Decir exterminio es poco. Porque no solo han sido “levantados”, sino que han sido víctimas de mentes retorcidas y criminales que los han hecho padecer tortura física y psicológica. Los obligan a matarse entre ellos o cometer los actos más espeluznantes.
Minimizar los hechos de Jalisco porque no había en el Rancho de Teuchitlan cámaras de gases y hornos crematorios, es no solo carecer de sensibilidad, sino hablar desde la ignorancia o el dolo. Porque un rancho de exterminio no debe ser precisamente al estilo Auschwitz. Las fotos iniciales del rancho, mostraban huesos calcinados en fosas.
Sin embargo, en esos momentos ya no importa si se le dice campo de reclutamiento, de adiestramiento o de exterminio. Porque esa verdad ya fue manoseada por todos, incluso por el fiscal de la República, quien abrió las puertas del lugar SIN PERITAJES DE LA FGR.
Nadie confía en lo que haya investigado el estado de Jalisco. Pero teníamos aunque sea una brizna de certidumbre en lo que dijera la fiscalía federal. Gertz Manero, quien se ha dedicado a “nadar de muertito” en cada sexenio, arrastró el caso Teuchitlan, aún mas, a la especulación y el tironeo.
Después, sale Harfuch a escena, dándonos un golpe a la inteligencia; diciendo que detuvieron al delincuente encargado del reclutamiento en el rancho y por él supieron que no era campo de exterminio. ¡Claro!
Porque el implicado en hacer que los jóvenes secuestrados fueran parte del crimen organizado, habló con toda veracidad y honorabilidad que sin duda lo caracterizan. Entonces, el delincuente es confiable, mas no las fotos del reportero gráfico que entró con el grupo de padres buscadores, ni son confiables los testimonios de los familiares de desaparecidos.
Negar la realidad es dar la espalda a una verdad dolorosa en la que están sumergidas miles de familias, colonias o incluso poblaciones enteras de nuestro territorio mexicano. Y la realidad latente son las DESAPARICIONES. ¿Necesitamos vivirlo en carne propia para creerlo y sensibilizarnos?
Desde los años 60s inició el gobierno con una estrategia de “limpieza”, cuando el ejército y grupos paramilitares realizaban asesinatos de estudiantes, obreros o campesinos que se oponían al régimen autoritario del PRI.
No hay rincón del país que se escape de haber vivido en la propia piel la cruenta “guerra sucia”. Eran los años 80s y las bardas aún sangraban con los reclamos de los activistas y luchadores sociales.
Salinas acalló las voces de los maestros y perredistas que reclamaban justicia. Llegó Calderón acrecentando las muertes y las desapariciones, convirtiendo el país entero en un cementerio con su guerra contra el narco, resultando una guerra contra el pueblo que Peña continuó.
Lo iniciado hace 60 años aun persiste; en los puertos del Pacifico, por donde entran muchos de los estupefacientes, o en zonas ricas de recursos naturales como Guerrero, zonas mineras como Sonora o zonas donde gobierna la oposición, como Jalisco y Guanajuato, por citar unos ejemplos. Las desapariciones continúan y soslayarlo, no elimina la aplastante realidad, ni la transforma.
No se les debe desacreditar a los padres buscadores porque alguno de ellos se haya corrompido. Es como desacreditar a todo gobierno actual por tener a gente como Yunes en sus filas.
Ni debemos denigrar los testimonios de padres y madres buscadores porque la derecha se monta en la desgracia de ellos para golpear al gobierno actual. La derecha es muy pequeña, para darle tanto crédito.
Ningún golpeteo y ninguna defensa a una bandera, partido o institución, puede estar por encima de las causas sociales. Que nos una lo trascendente:
¡LAS DESAPARICIONES ESTÁN EN LA AGENDA!
Mientras ensimismados, intentamos aclarar si al rancho de Teuchitlán se le dirá de reclutamiento o de exterminio… Los muertos, los desaparecidos, los torturados ¡SIGUEN CLAMANDO JUSTICIA!
Los jóvenes en Tepito enfrentan desafíos como la violencia que se origina en el conflicto intrafamiliar, la estigmatización, el machismo y el reclutamiento del crimen organizado.
Una escuela transitoria se convierte en un espacio donde los jóvenes puedan construir redes de apoyo entre ellos mismos y que en la experiencia anterior en Iztapalapa contó con el apoyo no solo de maestras y maestros sino, con psicólogos que en talleres socioemocionales brindan herramientas suficientes a las y los jóvenes para desarrollar sus proyectos de vida e invitarlos a continuar su formación en la escuela, el objetivo radica en que los jóvenes puedan concluir el proceso de un año en el programa, para tener claridad si consideran el camino del auto empleo, la construcción de negocios o pequeñas empresas e incluso cooperativas, además de tener la posibilidad de prepararse para reintegrarse al sistema escolarizado formal. Actualmente el grado promedio de escolaridad es de 9.7 años, es equivalente a la secundaria concluida y solo el 20% de los adultos ha alcanzado el nivel medio superior o superior.
La beca que proporciona el Estado para los Jóvenes Construyendo el Futuro, es fundamental y es un aliciente para dedicarse a realizar actividades alejadas del crimen organizado que les permite contar con un ingreso que les ayude a temas familiares, personales y formativos. Este apoyo económico brinda a los jóvenes una oportunidad de obtener ingresos mediante la realización de actividades que los involucran con su comunidad que desarrollan su potencial y que los aleja de las conductas anti sociales.
La Escuela transitoria en Iztapalapa a logrado varios casos de éxito y por este motivo es que hoy es una iniciativa de Clara Brugada en toda la Ciudad de México, jóvenes con escasos ingresos y en situaciones de vulnerabilidad a través de la escuela encontraron los elementos suficientes para emprender un negocio, contar con una guía emocional, construir redes apoyo y conocer nuevos amigos jóvenes con quienes comparten problemáticas sociales y finalidades.
Una escuela transitoria en Tepito está lista para transformar vidas y construir esperanza en uno de los barrios más icónicos de la Ciudad de México. Con el reciente anuncio de la Jefa de Gobierno sobre su creación en la calle Jesús Carranza 125, este espacio educativo surge como una respuesta a las múltiples dificultades que enfrentan los jóvenes del barrio. Tepito, conocido por su comercio vibrante y su espíritu comunitario, está compuesto por una población predominantemente joven, con el 40% de sus habitantes entre los 15 y 29 años. Sin embargo, los retos son claros: violencia intrafamiliar, estigmatización social, machismo, y el reclutamiento hacia el crimen organizado, alimentados por la desigualdad social y la falta de oportunidades. Con un índice de desarrollo social de apenas 0.82 y un promedio educativo equivalente a la secundaria concluida, las necesidades básicas insatisfechas marcan el panorama del barrio.
Luis, un joven de 17 años que creció entre las avenidas del barrio, comparte: “Aquí no es fácil. Uno tiene que luchar, pero a veces parece que las oportunidades no están hechas para nosotros”. La Escuela Transitoria tiene como propósito cambiar esta narrativa. Inspirada en el modelo exitoso iniciado en Iztapalapa por Clara Brugada, este espacio educativo se enfoca en combatir desde la raíz las causas de abandono escolar y vulnerabilidad juvenil, proporcionando alternativas educativas, laborales y socioemocionales. Además de apoyar el término de secundaria, preparatoria o universidad, se ofrecerán capacitaciones en áreas como artes, deportes y oficios, permitiendo que los jóvenes desarrollen sus proyectos de vida mientras fortalecen sus redes de apoyo. Estas herramientas buscarán alejar a las juventudes de las filas del crimen organizado al generar oportunidades reales y sostenibles.
La iniciativa cuenta con el respaldo del programa Jóvenes Construyendo el Futuro del Gobierno Federal, que otorga una beca mensual de 8,500 pesos. Este apoyo económico actúa como un incentivo fundamental para que los participantes se involucren en actividades formativas y comunitarias. Las actividades culturales y deportivas serán adaptadas a las preferencias de los jóvenes de la colonia Morelos y destacarán las tradiciones icónicas de Tepito, como el boxeo y la música. Aunque aún no se han definido los detalles para inscribirse al programa, los interesados pueden consultar la plataforma oficial Jóvenes Construyendo el Futuro.
La experiencia previa en Iztapalapa ha demostrado que las escuelas transitorias pueden tener un impacto transformador. Jóvenes en situaciones de vulnerabilidad encontraron herramientas para emprender negocios, construir redes de apoyo, y continuar su formación académica, mostrando que este modelo puede replicarse con éxito en otros barrios de la ciudad. En Tepito, este proyecto busca cambiar la narrativa del barrio, ofreciendo a las juventudes una puerta hacia un futuro lleno de esperanza. Es un esfuerzo conjunto que, con el apoyo de la comunidad y el compromiso de las instituciones, podría marcar el inicio de un cambio profundo en uno de los barrios más representativos de la Ciudad de México.
Algo hay de las películas de espías en blanco y negro en las infantiles creencias derechistas de que la gente de izquierda debe sufrir en la vida, que les están negados el placer y el bienestar de la comodidad, o que la austeridad debe condenarlos a un cuarto oscuro y frío donde masquen con resentimiento y crueldad sus alimentos y sus rencores en espera del día en que tomaran venganza.
¿De dónde sacará la derecha fascista la idea de que el senador Gerardo Fernández Noroña debe viajar con todas las penalidades posibles a participar en un encuentro de parlamentarios a Europa? ¿Por qué la inocente fotografía del senador Noroña viajando en avión es tema de pregunta en la conferencia del pueblo de la presidenta Sheinbaum? ¿Por qué se agita el avispero derechista y les sonsaca comentarios obtusos a periodistas presuntamente bien informados?
Más allá del encono, la ira y el ánimo de desquite contra Noroña, se encuentra la idea pueril de que un régimen que ha hecho suya la bandera de la austeridad se encuentra la concepción derechista de que los apoyadores de la 4T deben vivir en pobreza franciscana, alimentarse con raíces y agua, y calzar huaraches con suela de llanta. Las noticias que nos proporciona la realidad nos informan de que no es así.
Las políticas públicas de la Cuarta Transformación han demostrado que el propósito fundamental del cambio no es que todos seamos pobres, sino que los pobres lo sean cada vez menos para que se viva con un cierto decoro y dignidad.
Al menos, eso es lo que demuestran las cifras que proporciona el Coneval, las cuales afirman que entre 2018 y 2022 dejaron de ser pobres 6.4 millones de personas. O las de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que afirman que 3.2 millones de trabajadores salieron de la pobreza laboral. O los datos de que al cierre de enero de 2025 el salario base de cotización en el Seguro Social es de $617.60 pesos diarios, o $18,528.00 mensuales. O que durante todo el sexenio de López Obrador 9.5 millones de personas salieron de la pobreza.
Por desgracia, alimentadas por los mercenarios de la comunicación que ejercen su rapiña en los grandes medios, en las mentes afiebradas de la atemorizada clase media subsiste el rumor de que les van a despojar sus casas, que les van a quitar sus pensiones, que a más tardar ayer nos convertiremos en Cuba, de que viene el coco y se los comerá. Como si sus casas valieran tanto la pena.
Personajes delirantes de los medios de comunicación corporativa alimentan esos miedos y propagan mentiras a diestra y siniestra. Claudia es gobernada por López. Claudia y López obedecen las órdenes del narco. Claudia llamó “carroñeras” a las madres buscadoras. Noroña es un insensible. El país es un desastre económico. Verdadero rosario de disparates que consumen sabrosamente quienes en las pasadas elecciones presidenciales votaron por la candidata del Prian, hermana de la secuestradora condenada a 89 años de prisión. Delirium tremens ocasionado por la abstinencia de contratos para construir aeropuertos fallidos o del presupuesto público para comprar yates. Y qué le vamos a hacer, señor.
La gente alucinada por la realidad, los clasistas que viven mordiéndose las uñas esperando el día en que nosotros los pobres les quitemos sus humildes viviendas mediante triquiñuelas, los feligreses de los medios de comunicación derechista hace tiempo mandaron al desván el concepto de pensamiento crítico para permitir que Walt Disney tomara el control de sus creencias. Con su PAN se lo coman.
Mientras Durango enfrenta crisis de violencia familiar, desvío de recursos, falta de agua y abandono de colonias populares, el alcalde prianista Antonio Ochoa está más ocupado en asegurar su reelección que en resolver los problemas urgentes de la ciudadanía. Su gobierno, en lugar de representar un cambio o una solución, es la continuidad de administraciones marcadas por corrupción, ineficiencia y promesas incumplidas.
Uno de los temas más alarmantes es el incremento de la violencia familiar, que ha convertido a Durango en un foco rojo en materia de seguridad y derechos humanos. Organizaciones civiles han denunciado el crecimiento de estos casos, mientras el gobierno municipal minimiza la problemática con discursos vacíos. El abandono institucional es tal que incluso colectivos feministas han tenido que acudir al Senado y al INE para exigir acciones concretas contra la violencia de género en la entidad y exhortar al actual alcalde a no abandonar sus responsabilidades en búsqueda de un segundo mandato en el municipio.
A esto se suma el saqueo descarado de recursos públicos. Investigaciones han revelado facturas infladas y un ambiente de acoso laboral dentro del ayuntamiento, prácticas que han sido una constante en las gestiones prianistas. No es casualidad que millones de pesos destinados a combatir el hambre hayan sido desviados bajo estas administraciones, dejando a la población más vulnerable en el olvido.
Pero la corrupción y la negligencia no terminan ahí. La crisis del agua en Durango es otra muestra de la incompetencia del gobierno municipal. Mientras las y los ciudadanos padecen la falta del líquido vital, la administración de Ochoa sigue sin ofrecer soluciones reales y sostenibles. En lugar de garantizar el acceso a este derecho fundamental, su prioridad es la propaganda política para intentar perpetuarse en el poder.
Y como si fuera una tradición política indigna, las colonias más olvidadas de Durango vuelven a ser objeto de promesas vacías en vísperas electorales. Barrios enteros llevan décadas en el abandono, con servicios deficientes y sin infraestructura digna, pero el gobierno municipal solo recuerda su existencia cuando necesita votos.
Durango merece un gobierno que realmente escuche y atienda las necesidades de la gente, no una administración que usa los recursos públicos para financiar campañas mientras la ciudad se hunde en crisis. La reelección de Antonio Ochoa no solo es un insulto para quienes han padecido su mala gestión, sino un peligro para el futuro del municipio.
La organización responsable de los hechos nació, creció y se reprodujo en el pasado bajo la gestión del sudoroso Alfaro en Jalisco. Es muy poco inteligente pretender hacer responsable del caso del Rancho Izaguirre al actual Gobierno Federal o incluso al anterior.
Se conoció su existencia bajo la autoridad y jurisdicción de la Fiscalía de Jalisco desde septiembre de 2024, cuando fue ocupado por autoridades estatales y se sabía desde 2012 que había irregularidades en la compra del predio.
La salida de Alfaro e inicio de Lemus se dio en diciembre pasado, así que la “toma” del famoso rancho se dio durante el gobierno de Alfaro, ¿Por qué entonces es hasta ahora que fueron informadas ciertas organizaciones de buscadores de desaparecidos para que aparecieran en aquel lugar y encontraran lo que parece ser un horror? ¿Cómo podría responsabilizarse al Gobierno Federal de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo del asunto?
¡Qué fácil ha resultado para Alfaro salir a España y quedarse allá! El CJNG creció bajo su gobierno y aunque no será fácil de probar, se vuelve sencillo pensar que entre ellos había contubernio y complicidad. Valga decir que durante su gestión, Jalisco fue endeudado más que nunca y que el número de desapariciones se incrementó hasta tener el horrendo 1er lugar de desaparecidos en México.
Los esfuerzos titánicos que realiza el Gobierno Federal para localizar a personas desaparecidas y las mejoras a las leyes para coadyuvar a lograr encontrarlas a todas, deben ser respaldadas y difundidas por todos, sobre todo porque la pena de esas familias debe ser atendida.
La oposición carece de toda moralidad, aplaudieron como focas a Calderón y su guerra para legitimarse, pero ahora chillan como ratas arrinconadas por las consecuencias de lo que antes respaldaron y aplaudieron. No tienen argumentos y sus posturas son infantiles y necias, totalmente contra la voluntad del Pueblo. México merece una oposición más madura y congruente, limpia y transparente y esa solo puede surgir de la izquierda más radical que el electorero MORENA.
Hay organizaciones gremiales que empiezan a entender lo importante que es el papel que pueden tener en la construcción de una fuerza popular que se oponga al estado capitalista que hoy padecemos y que proponga a la 4T, una ruta radical, ya que hay una fuerza que se presenta como defensora de la Soberanía Nacional y es capaz, apoyada en el Pueblo, de confrontar al Imperialismo Yanqui, una organización de izquierda puede resultar una fuerza mayor para construir una Patria más independiente y libre y que se vincule, sin temor y con fronteras abiertas, a todos los Pueblos del mundo, pero fundamentalmente a los de Nuestra América.
México vive una coyuntura especial que nace del descontento generado por las políticas antipopulares y represivas de los gobiernos neoliberales, aprovecharla para la liberación verdadera del Pueblo que solo tiene su fuerza de trabajo para vender y poder sobrevivir, es responsabilidad de quienes dirigen, desde el gobierno, el tiempo de transformación por el que transitamos, siempre pendientes de que el tamaño del enemigo es mucho más grande que la derecha nacional y que está al borde de decidir una invasión descarada a nuestro país.
No se puede mirar de soslayo la cantidad de soldados estadounidenses que están “vigilando” la frontera norte, ni tampoco la cantidad de buques de guerra que ya pululan también cercanos a la frontera, dizque para detener el tráfico de armas y de drogas, pero más bien preparando una invasión. Solo los detiene la excusa y la oportunidad. Por más que la fabriquen, no la tendrán.
Ojalá que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de la República Mexicana tenga claro que esto es una clara posibilidad que hay que tomar en cuenta para estrechar lazos con los demás Pueblos de Nuestra América y de los países del BRICS+. Eso puede contener a Trump.
Después de que Trump acabara la guerra con una llamada telefónica a Putin, Europa y Ucrania se confirman como los grandes perdedores y no habrá propaganda que disfrace esto. Rusia se apropia del territorio invadido e impide que Ucrania entre a la OTAN, Estados Unidos “se cobra” el favor de financiar el armamento con 500 billones de dólares en tierras raras y otros recursos estratégicos de Ucrania; y Europa va a pagar la reconstrucción sumado a los miles de millones de euros que se invirtieron en guerra y que no llegaron a hospitales y escuelas europeas.
¿Pero por qué Trump arriesga el prestigio bélico de Estados Unidos y aceptar que no puede ganar una guerra proxy contra Rusia a pesar de tener el apoyo de sus esbirros de la OTAN?
Trump está pensando concentrar y usar sus recursos estratégicos porque presiente dos cosas, la primera; una inminente derrota económica y tecnológica ante China que llevará al desgaste máximo y ruptura de la democracia liberal como forma dominante de gobierno en Occidente, lo que ocasionará caos e inestabilidad en las principales potencias occidentales; y segundo, que es mejor controlar plenamente su zona geográfica de influencia en un mundo multipolar y no querer controlar todo el mundo con sus más de 800 bases militares distribuidas en los 5 continentes, además de que la creada de la divisa BRICS y un modelo alternativo al SWIFT es inminente.
La idea de Trump es lo que en estrategia militar se llama repliegue táctico, que significa un pequeño retroceso en sus intenciones imperialistas globales para organizarse y fortalecerse en una zona geográfica menor y, con el tiempo, intentar volverá a dominar y atacar al que desafíe su poder. No le interesa tener frentes abiertos en Ucrania, Siria, Gaza, Sudán o el Congo. Su base militar llamada Israel en Medio Oriente es todo lo que necesita para hacer presión geopolítica a sus socios petroleros de la región.
¿Cuál es el problema de el repliegue táctico de Estados Unidos? Que probablemente los soldados que no vayan a los lugares antes mencionados en Europa, Medio Oriente y África, puedan desplegarse en Groenlandia, Canadá, parte de Sudamérica y, específicamente, en México. A Trump y a Estados Unidos le conviene un gran despliegue militar en nuestro país porque cumpliría grandes objetivos estratégicos. El primero de ellos, mostrar que tiene suficiente poderío militar para acabar con el problema de los cárteles y la migración, y que su retirada de Ucrania fue una decisión táctica y no una derrota militar como tal. El segundo, enfocarse en asegurar el suministro de petróleo de Venezuela, lo que implica un posible derrocamiento de Maduro para, de una vez por todas, poner un gobierno títere.
El tercero, asegurarse el control total de Groenlandia y sus incontables recursos minerales estratégicos. Y finalmente, arrodillar a Canadá tal como lo hizo con Europa para asegurarse gobernabilidad y estabilidad de ambos lados de su frontera.
La soberanía mexicana será puesta a prueba, y esperemos salir lo mejor librados posibles.
De pronto al ver a ese joven mexicano volando, subido en algo así como una nave espacial, algo que desde niña formaba parte de mis fantasías, comprendí que efectivamente, vamos acelerados hacia la modernidad del siglo XXI.
Con muchos estudios, creatividad, ganas de hacer las cosas y la conocida inventiva mexicana siete jóvenes, alumnos de las licenciaturas en Ingeniería Mecatrónica, Mecánica Automotriz e Industrial del Centro Universitario Latino Veracruz (Ceulver) del Puerto de Veracruz, son quienes desde hace meses trabajan en el “Proyecto Mantarraya”.
Una jovencita, miembro del equipo es quien explica que esta idea les surgió a través de una inspiración de las tecnologías de países asiáticos. Así crearon un prototipo de “Dron” con seis motores de alta potencia, cada uno capaz de soportar hasta 60 kilos. O sea, este quizá sea el principio de vehículos espaciales pensados para revolucionar la movilidad en el país y beneficiar a la sociedad en casos de emergencia y siniestros como incendios, terremotos e inundaciones.
Sin embargo para impulsar a Mantarraya, el primer auto volador mexicano, se necesita conseguir apoyo de especialistas en aeronáutica que ayuden a perfeccionarlo y volverlo del servicio de Protección Civil o Bomberos para realizar rescates aéreos en zonas afectadas por algún otro desastre natural.
Detrás de estos entusiastas y dedicados jóvenes inventores está el ingeniero y profesor Víctor Leyva, quien ha dado aliento y orientación a sus alumnos para no rendirse por la falta de recursos. Necesitan conseguir aportaciones, ya que cada pieza de esta nave ha sido diseñada y ensamblada por ellos mismos, aplicando sus conocimientos en aerodinámica, electrónica y sistemas de propulsión para hacerlo posible pero además, han utilizado sus recursos para continuar con su sueño.
En un video publicado en la red social de Facebook los chicos se hicieron virales y aprovecharon para darse a conocer ante los medios de comunicación independientes. Explicaron que con el chasis y un pasajero, Mantarraya alcanza un peso de despegue de aproximadamente 160 kilos, y en pruebas de carga, logró sostener hasta 180 kilos en el aire.
Actualmente, los jóvenes buscan el respaldo de las autoridades aeronáuticas para realizar una demostración pública con todas las medidas de seguridad necesarias. Su meta es clara: llevar a Mantarraya más allá de las aulas y convertirlo en un modelo funcional que podría cambiar la forma en que nos desplazamos en el futuro.
Gracias a las benditas redes sociales el proyecto ha recibido miles de comentarios de apoyo, incluso, algunos hasta ofrecen hacer una “cooperacha” para apoyarlos. Uno de los comentarios dice: “Muchas felicidades por poner en alto el orgullo de ser veracruzanos gracias por ser ejemplo y por el éxito que lograron no se rindan jamás y nunca traicionen sus principios sus valores y jamás dejen que nadie minimice su trabajo porque son orgullo veracruzano arriba los jarochos”.
Vaya desde estas letras nuestro deseo para que logren lo que se proponen, que tengan un gran éxito, porque son un orgullo para México. Nuestro país tiene muchos jóvenes talentosos.
Y si en otras partes del globo ya se había hecho algo parecido, la gran diferencia es que mientras en otras naciones se piensa primero en el lucro, aquí estos brillantes y altruistas jóvenes jarochos están pensando en ayudar a su sociedad con el diseño especial para rescate aéreo en zonas de alto riesgo.
El proyecto Mantarraya está avanzando y es tal la admiración que ha provocado que la nave por ejemplo, fue invitada para surcar los cielos entre papalotes en un festival que se realiza en Guanajuato. Los invito a conocer y a apoyar este salto al futuro creado por lo más noble y valioso de la juventud mexicana.
La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.
Marco Aurelio, Meditaciones.
0
¡Albricias, albricias! Más limón en la profunda herida de la enclenque oposición mexicana, más dolor para el conservadurismo lastimero, más sal en la llaga gacha de la derecha facha. El apócrifo apocalipsis que un día sí y al otro igual se la pasan alertando nomás no llega. ¡Sufran, reaccionarios!: la gran mayoría de la gente en México está feliz, feliz, feliz…
1
Con la novedad de que, por primera vez desde que se realiza el Informe mundial sobre la felicidad, el principal estudio global sobre el bienestar, México se ubica entre los diez países del mundo en donde mejor declara vivir la gente.
El Informe mundial sobre la felicidad da cuenta de la situación en 147 países. Se trata de una indagación anual realizada por el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford, en colaboración con Gallup, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y un Consejo Editorial, entre quienes están académicos como John F. Helliwell, profesor emérito de la Universidad de British Columbia, y Jeffrey D. Sachs, director del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Columbia. Esta clasificación global de la felicidad se basa en una pregunta del Gallup World Poll, derivada de la Escala de Esfuerzo Autoanclada de Cantril (Escalera de Cantril):
Por favor, imagine una escalera con peldaños numerados del 0 en la parte inferior al 10 en la parte superior. El peldaño más alto representa la mejor vida posible para usted, y el más bajo representa la peor vida posible. ¿En qué peldaño de la escalera diría que se encuentra en este momento?
2
¿En qué países del orbe la gente dice hallarse en los peldaños más altos de la escalera? En su última edición, dada a conocer esta semana, el Informe mundial sobre la felicidad ubica en primer lugar a Finlandia, con 7.736 puntos (Life evaluation). Le siguen en el ranking otros tres países nórdicos: Dinamarca (7.521), Islandia (7.515) y Suecia (7.345) —por cierto, y para el solaz de quienes encuentran todavía en el determinismo geográfico una explicación suficiente de la complejidad social, nórdico se deriva de norden, que en las lenguas escandinavas significa “el Norte”—. En quinto lugar, se sitúa otro país europeo: Países Bajos (7.306). Enseguida aparece uno de los dos países de América que se colaron en el top ten: Costa Rica (7.274). En séptimo lugar, otro escandinavo: Noruega (7.262). Después, el único país asiático entre los diez mejor posicionados: Israel (7.234) y a continuación otro europeo, el pequeñísimo Luxemburgo (7.122). Finalmente, y, por primera vez desde que se mide (2012) entre los diez primeros, México (6.979).
3
Así que en el World Happiness Report 2025, México se encuentra mejor posicionado que —o dicho más fácil: en México nos sentimos más felices que en…— Suiza (lugar 13), Canadá (18), Alemania (22), Estados Unidos (24), Francia (33), Brasil (36), España (38), Argentina (42) y Chile (45), por no mencionar a Japón (55), Colombia (61) y Venezuela (82).
En el extremo opuesto de la tabla, tristemente, los países en donde las personas se reportaron menos felices fueron Zimbabue (lugar 143, con 3.396 puntos), Malawi (144, 3.260), Líbano (145, 3.188), Sierra Leona (146, 2.998) y Afganistán (147, 1.364).
El país más poblado del planeta, India, se encuentra en el lugar 118 (4.389). En cuanto al segundo más habitado, China, se halla en una mejor posición, pero en a media tabla: lugar 68 (5.921).
4
En los diez países más felices del mundo según el Informe mundial sobre la felicidad 2025 vivimos apenas 193.5 millones de personas…, que podrán parecer muchas, pero en realidad representan solamente el 2.4% del total de la población mundial: ni siquiera tres de cada cien personas. En promedio, en cada uno de esos diez países habitan 19.35 millones de seres humanos. Más drástico: en los nueve países más felices, es decir, descontando a México, el promedio de habitantes es de sólo 6.8 millones de habitantes, menos gente que la que radica en el estado de Veracruz.
En conjunto, la población total de los cinco países en los que viven los hombres y mujeres que se autorreportan más felices en todo el mundo —Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia y Países Bajos— asciende a poco menos de 41 millones, esto es, el 0.5% de la Humanidad.
Por supuesto, nuestro país es el más poblado, con mucho, del top ten. Si usted suma la población de los nueve países más felices del orbe, y luego multiplica por dos esa cifra llegará apenas al 93% de la población total de México. El primer país que aparece en la ranking de los más felices con más habitantes que el nuestro es Estados Unidos, y se halla como vimos en un distante lugar 24.
5
Quizá convenga apuntar algunos datos más para justipreciar que México se ubique por primera vez en el top ten del World Happiness Report 2025: considerando los casi 25 años que lleva realizándose la investigación, en esta ocasión tuvimos el aumento más importante, pasando del sitio 25 en la edición anterior al 10. De hecho, a lo largo de toda la serie histórica, en promedio hemos ocupado la posición 24. También es importante recordar tiempos difíciles: el peor lugar lo reportamos en plena pandemia, en 2021, cuando caímos hasta el sitio 46. Y de entonces para acá, una pendiente en franco ascenso… Sean felices.
“Para el Gobierno de México atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional. También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares. Toda mi vida lo he sostenido y lo hago como presidenta: siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia. Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas. En el marco del Humanismo Mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, requiere de nuestra máxima atención.”.
Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Conferencia de prensa matutina del pueblo 17 de marzo de 2025. https://youtu.be/d4G_5hU48vY
El pasado 12 de marzo una vocera del grupo “Guerreros Buscadores de Jalisco”, Indira Navarro declaró a la agencia de noticias francesa AFP: “Nadie había entrado a un lugar así. Habíamos entrado a lugares que eran casas de seguridad, pero no de adiestramiento, no de exterminio. Encontramos restos calcinados, restos de cuerpos humanos calcinados en fosas”. Navarro se refería al llamado “Rancho Izaguirre”, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, al cual llegaron porque recibieron varias llamadas anónimas.
A decir de Navarro, cuando llegaron al lugar se percataron de que no había custodia de las autoridades. Encontraron cientos de objetos personales: ropa, mochilas, zapatos. En opinión de los buscadores, todos esos objetos son prueba de que pudo haber ahí gran número de personas.
“Desde el inicio encontramos ropa, montículos de ropa, muchísima ropa y calzado”. Imágenes que circularon por medios y redes sociales y que han sido comparadas con fotos de guerras. “Realmente esto era un sitio de reclutamiento y exterminio, porque ahí mismo terminaban con la vida de las personas”, explicó Indira Navarro a AFP.
Estos hechos ofrecieron una nueva oportunidad a medios de desinformación de dentro y de fuera, opinólogos y pseudoperiodistas, y a opositores pertrechados en las redes sociales para financiar una campaña millonaria con el fin de seguir fortaleciendo su narrativa, dirigida más al consumo internacional -léase Estados Unidos, principalmente- que al nacional, con el objetivo de dar seguimiento a la insistencia falaz de vincular al gobierno de la 4T y en particular al expresidente Andrés Manuel López Obrador, a la presidenta Claudia Sheiunbaum Pardo e incluso al partido Morena con el crimen organizado.
En este sentido, a propósito de la imagen proyectada de estos hechos por medios internacionales de habla inglesa en Estados Unidos, en el programa Masiosare se mostraron titulares en los que se habla en forma exagerada e incluso con acento clásico de la “nota roja” o amarillista de “campos de exterminio”, “rancho del terror” y “sitios de exterminio”, en notas difundidas por la agencia Reuters, la cadena CBS News, el New York Times o la BBC británica, (minuto 27 del programa citado a continuación). Para más detalles les dejo el enlace. Masiosare. Capítulo: Medios. Teuchitlán, Jalisco. 21:00 horas. Canales 11 y 22, miércoles 19 de marzo de 2025.
En medios impresos también se hizo alarde mediante estos titulares: El País: “El inventario del terror: ya son 1,300 objetos hallados en el centro de exterminio de Teuchitlán”. El Universal: “Campo de exterminio destapa negligencia y complicidad en Jalisco”. Latinus: “Entre zapatos y velas, miles se unen al luto nacional por las víctimas del crematorio de Teuchitlán”. La Silla Rota: “México roto: el campo de exterminio en el Rancho Izaguirre. ¿Cuántos centros de exterminio como el de Izaguirre están aún en operación en México?”.
Otros más. Aristegui Noticias: “La desaparición forzada ‘nos debe indignar’: Iglesia Católica tras hallazgo en Teuchitlán. La Arquidiócesis subraya que la violencia y la desaparición forzada se han convertido en una constante que, lejos de generar indignación, ha sido normalizada”. Joaquín López-Dóriga: “¿Cuántos más deben arder en las sombras de esta guerra sin tregua que hemos ido perdiendo desde hace años y gobiernos, de todos los colores, agravada por los abrazos y tolerancia criminal del pasado reciente?”. Grupo Fórmula: “CJNG rechaza caso Teuchitlán en presunto video: ‘son mentiras e historias inventadas’”.
En el contexto de la manipulación mediática de este tema tan doloroso, la presidenta Claudia Sheiunbaum se ha referido al mismo en la Mañanera del pueblo los días 13, 17 y 18 de marzo. El jueves 13 comentó que en la reunión del Gabinete de Seguridad se le informó acerca del operativo realizado por la Guardia Nacional en septiembre de 2024, luego del cual se dejó bajo resguardo del lugar a la Fiscalía estatal. Puso énfasis en la necesidad de contar con la información de: ¿qué hay en el predio?, ¿qué se encontró? Porque lo que hay es información de los grupos de buscadores, algo de información que ha dado el gobierno estatal, pero es importante, primero que nada, hacer la investigación antes de plantear conclusiones.
Ahora vayamos a lo expuesto por la titular del ejecutivo nacional el lunes pasado. Presentó las acciones que su gobierno emprenderá para atender el tema de las desapariciones: ¿Cómo se va a atender a los familiares, qué reformas legales deben emprenderse para atender este delicado problema? Y señaló que al día siguiente se mostraría la campaña de la oposición en contra del movimiento de la 4T.
Anunció las siguientes acciones inmediatas:
El 17 de marzo. La firma de un decreto para fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, con el fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen las búsquedas con evidencias científicas.
El 24 de marzo. El envío de varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión relacionadas con:
La Ley General de Población, para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.
La actual Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas con el objetivo de: crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana; fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional; equiparar el delito de desaparición al de secuestro; incorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país; establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones y fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares.
Específicamente sobre el caso Teuchitlán la presidenta informó: la intervención de la FGR para garantizar una investigación profunda, el compromiso en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, no habrá construcción oscura de verdades históricas, puntual seguimiento a la línea de tiempo de quienes, desde septiembre de 2024, tuvieron conocimiento de los hechos y responsabilidad jurídica del resguardo del predio, así como dar seguimiento a los resultados que presentaría el Fiscal General el miércoles 19 del mes en curso.
El 18 de marzo el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza, presentó un detallado informe acerca del manejo en redes sociales, principalmente en X, del caso Teuchitlán y la manipulación de que ha sido objeto a través del uso de bots para generar una narrativa que, en primera instancia no es orgánica y persigue intoxicar la conversación; a su vez, atacar a la presidenta y a su gobierno, así como al presidente López Obrador.
De acuerdo con este informe en la conversación digital se detectó una alta participación de cuentas tipo bots. Y explicó qué están relacionadas con la oposición: fueron detectadas 87 mil 866 cuentas bots que han intervenido, generando 973 mil 500 publicaciones, como retuits, posteos y respuestas a tuits. 48.26 por ciento, es decir, poco más de 4 mil 400 cuentas participantes utilizaron hashtag, o etiquetas, a favor de la candidata del PRIAN en 2024, ahí está la vinculación con la derecha.
59.2 por ciento, alrededor de 54 mil 500 cuentas participantes utilizaron etiquetas de ataque contra el entonces presidente López Obrador y ahora, contra la presidenta Claudia Sheinbaum. Y estas cuentas participaron durante la campaña presidencial, quiere decir que ya tienen varios meses operando.
Además de las cuentas artificiales, al ataque, se suman cuentas de la oposición, nacionales y extranjeras, y éstas se hacen más evidentes. Resulta interesante mencionar que, si bien, estas cuentas son de personajes conocidos, se identifican con la definición en el mundo digital del concepto de trolles, es decir, aquellas cuentas cuya finalidad principal es reventar conversaciones o disminuir el nivel de los debates. Se identificaron cuentas de personajes como Javier Lozano, Laura Zapata, Felipe Calderón, Ricardo Alemán, Fernando Belaunzarán, Mario Di Constanzo, Marietto, Elena Chávez, Xóchitl Gálvez y América Rangel.
Entre el 12 y el 17 de marzo, se detectó la activación de diversas etiquetas de ataque en contra del expresidente López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México en la plataforma X: #NarcoExPresidenteAMLO, #NarcoPresidentaClaudia y #LutoNacional.
Elorza agrega … Estas etiquetas se mantuvieron en tendencia nacional de forma sostenida gracias a una alta intervención de cuentas robots; es decir, no es orgánica, se pagó por esto, generando decenas de miles de publicaciones…Veamos ahora, algunas de cuentas de la oposición que se han sumado a esta guerra sucia. Las cuentas robots que hemos identificado: Adrián G.R., Valentín Vázquez, Isa Flores Ávila. Los invito a que revisen estos usuarios, estas cuentas, y … van a identificar cómo abundan los retuits, las publicaciones originales son pocas. Y son algunas de las maneras en las que se identifican los robots y se puede ver cómo es inorgánico el funcionamiento de estas cuentas.
Asimismo, afirmó que en tan solo cuatro días los opositores se han gastado 20 millones de pesos. Y se preguntó: ¿Quién?, ¿Quiénes tienen 20 millones de pesos para invertir en una campaña sucia?, ¿A quiénes les interesa o no les molesta gastar este dinero en una campaña sucia? Tanto en México como en el extranjero, pues se han identificado promotores de esta guerra desde la derecha internacional, como Agustín Antonetti y Eduardo Menoni. (Segmento 53:07/1:09:54)
En cuanto al informe ministerial federal presentado por la FGR el miércoles 19, el fiscal general señaló los siguiente resultados luego de la valoración para atraer el caso de Teuchitlán: no se realizó el rastreo de indicios o huellas, no se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado como prendas de vestir y calzado, no se procesaron debidamente los vehículos encontrados de los cuales tres ya han sido robados, no se dio inmediata intervención a la FGR por los delitos de posesión y utilización de armas de alto calibre y por delincuencia organizada, no se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar, no se ordenó la inmediata identificación de las huellas dactilares, aun no se cuenta con un dictamen definitivo que establezca con precisión la antigüedad de los restos encontrados.
Tampoco se cuenta con los análisis físicos y químicos que en forma directa vinculen a diversas zanjas con la posibilidad de actividades crematorias que deben haber estado sometidas, en su caso, a temperaturas de entre 800 y 1000 grados, lo cual es necesariamente una muestra de pruebas. Tampoco se han establecido con precisión los vínculos de autoridades locales con los carteles delictivos. No se le dio seguimiento cabal a las declaraciones de una de las víctimas en relación a que las prendas encontradas pertenecían a las personas que los delincuentes habían reclutado y adiestrado en ese sitio.
El fiscal concluyó afirmando: para que la FGR atraiga un asunto del fuero común lo primero que tiene que hacer es un informe como este para establecer el principio de dónde nosotros nos hacemos responsables del asunto, de otra manera no se podría hacer… en vista de todo lo anterior se le ha requerido a las autoridades del estado que con carácter de urgente hagan entrega a la FGR de peritajes y actuaciones vinculadas con este caso…
Creo que en este artículo se pueden encontrar elementos diversos de un caso público. En él se involucra la parte emotiva de una tragedia, la manipulación mediática nacional e internacional que construye y/o fortalece una narrativa falaz para golpear a un gobierno progresista, la cual es confrontada con los hechos, con la realidad mostrada con datos.
Mientras tanto la fachiza carroñera lucrando con tan dolorosa situación, sin el menor respeto por las víctimas y teniendo como único objetivo desacreditar al gobierno de la 4T.
Da gusto constatar que a quienes nunca les han importado las fosas clandestinas, los desaparecidos y las madres buscadoras, finalmente se muestren preocupados por todo ello. Poco importa si se preocupan de forma genuina, que si lo hacen porque sirve para el golpeteo político del oficialismo oficialista cuatrero. De la misma manera da gusto que se pase de la exigencia férrea al gobierno para que resuelva los problemas que al gobierno le corresponde resolver, a la exculpación del gobierno de toda responsabilidad o, incluso, a poner en tela de juicio la realidad misma con no otro fin que el de adaptar la realidad a las necesidades del gobierno.
De cualquier forma, y haiga sido como haiga sido, para citar a los clásicos, los recientes y no tan recientes descubrimientos de fosas clandestinas, permiten reflexionar, entre otras cosas, sobre las virtuosas virtudes del manual de gestión neoliberal y tranquilizar a quienes intranquilamente se preocupan por la posible destrucción que la cuatrote intentara generar de la destrucción neoliberalista del Estado.
El que los cárteles, ese terrible enemigo de todos los enemigos, sean una construcción que permite imponer la agenda securitaria, el que el narcotráfico no sea más que un recurso que posibilita la intervención política, geopolítica y geoestratégica, que justifica la expulsión de poblaciones indígenas de territorios ricos en minerales, agua o hidrocarburos, entre otras acciones ilegales e inmorales, por parte de los gobiernos de México y Estados Unidos, el que aumente el número de desapariciones y en el que se sigan encontrando fosas clandestinas, casi una por día desde 2007, cuando se intensificó la guerra contra la delincuencia organizada, el que el Estado demuestre no tener la capacidad de garantizar la seguridad pública, la protección de los ciudadanos, el cumplimiento de la ley y la procuración e impartición de justicia, el que la Guardia Nacional y la Fiscalía de Jalisco inspeccionaran el Rancho Izaguirre en Teuchitlán en 2024 sin detectar evidencia crucial de los delitos que ahí se cometieron, es la garantía de todas las garantías que garantiza la supervivencia del modelo de destrucción neoliberal.
Porque la desarticulación del Estado, su reducción y sobre todo su inutilización, a través de la privatización de todo aquello que sea privatizable, permite que la alternancia en el gobierno o cualquier esfuerzo transformador —sin importar cuánto tiempo permanezca en el poder— tope con pared y quede atrapado entre la disyuntiva que plantea la imposibilidad de confesar la incompetencia y la incapacidad de resolver lo que le corresponde resolver, porque la capacidad para resolverlo se desvaneció en el aire hace muchos años, cuando el status quo del neoliberalismo la redujo a su mínima expresión. La aplicación de el manual de buen gobierno neoliberal para la destrucción del Estado, deja al gobierno sin más posibilidad que detenerse a discutir sobre la necesidad de eliminar la politiquería, de acusar a quienes lo acusan, de no realizar lo que le corresponde realizar, de tener actitudes “oportunista, hipócritas, carroñeras”, sin que ello signifique que esas actitudes no sean oportunistas, hipócritas y carroñeras, y de hacer un recuento de las granja de bots para atacarlo en las redes sociales. La respuesta de este gobierno, hasta ahora, es similar a la de los anteriores, la aplicación del manual los dejó sin más alternativa que la de, incluso en contra de su voluntad, minimizar los hechos, ganar tiempo en debates que no resuelven nada, y reconocer que hay 200 zapatos, pero cuestionar si esos zapatos son, efectivamente, de personas desaparecidas.
Entrados en gastos
Que desde presidencia se afirme que no habrá construcción oscura de verdades históricas, que no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades, es evidencia de que la brillante implementación que se realizó en el pasado del manual de supervivencia de la destrucción neoliberal, garantiza la supervivencia de la destrucción neoliberal. La única manera en la que el gobierno podrá evitar la construcción oscura de una verdad histórica, implica que el gobierno reconozca su incapacidad para garantizar la seguridad pública, la protección de los ciudadanos, el cumplimiento de la ley y la procuración e impartición de justicia, la única manera en la que el gobierno podrá evitar la construcción de verdades a medias o falsedades, obliga al gobierno a renunciar a todo pragmatismo y concentrarse en limpiar la casa barriendo las escaleras desde arriba, no importa si hablamos de seguridad, salud, educación, aranceles o cualquier otro tema. Mientras el gobierno se debata entre el reconocimiento real de sus capacidades y la consecución de votos, el efecto del neoliberalismo se mantendrá intocable.
Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.