Etiqueta: columna

  • EL PODER JUDICIAL A LA VOLUNTAD POPULAR: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA DECIDIR

    EL PODER JUDICIAL A LA VOLUNTAD POPULAR: UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA DECIDIR

    El domingo 30 de marzo de 2025 marcó un momento decisivo en la historia de México: por primera vez, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir directamente a los miembros del Poder Judicial de la Federación, una de las instituciones más poderosas y fundamentales del país. Esta reforma histórica no sólo transforma el concepto de justicia, sino que también abre la puerta a una nueva era democrática, en la que el pueblo finalmente podrá decidir quiénes serán los jueces encargados de dictar las leyes y proteger los derechos fundamentales de todos. El 1 de junio, México vivirá una jornada electoral sin precedentes que renovará 881 cargos judiciales clave, desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) hasta los tribunales locales.

    El proceso electoral, supervisado por el Instituto Nacional Electoral (INE), tiene reglas estrictas que buscan garantizar la transparencia y la equidad. A diferencia de otras elecciones, los candidatos no podrán recurrir a financiamiento público o privado, lo que implica que cada aspirante deberá utilizar sus propios recursos para promoverse, ya sea a través de eventos públicos, redes sociales o material promocional impreso. El INE ha fijado topes de gasto diferenciados según el cargo, lo que limita el impacto de las campañas en términos financieros, y favorece un ejercicio más austero y centrado en la labor de los propios aspirantes. Además, se prohíbe la contratación de espacios en medios tradicionales, lo que hace que el debate público sobre los candidatos se desarrolle de manera más orgánica y directa, aunque esto también limita la exposición de los aspirantes.

    Este ejercicio de elecciones judiciales es fundamental por el número de cargos en disputa —9 ministros de la SCJN, 2 magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito— así como por el impacto profundo que tendrá en el sistema judicial mexicano. En este proceso, los ciudadanos elegirán a jueces para cargos locales o regionales y estarán decidiendo quiénes serán los nuevos ministros de la Corte, responsables de tomar decisiones que afectan a todos los mexicanos. La renovación de la SCJN, en particular, puede redefinir el rumbo de la justicia en el país, y tener un efecto directo sobre los derechos humanos, la transparencia y la lucha contra la corrupción.

    A pesar de la relevancia del proceso, las campañas no han estado exentas de controversias. Críticas han surgido, tanto desde la oposición como desde el propio ámbito judicial, cuestionando la transparencia y los métodos utilizados para la selección de los candidatos. Acusaciones de falta de rigor y de politización del proceso de insaculación de candidatos han sido uno de los principales focos de discusión. Algunos aseguran que este nuevo modelo electoral podría afectar la independencia del Poder Judicial, un principio fundamental para garantizar la imparcialidad de la justicia. Sin embargo, estos temores, aunque válidos, deben ser matizados. La reforma también pretende darle a los ciudadanos la capacidad de elegir a sus jueces, lo cual puede ser un paso positivo hacia la democratización del sistema judicial.

    Es importante recalcar que el 1 de junio no solo es una fecha de elecciones, sino una oportunidad histórica para que el pueblo de México se apropie de una de las instituciones más influyentes del país. El sistema judicial, que en el pasado ha sido percibido como lejano y, en ocasiones, como parte de una elite desconectada de las necesidades del pueblo, está ahora al alcance de todos. Las campañas, aunque limitadas por las restricciones impuestas, representan una oportunidad de oro para que los ciudadanos se informen y hagan valer su voto en la selección de quienes serán los encargados de impartir justicia.

    Por supuesto, la verdadera prueba de este proceso será el grado de participación y el nivel de información con el que los votantes lleguen a las urnas. En la actualidad, el INE ha facilitado el acceso a la información de los candidatos mediante la plataforma “Conóceles”, donde los aspirantes pueden exponer sus trayectorias, propuestas y planes de trabajo. Este acceso a la información es clave para que los votantes tomen decisiones bien fundamentadas, basadas en la capacidad, experiencia y compromiso de los candidatos, y no en simples afinidades políticas o ideológicas.

    Este 1 de junio, México estará frente a un proceso electoral sin precedentes. La elección del Poder Judicial de la Federación es una oportunidad para renovar los cargos, y debería también restaurar la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. Es un llamado a la participación, a la democracia directa y, sobre todo, a la construcción de un sistema judicial que esté a la altura de las expectativas de todos los mexicanos. Este será un proceso que pondrá a prueba el futuro de la justicia en México y, al mismo tiempo, el compromiso de la sociedad para elegir, de manera informada y responsable, a quienes dictarán las leyes que regirán el país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales.Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    El presidente estadounidense Donald J. Trump anunció el pasado miércoles que impondría un arancel del 25% a la industria automotriz, es decir, a los automóviles y sus repuestos importados en Estados Unidos. Una medida, que sin duda elevará los precios para los consumidores estadounidenses y desestabilizará las cadenas de suministro, mientras el presidente busca impulsar la industria manufacturera estadounidense. Por otro lado, estos aranceles afectaran tanto a las marcas extranjeras, como a las estadounidenses Ford y General Motors, que son los que fabrican algunos de sus vehículos en Canadá o México. Es bien sabido, que la mitad de todos los vehículos vendidos en los Estados Unidos son importados, así como el 60% de los repuestos para los vehículos ensamblados en EE.UU. Trump declaró que los aranceles animarían a las empresas automovilísticas y a sus proveedores a establecerse en EE.UU. “Será bueno para quien tenga fábricas en Estados Unidos”. 

    En repuestas, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) expresaron su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien trabajó en una respuesta integra, “Tenemos que responder frente a una circunstancia unilateral”, afirmó la mandataria, destacando que cualquier acuerdo comercial debe respetar lo estipulado en el T-MEC, evitando aranceles dentro del tratado. 

    A pesar de los posibles efectos de estas tarifas, la presidenta aseguró que la economía mexicana sigue fuerte, con un crecimiento del 6% en la recaudación tributaria. Por otro lado, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, viajó a Washington para buscar un trato preferente para que no se apliquen las tarifas al vehículo completo, con el propósito de defender el empleo y la economía. Además, Ebrard explicó que se ha logrado que los vehículos que estamos exportando no tendrán 25 por ciento (de aranceles), sino un descuento, dependiendo de la integración de los componentes, merced a las reglas de origen del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

    Un artículo del New York Times analiza que, desde la década de 1960 la industria automovilística es global y se ha construido gracias a acuerdos comerciales que permiten a las fábricas de distintos países especializarse en ciertos repuestos o tipos de automóviles, con la expectativa de que tendrían que hacer frente a los aranceles escasos o nulos. México es la principal fuente de importación de vehículos estadounidenses, seguido de Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.   

    Trump argumenta que la imposición de aranceles, aumentaran la producción nacional de automóviles, sin tener en claro la rapidez con la que se podría lograr dicho objetivo. No obstante, los mercados bursátiles cayeron ante la noticia de la imposición de aranceles. En concreto, las acciones de los principales fabricantes, como General Motors bajaron un 7%, Ford y Stellantis cayeron más de un 4% tras el cierre de los mercados. Todavía cabe señalar, que Tesla cayó un 1%, según este artículo del New York Times.

    ¿Cómo podemos entender la imposición de aranceles? De acuerdo con el economista Óscar Rojas Silva, los aranceles deben de ser leídos no como una medida de potencia, sino como un “signo de debilidad”. EE.UU. está aplicando aranceles a todo el mundo en un intento de restablecer su propia acumulación. A la par de desarticular su propio sector, busca recortar más impuestos a las grandes fortunas. Este mecanismo ya fue probado durante el periodo neoliberal en el planeta y sus resultados sólo causan más estancamiento, reducción salarial y pérdida de competitividad estructural. 

    EE.UU. la potencia que alguna vez fue la más fuerte militarmente y expandió su ideología cultural para superar al comunismo durante la Guerra Fría, padece de una crisis hegemónica y económica, de manera que Trump es el símbolo de esas crisis. Hay que tomar en cuenta de que el mandatario, es un virgen en materia política, es decir, es un personaje acostumbrado al mundo de los negocios que nunca hizo una carrera política. No hay sorpresa en las decisiones que toma, porque va a tener fuertes repercusiones tanto en México como para el resto del mundo, porque se lo prometió a sus bases electorales, que tienen un profundo odio irracional a los inmigrantes y prefieren cargarle a los migrantes, quienes han sido la principal mano de obra y han sostenido la agricultura estadounidense. Estos aguijones arancelarios que lanza, poco pueden hacer si no toma decisiones fundamentales, que implicaría superar esa mentalidad de America first. Habrá que esperar a la respuesta íntegra de la Dra. Sheinbaum que permitan salvaguardar los empleos y el principio de soberanía.      

  • Con más fuerza afuera que adentro

    Con más fuerza afuera que adentro

    Dentro del radar de consecuencias de la política de Trump seguramente está la de una guerra civil. Imperios en el pasado dieron cuenta de esa posibilidad como aviso de la decadencia de sus respectivos reinos.

    Desde que surgió la intención de los otomanos a invadir Constantinopla hasta la invasión de Polonia, por los nazis, se consideró las simpatías de la población respecto a los invasores, ya fueran en favor o en contra.

    Si Trump aprieta mucho a México debe considerar la posibilidad de un levantamiento social, que podría ser armado, encabezado por latinos, incluso por mexicanos en su propio territorio. En una guerra de guerrillas que sería muy difícil combatir para su ejército, conformado en su mayoría por inmigrantes o hijos de inmigrantes.

    Esto no permitirían un agravio contra México, y harían lo posible por presionar desde allá, no sólo desde diferentes frentes sino diversas formas de violencia. Estrategia que tendrían su espejo en territorio mexicano, con lo cual los estadounidenses de visita o residentes se sentirían amenazados, inseguros.

    Hay 66 millones de personas de origen hispano, más inmigrantes de otros países que representaría, en territorio estadounidense, una amenaza y desataría una cacería de brujas, donde la represión sólo multiplicaría la violencia pero no la detendría.

    Si a esto sumamos que al norte ya no cuenta con un amigo en el gobierno canadiense, territorio que puede servir de trinchera, destierro, o refugio de los enemigos de Trump.

    Tener al enemigo en casa implica una guerra de desgaste permanente para la cual no están preparados los militares estadounidenses. La armonía entre dos países con frontera común, es obligada, de otra manera sería una guerra interminable. La historia da cuenta de esta eterna rivalidad donde no hay vencedores, sólo derrotados.

    La guerra de aranceles de Trump tiene como límites las previsiones, que sus estrategas tienen la obligación de tomar en cuenta. No se trata de una agresión de guerrillas solamente sino morderé la cola, con consecuencia en la productividad y la vida cotidiana de los 50 estados, ninguno de ellos exento de migrantes.

    Cualquier revuelta en territorio estadounidense rebasaría los diques de contención fronterizos y habría dos alternativas, dejar pasar a todos quienes quieran o desatar una masacre. La diáspora de estadounidense, de miles que deciden ir a vivir a México o a Canadá, sería una trinchera que debería defender también Trump, no se trata de una posición violenta, en sí misma, pero sí representa a un grupo de paisanos que está en peligro, ubicado en un país donde mantiene un conflicto más allá de la posibilidad mínima de diálogo adecuado.

    El apoyo que tiene la Presidenta de México es producto de la politización de la población, que ha dejado atrás la manipulación de los medios, las mentiras de sus escribanos, y los engaños ancestrales de las televisoras. Al surgir esta revolución, donde las conciencias se empoderan de los fallidos intentos por dominar las conductas de los mexicanos, el peligro de una violencia soterrada pero constante, sutil pero permanente.

    En la sola advertencia sobre esta posibilidad va implícita una derrota política y económica, el aniquilamiento de su política y la imposibilidad de un tercer periodo en la Casa Blanca como anunció con ambición desmedida. Trump desconoce la política tanto como su equipo de millonarios que saben hacer negocios pero no conocen el ejercicio político ni las consecuencias de una guerra en su propio territorio.

    Trump tiene en su gabinete de todo menos políticos, en un mundo donde impera la razón y el equilibrio de fuerzas, habrá que aceptar cambios en su gabinete para que le ayuden a ver la realidad con claridad.

    Así podrá darse cuenta de que no gobierna un imperio, que no es una potencia militar y que le debe mucho dinero a su peor enemigo, que es China.

    Habrá testigos del despertar del sueño de Trump cuando anuncie alternativas civilizadas, con sentido común, a su enorme déficit financiero y a su quiebra económica sin precedente.

  • ¿El país está muy bien, o el país está muy mal?

    ¿El país está muy bien, o el país está muy mal?

    Como nos podemos dar cuenta, estas dos apreciaciones se encuentran en los extremos.  Y eso es lo que nos repiten los defensores a capa y espada de la 4T, que todo está muy bien, que no existe tema alguno para preocuparse. En el otro extremo se encuentran los que ahora son oposición. Aseguran que todo está muy mal. Ellos los que dicen que no existe solución mientras continúe Morena, fueron los artífices de sexenios de corrupción. Todavía no han perdido su registro. Son los famosos políticos que estuvieron en el PRI, que tuvo 80 años en el poder,  y el PAN con 12 años…Ellos dicen que el país va de mal en peor. Que el sistema de salud dista años luz de parecerse al de Dinamarca. Y que el cobro de piso que hace el narco en toda la república a los pequeños y grandes empresarios es alarmante. Obvio  de acuerdo al sapo la pedrada. Y que las madres y padres buscadores llevan una lucha genuina que empezó a debatirse en los medios hace alrededor de 20 años. Y que empezó  a cobrar relevancia con las muertas de Juárez, y que hizo crisis con la búsqueda de los 43 jóvenes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa. Todo es factible de ser utilizado por la ahora llamada oposición. Y que antes, de que la 4T y Morena fuera gobierno también lo utilizó. 

    ¿A quién le creemos? ¿Dónde está la verdad? En lo que dice Claudia Sheinbaum en las mañaneras del pueblo…Mientras uno (pueblo como la mayoría) se pregunta si es posible que se pueda ser juez y parte. O sea gobierno y autocrítico de su proceder. O le creemos a los medios que son pagados por la oposición. A López Doriga, ejemplo del peor periodismo. Del que es esbirro del que mejor pague. A Loret de Mola, Milenio, Alatorre. Y todos los medios que mienten porque ya no reciben pago del gobierno. Priistas y Panistas que hicieron inmensamente millonarios a los periodistas que fueron sus amigos ¿Dónde está la verdad? ¿En dónde está quién pueda si quiera acercarse y decirla? ¿En un periodista como Lord Molécula o en los Medios Oficiales? 

    El periodismo no debe tener una camiseta política. Pero entre el deber ser, y lo que es posible ser, existe un mundo. Entre la pobreza, la dignidad, y los infra salarios de un periodista.

    Podemos empatizar con un lado de la historia (sin duda). En mi caso le he aplaudido a Claudia su actuar con el poderoso presidente del vecino del norte. Le eché porras incluso. Sin embargo no puedo dejar de señalar su poco vigor en la forma como trata el asunto de las madres y padres buscadores. Así como la forma en que tratan el asunto del nepotismo. Hay que hacer un alto total. Y ver con reflectores a los miembros de la familia Alcalde y Batres. Entre otros…

    Así como revisar el perfil de ex priistas y panistas, que solo cambian de bando, cuando el barco se hunde…

    Muchos temas no se deben eludir. No solo son fundamentales los programas sociales para darle un impulso a la economía. Y no solo de los pobres…Pues a quién creen que les compran los beneficiarios de los programas sociales, a las grandes cadenas de empresarios. Excelente se mueve la economía. Bienvenidos los apoyos. ¿Pero y qué pasa con los Hospitales públicos y la disminución del presupuesto? ¿Dónde queda la salud que debe ser prioritaria? 

    Muchos temas…van quedando pendientes a esta 4T y Morena, y ya no se vale decir que son heredados, porque seguro van a pasar la estafeta de más y más problemas…Y también esa será la justificación, ¿que se heredaron?

    Y sigo con la reflexión del inicio. ¿Dónde está la verdad? ¿Dónde están los desaparecidos? ¿Quién se los llevo? Las madres, los padres merecen respuestas certeras.

    Los que cobran derecho de piso. Un castigo ejemplar. ¿Qué hacemos? El periodismo busca siempre la verdad y ¡nunca está en los extremos! 

  • VII Conversatorio CIIBER-2025

    VII Conversatorio CIIBER-2025

    Como cada año desde el 2019 se llevó a cabo el VII Conversatorio Internacional Iberoamericano CIIBER-2025, en esta ocasión teniendo como sede la Universidad Tecnológica de Candelaria (UTECAN, México). El VII Conversatorio CIIBER-2025 es una iniciativa del Centro Internacional Iberoamericano (CIIBER) que de manera permanente reúne a científicos e investigadores de todo el mundo para exponer sus reflexiones y aportaciones al conocimiento en una temática en particular que para este año y en atención a la comunidad estudiantil de la UTECAN se dirigió a la temática CONTABLE-EMPRESARIAL.

    El evento estuvo dirigido al público en general y en especial a los estudiantes de la licenciatura en Contaduría de la UTECAN, para su realización se contó con la especial participación y apoyo de los alumnos de 5o y 8vo de la Licenciatura de Contaduría y con los profesores y profesoras de la Academia de Contaduría y Administración de la universidad. A la reunión se enlazaron estudiantes de Ecuador y Argentina, así como Oficiales de Administración de la Gendarmería Nacional que están cursando actualmente el 4to año de la Licenciatura en Administración Pública en el Instituto Universitario de Gendarmería Nacional (IUGNA).

    El evento internacional contó con la participación de especialistas en contaduría y finanzas, doctores con una amplia trayectoria académica y de investigación, así como empresarios, consultores, y auditores especializados en el área contable y financiera, tanto del sector público como del sector privado. Con esta iniciativa se cumple con el objetivo del CIIBER de apoyar el avance de la ciencia en la región iberoamericana, así como de establecer lazos estrechos de colaboración internacional para la generación y divulgación del conocimiento.

    El evento se llevó a cabo el día viernes 21 y sábado 22 de marzo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Candelaria (UTECAN) en el que participaron de manera magistral doctores de distintos países de la región (México, Ecuador, Argentina y Estados Unidos). El VII Conversatorio CIIBER-2025 se realizó de manera mixta (virtual y presencial) atendiendo a la comunidad universitaria matriculada en sus distintas modalidades: académica, mixta y sabatina-despresurizada. 

    El Dr. Roberto Arturo Ruíz Mazzini (Guayaquil, Ecuador) empresario, consultor y auditor especialista en temas contables y financieros, explicó la importancia de las NIIF y su aplicación, particularmente resaltó el papel de la ética y de su influencia en la acertada gestión de los recursos tanto en el sector privado como el en sector público. Por su parte, el Dr. Oscar Alcides Zampedri (Buenos Aires, Argentina) especialista en temas administrativos, de eficiencia y gubernamentales, detalló la importancia del manejo de presupuesto del Estado y sus repercusiones en la gestión pública, de la misma manera enfatizó el papel de la ética en la responsabilidad pública y de los valores para llevar a cabo las funciones de gobierno de forma honesta y transparente, así como de llevar a cabo el cumplimiento de sus objetivos sobre democracia, justicia y bienestar. 

    Los asistentes disfrutaron de esa amena charla e intercambio de saberes entre los ponentes y expositores, tanto de forma virtual como de manera presencial. Después del Coffee Break y para cierre con broche de oro de la jornada del día viernes, se tuvo la intervención de la Dra. Gloria Avelina Larenas Martínez (Quito, Ecuador) quien es especialista en temas de ética y buen gobierno, finanzas personales, planeación estratégica, manejo presupuestario, calidad y eficiencia en el sector público y privado. La Dra. Larenas deleitó a los estudiantes con tips y estrategias para llevar a cabo una mejor administración y planificación financiera de sus recursos proporcionándoles a los asistentes lo más reciente de las herramientas de esta tendencia educativa digital que se desarrolla a nivel global. 

    Para el día sábado se tuvo la presencia del Dr. Andrés Padilla-Oviedo del Colegio del Sur de Texas (South Texas College, Estados Unidos), quien posee un Doctorado en Educación en Liderazgo Educativo de la Universidad de Texas A&M Corpus Christi-Kingsville y es especialista en Tecnología Instruccional y Educación Superior. Además, el Dr. Padilla-Oviedo obtuvo una Maestría en Ciencias Matemáticas y una Licenciatura en Ingeniería Eléctrica de The University of Texas Pan-American (UTPA).

    En su intervención, el Dr. Padilla-Oviedo platicó con los estudiantes sobre la importancia del aprendizaje y la enseñanza del idioma inglés y sobre las distintas estrategias para su mejor entendimiento y aplicación en el ámbito laboral. Abordó temas referentes a la motivación académica y educativa, así como los determinantes del éxito escolar y las distintas problemáticas a la que los estudiantes se enfrentan y que permiten avanzar en el cumplimiento de sus estudios y en la conclusión de su carrera universitaria. Esta charla estuvo muy interesante y llena de motivación por parte de los alumnos y profesores asistentes, dejando muchos elementos para su reflexión. 

    Una vez más el VII Conversatorio Internacional Iberoamericano CIIBER-2025 concluyó con éxito y lleno de sorpresas para los invitados y asistentes a dicho evento. Finalmente, se agradeció a las autoridades de la UTECAN, así como a los estudiantes, profesores y panelistas Miembros del CIIBER. Es un orgullo ser parte del CIIBER y formar parte de su Conversatorio, como en otras ocasiones que se ha realizado con instituciones de excelencia como: la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras), Tecnológico Nacional de México (México), Centro de Estudios del Turismo y Desarrollo Local (República Dominicana), Fundación Universitaria Juan de Castellanos (Colombia), Universidad de la República (Uruguay), Santa Anna School of Advanced Studies (Italia), South Texas College (Estados Unidos), Instituto Universitario de Gendarmería Nacional (Argentina), entre otras. 

    ¡Larga vida al Centro Internacional Iberoamericano (CIIBER)!

    ¡Larga vida al Conversatorio CIIBER!

  • Jueces y magistrados en las urnas: ¿quién merece nuestro voto?

    Jueces y magistrados en las urnas: ¿quién merece nuestro voto?

    Este 30 de marzo marcará un hito en la historia de México: por primera vez, se llevarán a cabo campañas para la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, tanto a nivel federal como local. Con ello, se pone fin a un capítulo oscuro en el que la justicia estuvo en manos de los poderosos y no del pueblo, como lo dicta la Constitución.  

    Como en toda elección, algunos candidatos son más conocidos que otros. Por ello, es responsabilidad de todas y todos informarnos sobre quienes aspiran a impartir justicia en nuestro país.  

    En ese sentido, mucho se ha hablado de quienes aún integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que ahora buscan refrendar su labor mediante el voto popular. Tal es el caso de Loretta Ortiz, Lenia Batres y Yasmín Esquivel, ministras que, durante su gestión, han sido objeto de constantes ataques por intentar impartir justicia en favor del pueblo.  

    Lenia Batres es quizá una de las candidatas más señaladas por la oposición. Su perfil encarna el cambio que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso para la Corte. Licenciada en Derecho desde 2008, Batres conoce de primera mano las carencias y desigualdades que aquejan a la sociedad, pues, dos décadas antes de obtener su título, trabajó como cajera en un supermercado.  

    Por su parte, Loretta Ortiz cuenta con una trayectoria académica y profesional sobresaliente. Ha publicado una impresionante cantidad de libros y artículos, además de haber sido presidenta honoraria de la Asociación Americana de Derecho Internacional Privado.  

    Yasmín Esquivel es otra de las ministras que buscan su legitimación en las urnas. Su trayectoria es un testimonio de cómo el pueblo puede apropiarse de instituciones que, históricamente, han estado reservadas para quienes ostentan poder económico o político. Esquivel es doctora en Derecho y se formó en instituciones públicas desde el preescolar hasta la universidad; solo en la maestría estudió en instituciones privadas. Su preparación y experiencia la colocan como una figura clave en esta transformación judicial.  

    Además de quienes ya forman parte del Poder Judicial, también hay candidatos con una visión del derecho centrada en el bienestar ciudadano. Tal es el caso de César Gutiérrez Priego, quien decidió estudiar Derecho para defender a su padre y su familia de las inconsistencias y corrupción del sistema judicial. En carne propia vivió la persecución del Estado, particularmente durante el gobierno de Ernesto Zedillo, quien acusó a su padre de vínculos con el narcotráfico, mientras él mismo tenía lazos con el llamado Amado Carrillo el “Señor de los Cielos” y gracias a sus habilidades logró demostrar la inocencia de su padre.  

    Otro personaje relevante en esta contienda es Federico Anaya, a quien conozco desde hace algunos años, cuando fui consejero universitario impugnado de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Durante aquella crisis, que derivó en una huelga estudiantil, Anaya asumió la defensa de los consejeros agredidos por la entonces rectora Esther Orozco. Su compromiso con la justicia quedó demostrado cuando, como abogado general de la UACM, resolvió casos de acoso sexual, defendió a estudiantes agredidos por la policía capitalina dentro del Metro y logró la emisión del primer título profesional con la identidad de una mujer transgénero.  

    Las cartas están sobre la mesa. Por primera vez, la ciudadanía tiene en sus manos la posibilidad de decidir quién impartirá justicia. ¿Elegiremos a quienes entienden la realidad del pueblo o permitiremos que la vieja élite se reinvente para seguir controlando los tribunales?

  • Fuegos fatuos

    Fuegos fatuos

    Yo no suelo escuchar la radio con frecuencia, me resulta insoportable escuchar los diálogos y monólogos insulsos y falaces que se escuchan en esta estación o en aquella. Ha sido interesante encontrarme con el 94.5 del cuadrante de FM en Tabasco con una estación bastante más verídica y con programación bastante fuera de lo comercial, aunque en ocasiones de poca calidad, especialmente en lo musical, sin embargo, tengo en presintonía esa estación en la radio de mi casa y en la de mi viejo Chevy de principios del siglo XXI. 

    En esa estación he podido escuchar algunas conversaciones muy interesantes del Director del Fondo de Cultura Económica, el buen Paco Taibo II, también algunas propuestas musicales nuevas y grabaciones de jóvenes dialogando sobre temas interesantes. Lo que me sorprendió hace unos días fue escuchar un anuncio propagandístico del Movimiento Ciudadano, que por cierto me parece tan naranja como Trump. 

    En uno de esos fuegos fatuos, tuve que soportar el dicho de su dirigente, el tal Jorge Álvarez Máynez. En el discurso dice que MC construyó una nueva presa para dar agua a la Zona Metropolitana de Monterrey y un gran acueducto para llevar más agua a la citada metrópolis. Vaya mentira flagrante, los recursos de la presa Libertad, proyecto ejecutado por el OSA y DM, que se realizó endeudando al Estado de Nuevo León ahorcando sus finanzas futuras, pero eso no lo mencionan. También se cuelgan la construcción y puesta en operación del Acueducto El Cuchillo II, las que vinieron del presupuesto federal durante el primer sexenio de la Cuarta Transformación que encabezó el Lic. Andrés Manuel López Obrador, sin endeudar a nadie.

    Un rato después, escuché otro del mismo partido, en el que presumen de obras en el Estado de Jalisco, las que también se realizaron cubriendo una gran parte de sus costos con recursos federales y en el que el ex gobernador Alfaro (hoy en España según dicen varios medios), endeudó a ese Estado. Habrá que recordar que la deuda de Jalisco se incrementó en 75% con el MC y Alfaro a la cabeza según LatinUs, por cierto, se puede consultar en https://latinus.us/economia/2023/12/27/la-deuda-publica-de-jalisco-aumento-75-en-cinco-anos-ahora-se-ubica-como-la-septima-entidad-con-mayores-pasivos-104258.html. La verdad, MC no tiene nada de qué presumir en el Estado con más desaparecidos del país y en el que se han descubierto fosas clandestinas, centros de entrenamiento del cártel más sanguinario del país, que aparentemente fue protegido por ese gobierno anaranjado y algunos juzgadores locales. ¿Se descubrirá la verdad?

    Las falsedades y vilezas de la derecha emecista son cada vez menos aceptables y fácilmente reconocibles como tales por la mayoría de la gente.

    Pasando a otro tema muy doloroso y que sería de mucha ayuda para todos los derechohabientes del IMSS, opino respecto de sus servicios: 

    Temor fundado

    Hoy escribo con temor, el cual solo se vence porque tengo fe en Dios.

    Al acecho de cada mexicano, adulto mayor, hay un médico en el sistema público de salud. Están listos para asustar o para manejar cada caso con la vil indolencia que puede llevar al sufrimiento y a la muerte en medio del dolor de sus pacientes mayores.

    En textos previos he citado casos específicos, reales, sin datos porque las personas tienen miedo, pues sus vidas están en riesgo en manos de quien se supone está ahí para salvarlas. Yo mismo, al escribir esto, me pongo en riesgo porque mi salud también está en manos de esos médicos.

    ¿Qué tendrá que hacer el Gobierno Mexicano para cambiar la mentalidad y actitud de esos doctores? Lo primero tendrá que ser aceptar que el problema existe y que debe ser abordado. 

    En el país, pero especialmente en la práctica médica pública, hay una enorme necesidad de transformar las condiciones de trabajo y la mentalidad de todas las personas que trabajan en este sistema público de salud. Son muy pocos los que en verdad se interesan por servir con amor por su profesión y por sus pacientes.

    La actitud de la mayoría de quienes trabajan en el sector salud público, muestra una falta de calidad humana y prefieren ser crueles e indolentes creyendo que así son profesionales, pero se vuelven fríos, irresponsables y malvados porque ni siquiera muestran tacto humano al tratar a sus iguales y a sus pacientes, debo exceptuar a quienes se matan trabajando en áreas de urgencias en las UMF del IMSS y de la mayoría de los médicos familiares y asistentes de las mismas clínicas.

    Esto solo puede ser producto de sus condiciones de trabajo. El volumen de pacientes que tienen que atender por turno es una carga muy grande y pesada, la cantidad de consultorios y de médicos en cada unidad, especialmente en el IMSS, es insuficiente y no dudo que sus salarios también lo sean y seguramente el trato que reciben de sus autoridades y de sus representantes sindicales tampoco es muy grato.

    Se puede translucir un círculo vicioso generado de arriba hacia abajo y, sin poder probarlo, deduzco corrupción de muchas formas, desde el tráfico de medicamentos, hasta el otorgamiento de puestos de mando a personas que no tienen la capacidad, los conocimientos, ni la actitud que se requieren para ese trabajo y todo el sistema interno se llena de simulaciones, transas, trampas, mentiras y burocracia que redundan en el mal servicio y peligro para la vida de los pacientes. 

    Estos compañeros rara vez se ven llenos de alegría, de capacitación, de espíritu ni de actitud de servicio o amor al prójimo. Se adivina vacuidad y rutina en esas vidas, miseria humana, oscuridad en sus vidas propiciada por un trabajo cuyos alicientes son mínimos, en especial los que se refieren al salario y la expectativa de mejoramiento constante.

    ¿Cuarta Transformación? ¿Cuándo llegará al IMSS? ¿Cuándo se hará presente en cada espacio de atención al Pueblo?

    La 4T tiene un compromiso con la salud del Pueblo, pero en el IMSS no se cumple.

    Ojalá que Claudia lo escuche y se le ocurra investigar a fondo, por el bien de México. 

  • El rancho de exterminio

    El rancho de exterminio

    Como ya todos sabrán, o ya habrán escuchado de El rancho Izaguirre de Teuchitlan Jalisco, y por pura casualidad, los medios corporativos y afines iniciaron a dar la noticia, del rancho del exterminio, donde lo comparaban con el campo de concentración nazi Auschwitz, el Auschwitz mexicano, le llamaron, pero sin hornos, ni siquiera tanques de gas, carbón o madera para dichos hornos, ni casas para estuvieran las víctimas recluidas ni celdas. Lo que, si encontraron, fueron algunas pertenencias de personas desaparecidas, como mochilas, ropa y zapatos – previamente amarrados en sus propios pares, otra casualidad.

    Ese Rancho, fue investigado y allanado por la Guardia Nacional, el año pasado, y no encontraron ni hornos, ni tanques de gas, ni las pertenencias antes mencionadas, casualmente aparecieron ahora que el gobierno gringo declaró a los narcos mexicanos como terroristas, casualmente, ahora que los gringos quieren traernos “libertad, paz y democracia, y por supuesto liberarnos del narco”, cosa que la oposición ha querido desde que gano AMLO allá en el lejano 2018, que casualidad, más casualidad, aparece este campo de exterminio, después de Sheinbaum negará la tan generosa ayuda de los gringos, que podría interpretarse de un acto de colonización descarada, claro los gringos la niegan, la oposición y afines la anhela. Claro, no es que Trump y los gringos, quieran todas las riquezas de México, desde el dinero del narco, hasta las riquezas naturales que tenemos, incluyendo petróleo, y litio, esa colonización que quieren en aras de salir de crisis económica que viven, y que por supuesto se pondrá peor, para ellos.

    Ya salió el secretario de Seguridad Omar García Harfuch informó, el pasado 24 de Marzo, que este Rancho era utilizado como un campo de adiestramiento del crimen organizado y aclaró que no había indicios de que este Rancho fuera un campo de exterminio.

    Y no digo que está bien, que sólo sea un campo de adiestramiento, y no menosprecio a las personas desaparecidas, cuyas pertenencias aparecieron en ese lugar. Pero una cosa es un campo de adiestramiento y otra muy diferente es un campo de exterminio, además que hubo una campaña para responsabilizar al gobierno Federal, por el supuesto campo de exterminio, y si lo anuncia, publica o promociona Latinus, Loretito, Javier a la Torre, Aguilar Camín, el mismísimo saco de pus, Alazraki y demás fauna quiere decir que algo apesta.

    Y si probablemente, en ese rancho fue usado para desvivir a pocas, varias, muchas personas, durante el adiestramiento, como lo que no quisieron pertenecer al grupo criminal en cuestión, los que no pasaron las prueba, tal vez algunos fenecidos, por pura diversión o por práctica de tiro, pero insisto, no es un campo de exterminio, y menos es el Auschwitz mexicano, ni el Ayotzinapa de la 4T, nada que ver, porque para que sea un campo de exterminio, el exterminio tuviera que haber sido hecho por el Gobierno en funciones, como pasó en la Alemania Nazi, y ya ni hablar de Ayotzinapa, que fue ordenado por el Gobierno de esa época.

    De la fauna opositora, prianistas, mcistas, etc, entiendo que su función es hacer circo de cualquier cosa que creen le pegara a México, a ser entreguistas, estar esperando a Trump el salvador o a cualquier otro gobierno de derecha, se espera de ellos, el dramón y hasta disque lágrimas de tristeza por el pobre México, lo que no es coherente, es como muchos de los, mal llamados, influencers pro 4T estaban y siguen en la indignación y drama, por el campo de exterminio, y aferrándose a que es un campo de exterminio, está bien que no hayan sido testigos de la época nazi, que no sean contemporáneos del Auschwitz nazi; lo que está mal, es que usen el “campo de exterminio” sólo para atraer visualizaciones a sus redes sociales y por ende monetizar con una mentira, tal cual lo hacen los influencers de la oposición, como el tal “Luisito comunica” lo hace, tan preocupado él por México, pero servil con Peña Nieto y Fox, por ejemplo. O estos “influencers 4T” exigieron el pago por el apoyo y se le negó, o simplemente es ignorancia.

    Ya salió arrepentido un influencer, que usaba algo de un dinosaurio, para no decir su alías o marca, ya atacando a la 4T y aferrándose al campo de exterminio, otra “influencer” de tiktok e Instagram – principalmente – que baila, “modela” y habla de política, también aferrándose al campo de exterminio, y así muchos, algo les paso, ¿no creen? Y con el pretexto, de que no hay que estar de acuerdo con todo lo que hace la 4T, pretenden escudarse y justificarse, pero sólo, a la fecha, han demostrado que sólo les importa los números en sus redes sociales, y como no, si con eso monetizan.

    Y por alguna extraña coincidencia de los algortimos de las redes sociales, me volvió a salir el contenido del señor, ese que vivía en Polanco y se peleó con su vecina, aquel que hizo berrinche y se puso agresivo y empezó a patear la puerta de la misma vecina, recuerdan. Ese que presume ser pro chino, pero vive en los EUA, ese que huyo a los EUA con el pretexto de habían amenazado a su familia, casualmente después de tener el altercado con la vecina, ¿recuerdan a este señor?

    Pues me salió su contenido, y también se ha aferrado al campo de exterminio, siendo un hecho que me resulta extraño, porque por su nacionalidad, debería saber que es un campo de exterminio, de inicio, siendo él israelí. Número dos, siendo que el gobierno israelí ha hecho un exterminio “real” contra el pueblo palestino, no debería de estar tan extasiado con la idea del campo de exterminio, y (tres) pero aún, no debería de recomendar que México declarará al narcotráfico como terrorismo, siendo el contexto de colonización que quiere EUA con México y pidiendo ayuda al gobierno de Trump, siendo él y presumir de ser un mexicano luchador por México, casi héroe nacional, claro con sus negocios, claro, negocios que sólo le favorecen a él, y disfraza el hambre de riqueza con esa búsqueda de bienestar (y no el de la 4T), que dice y presume.

    Si quieren hablar de campos de exterminio, mínimo deberían de informarse, porque no es un tema vanal. Hay víctimas, tanto en el campo de exterminio como en el campo de adiestramiento del crimen organizado. Y a todo esto, nadie se ha preguntado, que hacía el gobierno de Jalisco, la fiscalía de Jalisco, qué hacía su exgobernador Enrique Alfaro, que nunca supieron de este Rancho y lo que pasaba ahí, que ahora quiso interferir con las investigaciones, negaba el acceso a la fiscalía Federal, dejo pasar primero a Televisa y Latinus al mismo rancho, como siempre a muchos se les olvida, que cada estado tiene un gobierno local, desde el ayuntamiento/municipio, ciudad hasta el gobierno estatal, también se les olvida, que Alfaro, negó que la Guardia Nacional entrará a Jalisco, ¿sería por los probables vínculos con el narco que tiene? O también será una casualidad que donde ha gobernado Alfaro el narco florece, a veces la oposición tiene muchas casualidades y extrañas coincidencias. ¿no?

    Este rancho, pareciera sólo otro montaje, de esos que les gusta a Loretito y a la oposición, en búsqueda de hacer quedar a la 4T en aras de ganar en el 2027 y 2030, pero como siempre les sale mal, García Harfuch también anunció la detención de José Gregorio alías “El lastra” que era el encargado de encabezar el reclutamiento para el crimen organizado, y aclaro que la investigación que llevo a la captura de este individuo ya tenía algunos meses en desarrollo. Habrá que esperar el accionar del actual poder judicial, no vaya a ser que Piña y sus secuaces, lo liberen por alguna extraña omisión, de esas que se inventan, de esas por las que se les paga, bueno eso dicen, eso parece.

    Pasando a otro tema, donde la oposición y su fauna, celebraron, fue el 25% de aumento a los aranceles de automóviles que no fueran fabricados en los EUA, y si ese aumento fue puesto por Trump, y es ilegal, por lo menos viola al T-MEC, pero ya sabemos que a Trump no le importan las leyes, dado que se cree el amo y señor del Mundo, de su Mundo, porque él y EUA , a estás alturas, sólo da miedo e inspira respeto a los débiles, payasos y entreguistas, como la oposición mexicana, su fauna, y el señor patea puertas de su vecina en Polanco.

    Las automotrices ya aclararon, que seguirán en México, porque es la mejor opción de negocio para ellos. Otro golpe bajo para los entreguistas.

    Por cierto, Grok, la inteligencia artificial de X, antes Twitter, del mismo Elon Musk, del ultra derechista que ahora se cree gringo y libertador del Mundo, junto con Trump y demás gobiernos derechistas, literal mando a la fregada y humilló en toda la red X al dictador Bukele, contestándole a su propia pregunta, de quién es el presidente más popular del Mundo, siendo que la respuesta no es él, por supuesto él se cree el más popular, tipo la bruja de Blanca Nieves preguntado al espejo mágico quién es la hermosa, no la versión de Blanca Nieves del 2025, esa no.

    Aquel Bukele que encarcela a cualquiera que traiga tatuajes, a cualquiera que sea acusado de pertenecer a la mara o de haber cometido algún delito, sin previo juicio, aquel que encarcela a cualquiera que no está de acuerdo con sus ideas, a aquel que reformó su constitución para seguir en la presidencia, a aquel que tiene a El Salvador en un estado de excepción derechista. Que actualmente es el héroe de la oposición y sus fieles seguidores. A aquel que quiere decir a México como enfrentar al narco, como si realmente, pudiera decir cómo y hacerlo.

    Si tienen a algún conocido, familiar, algún opositor, que sepan que su nuevo héroe es Bukele, o si alguno de los amables lectores, lo es, piensen que todos los héroes de la oposición mexicana, han fracasado, desde Guaidó, Milei, Edmundo González, Zelensky, el Borolas, Obama, Netanyahu, Fox. Reconsideren a quién escogen como héroe, tomen esa decisión basada en hechos reales y comprobados, no en sueños guajiros.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Hidrátense bien y cuídense del calor, porque viene con todo. Casi empezamos el 2do cuarto del 2025.

    Nos leemos pronto.

  • Democratizar el ahorro

    Democratizar el ahorro

    El dinero es mejor que la pobreza,
    incluso cuando sólo sea por razones financieras.

    Woody Allen

    Hace unos días se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Entre tantos dimes y diretes y jaloneos, lamentablemente el tema pasó casi desapercibido. Digo que es una pena porque esta encuesta es un ejercicio estadístico que revela cambios significativos en el acceso y uso de servicios financieros en México, cambios que, en general, deberían ser motivo de satisfacción. Veamos por qué.

    La ENIF, realizada por el INEGI en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, proporciona información clave para evaluar el estado de la inclusión financiera en el país. Expresado de manera sencilla, mide qué tan accesibles son los servicios financieros formales para la población y qué tan extendido está su uso en todo México. Dicho acceso depende no sólo de la capacidad económica de las personas (es decir, de que tengan dinero para utilizar estos servicios), sino también de la infraestructura disponible: sucursales bancarias, cajeros automáticos, corresponsales bancarios y otras herramientas que facilitan la intermediación financiera.

    En cuanto a los servicios financieros evaluados, se consideran los más relevantes en la vida cotidiana: cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y de débito, seguros, fondos de inversión y de retiro y métodos de pago electrónicos, entre otros.

    La ENIF se ha aplicado en cinco ocasiones: 2012, 2015, 2018, 2021 y la más reciente, realizada entre el 24 de junio y el 16 de agosto de 2024. Sus resultados tienen representatividad nacional y pueden desagregarse según el tamaño de la localidad (menos de 15 mil habitantes o más de 15 mil habitantes), así como por regiones. La encuesta toma en cuenta a la población de entre 18 y 70 años, grupo en el que se concentra la mayor parte de la actividad económica y financiera del país.

    Los datos de la ENIF 2024 muestran un avance considerable en la inclusión financiera en México. Hace menos de un decenio, en 2015, sólo el 68.4% de la población tenía al menos un producto financiero contratado. Estamos hablando de una cuenta o una tarjeta de ahorro, un crédito, un seguro o una cuenta de ahorro para el retiro o afore. Bien, repito, en 2015, el 68.4% de la población tenía al menos un producto financiero contratado. Para 2024, esta proporción ha aumentado casi diez puntos porcentuales, para pasar a 76.5%, lo que implica que más personas tienen acceso a herramientas que pueden facilitar su estabilidad económica y su planificación financiera con un poco más de tranquilidad.

    Ahora, considerando únicamente un producto financiero específico, la cuenta de ahorros formal, el cambio es mucho más notorio. Hace diez años apenas el 44% de la población contaba con una cuenta de ahorro formal. Tres años después, la proporción aumentó ligeramente, a 47.1% Sin embargo, el salto que podemos observar seis años después es impresionante: aumenta más de 15 puntos porcentuales, para ubicarse en 63% 

    ¿Cómo explicar un cambio tan pronunciado? Me parece que no hay que echar a volar la imaginación para hallar la respuesta. Además, la propia ENIF provee pistas muy claras. Por ejemplo: resulta que el 24.1% de las primeras cuentas de ahorro en localidades de menos de 15 mil habitantes, es decir, prácticamente una de cada cuatro, fueron generadas por la entrega de algún apoyo gubernamental, claro, en primerísimo lugar, los programas de bienestar.

    Otro dato que me parece destacable es el siguiente: mientras que según la ENIF 2021 el 33.9% de la gente no tenía ningún tipo de ahorro, ni formal ni tampoco informal, sólo tres años después, en 2024 ese porcentaje se redujo más de seis puntos porcentuales. Hoy pues en México más gente puede ahorrar. Se dice fácil, ¿no?

  • Aquel Zócalo con Manu Chao

    Aquel Zócalo con Manu Chao

    Hace 19 años Manu Chao inundó un multitudinario Zócalo de acordes, rebeldía y esperanza. Fue un domingo mágico de una primavera que irrumpió -desde el corazón de los más jóvenes- de la época. Cuando a las chavas y chavos les llamaban “tribus urbanas”, en referencia a su carácter de depositarios de las más tradicionales o disruptivas identidades juveniles de la ciudad de ciudades. Ahí estaban los rockeros, chavos banda, darketos, skatos, fresas, rupestres, chavos disco, charangueros, sonideros, metaleros, bluseros, y un largo e interminable etcétera. Tiempo de híbridos. 

    Era el 26 de marzo de 2006. Las “tribus urbanas” dieron tregua a la esperanza, que en esas horas no se encontraba en los partidos políticos, en los gobiernos ni en el sistema; si no en el mirarse despiertos y desafiantes unos a otros hasta formar un mosaico de anhelos contra el resentimiento, un antídoto de un par de horas de libertad ante la deriva de las crisis económicas interminables, un bálsamo en una ciudad que también apenas resurgía. Más de 200 mil chavos se conectaron en un indomable encoré en la Plaza de la Constitución, que esa noche tuvo como única legalidad el simple derecho de sus hijos a existir.

    En el descrédito habían naufragado las viejas instituciones de “atención a la juventud” como el CREA, y también había quedado atrás la prohibición de conciertos al aire libre del último e inefable regente priista que tuvo la capital: Oscar Espinoza Villareal (1997-2000). Gozaba la ciudad un proyecto alternativo a todo eso que habían vivido los chavos desde los años ochenta: la bestia del neoliberalismo jineteada por elites políticas y corruptas del PRIAN al servicio de mafias y poderes fácticos que para el pueblo solo ofrecía privatizaciones, devaluaciones e inflación. 

    Otro ambiente se respiraba en la Ciudad de México aquel atardecer de marzo de 2006, la banda libre de razias y apañones se hacía presente sin temores. Las plazas públicas para la cultura, volvía a considerarse una premisa de sentido común para un gobierno democrático. 

    Por ello, no fue coincidencia que el incomodo interlocutor -frente al que decenas de miles de jóvenes se plantaron y apuntaron con el puño izquierdo limpio y la fuerza del indómito coro de la canción “Asesinos” del abridor Panteón Rococo-, fue el edificio del Palacio Nacional, ocupado entonces por un títere más del entreguismo, el inefable ex gerente de la Coca- Cola y “vaquero” de pacotilla Vicente Fox Quesada. Y vaya que se cimbró el Zócalo con esa rola y las decenas de miles de miradas frescas que se postraron firmes e irredentas ante el balcón presidencial reiterando la furia del pueblo contra las políticas económicas, el abandono de la educación pública, el desprecio y la represión a los pueblos indígenas, la persecución a los movimientos sociales, y la entrega de recursos propiedad de la Nación a manos privadas y extranjeras. 

    Manu Chao ya había colmado el Zócalo capitalino el año 2000 en los tiempos del movimiento estudiantil que paralizó la UNAM en defensa de su vocación pública y gratuita; pero esta vez el contexto social de la emergencia de un movimiento amplio que desde el desafuero de AMLO en 2004-2005 comenzaba un amplio despertar ciudadano en dimensiones no vistas desde 1988, y la voluntad de volver a las calles de los jóvenes algunos simpatizantes zapatistas, otros apartidistas, anarquistas, militantes de “La otra campaña”, o simplemente libre prensadores, dieron al momento una connotación de ágora política, donde no había unanimidad ni pensamiento homogéneo, pero si la sensación compartida de que algo más  grande estaba por venir.

    En el plano de la música como instrumento para el poder, la reseña de Tania Molina en La Jornada retrata el momento:

    “Y, al menos por un instante, se reconocieron entre sí. Todos los solos y los perdidos, aunque sea por esta noche, no lo estuvieron. Y, como las tristezas y las nostalgias y las melancolías hay que festejarlas, Radio Bemba entonó Merry blues (el Blues alegre), y todos celebraron, desde los chavos banda, los niños fresa, las jovencitas en hombros de sus compañeros, hasta pequeños y señores ya grandes. Algunos prefirieron no adentrarse en los fondos slameros y, desde la periferia, armaron grupitos de baile o simplemente observaron. Inclusive la terraza del Hotel Majestic desde hace días tenía todas las mesas reservadas. Los clientes se asomaban desde los cuartos. Manu Chao, quien se opone a las fronteras entre naciones, rompió las fronteras entre géneros musicales (fue uno de los pioneros en hacerlo).”

    Casi 20 años después la semilla de Manu sigue abriendo brechas en los cambios culturales. Romper fronteras y abrir mentalidades es un reto colectivo de todos los días; recuperemos la sonrisa de aquella noche interminable y la música contra el poder: “Yo vengo del hoyoyoyo/ Esa es mi cantera/ Yo vengo del hoyoyoyo/ De la gran ciudad”.

    https://www.jornada.com.mx/2006/03/28/index.php?section=espectaculos&article=a11n1esp