Etiqueta: columna

  • El Efecto López-Gatell (ELG)

    El Efecto López-Gatell (ELG)

    En esta entrega me habría gustado hablar de las elecciones en Ecuador, pero no perderé mi tiempo en ello, sólo diré, como en el caso de Argentina con Milei, que se le vienen tiempos difíciles a este pueblo hermano y que, contrario a lo que sostiene su presidente Noboa de que “el bien venció al mal”, es todo lo contrario, a esta patria hermana se le vienen tiempos de oscuridad. 

    Ahora bien, empezaré con definir lo que se entenderá aquí por “Efecto López-Gatell” (ELG) como el resultado de una acción moral y ética en respuesta a acciones inmorales o no éticas en el ámbito político. De forma más precisa, el ELG es la manifestación de una persona o de un grupo de personas integras, honestas y congruentes a los fundamentos del Obradorismo que se da como consecuencia de acciones inmorales, incongruentes y contrarias a los principios de un partido movimiento, en este caso al interior del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). 

    Dicho lo anterior, es muy importante saber quién es el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, no ahondaré mucho en su trayectoria científica o académica, existen muchas fuentes de información al respecto, sólo bastará decir que marcó un precedente político muy importante en México en los tiempos de AMLO. Fue el Dr. Gatell quien dio la cara en el tiempo de la pandemia del COVID-19, quien gestionó con éxito en México este terrible pasaje de la historia de la humanidad, fue él quien luchó contra los grandes corporativos farmacéuticos que querían lucrar con la enfermedad y endeudar al país, también fue él quien fue el centro de ataques mediáticos para culpabilizarlo por las muertes del COVID-19 y que los medios corporativos intentaron con toda sus fuerzas destruir su imagen y su integridad, fue espiado, vituperado por estos medios, blasfemado por comunidades enteras de médicos y seudocientíficos que se le fueron en contra con mentiras y calumnias pero que al final libró estas batallas con éxito. 

    El Dr. López-Gatell gozó en todo momento del respaldo de AMLO, en los peores momentos de la pandemia, de la lucha contra los corporativos farmacéuticos, contra de los cercos mediáticos y corporativos de desinformación nacionales e internacionales y también cuando se enfrentó a la industria alimentaria, de alcohol, tabaco y bebidas azucaradas en México. Odiado por la oligarquía, perseguido por el poder corporativo de supuestos empresarios que más que eso eran y siguen siendo criminales de cuello blanco que en sus mejores momentos del PRIAN tenían secuestrado el poder legislativo para obstaculizar cualquier legislación que cuidara de la salud de los mexicanos y mexicanas. El Dr. López-Gatell develó con total elocuencia el contubernio entre empresarios-legisladores y secretarios de salud que se ponían de acuerdo con la venia de los presidentes corruptos del PRI y del PAN para hacerse de la vista gorda y atiborrar de tiendas comerciales, tiendas de conveniencia y Oxxo´s en todas las esquinas del país, con anaqueles llenos de comida chatarra tratando a sus “consumidores” (que no personas, niños, niñas, jóvenes) más como botes de basura a rellenar. 

    Como lo dijo en algún momento Gerardo Fernández Noroña, no hay nadie más odiado por la derecha rancia del país que el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. Acabó con los negocios de los intermediarios farmacéuticos que se creían los dueños y señores proveedores de los medicamentos del IMSS que estaban coludidos con gobernadores y exgobernadores corruptos que al día de hoy les dan financiamiento a las agencias informativas como Latinus para seguir construyendo una narrativa golpista basada en la mentira y en los montajes. A este gran hombre todavía no le perdonan que ahora sus productos dañinos lleven los sellos de advertencia y que ahora el consumidor se informe sobre el daño que han hecho y siguen haciendo esta industria de muerte de la comida chatarra que, aliado con gobiernos corruptos del pasado se encargaron, por un lado, de desmantelar y destruir el sistema de salud en México y, por otro lado, de saturar el mercado de los alimentos con sus productos basura, poniéndolos al alcance de niños, niñas y jóvenes sin el menor empacho de llevar a México a ser un país con altas tasas de obesidad adulta y obesidad infantil. Recientemente el Dr. Gatell ha manifestado un dato interesante (y estresante para la industria de muerte), que poco más del 82% de las personas que fallecieron en pandemia, en México y en el mundo, presentaban una enfermedad crónico degenerativa que se encuentran también vinculadas al consumo del tabaco, alcohol, alimentos procesados y comida chatarra. 

    El Dr. López-Gatell desde antes de figurar en la escena política, siempre ha gozado de cabal integridad, de congruencia con los postulados obradoristas, de la mano del presidente AMLO llevó a cabo la reconstrucción y reconversión del sistema de salud en México, con ética, con honestidad, con coherencia entre su forma de pensar y su forma de actuar, de ahí que el presidente AMLO viera con buenos ojos que compitiera para la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México con esta propuesta original y necesaria de una Ciudad Humanista, sin duda alineado con los fundamentos del movimiento que impulsó décadas atrás nuestro entrañable presidente Andrés Manuel López Obrador. Fue un fuerte competidor y abonó al ejercicio democrático de elección popular y a pesar de no salir electo, se ganó el cariño y el amor de la gente, evidencia que se hace patente cada vez que aparece en la escena pública, la gente lo sigue, le agradecen su lucha y le reconocen sus méritos, contrario a la imagen y narrativa que le quiso imponer el poder mediático. Indudablemente el Dr. Hugo López-Gatell es un personaje político con calidad moral que es referente en materia del movimiento de MORENA y del Obradorismo en México, se lo ha ganado a pulso, de ahí que su palabra lleve tanta fuerza para hablar de lo que se está haciendo y no se está haciendo en la Cuarta Transformación y ahora en el Segundo Piso con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. 

    Es en este contexto que se manifiesta el Efecto López-Gatell (ELG), al salir una persona del movimiento que ha participado en la trasformación de forma ética y honesta a alzar la voz y lanzar una llamada de atención o de alerta sobre lo que se está o no se está haciendo a favor del ideal del partido movimiento y que, por el contrario, puede llegar a violar los fundamentos del partido movimiento y generar en el corto, mediano y/o largo plazo su fracaso, como en muchos casos lo ha sido los movimientos de izquierda progresista a nivel mundial, MORENA no está exento de ello, de ahí que tiene que poner mucha atención a sus referentes, a los que manifiesten el Efecto López-Gatell (ELG). Pero ojo, este efecto no se da cuando alguien, aunque forme parte del partido movimiento, incluso desde sus orígenes, alce la voz, pero tenga en su haber un halo de corrupción, inmoralidad y falta de congruencia, por eso cuando estos personajes falsos hablan, su voz se disipa y poco se difunde, no hacen eco en el partido movimiento, por el contrario, estas voces huecas las suele retomar la derecha para justificar sus fechorías (diciendo que todos son iguales), porque no son genuinas, porque al final llevan una intención política mezquina, de intereses políticos individuales o de un grupo selecto dentro del partido movimiento. 

    Pero apreciable lector, déjeme ponerle ejemplos de lo que es el Efecto López-Gatell (ELG). Por ejemplo, el ELG se manifestó cuando Sheinbaum, una persona íntegra y ética dentro del partido movimiento, le llamó la atención a la presidencia de MORENA para no dejar que nadie se adelante a las elecciones de ningún tipo, como en el caso de la senadora Andrea Chávez. El ELG se manifestó también cuando la Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle expresó públicamente al pueblo y a la presidencia de MORENA su inconformidad por afiliar a uno de los Yunes, acción que logró que al final este personaje altamente corrupto terminara por desistir en su intento. 

    El ELG se ha puesto de manifiesto claramente cuando recientemente el Dr. López-Gatell alzó la voz para hacer una crítica sobre las decisiones tomadas por Mario Delgado, Secretario de Educación Pública, por llevar a cabo la campaña de “Vive saludable, Vive feliz” en las escuelas pactando con los principales empresarios de esta industria de muerte. Resulta incongruente que se pacte con quienes por décadas han llevado a cabo la extracción de riqueza a costa de la salud de los mexicanos y mexicanas. Ese pacto era innecesario y hoy resulta inmoral, no se puede pactar con quien intencionalmente y con conocimiento de causa ha llevado a cabo toda una producción masiva y una logística de distribución para llevar la comida chatarra hasta el último rincón del país, con mentiras, con golpes blandos, con publicidad engañosa, con medios comprados, con gobiernos y legisladores corruptos, comprando al poder judicial, con una gran inversión de recursos destinados a la comunidad médica y de seudocientíficos que se han prestado a ser los paleros de estas empresas que le han hecho tanto daño a la salud de todas y todos los mexicanos. 

    El Dr. Gatell ha alzado la voz y no ha tenido eco en los principales medios de comunicación, un buen síntoma de que esto le ha incomodado al poder, no sólo al poder de la industria de muerte, sino al poder dentro y fuera del partido movimiento de MORENA. Es precisamente en estos momentos en que se vive una efervescencia de las decisiones tomadas por Mario Delgado, decisiones neoliberales, muy parecidas a la época oscura del PRIAN, que se da la publicidad en las redes sociales de otro personaje clave de la Cuarta Transformación, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, bailando con el “osito bimbo”, haciéndole publicidad a esta empresa de alimentos chatarra poniéndole el sello de “Hecho en México” al pan blanco, un producto tóxico, con sellos de advertencia que se produce y que se exporta a otros países, resultando incongruente, porque él mismo dijo que se le pondría el sello de “Hecho en México” a los productos bien hechos en el país, y ahora resulta que México se va a caracterizar por producir y exportar comida chatarra. Son estas acciones innecesarias que manchan la imagen y credibilidad del partido movimiento, Bimbo no nos representa, es una empresa que le ha hecho mucho daño a la salud de los mexicanos y mexicanas desde su infancia con el estúpido “osito bimbo”, infancia de hace 40 años de los que ahora son adultos obesos y enfermos crónicos, los hijos del neoliberalismo. 

    Qué hará el partido movimiento ahora con el ELG, podría ignorarlo, eso lo entendería si el Dr. Gatell fuera una persona del movimiento que fuera incongruente, inmoral y corrupto, pero no lo es, ahora qué van a hacer con ello. La gente está atenta a los pasos de personajes que están ahí, pero que no pertenece al partido movimiento, que no conminan con los principios, que no van acorde con sus fundamentos y que torpemente tropiezan una y otra vez con sus acciones que develan su hipocresía. Son corruptos o rateros disfrazados de morenistas, o peor aún, pregonan el obradorismo pero que en su actuar se alejan completamente de los preceptos de: no robar, no mentir y no traicionar al pueblo de México. Se visibilizan muchos de estos casos a nivel federal, pero son mucho más los casos aún a nivel estatal y municipal, de ahí la importancia de que la presidencia de MORENA haga trabajo de campo, que realice más territorio y menos escritorio, que visite las presidencias estatales y no se quede meramente inmovilizada detrás de un podcast. 

    Es muy importante entender que el Efecto López-Gatell (ELG) devela las incongruencias dentro del partido movimiento, y lo hace por medio de una persona con calidad moral. La presidenta lo ha manifestado en reiteradas ocasiones, por ejemplo, llamándole la atención a presidentes municipales a que vivan con austeridad, en la justa medianía como lo decía mi presidente y en la realidad no lo llevan a cabo. De no tomarse en cuenta lo que digan los referentes del partido movimiento, se tiende al resquebrajamiento, al desmoronamiento de una lucha que por décadas se ha luchado por conseguir. Todas las fallas, todos los tropiezos e incongruencias de cada personaje de MORENA los está capitalizando la oposición de todos los colores y sin darse cuenta (o en complicidad) abonan a que en las próximas elecciones el pueblo dude de lo genuino del obradorismo como una alternativa de modelo económico y de desarrollo frente al neoliberalismo. Ahora mismo los medios corporativos llevan a cabo un nado sincronizado en los medios para manchar la imagen de nuestro presidente AMLO, que ya nadie les cree, pero que con el tiempo puede quizás llegar a causar alguna grieta de duda. Mi petición es a que se escuchen las voces de quienes son referentes morales y éticos dentro y fuera del partido movimiento y el ELG permite identificar estas voces sinceras, genuinas en su petición y en su crítica constructiva. 

    El Efecto López-Gatell (ELG) tiene varios méritos, no es que no se hayan escuchado voces anteriormente señalando algunas acciones incorrectas, sino que no habían venido señalamientos desde dentro del poder, en el gabinete de gobierno de Sheinbaum o ex gabinete de gobierno de AMLO, hasta que llega el Dr. López-Gatell y alza la voz, de forma valiente y dejando de lado el “qué dirán” o dejando de lado la idea del “queda bien” para no incomodar a sus compañeros o excompañeros en el poder, dejando claro que la ética y la crítica al interior es necesaria e indispensable para ir reacomodando el direccionamiento que lleva el partido movimiento. Claro que antes ha habido voces, muchas, sin duda. sobre todo de los medios alternativos ofreciendo una crítica constructiva, señalando por ejemplo: el caso del gobernador de SLP que quiere dejar en el poder a su esposa, o de los hermanos Monreal que se sienten dueños e indispensables en el gobierno de Zacatecas pasándose la gubernatura de uno a otro, o de Félix Macedonio que busca por anticipado la gubernatura de Guerrero, o de Layda Sansores colocando a impresentables corruptos del PAN en su gabinete, etc., claro que se ha alzado la voz y los actores involucrados en algunos casos han reculado, pero ahora, ahora es diferente, ahora esta voz es distinta, esta voz viene de alguien que ocupó un puesto estratégico en el gabinete de AMLO, de toda su confianza y que ha demostrado una lucha constante frente al régimen del poder político y económico corrupto. 

    Es muy interesante apreciar que la crítica a Mario Delgado no vino del personal en turno o de ex miembros de la Secretaría de Educación Pública (SEP), es decir, lo vieron pasar y no dijeron absolutamente nada. El Dr. Gatell alzó la voz y posiblemente por ello ha sido marginado, tanto del gobierno federal como del gobierno de la CDMX, aunque él sostiene que tiene una excelente relación con la presidenta y con la jefa de gobierno de la CDMX, también ha reconocido que dentro del partido movimiento de MORENA hay contradicciones, personajes que trabajan de forma silenciosa a favor de los negocios de la derecha, quedando bien con el poder y dejando de lado al pueblo. Un caso interesante es el del Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), que brilla por su ausencia, que ha hecho oídos sordos a las demandas de los connacionales y omitido hablar del cochinero y abuso que se gesta en los consulados, nepotismo, abuso de poder, gasto exacerbado, salarios altísimos y una atención mediocre para todo lo que representan nuestros hermanos migrantes en materia económica y cultural para el país. Juan Ramón de la Fuente, el ex rector de la UNAM que pasó un largo tiempo en la diplomacia en la ONU, se veía tan pequeño a las espaldas de Sheinbaum en la reunión de la CELAC, toda vez que fue señalado, otra vez, por medios alternativos, no por personal al interior del gabinete o de la dependencia, por incluir en la nómina de la SRE a María José López-Dóriga la hija de Joaquín López-Dóriga, uno de los periodistas más mercenario, golpista y chayotero del país.

    La crítica es buena y también es necesaria, el Efecto López-Gatell (ELG) es una oportunidad de aprovechar los señalamientos de gente honesta, leal, con principios éticos y con valores alineados al obradorismo y al ideal del proyecto de nación de AMLO y Sheinbaum. Puede pasar que lo ignoren como en otras ocasiones, sin embargo, considero que sería un error. Me gustaría que los actores principales voltearan a ver a quienes les antecedieron, que les quede claro que no empezamos de cero, que ya hay quienes lo han hecho bien, muy bien en el gabinete de AMLO, y por ese rumbo tenemos que seguir. No estamos aquí para cometer errores y ver qué sale, como en algunas gubernaturas o presidencias municipales que ha ganado MORENA y que la gente se está dando cuenta de que están faltando a su palabra empeñada. Es momento de dejar la soberbia y el orgullo a un lado y ver por los intereses de la nación, no esconderse en el velo del obradorismo y actuar peor que los de la extrema derecha, no, pensamiento y acción tienen que ir de la mano, como algún día lo dijera nuestro querido presidente AMLO, es momento de definiciones, fuera mascaras. Me queda claro que el Dr. Gatell está del lado correcto de la historia, mi estima y aprecio por siempre por su incansable lucha y arrojo, sin embargo, lamento decir que de lo que no estoy tan seguro es de qué lado estarán los demás, los “nuevos” y los que repitieron puestos públicos en el ahora gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, experimentaran el Efecto López-Gatell (ELG) o se quedaran callados, callados como momias, como lo decía nuestro cabecita de algodón.

    ¡Viva Hugo López-Gatell Ramírez, el Doctor Vida, Doctor Humanista!

    ¡Viva nuestra presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo!

    ¡Viva Andrés Manuel López Obrador!

    ¡Viva México!

  • ¿Y la dictadura, no era acá?

    ¿Y la dictadura, no era acá?

    Mucho se ha hablado de cómo la política de Donald Trump ha cambiado el manejo de las relaciones comerciales y diplomáticas internacionales. Pero eso no sería posible sin la existencia de personajes que comparten su forma de actuar, ya sea por conveniencia política, ideológica o simplemente porque, al igual que él, son fascistas hambrientos de poder.

    Uno de los favoritos de la derecha latinoamericana es, sin duda, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien sostiene que el monopolio de la violencia debe estar en manos del Estado, en lugar de buscar la paz y la reconciliación.

    En días recientes, ambos mandatarios se reunieron en la Casa Blanca, en un encuentro que dejó a Estados Unidos al borde de una crisis constitucional, derivada del caso de la deportación de Kilmar Abrego García.

    Kilmar Abrego García es un joven salvadoreño que vivía en Estados Unidos desde hacía más de diez años. A pesar de contar con una orden judicial que impedía su expulsión del país, el gobierno de Donald Trump lo deportó a El Salvador.

    Abrego fue enviado directamente al CECOT, la megacárcel que alberga a miembros de las maras. Sin juicio, sin pruebas, sin delito: Estados Unidos lo subió a un avión y lo mandó de regreso a su país natal. Aunque la corte ordenó a la administración de Trump regresarlo y corregir el procedimiento, el mandatario se mofó frente a las cámaras durante la reunión con Bukele y le aventó la responsabilidad a la fiscal Pam Bondi.

    Con actitud claramente autoritaria y fascista, Trump declaró: “Eso no es problema nuestro, eso le toca a El Salvador”, a lo que Bukele respondió: “No, de malas, es un terrorista y se queda en el CECOT”. Ambos ignoraron abiertamente el mandato judicial.

    En resumen: Donald Trump desobedeció a la Corte Suprema de Estados Unidos, que días después ordenó frenar las deportaciones de migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y que siguen desobedeciendo.

    Y sin embargo, ningún medio corporativo en México y Estados Unidos levantó la voz. Nadie gritó “dictadura”. Nadie acusó a Trump de violar el estado de derecho o de secuestrar la justicia.

    La misma derecha y los mismos medios que montan escándalos por suspensiones judiciales en México, que acusan sin pruebas al gobierno actual de “avasallar a la Corte” o de “destruir la democracia”, hoy guardan un silencio cómplice frente a una de las violaciones más graves al orden constitucional en Estados Unidos.

    ¿Será que lo que molesta no es la forma, sino el proyecto político que se construye? ¿Será que lo que les duele no es la legalidad, sino que el poder lo tenga alguien que no responde a sus intereses?

    El silencio con Trump y la furia con México lo confirman: para la derecha, la ley es solo un disfraz, no una convicción.

  • Vacíos y otros dolores

    Vacíos y otros dolores

    El tiempo siempre se mueve y no podemos retroceder ni cambiar aquello que hicimos y sus efectos, ni las consecuencias de lo que no hicimos. Sería muy interesante que nuestros compañeros en MORENA sean conscientes de esta verdad.

    MORENA es un partido-movimiento que parece haberse quedado quieto, porque los funcionarios y algunos representantes populares salidos de sus filas actúan como traidores de los principios fundamentales del Movimiento: “No mentir, no robar y no traicionar al Pueblo”. En cambio van en ruta parecida al viejo PRI y al extinto PRD. Habrá que decir nombres de quienes mienten y traicionan, no se si roben. 

    Empecemos con el Secretario de Educación, Mario Delgado. Sus acercamientos y aceptación de asesoría (sic) de los empresarios de las empresas fabricantes de las comidas y bebidas chatarra, que resultan veneno para toda la gente que consume esos productos, pero especialmente a las niñas, niños y adolescentes; esos acercamientos para recibir su asesoría, se convierten en una flagrante traición y MORENA calla escandalosamente. 

    Los diputados Monreal, Haces y otros tantos, traicionan descaradamente al Pueblo y a los trabajadores frenando la reforma laboral para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, ignorando todo el daño que las actuales jornadas laborales y el impago de tiempo extra y el incumplimiento de las regulaciones sanitarias en lo que se refiere a tiempo de trabajo continuo y el derecho al descanso y receso para alimentarse que tenemos los trabajadores nos provican. ¿Cómo puede caber gente así en MORENA y haya silencio? 

    Pero hay más, MORENA Tabasco recibió un mensaje mío para pedir su apoyo para una comunidad que padece por falta de suministro de agua potable, a pesar de que el Ayuntamiento de Centro se había comprometido a regularizarlo en cuanto se terminara el acueducto y el sistema de capacitación en el río Carrizal. Aquí transcribo algunos de los mensajes:

    “-Hola.

    ¿Habrá algún momento en que el Partido Movimiento haga algo para obligar a Yolanda Osuna Huerta a trabajar sin favoritismos?

    Una de las comunidades que sufre más inundaciones es la Ra. Anacleto Canabal, especialmente la 1ª y la 2ª Sección. Desde hace casi 2 años externamos, con oficio, la terrible carencia de agua en la 2ª. La respuesta fue que en cuanto esl acueducto y el captador de agua estuvieran en funciones, el suministro sería regular, pero esto no ha ocurrido.

    Por otro lado, también prometieron bacheo en las vialidades dónde se necesita. Tampoco han cumplido.

    Muchos de nosotros somos simpatizantes de MORENA, pero éste gobierno municipal no ha respondido y seguramente perderán nuestros votos. Será inaceptable que las cosas mejoren a medias al final del trienio. Es importante que MORENA haga algo de inmediato.”

    MORENA Tabasco “¡Hola! Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu mensaje y agradecemos tu interés.” 

    Yo: “MORENA haga algo de inmediato.” 

    MORENA Tabasco: “Hola, buen día.

    Agradecemos profundamente que se tome el tiempo para externar su inconformidad, y sobre todo, que lo haga desde el compromiso ciudadano y la simpatía con el movimiento.

    En Morena Tabasco escuchamos con atención las voces del pueblo, especialmente cuando vienen desde comunidades que han sido históricamente olvidadas por gobiernos que solo aparecen en tiempos electorales. Su mensaje no solo es válido, es urgente.

    Nos duele que la Ra. Anacleto Canabal siga enfrentando problemas tan graves como la falta de agua y el abandono en vialidades. Y aunque el municipio es autónomo en sus decisiones, compartimos su indignación y haremos llegar esta denuncia, con la fuerza que representa el respaldo de la gente, a las instancias correspondientes.

    Creemos en la transformación real, no en los maquillajes de último minuto. Y así como el pueblo pone a los gobiernos, también tiene todo el derecho de exigirles que sirvan con honestidad, sin favoritismos y sin excusas.

    Gracias por levantar la voz. Este mensaje será escuchado.” 

    Yo: “¡Qué decepción! Ni han hecho nada respecto de mi denuncia original y me contesta un robot.

    MORENA Tabasco parece entrar en decadencia. Era nuestra esperanza y se ha vuelto nuestra frustración.” 

    MORENA Tabasco : “¡Hola! Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu mensaje y agradecemos tu interés.” 

    Lamentamos sinceramente que se sienta así. En Morena Tabasco no subestimamos el poder de la inconformidad ciudadana, al contrario: reconocemos que solo escuchando con humildad y actuando con firmeza podremos corregir los errores que aún persisten.

    No es un robot quien responde. Detrás de esta página hay personas que también creen que la transformación debe ser real y no solo un discurso. Le agradecemos por su franqueza, porque aunque duela, también nos obliga a no caer en la comodidad ni la indiferencia.

    *Su denuncia no será ignorada. La haremos llegar a las instancias correspondientes y daremos seguimiento, porque su voz —y la de muchos— merece respuestas, no silencios.*

    Yo: “¿Cuándo y cómo? ¡Seguimos sin agua!”

    MORENA Tabasco: “Su denuncia ya fue hecha llegar a la instancia correspondiente. Entendemos la gravedad del problema y confiamos en que será atendido.”

    Yo: “¿A qué instancia lo hicieron llegar? Nosotros presentamos el oficio directamente en la oficina de la Presidencia Municipal y no hubo solución. Si MORENA realmente tiene interés en resolver el problema y no nomás en asuntos electoreros y politiqueros, tendría que hacer pública su presión e inconformidad con los problemas que agobian a la gente, pero parece que solo se ocupan de quedar bien con “los de arriba”. Los de abajo somos el MOVIMIENTO, ese que le dio el poder a nuestro querido Andrés Manuel y a la bienamada Claudia. No esperen a la movilización producto de la desesperación. La presión del Movimiento es necesaria cuando este ayuntamiento solo se dedica a servir a los ricos y al relumbrón y el blof y las necesidades reales de la gente nunca son su prioridad. Si se indaga un poquito, se podrá encontrar mucha corrupción.”

    MORENA Tabasco:…

    Yo: “ Hola.

    ¿Habrá algún momento en que el Partido Movimiento haga algo para obligar a Yolanda Osuna Huerta a trabajar sin favoritismos?

    Una de las comunidades que sufre más inundaciones es la Ra. Anacleto Canabal, especialmente la 1a y la 2a Sección. Desde hace casi 2 años externamos, con oficio, la terrible carencia de agua en la 2a. La respuesta fue que en cuanto esl acueducto y el captador de agua estuvieran en funciones, el suministro sería regular, pero esto no ha ocurrido.

    Por otro lado, también prometieron bacheo en las vialidades dónde se necesita. Tampoco han cumplido.

    Muchos de nosotros somos simpatizantes de MORENA, pero éste gobierno municipal no ha respondido y seguramente perderán nuestros votos. Será inaceptable que las cosas mejoren a medias al final del trienio. Es importante que MORENA haga algo de inmediato.”

    MORENA Tabasco: “¡Hola! Gracias por ponerte en contacto con nosotros. Hemos recibido tu mensaje y agradecemos tu interés.”

    Hasta aquí ha llegado la conversación al momento de escribir esta columna.

    El favoritismo del Ayuntamiento se refleja en que los fraccionamientos de alto poder adquisitivo que están en la misma red, nunca tienen falta de agua, ni siquiera para sus albercas, mientras tanto, las rancherías donde habitamos los trabajadores, seguimos sufriendo esa carencia y somos lis primeros en inundarnos.

    ¿Hasta cuándo MORENA va a actuar como movimiento y no como organización electorera? 

  • ¿Además del INE quiénes pueden informar acerca del proceso electoral del Poder judicial?

    ¿Además del INE quiénes pueden informar acerca del proceso electoral del Poder judicial?

    “… A quién le corresponde estar promoviendo este proceso electoral, no corresponde solamente al Instituto Nacional Electoral, sino de acuerdo a la decisión del Tribunal Electoral son otros poderes también los que pueden estar en la promoción de este proceso electivo… También podrán promover el voto los poderes de la Unión. Poder ejecutivo, poder legislativo y el poder judicial federales. Los poderes estatales solo para elecciones judiciales en sus entidades … también los organismos locales electorales, OPLE, lo pueden hacer en cada una de sus entidades…”.

    Rosa Icela Rodríguez. Secretaria de Gobernación.
    Conferencia matutina del Pueblo. 16 de abril de 2025.
    https://youtu.be/HSqGHtUnjL4

    La pregunta inicial resulta pertinente por lo siguiente. El pasado 28 de marzo el Consejo General de Instituto Nacional Electoral (INE) decidió con mayoría de 8 votos a favor y 3 en contra que los gobiernos federal, estatal y municipal, así como cualquier otra institución o funcionario público, no podrían promover la participación ciudadana en la elección extraordinaria a los cargos del Poder Judicial a realizarse el próximo 1 de junio del año en curso.

    Los consejeros opositores, en voz de Claudia Zavala identificada con los intereses del prianato, justificaron dicha determinación en que el INE “debe promover el proceso electoral, de manera imparcial, sin favorecer ninguna postura sobre la reforma que originó la elección”. De nuevo como ha sido la norma, desde que Lorenzo Córdova estaba en la presidencia de ese órgano colegiado, la mayoría de los consejeros mantiene una postura como si fuesen los únicos valladares “defensores de la democracia” en nuestro país, aunque sabemos con claridad que esa “defensa” realmente encubre la protección de los intereses económico-políticos que están siendo afectados desde que la reforma al poder judicial se hizo constitucional. 

    Sin embargo, el 9 de abril el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por mayoría de 3 votos contra 2, que gobiernos y funcionarios públicos podrán promover la elección sin sesgos ni uso indebido de recursos. Como era de esperarse el TEPJF sostuvo que el INE no “tiene la atribución exclusiva para promover la participación ciudadana en la elección judicial”. Según el magistrado Felipe de la Mata, quien impulsó esta resolución, los entes públicos tienen el derecho de difundir contenidos institucionales con fines informativos, educativos o de interés social, siempre que se respeten ciertas reglas.

    Esta decisión resulta particularmente destacada considerando que con ella se evita la monopolización del INE de la campaña informativa para promover el voto ciudadano, pero además se amplían los canales de difusión, a los que ya se han sumado los medios alternativos. Reunidos ambos asegurarán una mayor participación en las urnas incluyendo a las y los ciudadanos que aún no cuentan con información suficiente, y a quienes tienen dudas acerca del porqué y el cómo participar en esta elección histórica. Otro malogrado esfuerzo de la fachiza por desalentar la decisión popular. 

    En la conferencia matutina del miércoles 16 del mes en curso, la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez expuso la apertura del TEPJF para la participación de otros entes públicos en la promoción informativa de la elección. Subrayó la conclusión del tribunal en el sentido de que el INE “indebidamente determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, porque dichas restricciones no están previstas expresamente en la Constitución y en la Ley.” 

    Para evitar confusiones, en las cuales ya trabajan los medios de desinformación, conviene dejar claramente establecido, como lo reiteró la secretaria Rodríguez, qué se puede hacer y qué no se puede hacer en la promoción del proceso electivo. 

    ¿Qué se puede hacer?

    • Promover el voto y participación ciudadana sin aludir a ninguna candidatura en específico.
    • Campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.
    • Campañas de orientación didácticas o educativas para informar la forma en que se podrá emitir el voto para cada uno de los cargos.
    • Comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social sobre el proceso.

    ¿Qué no se puede hacer?

    • Incluir imágenes, nombres o símbolos que identifiquen a funcionarios y candidatos en propaganda para promover la elección judicial.
    • El gobierno federal no puede promover las elecciones locales.
    • Las autoridades locales no pueden promover la elección federal.
    • Usar logos o colores institucionales (las únicas autoridades que pueden mostrar sus logos son el INE y los OPLE).
    • Candidatos oficiales no pueden participar en la propaganda oficial.
    • Influir en la equidad de la contienda.

    Es decir, las reglas son claras. La promoción institucional debe ser genérica. Se pueden usar recursos públicos para promover la elección siempre que estén destinados a la comunicación social y cuando la propaganda tenga carácter institucional y sea con fines informativos, sin vulnerar los principios de neutralidad e imparcialidad. 

    Siguen los lineamientos que deberán cumplirse. La publicidad en internet no debe identificar al órgano que la emite. En ningún momento se deben mostrar nombres, logos o frases de las personas candidatas o cualquier referencia que las pueda hacer identificables. Los promocionales deberán incluir, en todos los casos, un cintillo que señale expresamente que los fines son informativos y educativos.

    Otra tarea más para la ciudadanía. Vigilar que se cumplan las directrices antes señaladas. Sobre todo, por parte de aquellas autoridades que buscarán favorecer a algunas de las “finísimas personas” candidatas representantes de los intereses que han estado enquistados en el poder judicial y que la mayoría de los mexicanos hoy por hoy estamos empeñados en sustituirlos por funcionarios honestos y comprometidos con hacer de la justicia un derecho social. 

  • OBRADORISMO…LA MAS BELLA UTOPIA QUE SE VOLVIO REALIDAD

    OBRADORISMO…LA MAS BELLA UTOPIA QUE SE VOLVIO REALIDAD

    Hace algún tiempo nuestro presidente en un Andrés Manuel López Obrador en un discurso nos decía que siguiéramos luchando para poder entregar buenas cuentas a las nuevas generaciones, para que no nos reclamen en el futuro que no se hizo nada cuando se estaba destruyendo al país y empobreciendo al pueblo, que por el contrario y ese es nuestro sueño podamos contarles el día de mañana a nuestros hijos a nuestros nietos, que había una mafia que se había apoderado de todo y que tenía sometido al pueblo hasta que nos pusimos de acuerdo, nos unimos echamos andar un plan cada quien hizo lo que le correspondía y salvamos a Mexico.

    Eso va a ser un gran honor, un timbre de orgullo para todos nosotros.

    Así es, con estas palabras tan profundas nuestro presidente resumió lo que es el humanismo mexicano, ese movimiento también llamado Obradorismo que fundió el alma de millones de mexicanos los cuales pusieron sus esperanzas e ideales en manos de un hombre que prometía salvar a Mexico de la mafia que lo había secuestrado por décadas, fueron años de lucha para lograr cristalizar el movimiento y lograr la victoria, hoy en día ese movimiento sigue vivo, fuerte y reparando a nuestro país, esa idea de cambio nos ha fortalecido a tal grado que ahora estamos mostrando una entereza y valía al mundo, no somos más el patio trasero de Estados Unidos, ni estamos subordinados a ninguna nación extranjera, ahora somos reconocidos por nuestro peso específico en la economía mundial y tanto ha sido el éxito del movimiento que a pesar la guerra comercial que se está librando en el mundo nosotros estamos saliendo adelante, claro que hemos sufrido golpes sin embargo hemos resistido sin devaluación, sin crisis pero sobretodo garantizando nuestra soberanía ante los embates del presidente Trump.

    Esto solo quiere decir que Mexico se encuentra fuerte, unido con un liderazgo en la persona de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quien con su estrategia ha logrado que más del 80% de los mexicanos la apoye y que estén confiados de como manejara el destino del país y hasta hoy ha demostrado que dicha estrategia ha sido exitosa y muy bien manejada para que Mexico se encuentre fuerte ante los embates extranjeros.

    Pero como se traduce esto? es simple, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador se comenzó a trabajar en lograr bases sólidas en muchos aspectos del país, es bien sabido que a nuestro presidente también le toco lidiar con Trump en su primer mandato y que gracias a la política exterior que adopto el gobierno de AMLO la relación que tuvo con el presidente de Estados Unidos fue muy buena reconocido por el mismo Trump, esto sin duda ha influido en la situación actual ya que el manejo político y mediático que ha realizado actualmente la presidenta es por demás pulcro y muy bien pensado, sin desbocarse, sin engancharse pero sobretodo mostrando paciencia para responder y vaya que ha respondido cuando ha sido necesario, ha sido magistral la manera como La presidenta ha manejado la especulación al grado que ha logrado los mejores acuerdos hasta el momento gracias a este proceder, claro que el equipo que tiene ha sido parte fundamental de este éxito con la mesas permanentes de dialogo, así como también nuestros vecinos han sentido como no le tiembla la mano a la presidenta al momento de hacer un reclamo, el ejemplo más real es el que circula en las redes con la nota diplomática enviada a Estados Unidos por la cercanía de las tropas en nuestra frontera con el pretexto de la migración, sin embargo los números actuales no sustentan este movimiento ya que la migración ha descendido y se encuentra en los niveles más bajo  desde hace varios años.

    Asi que ahora el trabajo dentro del Humanismo Mexicano (Obradorismo) es mantener el rumbo con los ideales que nuestro Andrés Manuel López Obrador fortaleció y seguir luchando como instituto político para entregar buenas cuentas a las generaciones que vienen evitando que gente de nuestro movimiento caiga en malas prácticas o en conductas  equivocadas en aras de enquistarse en el poder, tenemos que trabajar desde adentro para que Mexico siga avanzando, para que la transformación del país sea una realidad y de esta manera podamos sentirnos orgullosos que no solo vivimos en el tiempo del aquel hombre que con ideales y amor por el pueblo inicio esta lucha si no que vivámosla alegria de pertenecer a ese grupo de hombres y mujeres valientes que llenos de convicción y esperanza lograron convertir en realidad esa bella utopía y no solo salvamos a Mexico si no que lo transformamos en un país fuerte y soberano en una ruta que más temprano que tarde lo harán una potencia.

    Nosotros somos fuertes, ¡Viva Mexico!

  • PRI con demencia senil

    PRI con demencia senil

    Era urgentemente necesario que Alito, en persona, anunciara, a punto del paroxismo, en Veracruz que todos los municipios cuentan con un candidato priista para la contienda del 1 de junio, aunque no así los representantes de casilla, que todavía le faltan bastantes.

    Luego de la renuncia de más de 3 mil jóvenes priistas al tricolor en Puebla, Alito debe decir públicamente que no le dolió, aunque mediáticamente fue un gran golpe que el dos por ciento de los militantes registrados haya renunciado al partido, sobre todo en la víspera de las elecciones y en medio de una etapa de decadencia sin precedente en esa organización.

    El ex dirigente de la Red de Jóvenes X México–Puebla, Claudio Bañuelos acusó a la dirigencia encabezada por Néstor Camarillo Medina de conducir al partido bajo actos de corrupción y simulación.

    Señalaron que el PRI ha dejado atrás la apertura hacia los grupos de jóvenes, por ello tomaron la decisión.

    “No basta tener el control total del partido sino que ahora las posiciones que antes eran para los sectores y organizaciones ahora son ocupadas por un único personaje”, señaló el ex líder.

    Horas antes Hiram Cabrera González presidente estatal de la Red Jóvenes X México-Puebla denunció un mal uso del logotipo de la organización por actos que no fueron autorizados. Desde el 31 de marzo se realizó el relevo de la dirigencia estatal RJXMX a través de lo que declara el partido son reglas claras, aunque nada democráticas.

    El PRI tiene como bandera principal el pasado. Acudiendo al amparo de la desmemoria de la sociedad mexicana, lanza frases como Con el PRI estábamos mejor, el PRI sí sabe gobernar, o simplemente El PRI tuvo errores, no es perfecto.

    En un alarde febril por el pasado, a la candidata del tricolor a la presidencia municipal de Veracruz, Carolina Gudiño, se le ocurrió evocar los gloriosos tiempos de Fidel Herrera Beltrán, uno de los gobernadores priistas más corruptos de la historia, provocando un estruendoso aplaudo, como si todo estuviera ensayado.

    Las ideas del PRI se han agotado de manera tan evidente que creen burlar la memoria y sortean la historia como si se tratara de un obstáculo, ahora surge el absurdo planteamiento de Alito de que las casetas de peaje no cobren durante las vacaciones de Semana Santa, luego de que cientos de gobernadores priistas se volvieron millonarios con las concesiones de carreteras que construían a sobreprecio, con enormes dádivas a los constructores privados y negocios paralelos en caminos que costaban hasta 10 veces su valor real.

    También, dentro de los ataques de desmemoria del PRI, está la propuesta de cancelar el Fobaproa que creó el presidente priista Ernesto Zedillo, donde pudo beneficiar a varios políticos como si fuesen damnificados, entre quienes se encontraba Vicente Fox y sus hermanos.

    Lo priístas proponen bajar el IVA del 16 al 10 por ciento, luego de que ellos fueron quienes lo impusieron y aumentaron. Hay fotos y videos donde sus legisladores celebrando la aprobación, con señas soeces, de ese incremento en el Congreso.

    El PRI convoca a destruir lo que ellos crearon confiados en que la población no recuerda que fueron sus creadores. Están conscientes de que fueron disposiciones antipopulares y ahora quieren mostrarse cercanos a la agente para destruir lo que, al parecer, se decidió y erigió solo, como si se tratara de hongos y no de intereses, complicidades y delitos impunes. Para ellos no hay olvido ni contradicción, simplemente un golpe de timón, en el que nadie cree.

    En un acto de cinismo sin precedente, del que todos deben tener conciencia, porque saber esto los coloca en el verdadero archivero polvoso de la historia a los priistas en general y a su líder, en particular, lo exhibe como un paciente de hospital siquiátrico.

    Lo cierto es que podría dejar su registro en el intento por ganar en las urnas en la competencia por las presidencias municipales de Veracruz, que son un verdadero estorbo en el calendario de decadencia del tricolor, pero no solo deben tratar de tomarla como una gris competencia , que en realidad no existe sino como un escenario para hacer creer que están vivo denunciando fraude electoral en municipios como Veracruz, Xalapa, Boca del Río y en el sur del estado donde tiene puntos sensibles la gobernadora de la entidad.

    Participar en las elecciones de la renovación de las alcaldías de Veracruz no es sólo un esfuerzo priista sino un auténtico sacrificio. El desgaste que conlleva participar en las elecciones de Veracruz, reduce las posibilidades de participación en las elecciones intermedias de 2027, con registro, porque la derrota del PRI el 1 de junio, es inevitable.

  • Anarcoinmovilismo

    Anarcoinmovilismo

    Una de las principales críticas que históricamente se le ha hecho a la izquierda es su escaso pragmatismo para unirse frente a un enemigo común. Mientras la derecha (en la mayoría de los casos) ha logrado mantener un movimiento unitario, la izquierda se ha caracterizado por una fragmentación constante. Esta diferencia es fácil de entender si se considera el objetivo de lucha de cada bando: mientras la derecha siempre buscará la supervivencia de lo establecido (especialmente de la estructura de clases), la izquierda, por más “tibia” que sea, tenderá a cuestionar lo existente en nombre de una búsqueda constante por la justicia.

    Y es precisamente en esa “búsqueda por la justicia” donde se encuentra la principal problemática. La razón es sencilla: cada corriente tiene su propia definición de justicia y su propio ideal de sociedad. Así, mientras algunas vertientes de izquierda podrían aceptar la existencia de clases sociales siempre y cuando exista mayor justicia redistributiva, otras exigirán la abolición total del sistema capitalista. A su vez, algunas posiciones promueven la desaparición inmediata del Estado como forma de organización social.

    En esta maraña de visiones, cada grupo pretende imponer su idea de justicia desde el inicio del camino, lo cual hace casi imposible llegar a acuerdos sin que unos deban alinearse con otros. ¿Cómo podría ponerse de acuerdo un marxista, un anarquista y un socialdemócrata? El primero abogará por una revolución que desemboque en una dictadura del proletariado; el segundo también hablará de revolución, pero con el fin de abolir cualquier forma de autoridad estatal; mientras que el tercero optará por reformas pacíficas que mejoren las condiciones materiales de los trabajadores dentro del marco del sistema.

    Y es aquí donde planteo una pregunta al lector: ¿existen hoy condiciones reales para una revolución? Marx afirmaba que las revoluciones comenzarían en los países más desarrollados industrialmente, donde las contradicciones de clase y la extracción de plusvalor serían más evidentes. Sin embargo, la experiencia histórica ha demostrado lo contrario: Rusia, China, Cuba… Ninguno de esos procesos ocurrió en países industrialmente avanzados.

    Hoy vivimos en un mundo en el que los “socialismos reales” han caído (con honrosas excepciones que aún resisten como ejemplo de dignidad). Nuestras sociedades tienen memoria histórica, y en muchas de ellas no existen ni las condiciones materiales ni el deseo colectivo de emprender un proceso revolucionario.

    Esto no significa que la búsqueda del socialismo sea un despropósito. Lo que afirmo es que concebirlo como objetivo inmediato puede ser un error estratégico si no se parte de las condiciones concretas y de las verdaderas aspiraciones del pueblo. Es por eso que lanzo una segunda pregunta: en ausencia de condiciones revolucionarias, ¿vale la pena seguir priorizando la revolución socialista en el siglo XXI? ¿O acaso sería más sensato luchar, en lo inmediato, por beneficios tangibles para la clase trabajadora, sin perder de vista el horizonte utópico pero partiendo de dónde realmente estamos?

    Dentro de esta diversidad de la izquierda, el anarquismo representa quizá el punto de mayor ruptura con las demás corrientes. No solo rechaza el capitalismo como el marxismo lo hace, sino que también niega cualquier forma de autoridad, jerarquía o institucionalidad, lo cual lo vuelve profundamente heterogéneo respecto al resto del espectro izquierdista. Mientras otras corrientes pueden llegar a aceptar (aunque sea de forma estratégica) el uso del Estado como herramienta de transición o regulación, el anarquismo lo concibe como enemigo absoluto, lo que dificulta la articulación de una estrategia común. Esta postura radical, aunque ética en su rechazo a toda forma de opresión, muchas veces termina siendo una traba en el terreno práctico, pues convierte al anarquismo en una fuerza que, al negarse a todo compromiso táctico, rompe los frágiles puentes que podrían construir una izquierda unificada.

    La insuficiencia de una articulación táctica ha conducido a que muchos de los sectores de izquierda empiecen a quedar atrapados en interminables debates sobre la supuesta pureza ideológica, mientras el avance del capital sigue su curso al margen de cualquier resistencia estructurada. En el mejor de los casos, las discusiones giran entonces en torno a cómo salvaguardar los principios irreductibles de cada corriente ideológica, en vez de plantearse cómo podrían transformar en el corto o mediano plazo las condiciones materiales de vida. Esa actitud puede parecer coherente desde una lógica interna, pero no deja de ser funcional al sistema que explícitamente se busca combatir, ya que deroga cualquier posibilidad de acción conjunta.

    En este mismo marco aparece otra figura común: la del ultra que, desde la comodidad de la pureza ideológica, critica con vehemencia a toda izquierda que se atreve a gobernar, participar o ceder en algo para avanzar en reformas. Se trata de una postura que se refugia en la superioridad moral de la inacción, como si mantenerse al margen de todo proceso institucional fuera en sí mismo un acto revolucionario. Esta posición, que se dice radical, no solo se desentiende de las condiciones materiales y políticas de las mayorías, sino que termina por alimentar una narrativa de derrota permanente: todo lo que se hace está mal, toda participación es traición, y solo lo inmaculado —aunque esté fuera de la historia— merece respeto. Pero la política no se hace en el vacío ni desde la torre de marfil; se hace con contradicciones, con límites, y sobre todo con pueblo. Negarse a todo por mantenerse “coherente” puede ser cómodo, pero no transforma nada.

    Por eso el reto del siglo XXI no es el de dirimir debates estériles sobre quién es la verdadera izquierda, cuál corriente es capaz de mantener un mayor grado de coherencia ideológica, sino proponer un proyecto común que recupere las necesidades del presente, sin renunciar a un horizonte de transformación; no se trata, por tanto, de renunciar a los ideales, sino de comprender que estos solo parecen tener sentido cuando se mojan, es decir, cuando se encarnan en procesos concretos, en luchas reales, en victorias parciales que permitan abrir la puerta a cambios más profundos. La izquierda no puede seguir condenándose a sí misma a la irrelevancia a causa de su propio corsé.

    Pero tampoco hay que confundir esto con la entrega total al reformismo ni con la aceptación de que el sistema puede humanizarse del todo; se trata más bien de aceptar que, sin una buena organización táctica y sin una lectura realista del contexto, la utopía deja de ser horizonte y se convierte en una excusa para el no-accionar. Si ha de haber transformación social, no puede depender solo del deseo abstracto de unos pocos iluminados, sino de la capacidad de las mayorías para construir poder popular a partir de sus condiciones, desde donde están y hacia donde sueñan.

  • PLAN MÉXICO 2025–2030: RUMBO CONSTITUCIONAL HACIA UN FUTURO PRÓSPERO

    PLAN MÉXICO 2025–2030: RUMBO CONSTITUCIONAL HACIA UN FUTURO PRÓSPERO

    El 10 de abril de 2025, la Cámara de Diputados selló un momento decisivo en la historia de México al aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, con 343 votos a favor, 122 en contra y cero abstenciones. Este documento, remitido por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se erige como la hoja de ruta que definirá las políticas públicas de la nación durante los próximos seis años, y su ambiciosa visión se proyecta incluso hacia el futuro, a través del llamado “Plan México”. En un país que enfrenta desafíos en materia de bienestar, equidad, justicia y sustentabilidad, este plan es fundamental para sentar las bases de una transformación profunda y democrática.

    Antes de adentrarnos en los contenidos específicos del Plan, es importante destacar el proceso participativo que dio forma a este ambicioso proyecto. Más de 50,000 ciudadanos participaron en 57 foros estatales y un foro indígena nacional, aportando más de 10,526 propuestas. Esta consulta masiva refuerza la legitimidad del documento, para garantizar que las políticas que se implementarán reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones del pueblo mexicano. El resultado es un plan integral que abarca desde la justicia y la gobernanza hasta la innovación tecnológica y el desarrollo sustentable, enmarcado en un modelo de economía moral y trabajo.

    El primer eje de este documento, “Gobernanza con justicia y participación ciudadana”, se enfoca en fortalecer el acceso a una justicia eficaz, ampliar la participación ciudadana y promover una política exterior basada en la diplomacia efectiva. Se aspira a consolidar un sistema de seguridad pública que prevenga delitos y fomente una convivencia social más equitativa.

    El segundo eje, “Desarrollo con bienestar y humanismo”, se orienta a robustecer la red de protección social. Aquí se prioriza la educación, la salud universal, la vivienda digna y el acceso a servicios financieros, asegurando que los programas sociales beneficien de manera directa a los sectores más vulnerables de la sociedad.

    El tercer eje, “Economía moral y trabajo”, apuesta por un modelo de desarrollo económico que fortalezca el mercado interno, impulse la industria nacional y fomente alternativas como el cooperativismo y la economía social. Se busca generar empleos formales y mejorar los salarios reales, impulsando una transformación que ponga a la economía mexicana en un camino de crecimiento sostenible.

    El cuarto eje, “Desarrollo sustentable”, propone un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. Este eje contempla la transición energética, la soberanía en materia energética y la garantía del derecho al agua, elementos esenciales para preservar el entorno para las futuras generaciones.

    El Plan también contempla ejes transversales, el primero de ellos, “Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres”, coloca a la perspectiva de género en el centro del desarrollo nacional, con políticas destinadas a erradicar la violencia, redistribuir el trabajo doméstico y garantizar la participación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones.

    El segundo eje transversal, “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”, impulsa la modernización de la gestión pública mediante la digitalización de trámites, el fortalecimiento de la ciberseguridad y el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para lograr un gobierno más eficiente y transparente.

    El tercer eje transversal, “Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas”, reconoce la diversidad cultural de México, promoviendo políticas interculturales que aseguren el acceso de estos grupos a derechos y oportunidades en igualdad de condiciones, respetando su autonomía y patrimonio.

    Una parte integral del PND es la visión de largo plazo a través del “Plan México”, que trasciende el sexenio presidencial y proyecta una visión de desarrollo a 20 años. Esta estrategia se plantea como una ruta para reducir la dependencia de importaciones, impulsar la reindustrialización y fortalecer la producción nacional. Entre sus metas se encuentran posicionar a México entre las diez economías más grandes del mundo, aumentar el porcentaje de inversión respecto al PIB y generar empleos bien remunerados y estables mediante la participación activa de empresas nacionales en la cadena de valor.

    Además, “Plan México” establece objetivos concretos para fomentar la autosuficiencia en sectores estratégicos. Se pretende que al menos la mitad de las compras públicas se realicen con productos de origen nacional y que el contenido nacional en la manufactura de bienes intermedios se incremente notablemente. Asimismo, la estrategia incluye inversiones en infraestructura logística y ferroviaria, lo que facilitará el transporte de productos a lo largo y ancho del país, reduciendo costos y fortaleciendo el mercado interno. Esta visión de largo plazo es fundamental para transformar la estructura productiva de México, asegurando un crecimiento sostenible y una mayor estabilidad económica en el futuro.

    Para asegurar que el Plan se traduzca en resultados concretos, se han establecido mecanismos rigurosos de ejecución y seguimiento. Se definen responsables institucionales, instrumentos presupuestarios, indicadores de avance y sistemas de evaluación anual, todo ello bajo el estricto principio de la austeridad republicana y la disciplina fiscal. De este modo, se busca que cada peso invertido contribuya a un México más justo, eficiente y transparente.

    El Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030 representa una oportunidad única para transformar a México. Es un proyecto ambicioso que, si se implementa con rigor, podrá consolidar un modelo de desarrollo integral, sustentable y justo. Ahora, más que nunca, la ciudadanía y los poderes públicos deben trabajar en conjunto para asegurar que las metas trazadas se conviertan en realidad. La ruta está delineada, y depende de todos nosotros impulsar un México en el que el bienestar, la equidad y la soberanía sean la base de un futuro próspero y sostenible.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Pulgarcito y los tristes más tristes

    Pulgarcito y los tristes más tristes

    En esta cárcel maldita
    donde reina la tristeza
    no se castiga el delito
    se castiga la pobreza.

    Roque Dalton

    Miras la imagen. Es el Centro de Confinamiento del Terrorismo, ubicado en El Milagro, Tecoluca, El Salvador, donde antes se cultivaba el maíz y se asoma, majestuoso, un volcán de nombre paradójico: La Paz. 

    Miras la imagen. Ella es Kristin Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Rodeada de guardaespaldas, visita la cárcel con un atuendo nada adecuado. Su playera blanca y su pantalón ajustados solo revelan provocación. Ella es alta y delgada. Sus grandes pechos parecen escaparse, como los ojos de algunos condenados de esta pequeña tierra.

    Miras la imagen. Todo parece un capítulo de El Juego del Calamar, la popular serie surcoreana en la que decenas de personas ambiciosas encerradas van a morir si no saben jugar. Pero esto no es una ficción: es la realidad de un pequeño país, el Pulgarcito de América, y esta es la prisión más grande: una gigante que no brinda los derechos más fundamentales. Muchos de los hombres fueron apresados ilegalmente. El delito de algunos fue haber nacido en Venezuela y querer vivir mejor. La mayoría son jóvenes y fueron atrapados y rapados. Los mayores, salvadoreños, eran unos niños cuando se les deportó de Estados Unidos, en donde se habían integrado a las bandas a las que muchos pertenecían. No todos.

    “Ellos comen basura, están allí pero no hicieron nada, ellos no tienen manchas en el cuerpo”. La mujer vende comida y cuenta que tres de sus hijos fueron detenidos sin orden de aprehensión, sin juicio, sin posibilidad de defenderse, sin deberla ni merecerla. 

    Roque Dalton, el gran poeta salvadoreño, ya había adivinado estos momentos: “los arrimados, los mendigos, los marihuaneros, / los guanacos hijos de la gran puta, / los que apenitas pudieron regresar, / los que tuvieron un poco más de suerte, / los eternos indocumentados, / los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, / los primeros en sacar el cuchillo, / los tristes más tristes del mundo, / mis compatriotas, / mis hermanos”.

    Miras la imagen. Los condenados de la pequeña tierra ven cómo la funcionaria gringa se toma una gran selfie, se hace grabar mientras los utiliza como fondo sin importarle que ellos ya han tocado fondo. La mujer dice en inglés algo así, y algunos la comprenden: “Si vienes a Estados Unidos ilegalmente, esta es una de las consecuencias que vas a enfrentar: serás removido y procesado. Sepan que esta es una de las instalaciones que usaremos si ingresan ilegalmente a Estados Unidos”.

    Los condenados de la pequeña tierra tienen entre 20 y 35 años y no ven la luz del sol, no reciben visitas y tampoco comen carne, pollo o pescado; no duermen en colchonetas ni pueden leer un libro. Todos morirán en esa cárcel y no tendrán una segunda oportunidad. Cierto, la mayoría son criminales y pertenecen a una de las tres pandillas: 18 Sureños, 18 Revolucionarios y Mara Salvatrucha-13, pero en un Estado de excepción siempre hay lugar para encerrar inocentes.

    Nunca le pasó por la cabeza a Nayib Bukele, el impresentable presidente de El Salvador, atender las causas de la delincuencia en su país. Nunca pensó en abatir la pobreza ni en apoyar a sus compatriotas que viven en Estados Unidos. Ni por asomo intentó darles educación o un trabajo decente: una segunda oportunidad. El presidente millonario prefirió mantener el Estado de excepción en su país, sitiar comunidades, desaparecer personas y encarcelar a miles y miles de salvadoreños, y ahora a recibir a extranjeros para encerrarlos sin juicio previo, sin poder siquiera defenderse, en una cárcel más grande que su país.

    ***

    Pero en México, por fortuna, todo ha sido diferente.

    Si bien en los sexenios de Calderón y Peña Nieto los reclusorios fueron un negocio que benefició a empresas privadas con contratos milmillonarios y en condiciones muy desfavorables para el país, desde el primer gobierno de la Cuarta transformación, Andrés Manuel López Obrador renegoció los contratos con los empresarios abusivos y, principalmente, decidió atender las causas de la violencia y el narcotráfico. 

    Por eso incrementó en dos millones y medio los empleos, dejando al país con una de las tasas de desempleo más bajas del mundo. Mientras que en esos sexenios anteriores los jóvenes fueron llamados ninis (ni estudian ni trabajan), en el primer sexenio de la Cuarta Transformación se invirtió en ellos cerca de 140 mil millones de pesos: 20 veces más que en los cinco sexenios anteriores juntos. Gracias a las becas y a los programas para el bienestar, se logró disminuir el abandono escolar. También se crearon programas como Jóvenes Construyendo el Futuro y las universidades Benito Juárez. 

    ***

    Ahora enfrentamos días difíciles, pero tenemos a Claudia Sheinbaum, una presidenta inteligente y serena que ha sabido sortear todos los males, así haya “periodistas” preocupados porque acumula ya tres meses ¡con el 15 % de desaprobación!

  • Oscuridad cuatrotera

    Oscuridad cuatrotera

    Ya hemos visto muchos casos de personajes que se alinean con los obscuros pero conocidos intereses de las empresas privadas transnacionales y nacionales.

    A la inversión privada de cualquier origen, no se le puede permitir que intente cooptar la voluntad de ningún servidor público, especialmente a los que tienen la responsabilidad de sectores estratégicamente fundamentales para el país y para la formación de las nuevas generaciones de mexicanos.

    El caso es Mario Delgado, que anda pisoteando principios al negociar con los fabricantes de la comida chatarra por dádivas en un acto de profunda y dolorosa indignidad. Huele a futurismo metálico.

    Delgado acepta espejitos y entrega lo más valioso de un país, su juventud y su infancia. No se puede permitir, a cambio de nada, la venta de comida chatarra en ninguna escuela del país, nada, absolutamente nada. 

    Por otro lado, el sistema de salud sigue en serios problemas, que el mismo Martí Batres haya tenido que enviar un mensaje a la colectividad de quienes sirven en el ISSSTE, me dice dos cosas, la primera, que en efecto, la actitud de estos compañeros y compañeras es fría, poco atenta y en veces muy grosera con sus derechohabientes y la segunda, que no tiene idea de la precariedad salarial y laboral que padecen, además del mal trato de muchos de sus jefes, el exceso de trabajo, la nula atención a sus necesidades emocionales y espirituales. Pedirles lo que les pide, está bien, pero darles la atención básica que requieren, evitaría tener que hacerles la petición que les hace. 

    Esto, por cierto, es un asunto que se repite en todo el sector salud, léase IMSS, IMSS-BIENESTAR, PEMEX y en los institutos de salud para los trabajadores de los estados. Los recursos se utilizan mal o siguen desapareciendo misteriosamente y enriqueciendo vivales. 

    Mi necedad 

    Este opinador tiene que volver al tema de su localidad, el Municipio de Centro, Tabasco. Hace poco más de un año que los vecinos de la Ranchería Anacleto Canabal 2ª Sección, entregamos un documento en el que solicitamos se regularizara el suministro de agua potable en la zona, la respuesta del H. Ayuntamiento, a través del SAS, fue que el problema quedaría resuelto al terminar el acueducto con el sistema de captación en el Río Carrizal. 

    Resulta que el acueducto ya hasta tuvo una fuga descomunal y acá en Anacleto Canabal, seguimos sin recibir el agua con regularidad, pero se lo presumieron a la Presidenta y no resolvió nuestro problema. 

    En el citado oficio, también solicitamos el bacheo o repavimentación en su caso, de varias calles, porque los baches son tan extensos, que las calles se reducen a un carril y el Ayuntamiento lo sabe porque les anexamos fotos y sus funcionarios fueron guiados por nosotros para que vieran el problema, que en más de un año, creció. 

    La Sra. Yolanda Osuna Huerta presume en sus redes sociales y en las del Ayuntamiento, las obras de bacheo y repavimentación en varias zonas del territorio municipal, pero a Anacleto Canabal no ha llegado. Ella tendría que venir personalmente a transitar por las calles guiada por nosotros y tendría que escuchar la problemática que se genera. Pero prefiere darle atole con el dedo a nuestros delegados. 

    ¿Qué hace MORENA al respecto? Aquí ni por la afiliación han venido.