Etiqueta: columna

  • ¿Nos arrastrará Estados Unidos a su decadencia?

    ¿Nos arrastrará Estados Unidos a su decadencia?

    Trump apuesta por un reseteo mundial de la economía donde se comience desde cero en cuanto a la deuda y poderío del dólar se refiere, pero claro, en ese hipotético punto de partida, Estados Unidos partiría con ventaja tecnológica y militar que le permitiría volver a imponer sus condiciones al resto y trataría de evitar cometer los errores del pasado: confiar en la globalización subordinada de los países del tercer mundo y pensar que podrán desestabilizar políticamente otras regiones del mundo para evitar su desarrollo. El modelo les habría funcionado indefinidamente si países como China no hubieran sido capaces de crear, al día de hoy, mejores condiciones de vida para la población; y también si la globalización les hubiera garantizado estar siempre al frene de la cadena de valor empresarial, como lo mencionó el mismo vicepresidente de Estados Unidos JD Vance.

    Diversos líderes alrededor del mundo (Putin el más importante e ellos) han denunciado los riesgos de la emisión infinita de dólares y las burbujas especulativas que siempre acaban afectando a la clase trabajadora de los países occidentales, pero, a pesar de ello, Estados Unidos siguió y siguió abusando del modelo pensando que nunca sería sobrepasado en términos tecnológicos y de innovación, y se equivocó. Hoy tienen una deuda que supera con creces su PIB, y la forma de intentar solucionarlo no es pagando, como dignamente haría un deudor que se porta decentemente y honra su palabra; su apuesta es por romper la máquina que guarda las cuentas, no importando que se cargue la gobernanza global.

    El mundo se da cuenta de ello y la mayoría de países se deshacen de sus dólares lo más rápido posible y empiezan a acumular oro. México tiene una oportunidad importantísima con la planta y el litio porque, al ser el principal productor del mundo del primero y tener una de las reservas más importantes del segundo, puede desarrollar su economía y exportaciones en materias primas de alto valor, además su potente músculo industrial.

    ¿Logrará Trump el reseteo que se propone en la magnitud necesaria para conseguir los objetivos que se propone? No lo hará si, a pesar de los aranceles, se crean alianzas estratégicas que protejan parte del sistema comercial y financiero actual, y eso ya está ocurriendo. La alianza estratégica más importante a nivel global es la de Rusia con China, pero, recientemente, los tigres asiáticos (China, Corea del Sur y Japón) se han propuesto evitar los aranceles de Washington y comerciar entre ellos, lo que es un logro histórico e impensable en la geopolítica reciente. Es decir, Estados Unidos intentará matar el sistema que él mismo creo para beneficiarse y aprovecharse del resto, pero tal vez no lo logre porque los demás se organizan para que así sea y, hoy por hoy, juntos son más fuertes que el imperio norteamericano.

    ¿En dónde queda México en esta incertidumbre global? En un escenario altamente volátil por la gran dependencia comercial con Estados Unidos. La inversión necesaria para el desarrollo no se dará sino hasta que haya condiciones ideales, pero después de la tormenta, vendrá la calma y entonces será el momento de dar ese salto hacia adelante, y con mentalidad nacionalista y patriota, se debe apostar por un desarrollo sustentable e inclusivo, evitando caer otra vez en la trampa del aperturismo ramplón que nos llevó a caer en donde estamos el día de hoy.

  • Delgado y las locuras continuan

    Delgado y las locuras continuan

    Mucho morenista y pro 4T, esos que aplaudían a Mario Delgado actual Secretario de la SEP, expresidente de Morena, aquel que avalara la pre pre pre campaña muy anticipada de Sheinbaum, aquel que aceptó el ingreso de muchos prianistas y casi lo indulto, ahora lo señalan, critican y juzgan, y con justa razón, cómo es posible que haya querido y planeado, supuestamente, incorporar a los fabricantes de bebidas y comida chatarras al programa de la 4T para impedir la venta de esos mismos productos en las escuelas, con el objetivo de combatir el sobrepeso y obesidad infantil. Y digo supuestamente, porque para hacer un anuncio como el que hizo Mario Delgado, se tuvo que haber firmado algo, primero.

    Y esto, se supo, más bien se hiciera publica la denuncia hecha por el Dr. Hugo López-Gatell, por supuesto, algunos morenistas, pro 4T, y sobretodo esos disque “influencers” que apoyaron desde la pre pre pre campaña a Sheinbaum, se dieron a la tarea de atacar a López-Gatell, usando los mismos ataques que usaron, y siguen usando los sujetos de la oposición, con tal de desacreditar la denuncia pública. Y lo peor es que Sheinbaum en su conferencia de la mañana, abordó la denuncia contra Mario Delgado, pero sin decirlo literalmente, como que lo dice y no lo dice, como que lo dijo, y el que entendió que bueno, y el que no, pues ni modo.

    Y su abordamiento, consistió en que Mario Delgado, no lo hizo, no hay nada firmado, y que ella es la que toma las decisiones, en lugar de regaño, fue como un llamado de atención, sin repercusiones claras y públicas. Pero pues como podría irse contra quién avalo su triunfo, cuando todos sabemos, que infringió las normas de Morena para elegirse la candidata presidencial, además de que juntos, aceptaron, indultaron a cuanto ex prianista se quiso unir a Morena (esos que hablaban pestes de Morena, pestes de la 4T y sobre todo hablaban, menospreciaban e insultaban a AMLO), pero pareciera, que, a muchos, ya se les olvidaron esos tristes momentos de Morena y de la 4T.

    Lo que correspondía era que Mario Delgado aclarara qué fue lo que quiso hacer, qué firmó, y por qué; una investigación contra él y un regaño enérgico y publico de parte de Sheinbaum, pero en vez de hacer esto, Sheinbaum, sigue muy preocupada por regañar, orientar a la Senadora Andrea Chávez, quién sabe por qué será… Algo hay ahí, y tarde o temprano, saldrá a la luz.

    Pasando a otros temas. Como ya sabrán el Papa Francisco falleció el Lunes 21 Abril 2025, y la oposición, carroñera y buscando como sacar raja política como siempre, tenía que salir con sus tonterías, como el mismísimo Tomandante Borolas, que acudió al Vaticano a dar el pésame, seguramente, en su estado etílico aún se cree Presidente de México, y no podía faltar al Guadalupano más Guadalupano de México, al católico más ferviente y abnegado del Mundo, obviamente, me refiero a Eduardo Verastegui, el ex chacal de Peña Nieto y ex chacal de varios, aquel que presume de redimió y ahora quiere ser Presidente de México, el mismo que casi se presume como empleado de Trump y Musk, ya sólo falta que se sepa que ahora es chacal y gigolo de alguno de estos dos tipos (Trumpo y Musk), y a falta de recursos políticos y de sabiduría elemental, salió a presumir que el mismísimo Papa Francisco, en un sueño fue hacia él, y le dijo que él sería el próximo Presidente de México.

    A ver, si usando la imagen del Papa, le funciona, porque la imagen de la Guadalupana, no le ha funcionado del todo. Pero qué se podía esperar de la oposición. Y como siempre, se les olvida, que el Papa, era la antítesis de todo lo que la oposición representa, estaba en contra de los lujos, abusos de poder, del enriquecimiento de los más ricos a costa de los pobres.

    Se les olvida, que el Papa, estaba a favor y apoyaba a los pobres, a la mujeres, incluso a la comunidad LGTB+, pero así son y serán, y como muchos son ignorantes y prejuiciosos sobre el tema, salen que apoyan a la pseudo oposición.

    A esa oposición, que si pudiera nos vendiera al gobierno de Trump, esos que ansían que Trump traiga el orden y paz, contra el narcotráfico.

    Que chistoso, que Trump siga vociferando que China produce el fentanilo, que por México y Canadá entra a los EUA, pero se le olvidé, convenientemente, u omite, la parte de que no dice que es culpa de su gobierno y sus autoridades el libre tránsito del fentanilo hacía el interior de su país, que no haya lucha contra el narcotráfico gringo en los EUA, tampoco dice, que su gobierno y gobiernos anteriores, han creado la dependencia de su pueblo hacia el fentanilo, y hacia muchas otras drogas, las mismas drogas que siempre andan persiguiendo y luchando en el Mundo, según ellos, cuando en realidad, usan de tapadera la lucha contra las drogas para saquear a los países.

    Y, actualmente, si no es el discurso de las amenazas contra las drogas/terrorismo es el discurso de hacer grande a EUA, que EUA produzca todo lo que consumen, lo que no estaría mal el problema es que sólo sea por decreto sin un plan adecuado y funcional para lograr eso, y sólo usando el discurso de los aranceles, que a la fecha no le ha funcionado nada bien a Trump y a su gobierno, claro refiriéndome al pueblo gringo, porque para Trump y para algunos de sus amigos, se han vuelto más ricos con la especulación en la bolsa, que han llevado acabo con el chistecito de aplicar aranceles y luego quitarlos, el jueguito de ahorita si, al rato mejor no.

    Pero como todo en la vida, funciona un rato y termina por acabar. Y esto mismo le está pasando al jueguito de especulación de Trump, y ya los ricos, están teniendo perdidas millonarias, su plan de hacer grande a EUA de nuevo, no le está funcionando, y pareciera que sólo acelera el declive económico de los gringos y de sus empresas.

    Y un ejemplo de esto, es Boeing, que, al perder su mejor mercado de compra de aviones, a los Chinos, perdieron un contrato multimillonario, al perder la venta de por lo menos 2000 aviones para los próximos 20 años, más los que ya tenía listos para entregarlos; y las grandes ganadoras de esos contratos por fabricación de aviones serán la europea Airbus y la empresa china COMAC, que ahora tienen el camino fácil, sin la interferencia de Boeing. Y por supuesto, la respuesta del causante de todo esto, Trump, fue China tuvo la culpa… como niño berrinchudo sin saber qué hacer.

    Y otra empresa que empieza a sufrir los berrinches de Trump, es Walmart, al depender de los productos fabricados por China, y aparte que a la fecha no hay algún país que pueda suplir esa fabricación de esos productos, a ese gran volumen, como lo hacía China.

    Apple, fabricante de los famosos iPhones, tampoco vive el sueño de Trump, y así sucederá con las demás empresas, que salieron de los EUA en búsqueda de mano de obra capacitada y barata, porque la mano de obra gringa, es torpe y muy cara.

    Y ya que hablamos de Trump, como olvidar, que el gobierno gringo compro espacios en la TV mexicana, para poner el anuncio de la Secretaria de seguridad interna – Homeland security – para advertirnos de no ir a los EUA, claro, si vamos como criminales. Y si vamos, y nos cachan, seremos perseguidos con todo el peso de la ley, un anuncio en contra de los migrantes.

    Claro este anuncio, ha pasado en la programación de Televisa en sus horarios estelares, y en días pasados, de forma muy recurrente (en ocasiones hasta 5 veces en un misma pausa comercial) estaban en algunos canales de TV privada o de paga, como AXN, TNT y Warner channel. Aunque desde el Miércoles 23 de Abril, no he visto ninguno de estos anuncios, será porque Sheinbaum tomo este tema en la mañanera y prácticamente acuso a Televisa de traidora a la patria además de que propuso retomar la Ley que quito Peña Nieto allá en el 2014, y el artículo decía: “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.

    Sería bueno retomar este artículo y hacerlo nuevamente ley, retroactiva y castigar a Televisa y filiales, por transmitir el comercial de los gringos. Pero no caigamos en la discusión de siempre, que se quite la concesión a las televisoras por no hacer el contenido que el pueblo necesita, las televisoras y su programación, es para divertir a los que la consumen, vender artículos, productos y servicios a esas mismas personas y para informar el acontecer del país y del Mundo. Se debe de castigar a cualquiera de las Televisoras del país por tratar de imponer agendas de otros países y de corrientes políticas, como la oposición y hasta del mismo gobierno de la 4T.

    Porque al final, quién podría decir que podemos ver o no en la televisión mexicana. Al final, uno tiene el poder y el control de ver lo que a uno le guste en la televisión mexicana, sino me gusta un canal, le cambio o le puedo apagar, y al contrario, si un programa me gusta lo veré, teniendo como verdad que la Televisión fue y esta hecha para divertir y entretener, y en menor medida para informar. Ya algunos piensen que la televisión nos pone como zombies, pues será cosa de preguntarle a esa persona, qué nivel de educación y de criterio tiene como para pensar que los programas de televisión son la verdad absoluta.

    Y más teniendo en cuenta, que muchos programas que se transmiten en la televisión mexicana son programas gringos, de acción, películas, etc. por aquellos, que dicen sólo ver televisión de paga. Y para los que presumen de no ver televisión, pues básicamente, no les debe de importar este tema, claro que muchos son los mismos que se dicen de consumir algún streaming (Netflix, MAX, Prime) y hasta se sienten superiores, pero al final es lo mismo. Cada quién escoge lo quiere ver, cuándo, cuánto y cómo.

    Ya no estamos, para que alguien venga a decirnos que ver, cuándo, cuánto y cómo. Cada quién dependiendo de sus gustos, educación y criterio.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Escasos

    Escasos

    Con una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados (km2), Rusia es actualmente el país más extenso del mundo. Es nueve veces más grande que México. Por supuesto, los ha habido más grandes: la propia Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, sin considerar todo el Bloque del Este, llegó a tener 22 millones de km2. En su apogeo, sumando la superficie de los países satélites del Bloque del Este, la influencia territorial de la URSS se extendía por más de 23 millones de km2. Para darnos una idea de la inmensidad de esta superficie, podríamos recordar que la Corona española en su mayor auge, estamos hablando del siglo XVII, extendía su poderío por cuatro continentes:

    • América: Prácticamente toda América Central y del Sur, gran parte de América del Norte (actual México y más de una quinta parte de lo que es hoy Estados Unidos) y el Caribe.
    • Europa: España, parte de los Países Bajos e Italia (como Nápoles, Sicilia), y el Reino de Portugal durante la Unión Ibérica (1580-1640).
    • Asia: las Filipinas, que fueron una colonia española desde 1565 hasta 1898.
    • África: territorios en el norte africano como Marruecos, Ceuta, Melilla, y parte de Guinea Ecuatorial.

    Ciertamente, durante algún tiempo en los territorios españoles nunca se ocultaba el Sol. Bien, ¿qué extensión sumaban todos estos territorios? Alrededor de 14 millones de km2…, contra los 17 millones de km2 por los que hoy se extiende Rusia. Por cierto, los territorios que hoy disputa Rusia en Ucrania —Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson— suman poco menos de 110 mil km².

    Con todo, Rusia, ni siquiera en el período de la URSS, ha sido la organización política con más extensión territorial. El imperio Mongol, en torno al año 1280, alcanzó una superficie de 24 millones de km2, y al término de la I Guerra Mundial, hace apenas 105 años, el Imperio Británico llegó a tener 35 millones de km2,

    Canadá, con casi 10 millones de km2 es hoy el segundo país más vasto del orbe, seguido de China y Estados Unidos, cada uno con poco más de 9.5 millones de km2. Nuestro país es el más pequeño de América del Norte. No está entre los diez países más espaciosos del mundo: se halla en el decimotercer sitio, entre Arabia Saudita —2.1 millones de km2— e Indonesia —1.9 millones de km2—.

    La extensión territorial de México, el Estado nacional que surgió hace 204  años, ha sufrido decenas de modificaciones. Al declarar su independencia, el naciente Estado se integraba por la provincia de Chiapas, la Capitanía de Yucatán, y lo que fue la Nueva España, con lo que alcanzaba una superficie de 4.4 millones de km2. Al año siguiente, 1822, cuando Iturbide se proclamó emperador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica se anexaron, de modo que el territorio mexicano alcanzó su mayor extensión: 4.9 millones de km2. Así que, en aquel momento, el Imperio Mexicano ocupaba el cuarto lugar en el ranking de los países más grandes del mundo. 

    • Imperio Ruso (22 millones de km²).
    • Dinastía Qing (China) (14 millones de km²).
    • Imperio Portugués (incluyendo Angola, Mozambique y varias lugares más en Asia y África, y también Brasil hasta septiembre de 1822, 10 millones de km²).
    • Imperio Mexicano (4.9 millones de km²).

    Pero se encadenarían después una serie de cambios en el sur: las provincias centroamericanas se separaron definitivamente (1823), en tanto que, más de una vez, el Soconusco y Yucatán se escindieron y se reincorporaron a la República Mexicana. En 1848, luego de la guerra con Estados Unidos, México fue despojado de más de la mitad de su territorio, para quedarse con dos millones de km2. Ocurrirían otros cambios menores; cuyo resultado es la actual superficie continental del país: 1,959,248 de km2 —a la que podríamos sumar los 5,127 km2 que en conjunto alcanza nuestro territorio insular—.

    Con todo, considerando la población que lo habita y en comparación a otras naciones, México es enorme. Según las Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070 de CONAPO, a mediados de 2025 la República Mexicana estará poblada por 133 millones de seres humanos. Con este monto, el nuestro se ubica en el decimoprimer puesto entre los países más poblados del planeta, superando a Japón (123 millones) y justo atrás de Etiopía (135.5 millones), y muy distante de los dos primeros lugares, India y China, en donde, en conjunto, residen 2.88 mil millones de hombres y mujeres, poco más de un tercio de todos los habitantes del planeta (35%).

    Ahora, el 30% de la tierra emergida del planeta es asiático y allá viven seis de cada diez seres humanos. La densidad demográfica en ese continente es mucho mayor, claro, respecto a la que presentan los demás: en territorio asiático viven alrededor de 150 personas por km2, mientras que en África 50, en Europa 34, en América 24 y en Oceanía apenas cinco.

    Bulgaria, con una población que ronda los 6.7 millones de habitantes, presenta una densidad poblacional similar a la de México (61 hab/km²), aunque su territorio (110,994 km²) es ligeramente menor que el del estado de Durango (123,451 km²). 

    Aunque México (1.9 millones de km²) y Groenlandia (2.1 millones de km²) poseen extensiones territoriales similares, sus realidades poblacionales son diametralmente opuestas. Contra los 67 hab/km² de nuestro país, Groenlandia —la mayor isla del mundo, bajo soberanía danesa— tiene una población de apenas 56 mil personas, resultando en una densidad demográfica de 0.03 habitantes por km².

    En contraste, por ejemplo, la densidad de población de Francia y Polonia casi duplica a la de México: 119 y 124 habitantes por km², respectivamente; en Japón asciende a 330 hab/km²; en India, 440 hab/km²; en Corea del Sur, 510 hab/km²; en Bangladés supera los 1,170 hab/km², y en Hong Kong alcanza casi 6,600 hab/km². Para que en México viviéramos con la misma densidad poblacional que India, nuestro país tendría que albergar a 864 millones de personas, o bien, los 134 millones actuales tendríamos que concentrarnos todos únicamente en los estados de Chihuahua y San Luis Potosí, dejando el resto del territorio de la República Mexicana vacío, sin un alma.

    Dicho de otra forma, seguimos siendo un país enorme y escasamente poblado… aunque nada que ver con Rusia, donde la densidad es de 9 hab/km², o Canadá y Australia, con 4 y 3.3 hab/km², respectivamente.

  • Contrastes del periodo vacacional

    Contrastes del periodo vacacional

    Seguimos en el periodo vacacional de la cuaresma o vaya usted a saber por qué el calendario de la SEP se toma estos días libres. Quizá apelan a la tradición judeocristiana o se apegan a una de las fiestas más grandes del catolicismo, eso no lo voy a discutir porque bien les hace a los estudiantes y a los profesores este descanso, aunque sólo sea para la educación básica. En lo que respecta a la educación superior o las empresas, pocos son los lugares que toman estos días y los contrastes son interesantes, les brindo aquí algunas observaciones. 

    Desde hace tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sólo se toman el llamado jueves y viernes santo, es la institución que conozco a profundidad y me parece buenísimo que, por ejemplo, su CENDI tenga los mismos periodos vacacionales para que los papás puedan tener la seguridad de que sus hijos estarán ahí. La UAM es un espacio amable con los niños porque en varios espacios laborales a las mamás y papás no les permiten que los niños asistan con sus padres. En la UAM Xochimilco existe un programa de servicio social atendido principalmente por colegas de psicología que se encarga de realizar actividades para niños de primaria, una vez que salen de la escuela llegan a las instalaciones de la universidad y pueden estar ahí hasta las tres de la tarde.

    El pasado fin de semana tuve que ir a buscar unos materiales a Buenavista, por cuestiones de tiempo entramos a comer en El Portón que está enfrente de Fórum Buenavista. Nos asignaron un lugar y en la mesa contigua estaba un niño, con ropa muy cómoda, los tenis arrumbados, un celular acomodado en un pedestal para verlo bien; en la mesa un vaso con poco jugo, un plato de sopa, unos totopos y sólo. La imagen me llamó la atención, me angustiaba un poco verlo sin compañía, hasta que de pronto, una mesera se acercó al niño le dijo que terminara su sopa y que después de ello podía ir a los juegos del restaurante. Era el hijo de la chica, de vez en cuando, la mesera que atendía nuestra mesa, apoyaba a la mamá del niño para permitirle trabajar, un acto de solidaridad con la madre. Para las mamás, sobre todo, es complicado que puedan llevar a sus hijos al trabajo, así que habla bien del restaurante que permitan a la señora tener a su niño cerca. 

    Si bien esta semana estuve en la Ciudad de México, la llamada semana mayor fui a visitar a unos amigos en la Ciudad de Querétaro. Estuvimos pocos días, pero aprovechamos para pasear y en una avenida principal nos detuvimos a comprar raspados en un tradicional puesto callejero. Aunque su estética no es la misma que la que vivimos en la CDMX, primero una mesa plegable, afuera de un restaurante amplio, unos vitroleros pequeños con sabores especiales, un tanto gourmet, comimos el raspado de ciruela amarilla. No había un cubo de hielo gigante, eran cubitos de hielo que sacaban de una hielera de plástico y para trozarlo el señor usaba una máquina que lo escarchaba en segundos, todo muy sofisticado. También el vendedor correspondía a una estética distinta, un señor alto, canoso, ojo claro, con vestimenta casual, muy bien planchado. 

    Como es costumbre uno platica con el vendedor sobre la cantidad de gente y lo sorprendente fueron los comentarios del señor. Nos dijo que las ventas estaban muy bajas, incluso en el restaurante, que la gente estaba asustadísima por la fuerte recesión que se aproximaba y eso se notaba en lo vació que estaba la ciudad, que para un periodo vacacional era imposible creer que no hubiera nadie en la calle. Su observación era cierta, las calles estaban casi solas el lunes pasado y tanto el transporte como los comercios estaban vacíos, muy poca gente. 

    El comentario del señor fue muy cargado de emoción, su tono alarmado nos llamó la atención. No es que nuestro grupo crea que no va a haber un periodo económico de inestabilidad, pero cuando reflexionamos sobre la perspectiva del señor nos parecía errónea su evaluación. Lo que concluimos que la gente no estaba, porque ya habían salido de vacaciones y eso lo comprobamos cuando regresamos, pues el ingreso a Querétaro estaba terrible, a vuelta de rueda desde Tepotzotlán. También nos sorprendió y agradecimos haber llegado a CDMX antes del domingo, pues las imágenes de las carreteras eran impresionantes. 

    Otra observación de este periodo vacacional fue que el remate de libros del Monumento a la Revolución estuvo impresionante, muchos puestos, mucha gente de todas las edades y muchas compras. Pudimos observar que buena parte de las personas que asistieron al evento salieron con libros, yo sólo iba a ver, pero regresé con regalos para todo mundo, la variedad y los precios eran buenísimos. 

    ¿Ustedes qué piensan sobre el periodo vacacional? ¿Los mexicanos tienen miedo y están guardados o los vacacionistas llenaron las ciudades turísticas? Cualquiera que sea su respuesta yo veo que la gente permanece tranquila, hay cierta confianza de que la guerra comercial se estabilice. Por lo menos esa es mi perspectiva, no va a soportar tanto Estados unidos, ni su economía, ni su gente.

  • 22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    Las imágenes de Gaza me recuerdan las explosiones vividas en Guadalajara hace 33 años, edificios colapsados con víctimas atrapadas, llanto, dolor y muerte dejaron las explosiones de aquel miércoles de pascua de 1992.

    Los ductos de aguas residuales del entonces sector Reforma, rebosaban de gasolina. Millones de litros del hidrocarburo viajaban por el subsuelo tapatio. Una bomba de tiempo que solo esperaba las condiciones físicas y químicas para destruir 15 kms de calle. El grito del pueblo, retumbó: PEMEX y Cosío; ¡culpables!

    La gasolina vertida al colector Intermedio Oriente, provenía del oleoducto Salamanca-Guadalajara. Así lo indicaron los registros de la paraestatal. También culpable fue el gobernador Cosío por no ordenar la evacuación de la zona y delegar al municipio las llamadas de auxilio de la población y las llamadas de alerta de Bomberos de Guadalajara. Ese miércoles de Pascua de 1992 fue cegada la vida de más de 3000 mil personas y quedaron en el desamparo miles de familias. La corrupción gubernamental y la impunidad provocan que tragedias como las Explosiones de Guadalajara, sucedan.

    En 1971 era director de finanzas de PEMEX, Miguel de la Madrid Hurtado, quien estuvo involucrado en un gigantesco fraude ligado a la construcción del oleoducto Salamanca – Guadalajara. En 1983, hubo una explosión en la calle del Centro Medico de Occidente. A pesar de minimizar los daños y el suceso y de que las autoridades negaran que Pemex era el responsable, la paraestatal pagó al gobierno de Jalisco 252 millones de pesos (de aquellos, antes de quitarle los 3 ceros al peso).

    Tiempo después, un candidato priista al gobierno del Edo., en una entrevista dijo: “Bueno, a nosotros PEMEX nos pagó hasta la risa, en 1983”. La corrupción y la impunidad fueron continuas y constantes. Todo era cuestión de tiempo para que otra tragedia ocurriera.

    Peritos de la Procuraduría del Estado de Jalisco, descubrieron que del 1º al 23 de abril, habían dejado de llegar a la Planta Nogalera de Pemex, 3 millones de litros de gasolina Nova, esto fue detectado cuando revisaron el bombeo del ducto Salamanca-Guadalajara de PEMEX.

    Los expertos de la paraestatal sabían del comportamiento del hidrocarburo y del derrame de combustible. Sin embargo, nada hicieron por detener la situación.

    Por su parte el gobernador del Estado, Guillermo Cosío Vidaurri, cuando fue interrogado en un cuestionario que le llegó a su escritorio y que entregó días después, dijo que él no había sido enterado, culpando a sus subalternos y al presidente municipal que tenia 11 días en el cargo.

    El gobierno, en ninguno de sus niveles, salvaguardó la seguridad de los habitantes de la zona colapsada. Todos, fueron abandonados después de la tragedia.

    La urgencia de borrar lo imborrable, provocó que las autoridades metieran maquinaria pesada a dos horas de transcurrida la tragedia. Los damnificados en la calle, sin casa, alimento y muchos con la familia en la morgue, fueron abandonados a su suerte.

    Por eso, levantaron la voz y el puño contra la ignominia y lucharon firmemente en defensa de los derechos, la vivienda, su tierra y su vida.

    Los interesados en que la verdad siga sepultada se han encargado de destruir archivos en todos los órdenes de gobierno. Los pocos que hablan sobre la tragedia no afectan a institución alguna, son informes simples y a veces falaces que protegen a los culpables del genocidio.

    Los culpables, jamas fueron señalados por las autoridades. Los muertos del 22 de abril, víctimas inocentes en su mayoría menores, ¡merecen justicia!

    ¡PEMEX Y COSIO: CULPABLES! La consigna aun flota en el aire.

  • Fraude en Ecuador

    Fraude en Ecuador

    Ni siquiera en las elecciones de Venezuela la OEA fue tan contundente como ahora con los resultados fantasiosos de Ecuador, donde gana oficialmente Daniel Noboa, quien se reelige contra la voluntad del pueblo.

    A pesar de que este organismo es muy conservador y apoya incondicionalmente a la derecha, da a conocer argumentos sólidos que comprueban el fraude del partido Acción Democrática Nacional, mientras que, respecto a las elecciones de Venezuela de finales de julio, sólo fueron comentarios de juicio, muy subjetivos, pero sin pruebas ni argumentos válidos.

    Lo cierto es que el fraude fue un descaro y las condiciones para votar una burla a la inteligencia humana. Fuera de toda congruencia y sin precedente en la historia de los países que realizan una segunda vuelta, Luisa González tuvo un mismo número de votos cuando compitió contra 15 candidatos, de diferentes partidos, que ahora que estaba frente a uno solo, desprestigiado y corrupto. Esto sin tomar en cuenta el acuerdo que hizo con Leónidas Iza, quien obtuvo el tercer lugar en las preferencias electorales, de declinar, con sus más de 538 mil votantes, en favor de Luisa González en la segunda vuelta.

    La militarización que impuso Noboa 24 horas antes de la jornada electoral, apagones provocados por el gobierno, un clima artificial de inseguridad provocado por políticas disfrazados de delincuentes, el hallazgo, supuestamente casual de cargamento de plátano con droga, la gran mayoría de las encuestas daban como ganadora a la candidata de Movimiento Revolución Ciudadana, y algo que remata la sospecha de fraude es que el gobierno de Donald Trump, fue el primero en reconocer el triunfo del conservador Noboa, a través del secretario de Estado, el cubano Marco Rubio.

    Por si fuera poco, la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, de ultraderecha, fue desde España a Ecuador a hacer propaganda a favor de Noboa, con toda la carga ideológica del radicalismo fascista de este momento, sin que ninguna autoridad electoral le amonestara.

    Luisa llegó a la elección de segunda vuelta, con un capital mínimo de 49 por ciento de los votos, más lo que el resto de los partidos que se habían quedado en el camino, pudieran aportar.

    Llama la atención la convicción de las cadenas televisoras de noticias dando a conocer, desde el momento en que cerraron las casillas el triunfo de Noboa, a pesar de que hubo irregularidades claras, que nunca sucedieron en Venezuela, pero a las que le otorgaron espacio y tiempo.

    Por su parte, los medios mexicanos también dieron por buena la elección, siguiendo los lineamientos de la política de Trump y contradiciendo los principios de política exterior que es tradición en la política de México y que enarbola la presidenta Claudia Sheinbaum.

    La intención informativa de esos medios debe quedar clara para toda la gente, pero no falta algunos que se resisten a reconocer la verdad y se niegan a vivir en otra realidad diferente a la que consideran les es propia.

    La negativa de la Presidenta de México al reconocer el triunfo de Noboa, acto que quiere presionar la oposición para que suceda, tiene como único propósito apoyar a la derecha en América Latina.

    Porque nadie está obligado a reconocer triunfo o derrota de la elección de un país con el que ha roto relaciones diplomáticas.

    Desde la invasión, ordenada por Noboa, contra territorio mexicano en Ecuador, el 5 de abril del año pasado, no hay manera de conciliarse con un gobierno entregado incondicionalmente a los designios de Estados Unidos y con una franca postura fascista.

    La invasión a territorio mexicano fue orquestada desde el vecino país del norte para provocar un conflicto bélico, en momento en el que Joe Biden necesitaba urgentemente vender armas, tanto a Ecuador como a México, para mitigar la quiebra financiera que ahora Trump quiere arreglar con la imposición de aranceles a todo el mundo.

    La invasión tuvo como pretexto la detención del vicepresidente Jorge Glas, y fue golpeado brutalmente hasta quedar tendido en el suelo, el diplomático mexicano Roberto Canseco por los uniformados, fuertemente armados, enviado por Daniel Noboa.

    El fraude es uno de los más evidentes en la historia de América Latina, deberán volverse a contar lo voto, con observadores imparciales de todo el mundo

  • SHEINBAUM Y LA REFORMA MEDIÁTICA: PROTECCIÓN CONTRA LA PROPAGANDA EXTRANJERA

    SHEINBAUM Y LA REFORMA MEDIÁTICA: PROTECCIÓN CONTRA LA PROPAGANDA EXTRANJERA

    La reciente polémica generada por la difusión de un anuncio de la Secretaría de Seguridad Nacional de los Estados Unidos en las principales cadenas de televisión mexicanas ha destapado un debate crucial sobre la soberanía mediática de nuestro país. El mensaje, cargado de un tono xenófobo y punitivo, fue transmitido a lo largo de varias semanas, particularmente durante los partidos de la Liga MX, lo que generó una inmediata reacción del gobierno mexicano. Frente a este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado su intención de enviar al Congreso una reforma que prohíba la difusión de propaganda extranjera en medios nacionales. Esta propuesta no solo responde a una controversia puntual, sino que se enmarca dentro de una discusión más profunda sobre la protección de los principios constitucionales que sustentan la democracia y la convivencia pacífica en México.

    El anuncio de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ha sido ampliamente criticado por su contenido discriminatorio. En él, se advertía a los migrantes indocumentados sobre las consecuencias de ingresar ilegalmente a territorio estadounidense, con amenazas explícitas de persecución y deportación. Las imágenes utilizadas, que mostraban a migrantes, en su mayoría mexicanos, como criminales en fuga, son un claro ejemplo de cómo se pueden utilizar los medios para perpetuar estereotipos y estigmatizar a un grupo vulnerable. En este contexto, el gobierno mexicano, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ya ha solicitado a las televisoras que retiren el spot, argumentando que violaba los principios de no discriminación y dignidad humana, consagrados en la Constitución.

    Ante este panorama, la presidenta Sheinbaum ha decidido enviar una reforma al Congreso para restablecer en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión el artículo que fue eliminado en 2014 durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, el cual prohibía la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Con esta reforma, Sheinbaum busca evitar que entidades de otros países puedan pagar para difundir contenido que promueva mensajes discriminatorios o que interfiera en los asuntos internos de México. La restitución de este artículo no solo representa un acto de defensa de la soberanía nacional, sino también una reafirmación de los valores de igualdad y respeto que deben prevalecer en cualquier sociedad democrática.

    Es necesario recordar que el concepto de soberanía no solo abarca el control sobre el territorio, sino también sobre los flujos informativos que llegan a nuestra sociedad. Los medios de comunicación, como poderosas plataformas de influencia, deben asumir la responsabilidad de proteger a la población de contenido que pueda sembrar odio, miedo y división. En este sentido, la acción de Sheinbaum no solo se trata de restringir la difusión de propaganda extranjera, sino de asegurar que los medios de comunicación nacionales no se conviertan en canales de transmisión de ideologías ajenas que afecten la cohesión social y la seguridad nacional. La reforma, por tanto, también plantea una reflexión más amplia sobre la ética en los medios y su responsabilidad en la construcción de una sociedad justa.

    La propuesta de Sheinbaum no es un acto aislado, sino una parte integral de un compromiso más grande por restablecer los principios de equidad y justicia que deben regir la relación entre los países, especialmente en lo que respecta a la difusión de información que afecta a la opinión pública. En este sentido, la medida se alinea con la necesidad de crear un marco legal que no solo prohíba la propagación de mensajes discriminatorios, sino que también fomente el respeto y la inclusión. La eliminación de la prohibición en 2014 dejó a México vulnerable ante la influencia extranjera a través de los medios de comunicación, y ahora, al restablecerla, el gobierno busca recuperar el control sobre los mensajes que se transmiten en territorio nacional.

    La reforma propuesta por Sheinbaum podría ser un paso importante en la protección de los derechos humanos y la soberanía de México. Sin embargo, más allá de la reforma legislativa, la verdadera victoria será que los medios de comunicación asuman su responsabilidad de actuar como agentes de cambio social y no como meros canales para intereses externos. El gobierno mexicano tiene la oportunidad de liderar una defensa no solo contra la propaganda extranjera, sino también contra la discriminación y la xenofobia que amenaza con socavar el tejido social. Es momento de que, como país, pongamos en el centro de nuestras prioridades la dignidad humana, la justicia social y la integridad de nuestra identidad colectiva.

    La reforma propuesta por la presidenta Sheinbaum es una respuesta necesaria y urgente a la propagación de mensajes xenófobos que, a través de los medios de comunicación, buscan dividir y criminalizar a millones de migrantes, especialmente mexicanos. Esta iniciativa no solo tiene un valor legislativo, sino también simbólico: es un acto de soberanía, de respeto a nuestra cultura y a nuestros ciudadanos, que reafirma el compromiso de México con la dignidad humana y con los principios fundamentales que definen nuestra nación. La lucha contra la discriminación comienza en casa, y el gobierno, a través de esta reforma, busca asegurar que México nunca sea utilizado como un vehículo para propagar discursos de odio.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Vargas Llosa y la chatarra

    Vargas Llosa y la chatarra

    Algunas veces se juntan hechos que parecieran ser muy distintos, pero solo necesitan una perspectiva diferente de análisis para juntarse y coexistir. En el presente texto hablaremos del letrado de la derecha fascista Mario Vargas Llosa y la industria chatarra de México, ambos enlazados por su producción misma y objetivo de vida.

    Letras injustas

    El buen escritor peruano (que acaba de fallecer) es uno de los máximos exponentes del boom latinoamericano en la literatura. Fue Premio Nobel de Literatura y sin lugar a dudas su producción literaria no está en duda, leerle es muy recomendable.

    Pero su postura política dista mucho de lo que fue como escritor, aunque al principio en su juventud parecía ser un crítico de algunos regímenes autoritarios de derecha y simpatizante de la revolución cubana, pasó tristemente a ser uno de los referentes de la ultra derecha internacional.

    Su activismo político lo llevó a alabar y legitimar dictaduras de derecha que masacraban miles de personas y empobrecían a millones. En cambio, era un militante crítico de todo gobierno de izquierda, daba igual si decía muchas mentiras en sus escritos y posturas políticas.

    Entra en claro ejemplo con la ambivalencia de las personas según algunos dichos populares donde una persona por ejemplo puede ser un excelente amigo, pero como pareja es muy malo o algo así. Aquí, sería un muy buen escritor de literatura, pero muy pésimo analista y militante político.

    Delgado y gordo

    Mario Delgado, Secretario de Educación Pública de México, se reunió hace unos días con los principales dueños y gerentes de la industria de comida chatarra de nuestro país para sumarlos a la campaña de comida sana en las escuelas.

    Así de irónico y contradictorio como lo está leyendo. Sumó a esas empresas a la campaña que busca combatir lo que esas industrias generan con su negocio y ventas. Es como si sumáramos a violadores a una estrategia que busca acabar con la violación.

    Dicen que según van a ayudar con la compra de básculas para las escuelas y con estudios sobre el tema de la salud nutrimental. Hay que mencionar que poner básculas en centros educativos no resuelve el problema de obesidad, más bien va a generar estrés y ansiedad en las juventudes e infancias que al pesarse sentirán muchas emociones desagradables y hasta pueden generar violencia escolar. Recordemos que el tema del peso es uno de los principales pilares de la gordofobia.

    Si como vimos las básculas no servirán de mucho, menos lo harán los estudios que realicen. Ya han hecho estudios esas industrias en los que convenientemente ponen como conclusiones que el problema de la salud alimenticia y nutrimental tiene que ver con la falta de actividad física de las personas y no con sus productos que provocan muerte y deterioros de la salud.

    Así que podemos vaticinar que ese acuerdo es más por presión económica y política que por que quieran realmente sumarse. Se debe mantener a raya a esas industrias de nuestras juventudes e infancias.

    Junior ecuatorial

    Y para rematar el texto tenemos como colofón que el presidente espurio del Ecuador, Daniel Noboa sigue molestando a México con mentiras. Ahora dijo que mandamos sicarios a acabar con su vida.

    No caber duda que ese junior pequeño vive en una ficción muy volada. No le basta con gobernar dictatorialmente, con volverse a robar las elecciones (hasta la OEA ya se la hizo de pedo, neta hasta la OEA), con mantener en estado de sitio a su pueblo, sigue molestando a nuestro país que hace meses se vio afectado por su invasión militar a nuestra embajada allá.

    El letrado de ultra derecha, el junior ecuatorial y el secretario de la chatarra tienen algo en común, su gran vínculo con la basura, así serán recordados como fabricadores de residuos tóxicos para sus mezquinos intereses.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5   
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • TURQUESA. UN ELEMENTO VITAL PARA LAS RELACIONES DE LOS PUEBLOS DEL NORTE CON MESOAMÉRICA

    TURQUESA. UN ELEMENTO VITAL PARA LAS RELACIONES DE LOS PUEBLOS DEL NORTE CON MESOAMÉRICA

    En diciembre 2014, el Dr. Emiliano Melgar Tisoc había obtenido su doctorado en antropología por parte del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, gracias a su tesis titulada En Comercio, tributo y producción de las turquesas del Templo Mayor de Tenochtitlán. Teniendo como comité tutorial al Dr. Eduardo Matos Moctezuma y a la Dra. María Castañeda de la Paz. La tesis consiste en dar a conocer y caracterizar las distintas formas de obtención y elaboración de los objetos de turquesa hallados en el Templo Mayor de la antigua Tenochtitlan, para inferir su procedencia y estilos locales o foráneos a través del tiempo. Para ello, tendría que llevar a cabo una revisión detallada de las formas de adquisición y circulación de las turquesas, comparándola con las fuentes históricas con los contextos arqueológicas y las propuestas de algunos investigadores sobre la temática. La turquesa fue uno de los materiales adquiridos por los mexicas, considerada un lujo cuyo simbolismo se asociaba con: el fuego, el tiempo, el poderío real, y la sucesión política. Por ello fue empleada para el culto religioso, como adorno o emblema de poder para los estratos elitistas. 

     La palabra turquesa proviene de la palabra francesa “turquois” o “turquoise”, cuyo significado es “turca” o “gema turca”. Esta fue empleada en la Edad Media para referirse a aquellas piedras de tonalidades azules con un lustre vítreo procedente de las minas de Persia (la actual Irán) que comerciaban los mercaderes turcos. Desde aquel entonces, el termino se ha empleado instintivamente a un amplio grupo de minerales de tonalidades azules en arqueología, joyería, comercio e historia. También llamado a los materiales imitables a la turquesa, como los cristales de murano azules y a las rocas pintadas.

    ¿Por qué era importante la turquesa para Mesoamérica y los pueblos del norte? Hay que tomar en cuenta, que la turquesa era el mineral más buscado en los confines del Norte antiguo de México, un buen de lujo empleada como elemento religioso y marcador social de prestigio, cuyo valor se debía en la parte a la lejanía de sus yacimientos de obtención y simbolismo. Por ello, su adquisición, circulación, así como su consumo sistemático y constante por parte de grupos mesoamericanos dio origen a un comercio de materiales suntuarios de larga distancia, que costeaba los viajes largos por las costas del Pacifico o por tierra adentro. No en vano, se ha estimado que hay de medio millón de piezas de este material en sitios mesoamericanos de casi todas las épocas. 

    De toda la tesis, considero dos capítulos los cuales son esenciales para estudiar la importancia cultural y química de la turquesa relacionada con sus rutas comerciales, “Capitulo III: Los yacimientos de turquesa química y turquesa cultural” y el “Capítulo IV: Las rutas de circulación de las turquesas”. El autor toma en cuenta la falta de precisión en el empleo del término “turquesa”, por lo que acude a la división cultural de Phil Weigand: “turquesa química” y “turquesa cultural”. “La química” se restringe únicamente a: verdadera o geológica; es básicamente fosfoaluminato básico de cobre; formula química Cu (Al6Fe) (Po4) 4 (OH) 8 (4H2O); de estructura cristalina tríclinica con una fractura concoidal y una dureza de 5 a 6 en escala de Mohs; de origen secundario formado por regiones áridas y montañosas por la acción de aguas sobre los depósitos primarios de cobre. En cuanto a “la cultural” es más amplio e incluye a otros minerales de tonalidades azul-verdosas (malaquita, azurita, crisocola y amazonita); son aquellas rocas mezcladas con turquesas químicas; hay que tomar en cuenta un estudio exhaustivo de composición el cual permita caracterizar y distinguir a cada uno de estos minerales y sus probables yacimientos de origen y procedencia. Su localización puede encontrarse, según el autor, en afloramientos superficiales o depósitos subterráneos en: el Suroeste de Estados Unidos; en dos regiones mineras de Zacatecas; Sonora; Chihuahua; Coahuila; Baja California Norte; Occidente de México y la región Huasteca (San Luis Potosí).  

    En resumen, es una lectura bastante interesante la cual problematiza sobre los orígenes de la turquesa y su comercio el cual conectó a los pueblos del norte con Mesoamérica. Sobre todo, el lector tomará consciencia sobre la importancia química y cultural de la turquesa.

  • El clasismo también vota

    El clasismo también vota

    Apenas se planteó que el pueblo podría elegir a jueces y ministros por voto popular, la élite puso el grito en el cielo. Decían que se acabaría la democracia, que habrá autoritarismo, “la gente no sabe”. Pero lo que realmente les espanta no es la reforma en sí, sino la posibilidad de perder el control del aparato judicial que siempre ha sido su trinchera.

    Tras la retórica de la defensa de la República, también se esconde el miedo al cambio. No temen un ámbito judicial que pueda llegar a ser peor; sí temen uno que puede no ser ya el suyo. Porque, en efecto, durante más de una década el Poder Judicial fue su refugio; donde se cobijan, donde aquí frenan reformas populares, donde aquí se disfrazan de legalidad todos sus privilegios.

    Impunidad es la palabra que mejor define al viejo Poder Judicial. Ministros que liberan a criminales de cuello blanco, jueces que bloquean derechos laborales, magistrados que protegen a empresarios y políticos corruptos. ¿Y ahora resulta que les indigna que la gente quiera elegirlos? No es indignación democrática, es puro clasismo con toga.

    Tantos años proclamando que la justicia debe estar “alejada de la política”, pero es un “alejada del pueblo” lo que realmente reclaman. No quieren que una trabajadora decida sobre un juez, pero sí que un juez decida sobre su salario, su sindicato o su pensión. Quieren justicia técnica, sí, pero solamente cuando les interesa. Esa doble moral ha quedado evidenciada desde el momento del anuncio de la reforma. Dicen que el pueblo no tiene formación, pero callan de frente a un ministro que cobra más que el presidente. Hablan de independencia, pero no mencionan los vínculos con despachos de abogados privados, empresas, o partidos de la derecha. Lo que les duele es perder poder.

    Antes elegían a dedo. Hoy podrían ser electos por el voto. Esa es la gran diferencia. Y no es menor: significa que los jueces le deben su cargo al pueblo, no a la cúpula. Significa que la justicia se construye desde abajo, con legitimidad, y no desde los pactos de arriba.

    Ellos lo disfrazan de preocupación por la técnica, por la razón, por la República; pero el verdadero miedo es que los que esta vez están por debajo dejen de acatar sentencias que no les representan y dicten las normas de la competición. Ojalá se entienda bien: esto no va de populismo, va de justicia. Va de romper con la herencia de un Poder Judicial que siempre ha sido un poder de los poderosos. Y si el pueblo decide cambiarlo, en todo caso no será un paso atrás en el proceso democrático, será por fin el comienzo de la auténtica justicia popular.