nunca a la división. No caigamos tampoco en el sectarismo, no por el contrario en el exceso de pragmatismo sin principios. En su libro Gracias, Andrés Manuel López Obrador nos recuerda “Los políticos no se dividen entre buenos y malos, distinguen, suele ser delgada, pero hay que combinar principios con eficacia. Con más razón ahora que existe una derecha neofascista y voraz, se requiere la unidad de todos los que nos situamos en el abanico de las fuerzas progresistas”.

    Morena como partido, es la organización política más fuerte y exitosa de México y de América Latina que nació de esfuerzo colectivo, amplio, plural e incluyente, integrado por mujeres y hombres de distintas corrientes de pensamiento y se ha convertido en el principal referente para los movimientos progresistas del planeta. La presentación de estos lineamientos, retoma las principales recomendaciones realizadas por la titular del Poder Ejecutivo tras la polémica que involucró a la senadora de Chihuahua Andrea Chávez, acusada de utilizar recursos privados para promover con anticipación su candidatura a la candidatura para el gobierno de su estado. Más aún, esta iniciativa en contra del nepotismo, les impedirá a personajes como Ricardo Monreal, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, impongan a sus familiares en la gubernatura de Zacatecas. 

    En cambio, la derecha buscó entre los escombros de las ruinas del PRI al personaje más corrupto, más rancio y deplorable para representarlos como el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, quien en su sexenio fue el principal responsable del “error de diciembre de 1994” y el manejo el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) para convertir una deuda privada en pública para rescatar a banqueros y empresarios. El ex presidente fue invocado para escribir en la revista Letras Libres de Enrique Krauze acusando a López Obrador y a la presidenta Sheinbaum de “acabar con la joven democracia mexicana y construir en su lugar un régimen tiránico”. 

    Al carecer de figuras honestas con credibilidad, moral y liderazgo para tener credibilidad ante el pueblo, presentan al ex presidente tecnócrata como una voz autorizada para hablar de democracia y justicia. Sin embargo, una reciente encuesta nacional de El Financiero¸ la presidenta Sheinbaum Pardo obtuvo un nivel de aprobación ciudadana de 81% en el mes de abril, realizado a 1,100 personas adultas, en el que calificaban como favorable la relación entre la mandataria mexicana y el presidente estadounidense Donald Trump. Mientras que el 60% de las y los mexicanos no creen en las afirmaciones de Zedillo de una aniquilación de la democracia, según una encuesta nacional realizada por De las Heras Demotecnia.

    México está viviendo un proceso de transformación quizás más fuerte que el Cardenismo en los años 30, que tiene como brújula los principios del Humanismo mexicano, el cual ha permitido un mejoramiento de la vida democrática a pesar de todas las embestidas mediáticas y contradicciones. Morena debe seguir escuchando a su militancia, porque allí están los principios y la moral de la política, así como se organizaron para articular un frente amplio en contra del neoliberalismo, deben de mantener la unidad del movimiento para combatir el ascenso del fascismo y profundizar la formación para la defensa de un proyecto político e ideológico que propone el cambio en todos los ámbitos a través de la revolución de las conciencias.