Etiqueta: columna

  • La ilegitimidad de Niágara Bottling en México

    La ilegitimidad de Niágara Bottling en México

    Cuando un grupo de compañeros nos reunimos en 2018 para discutir sobre la crisis de identidad por la que atravesaban las organizaciones campesinas (encontramos entre otras) dos realidades completamente innegables: la sumisión a los procesos electorales como sinónimo de supervivencia política y la falta de una verdadera causa que fuera más allá de los discursos plagados de lugares comunes. Sin afán de faltarle al respeto a ninguna organización (muchas de ellas han sido parte de la construcción democrática de este país), la crítica dura buscaba generar un clima de conciencia que invitara a las históricas organizaciones de lucha campesina a mirar atrás para retomar los orígenes, refrescarse en lo interno y adaptarse a una nueva realidad que en verdad contribuyera a la emancipación de los campesinos y a la protección de su entorno, especialmente cuando la crisis en el campo se agudiza de manera alarmante hasta estos días.

    Ese mismo año se realizó la asamblea constituyente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente y el Respeto a los Derechos Humanos de los Núcleos Agrarios. FUDEMAH A.C. con el propósito de realizar acciones contundentes que se encaminaran hacia la presentación de propuestas claras y programa de lucha que priorizara la defensa del medio ambiente. Los logros son bastantes modestos en estos 7 años, pero a la vez de mucha satisfacción por la conciencia ambiental y social con la que fueron concebidos y por sus alcances. Entre estos logros y tomando en consideración el contexto actual, me atrevo a comentar el caso de la empresa estadounidense “NIAGARA BOTTLING” a manera de demostrar que la lucha organizada no sólo se da con la protesta, sino que también se deben contemplar las batallas legales y la construcción de una vía de comunicación entre los sectores involucrados; claro está, los que son afectados. 

    Hace un año, como Fundación emprendimos una campaña legal en contra de “NIAGARA BOTTLING” pues los actos y hechos que realiza la empresa claramente contravienen las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley de aguas nacionales, ya que, de manera rapaz, embotellan nuestras aguas nacionales para su venta al público. Hecho que toma relevancia si tomamos en consideración que el embotellado de aguas nacionales para su venta, conforme al marco constitucional y legal vigente, es una actividad prohibida, es decir, la empresa “NIAGARA BOTTLING” al amparo de una concesión otorgada de manera ilegítima por Peña Nieto en 2018, contraviene todo precepto legal y, en consecuencia, atenta contra nuestra soberanía nacional. Por supuesto que no parece extraño que este ex presidente estuviera interesado en que se otorgara la concesión, tomando en cuenta que la embotelladora se estableció en el Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México cuando era Gobernador Alfredo Del Mazo. 

    Una concesión es legal indudablemente, ya que la explotación, el uso o el aprovechamiento de las aguas nacionales se realiza mediante esa figura de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. De ahí que, para FUDEMAH, resultó de especial importancia analizar cuáles eran las reglas y condiciones que imponen las leyes a los concesionarios de aguas nacionales. Pero si bien se hace énfasis en el carácter “legal” de la concesión con todo y las dudas que provocan la falta de estudios exhaustivos, ésta no precisamente es legítima, sobre todo porque nuestras leyes y su aplicación deben ser interpretadas del modo más favorable a la protección y preservación de los recursos de agua y ecosistemas conexos, como se estableció en el “Octavo Foro Mundial del Agua. Brasilia Declaration of Judges on Water Justice. Brasilia, 21 de marzo de 2018”.

    En ese sentido, FUDEMAH ha demostrado “NIAGARA BOTTLING” realiza a todas luces una actividad prohibida, que atenta contra la preservación de los recursos hídricos y, por tanto, contra la seguridad nacional, afectando los derechos humanos al medio ambiente, al agua y a la salud de la colectividad.

    El resultado hasta ahora es positivo ya que “NIAGARA BOTTLING” se encuentra clausurada gracias a las acciones legales que emprendimos, demostrando así que, ante el poder económico se puede establecer un frente común vigoroso si anteponemos nuestro compromiso con la madre tierra como una de las más nobles causas que debe abanderar cualquier ambientalista. Ante este logro de verdadera justicia ambiental que aún le queda un buen tramo por recorrer, le resta a FUDEMAH mantener el rumbo y buscar de manera permanente aliados de otros colectivos de la sociedad civil con verdadera vocación ambiental y alejados del cálculo político – electoral.  Pero también, con franqueza sostenemos que a la CONAGUA a cargo de Efraín Morales (de quien tengo la mejor de las opiniones) le toca respaldar dichas acciones para que nuestros recursos naturales, nunca más queden en manos de poderosos. Eso para nosotros es justicia en todas sus acepciones.

  • INVERSIÓN DEL 16 % DEL PIB: EL PORTAFOLIO PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD COMPARTIDA

    INVERSIÓN DEL 16 % DEL PIB: EL PORTAFOLIO PARA ALCANZAR LA PROSPERIDAD COMPARTIDA

    El pasado 24 de abril, México dio un paso decisivo hacia la prosperidad colectiva. La Secretaría de Economía presentó el Portafolio para la Prosperidad Compartida, una hoja de ruta que agrupa 1,937 proyectos distribuidos en las 32 entidades federativas, con especial concentración en Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Chihuahua. En conjunto, estos proyectos representan una inversión superior a los 298,000 millones de dólares, equivalente al 16 % del Producto Interno Bruto. Sin embargo, estos números, por impresionantes que sean, solo adquieren verdadero sentido cuando se entiende que detrás de cada kilómetro de carretera, cada panel solar y cada clínica construida laten las esperanzas de miles de familias que, desde ahora, podrán soñar con un futuro más digno.

    Durante su conferencia La Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que la actual estabilidad macroeconómica, la baja inflación, un Banco de México autónomo y la tendencia a la baja en las tasas de interés crean el entorno ideal para atraer y consolidar inversiones. “Hay estabilidad macroeconómica, responsabilidad en el uso del presupuesto y confianza de los mercados”, afirmó. Sobre esta base se sustenta el Portafolio, que se inserta en el Plan México como su brazo operativo: un compromiso de largo aliento para aumentar la producción nacional, reducir importaciones y fortalecer la soberanía energética y alimentaria.

    Para que esta ambición se traduzca en resultados concretos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, delineó tres ejes fundamentales de coordinación: primero, atraer inversión nacional y extranjera en proyectos con alto potencial de generación de empleo y dinamización regional; segundo, diagnosticar y eliminar los obstáculos que dificulten el éxito de esas inversiones; y tercero, articular a todas las dependencias federales, en conjunto con gobiernos estatales y municipales, para agilizar trámites y facilitar el acceso al financiamiento.

    Este esfuerzo interinstitucional se materializa en mesas de trabajo donde participan la Presidencia, diversas secretarías de Estado y los gobernadores de las entidades con mayor número de proyectos. En esos espacios se busca transformar ideas en contratos, permisos en obras, y promesas en indicadores de bienestar verificables.

    El Portafolio despliega seis frentes sectoriales que impactan de manera directa la vida cotidiana:

    • 1. Infraestructura: mejora de carreteras y expansión de líneas ferroviarias para acortar distancias entre productores y mercados.
    • 2. Energía: desarrollo de parques eólicos, plantas solares y modernización de refinerías, con el fin de garantizar electricidad limpia y asequible.
    • 3. Agua y saneamiento: construcción de plantas de tratamiento y saneamiento de ríos, fundamentales para la salud pública y la productividad agrícola.
    • 4. Salud y educación: edificación de hospitales, clínicas comunitarias y rehabilitación de escuelas, especialmente en zonas rurales.
    • 5. Tecnología y digitalización: conectividad en el último kilómetro y fomento a startups, ofreciendo oportunidades para jóvenes emprendedores.
    • 6. Desarrollo urbano: acceso a vivienda asequible y revitalización de parques y espacios públicos, con el objetivo de crear entornos seguros y con calidad de vida.

    Este Portafolio no es simplemente una lista de obras: constituye una alianza estratégica entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, la iniciativa privada, organismos internacionales, universidades y sociedad civil. Cada actor aporta recursos y experiencia, pero la clave reside en la coordinación efectiva: unir esfuerzos para que la inversión privada se traduzca en valor social.

    Entre los impactos esperados destacan varios rubros clave. En materia de empleo digno, se estima la generación de cientos de miles de plazas directas e indirectas, lo que contribuirá a reducir la desigualdad. En cuanto al equilibrio regional, las entidades históricamente rezagadas accederán a infraestructura vital, desde carreteras hasta conectividad satelital. En el ámbito de la innovación sostenible, las energías limpias y la digitalización permitirán a México avanzar hacia una economía del conocimiento y con baja huella de carbono. Finalmente, en lo que respecta a la confianza inversionista, la combinación de estabilidad macroeconómica y procesos administrativos más ágiles consolidará al país como un destino atractivo para el capital nacional e internacional.

    En paralelo, el Plan México —con una visión de largo plazo a 20 años— complementa este Portafolio con dos objetivos adicionales:

    • 1. Industrialización con contenido nacional: fortalecer a PEMEX y a la CFE bajo la rectoría del Estado para alcanzar la autosuficiencia energética. La meta es que, en dos décadas, la mitad de las compras públicas se realice a empresas mexicanas y que México figure entre las diez economías más grandes del mundo.
    • 2. Transformación tecnológica: crear infraestructura digital segura, simplificar trámites y robustecer la ciberprotección. Además, se contempla la integración de inteligencia artificial en los sistemas de monitoreo y evaluación, lo cual permitirá anticipar cuellos de botella y optimizar recursos en tiempo real.

    Detrás de cada cifra de este plan hay una historia humana: un padre que podrá llevar a sus hijos a la escuela por una carretera recién pavimentada; una maestra que contará con una escuela equipada con Internet; una comunidad que tendrá acceso a agua potable y energía limpia. El Portafolio para la Prosperidad Compartida no es un documento técnico más: es la promesa de un México más justo, sostenible y conectado.

    Hoy toca a la ciudadanía mantenerse informada, exigir transparencia en la ejecución de estas inversiones y participar activamente en los foros estatales. Solo así podremos convertir la solidez económica en bienestar tangible. La prosperidad compartida se construye con corresponsabilidad: gobierno y sociedad, hombro con hombro, para que nadie se quede atrás.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • El cadalso de la oposición

    El cadalso de la oposición

    Los veracruzanos tienen la oportunidad de darle el tiro de gracia al pasado el primero de junio, su importancia electoral dibuja el futuro de una verdadera transformación, que la oposición no permite desarrollar con legalidad.

    PRI y PAN viven el peor momento de su existencia, en lugar de formar parte del gobierno como oposición sabotean todo lo que proviene del gobierno, colocándose cada día más al margen de las decisiones trascendentes.

    Saben que no tienen lo voto y la voz que le queda para protestar la aprovechan para descalificar en lugar de someter la discusión al mundo de las ideas, se encaminan por el rumbo de la pelea callejera.

    Ambos partidos tienen en el pasado el único insumo político que pudieran colocar sobre la mesa para exponer ideas y dar a conocer propuestas en el presente. El PAN suspira por el seguro Popular, las guarderías de tiempo completo, el sobreprecio de las medicinas, etc.

    El PRI quiere que lo que aprobó en el pasado, sea cancelado por Morena como el Fobaproa, el IVA, la gasolina barata, etc.

    Sus ojos están puestos en el pasado, ya sea para rescatarlo o para cancelarlo. Pero no ven para el futuro en momento de la mayor crisis de ambos partidos, prácticamente a punto de perder su registro.

    A partir de 2018, Veracruz es para Morena lo que antes era el Estado de México, electoralmente hablando; es decir, un oráculo y un laboratorio, pero no por decisión propia sino porque la defensa de ese bastión por parte de la derecha así lo consideró.

    El PRI se encargó de hacer del Estado de México un caos, y tardará varias décadas en salir de ese marasmo. Calcular políticamente algo en esa entidad carecería de precisión. El caos es tan grande que no hay simetría ni para calcularlo.

    Así son los laboratorios electorales del PRI, como minas de oro, dejan de ser útiles y la abandonan. El laboratorio electoral de Morena, cuenta con la participación ciudadana, a veces más que por la propia militancia, en un estado con mucha vida, mucha historia y mucho futuro, preparado para cambiar el rumbo del país de nuevo.

    Más de seis millones de veracruzanos conscientes podrán dar una batalla electoral inédita en su tierra este 1 de junio. Las lamentables muertes ocurridas en días recientes, no sólo ocultan algo anuncian tiempos diferentes, violencia orquestada o coincidente, estratégica o espontánea, crea una expectativa hacia una visión diferente de la política en la entidad y se convierte en exigencia social.

    Más allá de las corruptelas por todo conocidas, esta lo añejo de su visión política, administrativa, social y cultural. Los conservadores se llaman así por su resistencia al cambio y esto implica que no se actualizan, podrían elogiar la tecnología en el discurso y tener celulares intergalácticos pero su visión es la misma que hace 100 años.

    Sin dejar de reconocer nuestra historia, al contrario, llevándola a cuestas en todo momento, la transformación impone una perspectiva diferente de la realidad que a veces ni ellos conocen porque estuvieron tan alejados de la gente y tan ensimismados en sus progresos personales que la verdad, la realidad y la conciencia del tiempo les es ajena.

    Ver al pasado tiene consecuencias, desde la Biblia, donde se advierte sobre el peligro de ver atrás, hasta nuestros días los conservadores viven en el pasado, y no pueden más que reproducir lo que hicieron, se refugian en la rutina y temen a las transformaciones.

    Para ello esas rutinas les significan comodidad, lujos, enriquecimiento, etc. Nunca trabajaron como podemos ver en los resultados de las actuales condiciones del país por el que nada hicieron.

    Ahora muestran su decadencia porque ni siquiera tuvieron militantes suficientes para todas las candidaturas, menos aún cuentan con representantes de casilla, PRI y PAN, han dejado de tener fuerza; su debilidad anuncia muerte y sus candidatos, pronostican derrota.

  • La democracia de Zedillo

    La democracia de Zedillo

    Ernesto Zedillo vuelve a las andadas, no contento con todo el daño que hizo al país durante su mandato, sigue molestando queriendo destruir el gobierno de izquierda que si ha ayudado al pueblo. Ya en su faceta de opinador de derecha sigue diciendo puras mentiras de las que vamos a hablar en este documento.

    El paladín

    Para el expresidente la democracia la inventó él, le debemos todas y todos los mexicanos que existiera en algún momento algo llamado democracia. Todas las medidas de su gobierno argumenta fueron en favor de construir un país democrático.

    Sin duda Ernesto consume unos alucinógenos bien potentes. Entre sus medidas democráticas se encuentra destruir la Suprema Corte de Justicia de la Nación para poner de ministros a personas leales a él y que siempre estuvieron como poder judicial cercanos al poder ejecutivo como un apéndice de éste.

    Otra medida democrática fue continuar privatizando todo. Los ferrocarriles se los dio a particulares, al igual que aeropuertos y las pensiones de las y los trabajadores. Quitarle bienes públicos al pueblo solo demuestra su enfoque neoliberal.

    En ese sentido, al entrar en una crisis económica muy fuerte por culpa del capitalismo y de sus decisiones presidenciales, rescató a los banqueros. Sí, convirtió la deuda privada (que no debíamos) en deuda pública que seguimos pagando hoy. Un verdadero atraco a la democracia.

    Estado policial

    Otro aspecto importante de la democracia zedillista parte de su estrategia de seguridad. Se pone a criticar al actual gobierno Ernesto por llevar según su apreciación a un Estado policial ya que la Guardia Nacional y el Ejército están bajo el control del ejecutivo y del MORENA.

    En qué pinche mundo vive y con qué perro cinismo dice eso. Además de que miente, la simple idea de que es un Estado policial y represor a diferencia de lo que era antes o de lo que era con él es ofensivo.

    Si vamos a hablar de Estado policial y represor recordemos su gobierno, donde se dieron las masacres de Charco, Acteal, Aguas blancas, la militarización y ataque frontal al EZLN, las muertas de Juárez y un largo etc.

    Todas esas acciones como parte de una política de gobierno represora contra todo quien opinara diferente a ellos. Esa era la democracia zedillista y el clima de seguridad.

    Ernesto Zedillo regresa a tomar un lugar penoso. La memoria colectiva e histórica nos hace ver a un personaje triste, gris, corrupto y asesino. Que su opinión no vale la pena, pues solo miente y quiere volver al pasado donde la minoría rapaz hacía grandes negocios en detrimento de la mayoría de la población. Le avisamos que solo vino a hacer el ridículo.

    Redes sociales

  • ¿Cómo podré abrazarte?

    ¿Cómo podré abrazarte?

    No puedo dejar de mirar esa fotografía. Te la tomó Samar Abu Elouf en el complejo de refugiados que comparte contigo en Qatar y ha sido galardonada con el World Press Photo. La luz del sol se refleja en tu rostro moreno, más que triste, pensativo. Tu brazo derecho ha sido amputado y de tu brazo izquierdo solo queda una pequeñísima parte. Quisiste regresar para animar a tu familia a seguir adelante y te explotó una bomba, una bomba israelí.

    Tal vez reflexionas sobre la vida esta que ha traído tanto mal, infortunio, muerte, destrucción; o piensas en los amigos que ya no están; en si todavía tiene caso estar vivo; en si es un privilegio que puedas aún ver a tus padres; en el futuro que te espera; en si podrás coger cosas y valerte por ti mismo si bien ya sabes usar el celular, escribir y abrir puertas con los pies; en si llegarán un día los nuevos brazos, unos de esos que los médicos –esos ángeles sin alas– llaman prótesis. Quizá piensas en Gaza, tu ciudad, o en lo que queda de ella. Tal vez lo único que haces es sobrevivir. Un día, hace nueve años, naciste en Palestina, en la región donde nació Jesús, ese revolucionario que muchos llaman Dios. Tus padres te nombraron Mahmoud Ajjour y en la religión que te heredaron se venera a otro Dios. 

    Ahora que te has librado de ese infierno podrás, Mahmoud, volver a la escuela y tendrás un mejor futuro, pero otros como tú aún viven en ese lugar asediado, destruido, o murieron masacrados por la decisión de un asesino, Benjamín Netanyahu, y con la complicidad de otro, Donald Trump, pero también por la inacción de casi todos los gobiernos, de casi todos los países, que no dicen nada, que no hacen nada, tal vez porque no pueden hacerlo. 

    “¿Cómo podré abrazarte ahora?”, le dijiste a tú mamá. ¿Cómo podremos abrazarte a ti? ¿A ti y a los 60 mil muertos de Gaza? ¿A los cerca de 20 mil niños que han perdido la vida? ¿A los 120 mil heridos como tú? ¿Qué hemos hecho como humanidad para padecer esto en pleno siglo XXI? ¿Cómo podemos, Mahmoud, mirarte a la cara?

    Miro de nuevo la fotografía. Eres delgado, se te remarcan las costillas, la clavícula, pero tu rostro es perfecto. Todo indica que crecerás, que serás un hombre de bien, no como esos dos pseudolíderes que deben ya poner fin a este genocidio que algunos inescrupulosamente llaman guerra.

    Cierro los ojos y te sigo viendo, como miro las otras imágenes, las de tu ciudad completamente destruida. Cierro los ojos y de todas maneras te veo, porque estás ahí, como lo están todos los muertos, todos los heridos, todas las ruinas de Gaza, tu ciudad, porque ahí estarán hasta que podamos darle vuelta a esa página negra de la historia del mundo.

    ***

    Hay otra imagen. Es un fotograma. El rostro es de Katy Perry, una cantante que hace canciones que yo, sexagenario, no comprendo. Ella está a 100 kilómetros de la Tierra y tiene en sus manos y sus brillantes uñas plásticas una flor blanca, su cabello vuela y sus ojos verdeazulados parecen hechizarnos. Una de sus canciones dice “El mundo es de las mujeres, y tienes suerte de vivir en él”. Sí, Katy Perry, el mundo es de las mujeres, pero no de las palestinas, que han tenido que dejar sus casas, que tienen que comer de la escasa ayuda humanitaria, que han perdido a sus hijos, a sus esposos, a sus madres. Katy, seguro que el mundo no es tan maravilloso como dice la canción que has cantado en la estratósfera, “What a wonderful world”, mientras mirabas la redondez de la Tierra, y a decir tuyo te vinculabas más con la naturaleza, aunque –híjole– la nave en la que posas quemará en su viaje de ida y vuelta 90 toneladas de dióxido de carbono. 

    Diablos, Katy, seguro no sentirías tanto, tanto amor propio, seguro no gastarías medio millón de dólares en ir 10 minutos al espacio ni sentirías que vivir esta experiencia fue como cuando te convertiste en mamá. Quizá si tu corazón no solo fuera una señal con tus manos repudiarías a Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, a Elon Musk y al turismo espacial, la diversión de los ricos. Pero no, Katy, tú eres parte de ellos. 

    Los periodistas de “La Base Comanche” le llaman bestialización del capitalismo o necropolítica a la de estos ultrarricos, los tecnoligarcas que han decidido, según ellos, trasladarse a otro planeta una vez que hayan destruido este. No les va a dar tiempo. Son locos, y más los que le siguen el juego, como la cantautora o la presentadora Gayle King o la productora Kerianne Flynn o la comunicadora y prometida de Bezos, Lauren Sánchez (dejó fuera a la activista Amanda Nguyen y a la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe por razones que no caben en este texto). 

    Estamos perdidos, pero no en el espacio, sino en el tema de la desigualdad social.

    ***

    El Fondo Monetario Internacional ha reportado que México es la única economía del G20 con una previsión negativa de crecimiento, pues será –dicen– de menos 0.3 por ciento. Por el contrario, Argentina (que se ha endeudado con 20 mil millones de dólares) y Ecuador (cuyo presidente se acaba de robar las elecciones) tendrán “un repunte importante”, de 5.5 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. 

    Bien dice Mafalda después de ver el globo terráqueo: “Vivimos cabeza abajo”. 

  • El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    ¿Cuántas veces has escuchado que la gente no va a tener la capacidad de votar en las elecciones judiciales? ¿Acaso dista mucho tal falacia de lo que se decía del voto de la mujer? O de los que se posicionan en contra de un ¿voto universal? 

    No estoy diciendo que tales casos sean lo mismo, para nada, lo que es un hecho es que tal falacia adjudica una falta de “razonamiento” o incluso de “civilización” a quienes pretenden ejercer su voto. De ahí que tal “argumento” carezca de lógica y legitimidad. Porque ¿en una democracia, bajo que criterios decidir si una persona tiene o no la capacidad de elegir? Lo mismo que ¿cómo decidir si  el voto de cierta persona es valido y de otra no lo es? O ¿por qué negar que ciertas personas ejerzan el voto? Ademas, señalar que esta “criticas“ no se lanzan al aire sino que van dirigidas a ciertos sectores sociales con ciertas características, los más racializados, los discriminados, los que se considera no tienen un “voto educado”. 

    Ahora bien, no por esto las elecciones judiciales serán como hacer enchiladas, lo que busco que quede claro es que una cosa es señalar que el “pueblo” carece de inteligencia para votar y otra, debatir la complejidad del propio Poder Judicial, ergo, los retos de su elección.  

    Iniciando por las dificultades que presenta cualquier elección tradicional ya sea del ejecutivo o legislativo, por lo menos en el contexto mexicano: antes de las elecciones está la cuestión organizativa, el presupuesto, las propias decisiones políticas (como dejar fuera a los presos en las elecciones de 2025 del Poder Judicial); por otra parte las complejidades del proceso como la vigilancia, el nivel de participación ciudadana, el analfabetismo; así como después del la jornada electoral, la protección de boletas, la legitimidad del proceso etc. 

    Desde luego, en la elección judicial saltan nuevos focos de atención iniciando por ser un proceso nunca antes realizado, ni en México ni en el mundo, en cuanto a la casi totalidad de elección de sus miembros. Seguido de la información pública sobre las elecciones en sí, y además, sobre los candidatos, cuya campaña es principalmente digital, y también territorial, entonces ¿qué sucede con las zonas marginadas sin acceso a internet y en las que difícilmente un candidato o candidata hará campaña? 

    Desde luego, es un proceso que obliga a la ciudadanía a investigar; sin embargo, no toda la población parte del mismo privilegio de poder estar informado. Uno de los mayores retos de esta elección es el desconocimiento de la composición del Poder Judicial, y por ende, de cuantos cargos se votarán respecto a cada circunscripción judicial. 

    La información es un factor primordial para ejercer el derecho al voto.  No obstante, la cuantiosa cantidad de candidatos y de los cargos a ser votados en sí, es otro de los obstáculos. Sin dejar de lado, la infiltración de los partidos políticos y de los grupos del crimen organizado, lo cual agudiza el dilema de la votación. La desinformación, por su parte, es aún más perjudicial porque genera confusión, muchas de estas Fake News van encaminadas a desestimar el proceso, como el que comentócratas difundan: “que el voto no será universal y directo”, “que el voto no será libre”, “que el voto no será contado por los ciudadanos” etc. 

    Estos son algunos de los restos de estas elecciones; la ciudadanía ya comienza a combatirlos mediante la investigación y la realización de acordeones de apoyo para el día de acudir a la urna. 

  • De mentiras y medios

    De mentiras y medios

    Algunos famosos de la televisión y el cine aparecen en video pidiendo dinero para la ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, porque el gobierno de Estados Unidos ha retirado la ayuda a ese organismo.

    En lugar de exigir al gobierno de Estados Unidos coherencia, y responder a los organismos internacionales de acuerdo a los compromisos previos, prefieren solicitar públicamente fondos, lucimiento de por medio y promoción de su imagen con motivo nobles. Estos actores y actrices le llaman “brutales recortes de fondos al sector humanitario”.

    Prefieren el camino fácil, la armonía con los fuertes económicamente hablando, aunque éstos sean injustos, antes que pelear por lo legal.

    Esto recuerda los pretextos pueriles que anteponen algunos comunicadores para justificar que recibieron dinero del gobierno, es decir, chayote, cuando dicen que en los medios donde trabajaban los salarios eran muy bajos y debían recurrir a las dádivas del gobierno, a cambio de tergiversar la esencia de su oficio y traicionar su vocación. Es decir, eran mentirosos a sueldo, de lo que todavía algunos se muestran orgullosos.

    Lo periodista que hablan de esta injusta situación laboral, nunca fueron capaces de reclamar aumentos salariales, contaban con sindicato, líderes y difusión para lograrlo con facilidad; pero pedían 5 por ciento de aumento al contrato colectivo de trabajo cada año y le daban 3 por ciento, a cambio de este aumento pedían incremento en el porcentaje del intercambio de la mercancía y producto que el medio obtenía por medio de intercambio de publicidad, como viajes, llantas, automóviles, etc.

    Los periodistas se autodefinían como personas con poder, superiores al resto de los mexicanos, con quienes condescendían por generosidad, incluso por compasión con el resto de la población.

    La fuerza de los periodistas terminaba en el momento de exigir aumento salarial a sus patrones, a quien le rendían pleitesía, eran sus cómplices, no era una relación de patrón empleado, sino de ocio a la hora de recibir dinero del gobierno.

    De haber querido los periodistas en México pudieron ser el gremio con mejore salario, paladines de los derechos laborales y honestos informadores de la sociedad. Hubieran podido entrar a la historia con dignidad y no con estigma de la complicidad de corruptos y de ser mentirosos.

    Orgullosos afirmaban en esos tiempos: “A mí me pagan por lo que no digo y no por lo que escribo“. No vivirían el desprestigio que ahora cancela su poca credibilidad. Pero prefirieron la comodidad con otro pretexto, el miedo. Pero se autodenominaban valientes, audaces, temerarios.

    Eran cómplices del saqueo de la nación que realizaban con dinero público. En estos caso va muy bien la frase que dice: “No hay que cambiar de collar hay que dejar de ser perro“.

    Luego de esa larga aventura por el oscuro túnel de las dádivas a los periodistas, la sumisión, el sometimiento, la actitud feudal del siervo prevalece inalterable a través de los años y, además, se difunde. En lugar de luchar por lo justo, frente a quien comete una injusticia, se pide ayuda por otro lado. De acuerdo que es urgente ayudar a los refugiados, y también informar con veracidad a la población del mundo, pero esto no ha ido real en la historia del planeta. Una tarea noble, justa, digna, altruista la convirtieron en negocio a través de los años, y hay evidentes pruebas.

    El periodismo de los medios convencionales se convirtió en un oficio sin moral, lo cual implica que nadie ni nada puede afectarlo argumentando daño moral. Dejando sin protección legal y sin dignidad a los periodistas que dicen la verdad, que tienen vocación y que no aceptan dádiva para tergiversar la realidad, acomodándola en los intereses de quienes más dinero tienen.

  • Candidatos impresentables

    Candidatos impresentables

    “… Si se presenta un caso, pues que se revise. Pero hay que considerar que son denuncias en redes. Que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todas las candidatas y candidatos que van a participar el primero de junio…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo 24 de abril de 2025. https://youtu.be/zRjeGE8BjE4

    La fachiza está de plácemes cuestionando todo el proceso de la elección extraordinaria a diversos cargos del Poder Judicial. Si bien es cierto que se han difundido algunos perfiles, se habla de alrededor de 24, de candidatos impresentables que evadieron los diversos filtros de selección de los tres comités de evaluación, uno por cada poder, esa cantidad corresponde al 0.70 por ciento de los 3,422 candidatos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    De cualquier forma, es una situación que hay que atender de inmediato. Las posturas tanto del ejecutivo, a través de la presidenta Claudia Sheiunbaum, como del legislativo, presentada por el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, coinciden en que debe de investigarse y en caso de confirmarse la no idoneidad de esos candidatos, no podrían participar. La presidenta añadió que debe ser el Tribunal Electoral, como última instancia, quien determine lo anterior.

    El senador Fernández Noroña fue incluso más allá. Afirmó que hay casos de jueces que han otorgado de manera reiterada amparos a miembros del crimen organizado. En esos casos “nosotros no tenemos ninguna incidencia. Esa es responsabilidad del poder judicial”. Recordemos que hubo algunas personas candidatas que tuvieron “pase automático” por estar en funciones. Pero también hubo requisitos que probablemente a alguno de los tres comités de evaluación “se les pasó” y alguna persona no idónea esté como candidata. “En este caso debe retirársele la candidatura”. “Pues sí, si se nos fue alguno, pues se corrige y ya”.

    Noroña Informó que con el acuerdo del presidente de la Junta de Comisión Política impugnarán, la próxima semana, a las personas aspirantes que tienen ubicadas como los casos de quienes “son o han sido defensores de narcos”. “De igual manera, alguna persona juzgadora que haya estado liberando permanentemente narcos con amparos, pues es evidente que no debe ser parte de ningún poder judicial”.

    Cabe mencionar que en el noticiero Punto de referencia de los canales 11 y 14 del viernes 24 de abril, se mostraron los casos de la jueza Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca ser de nuevo jueza de distrito en la CDMX, quien ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera, (a) el Chapo; y de un juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal, quien fue señalado de proteger a Héctor Luis Palma (a) El Güero, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos. Segmento: 26:04/28:39

    Por lo pronto el INE ya reaccionó publicando la apertura de un micrositio en la plataforma Conóceles para que ciudadanas y ciudadanos presenten denuncias contra alguna persona candidata, aunque también recibirá quejas presenciales. Durante mayo ese instituto revisará las denuncias y valorará la legibilidad de cada candidatura. 

    Asimismo, el INE aplicará otro filtro para las personas aspirantes. El 24 de abril el pleno del Consejo General de ese órgano colegiado decidió establecer un “grupo interdisciplinario” para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

    ¿A qué se refiero esto? A lo mandatado por los artículos 38 constitucional y 442 bis y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionados con la suspensión a los ciudadanos de sus derechos o prerrogativas, a saber: 1) Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, 2) Por la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; 3) Por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual. 

    Continúan las causales de suspensión de derechos electorales. 4) Por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; 5) Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa y, 6) Por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

    https://centralelectoral.ine.mx/2025/04/24/aprueba-ine-procedimiento-para-verificar-que-las-candidaturas-de-la-eleccion-judicial-no-incurren-en-algun-supuesto-de-la-8-de-8

    Cierro mi comentario llamando la atención para que sigamos informándonos en las más diversas fuentes, sobre todo de medios alternativos, para aclarar la definición de las personas candidatas que elegiremos. Ahora nuestro reto incluye el panorama antes expuesto. Seguramente, en los próximos días tendremos mayores datos acerca de otros candidatos impresentables. Por lo que la elaboración de nuestra lista de números a elegir deberá esperar un poco, salvo en los casos de aquellas candidatas y candidatos cuya probidad está más que demostrada. 

  • México y el Papa

    México y el Papa

    «El amor no es una marcha victoriosa; es un frío y roto aleluya…»

    Leonard Cohen, Hallelujah

    Era la noche del 6 de mayo de 1990 y habíamos cruzado la frontera de Neza con Iztapalapa, cuando aún estaban en construcción los puentes vehiculares que ahora cruzan la avenida Ignacio Zaragoza y no existía la línea A del metro. De los 5 hijos que tenían, mis padres me eligieron a mí, el más pequeño, cuya inasistencia al kínder era menos perjudicial que la eventual de los otros a la secundaria o nivel medio. Los tres, en esa noche de domingo que recuerdo a fragmentos, nos dirigimos al Valle de Chalco, ese municipio semi rural que me era sumamente atractivo por la presencia de anfibios en las calles. Ahí vivía mi tía Cuca, hermana de mi papá; adoctrinada irremisiblemente por la tradición familiar del férreo catolicismo (sobre todo de su lado materno) y los medios hegemónicos, pues hasta la fecha sostiene que Carlos Salinas ha sido el mejor presidente de México.

    Bajando del transporte que nos llevó a las orillas del municipio, caminamos a la casa de mi tía entre calles sin pavimentar, mal iluminadas y levemente encharcadas. Tuve la fortuna de encontrar un sapo de unos 8cm que llevé en mis manos hasta llegar a la casa de mi tía, quien nos acogió para la jornada del día siguiente, en que mis padres y ella acudirían a presenciar la misa que daría el Papa Juan Pablo II justamente en esa región olvidada de la mano de Dios, obviamente por mediación de Carlos Salinas de Gortari, que encontró en la religión y las pantallas de Televisa la combinación perfecta no solo para legitimarse, sino para sembrar en el grueso de la población esa idea con la que mi tía probablemente cargará por el resto de sus días.

    A la mañana siguiente, desperté sin mis padres y solo acompañado de mis primos, Salvador y Juana (que en Facebook se autonombra Jana), quienes me llevaron caminando al sitio de donde se había celebrado la misa. Ya no había tanta gente. Despegaba un helicóptero desde el cual, según mis primos, el Papa se retiraba dándonos la última bendición. Durante semanas presumí eso en la escuela. Ahora me parecen visiones infantiles de las que no tengo certeza, pero sí buen recuerdo. En Xico, la zona del Valle de Chalco cercana a un asentamiento prehispánico regularmente ignorado, ahora se alza una catedral en memoria del acontecimiento; en memoria de un México muy distinto y que no volverá.

    Los viajes del polaco Karol Józef Wojtyła,que en su pontificado eligió el nombre de Juan Pablo II, fueron especialmente frecuentes a nuestro país, debido en parte a su buena relación con los presidentes priistas, adoradores a su vez de los verdaderos amigos del pontífice, como Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Wojtyła, consecuentemente, tenía una relación muy distante con los líderes de izquierda. En México y el resto de Latinoamérica siempre se negó a entablar conversaciones con los ideólogos de la llamada teología de la liberación, pues los descalificaba a priori como “marxistas”, con la connotación negativa que este término tiene para los sectores más conservadores de la iglesia. Por ello, y en contraste con la devoción de mis padres, a las voces más progresistas de mi familia, no les merecía más que comentarios de sorna y el mote de “un político más”.

    Vaya si Televisa explotó hasta la saciedad a la figura papal en el periodo más álgido del neoliberalismo. A la muerte de juan Pablo II en 2005, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger fue ungido como Benedicto XVI, ultraconservador, al grado de ser apodado “el rottweiler de Dios”. Visitó México cuando aún era presidente Felipe Calderón, en marzo de 2012, sin demasiada publicidad y sin acudir a la Ciudad de México. Ratzinger, en un hecho poco usual, se retiró del cargo vitalicio por cuestiones de salud en 2013. De ahí, con un Papa predecesor aún vivo y con el cargo de emérito, el Colegio Cardenalicio inició el respectivo cónclave, del cual resultó elegido Jorge Mario Bergoglio, argentino que eligió el nombre de Francisco en alusión a la pobreza como alto valor. Inició su mandato inclinando la cabeza ante la multitud para que se orara por él y admitiéndose pecador.

    Bergoglio era ya conocido como cercano a las minorías, como la comunidad LGBT, los pobres, los oprimidos y demás grupos que a los miembros más tradicionales de la iglesia les sacaban poco menos que ronchas. Al ser ungido como papa, algunos asuntos del pasado se fueron asentando de manera más clara, como su distanciamiento con el Kirchnerismo y la acusación de no haber alzado la voz contra la junta militar que mantuvo una dictadura en argentina de 1976 a 1983. Sin embargo, la serie de actos, encíclicas y reflexiones de carácter público en que hacía reivindicaciones de corte social, ya dentro del papado, construyeron la imagen con la que Francisco pasaría a la posteridad, al grado de que, en 2024, durante la campaña presidencial, el estrambótico Javier Milei lo llamara «el representante del maligno en la tierra», en furibundo arrebato que justificaba con el apego del Papa al comunismo, según sus propias palabras. Más tarde, Milei asumió la presidencia, se disculpó, lo visitó y a la postre asistiría de nuevo a roma para las honras fúnebres del pontífice.

    Solo en una ocasión, en febrero de 2016, Francisco visitó el territorio mexicano. Sin embargo, el contraste con las visitas de Juan Pablo II fue muy grande. En primera, y ya que nunca contó con la simpatía de las cúpulas de ultraderecha, la convocatoria dentro de la propia iglesia fue bastante discreta. Debido a que ya se notaba un desgaste en la relación del gran público con esos medios que encubrieron a Calderón e impusieron a Peña, no hubo la cobertura invasiva que se dio en las décadas pasadas, por lo que hubo quienes ni siquiera se enteraron de que había venido un Papa. Tampoco se compusieron canciones con videoclips difundidos a toda hora en honor al pontífice ni se convocó a la feligresía/audiencia televisiva a subir a las azoteas con espejitos para lanzar el reflejo al avión de Francisco en piadoso gesto de despedida.

    AMLO coincidió durante todo su sexenio con el pontificado de Francisco. El añorado tabasqueño no es católico, sino evangélico. Sin embargo, en varias ediciones de su célebre conferencia mañanera citó al Papa y lo llenó de loas. Decía respetarlo como un hombre sabio con quien coincidía en muchas ideas, pero, sobre todo, en dos principales: la primera era el repudio a la hipocresía de los conservadores, y la segunda, la fidelidad a la máxima de «por el bien de todos, primero los pobres». Pese a la simpatía que le profería, López Obrador jamás cayó en la tentación de congraciarse con la población mexicana, en pleno proceso de politización, intentando traer a Francisco, en gesto que hubiera sido más propio del populismo del régimen pasado. Me aventuro a pensar que consideró más valioso hacerse eco de las ideas del ahora fallecido pensador argentino que solo explotar su imagen de forma vacía.

    La relación con Francisco para los mexicanos fue a la distancia física, pero de cercanía ideológica como nunca había sucedido. Sin que una televisora nos lo vendiera de forma absurda como “el rostro de la bondad”, solo apelando al fanatismo, como un pueblo que ha dado un enorme salto evolutivo en lo que a politización se refiere; supimos apreciar el mensaje conciliador y revolucionario de una de esas figuras que surgen cada vez más esporádicamente en el escenario mundial, y más aún si tomamos en cuenta que la ultraderecha se vuelve mediática, enseña por fin su rostro y pretende venderse como una postura congruente y bondadosa. En México tenemos mucho que agradecer por la labor de Francisco. Desde esta trinchera de la izquierda, vaya mi respeto a este compañero revolucionario. Que viva por siempre su legado.

  • ¿De que lado de la historia estará la intelectualidad de izquierda?

    ¿De que lado de la historia estará la intelectualidad de izquierda?

    En toda transformación profunda, los intelectuales han sido piezas clave: dan sentido a las causas, les otorgan palabras, las defienden frente al embate del poder. México no es la excepción. Sin la fuerza de comunicadores, pensadores y artistas comprometidos con la justicia social, Morena no habría llegado a ser la fuerza política que es hoy.

    Sin embargo, la historia también muestra que las intelectualidades no son inmunes a los intereses propios. Bajo el manto de la crítica legítima, a veces se esconden disputas de poder, ambiciones personales o simples cálculos económicos. No toda crítica nace del compromiso con los ideales: algunas nacen del ego, de la nostalgia por no ocupar un lugar más protagónico, o de negociaciones que poco tienen que ver con el bienestar del pueblo.

    Hoy vemos, en momentos clave para el movimiento de la Cuarta Transformación, una actitud ambigua entre quienes se presentaban como sus defensores intelectuales. Cuando las campañas de linchamiento político se lanzan contra figuras del propio movimiento —como sucedió con Omar García Harfuch o, ahora, con César Gutiérrez Priego—, no basta con guardar silencio o mirar hacia otro lado. No basta con fingir una neutralidad que en los hechos alimenta la estrategia de sabotaje interno.

    Señalar errores es no sólo válido, sino necesario. Pero hay una enorme diferencia entre la crítica que busca corregir rumbos y el ataque que busca abrir fracturas. Y aquí es donde la intelectualidad tiene una responsabilidad histórica: reconocer cuándo su voz ayuda a construir y cuándo, consciente o inconscientemente, se vuelve instrumento de intereses contrarios a la transformación.

    Hoy más que nunca, es necesario preguntarse: ¿al servicio de quién está cada palabra, cada posicionamiento? ¿Al servicio del pueblo, de la justicia, de un proyecto de país? ¿O al servicio de cuotas personales, de plataformas mediáticas, de prebendas económicas?

    La madurez política que exige esta etapa de la 4T no sólo es tarea de los dirigentes y los militantes. También lo es de quienes se asumen como conciencia crítica del movimiento. Defender el proyecto no implica callar ante los errores, pero tampoco implica prestarse a linchamientos, purismos o pugnas internas que terminan favoreciendo a quienes siempre han querido frenar la transformación.

    La historia juzgará a todos: a quienes lucharon con lealtad crítica, y a quienes, desde la trinchera del “intelectualismo”, pusieron su vanidad por encima del bien común. La pregunta es simple, pero ineludible: ¿de qué lado de la historia queremos estar?