Etiqueta: columna

  • Dejar que alguien conduzca

    Dejar que alguien conduzca

    Cuando niño, mi vida estaba constantemente rodeada de soundtrack. En aquel vocho naranja en el que nos llevaban y traían a la escuela, siempre se escuchaba la radio, “perdona si te hago llorar, perdona si te hago sufrir, pero no está en mis manos”, sonaba en Amor 106 Sólo Música Romántica, “Esto fue, Murmullo  Inoportuno, con George Michael” anunciaba el locutor, seguido del membrete ¡Radio Éxitos!, y después, al llegar a casa, prendíamos la tv y si teníamos suerte de llegar minutos antes de la 1 pm, podíamos disfrutar la apertura de la barra infantil en canal 5 con videos musicales de moda como We Are The World o el célebre cortometraje de Paul McCartney We All Stand Together, sobre unas simpáticas ranas cantantes en un pantano. 

    Esos recuerdos no serían lo mismo sin el olor a tortillas recién compradas en el chiquihuite, el aroma a arroz y comida caliente en toda la casa y la mesa puesta por mi abuela, que se quedaba a vivir con nosotros por largas temporadas y tenía el don de hacernos sentir totalmente cubiertos y cuidados, debido a que en la década de los ochenta, el gremio de los maestros fue de los más afectados por la infame crisis económica provocada por el nacimiento abominable del neoliberalismo mexicano a manos de Miguel De la Madrid y, se veía reflejado en el hecho de que mis padres tenían que trabajar jornadas extenuantes entre dobles turnos, clases particulares o actividades complementarias que les ayudaran a salir adelante con la manutención de cuatro pequeños que sólo escuchábamos a diario cómo había subido el pollo, la carne, el pan, y prácticamente todo.

    Ya entrada la noche y después de que me escabullía para ver junto a mi papá El Justiciero, por canal 4, o El Astuto, que eran de esas series de horario “de adultos” y siempre me gustaron, me preparaba para dormir y al apagar todas las luces, algo permanecía: una grabadora Majestic que era nuestro único aparato de audio en casa y que se quedaba prendida a un volumen casi imperceptible sonando en Radio Universal – Tu Gran Compañera.

    Ese sonido mínimo de música incesante por las noches, además de cubrir los miedos nocturnos infantiles, los ruidos parásitos que se quedan grabados en las paredes Y provocaban que escucháramos lavar trastes o correr agua con sólo pegar la oreja a los muros o las peleas de los gatos en el techo, me dio siempre la seguridad de que había un tótem al que acudir y debajo del cual descansar para enganchar la mente a los sonidos de Olivia Newton John, Barry Manillow o Stylistics y tenía la propiedad casi mágica de relajar mi mente y cuerpo para dormir plácidamente y sin malos sueños.

    Hace un poco más de dos semanas, después de haber resistido y haberme escabullido todo lo que pude, mi cuerpo sucumbió ante la nueva combinación genética del Sars Cov-2, en su variante Omicron, el cuál regresó en una quinta ola resuelto a infectar a todos aquellos que aún no hubieran probado sus mieles, propinándome escalofríos, fiebre y dolor de cuerpo. ¡Dios santo, qué dolor de cuerpo!, acompañado de una fatiga insoportable que me forzó literalmente a vivir recostado dos semanas en mi cama o mi sillón, pero también trajo de vuelta un sentimiento muy interesante y preciado para mí: justo en una de las primeras noches, en las que yo tenía miedo de recostarme para volver a dar vueltas incesantes sin poder dormir y lidiar con las palpitaciones y el estrés de no poder respirar apropiadamente, recordé una página de internet que se menciona mucho por locutores de radio abierta, iHeart Radio, por impulso la busqué y encontré un catálogo de estaciones que hasta donde sabía, dejaron de existir hace años, sin embargo, mi sorpresa y satisfacción fue enorme al encontrar Azul 89, inmediatamente di click escéptico y ahí estaba, intacta, con la misma elegante voz de Jorge Lapuente entre canciones, leyendo relatos, haikus o pensamientos. 

    Una cascada de recuerdos inundó el ambiente y todo mi cuerpo recibió un baño de nostalgia y sentimientos casi olvidados, siendo uno de los más preciados, aquél de sentirse protegido por dejar sonar la radio a un mínimo volumen durante toda la noche y, mágicamente, dormir como bebé.

    Durante esos días en los que experimenté un sentimiento real de invalidez y tuve que recurrir a ayuda para pasar de un día a otro, reconocí cuál era esa sensación que estaba tan empolvada, pero que, al asumirla y abrazarla, me reconfortaba tanto: el permiso que nos damos de que sea alguien más quien conduzca, ceder el control de todo a alguien más, ponernos en manos de quien no somos nosotros.

    En una época en que los objetos están siendo sustituidos por no-cosas, en la que nuestros pulgares eligen y consiguen instantáneamente todo aquello que nuestra mente demanda y en la que la tecnología nos vigila a un punto en que nos hace sentir encarcelados dentro de un mundo virtual que solo ilusoriamente controlamos, somos forzados a dar vueltas en círculos debido a los motores de búsqueda y algoritmos que, lejos de predecir nuestras preferencias, sólo atinan a redundar ofreciendo contenidos que someten a nuestra mente a cámaras de eco y en ocasiones vuelven hartante, hasta vomitivo el paseo por redes sociales, ceder el control a alguien más se vuelve una experiencia liberadora.

    Te invito, amable lector, a darte la vuelta por la radio, en cualquier plataforma que encuentres y dejarla sonar, a correr nuevamente a observar quién canta esa tonada favorita que por años has tenido en la cabeza, pero no habías podido encontrar, te invito , de vez en cuando, a echarte en tu sillón y dejar sonar de pies a cabeza un álbum empolvado de tu colección, encontrarás en ello, paradójicamente, libertad.

    Da Capo:

    Una vez que estudié música y ahora que me he adentrado en la musicoterapia, supe que aquella “magia” que tenía la escucha constante y nocturna, era en realidad neurotransmisores que se liberan en nuestro cerebro, “hormonas de la felicidad”, como se les ha llamado, y que tienen la particularidad de afectar positivamente nuestro sistema nervioso parasimpático, que controla entre otras cosas, reflejos como  la respiración, el latido cardiaco o la digestión, que dicho sea de paso, son los órganos que llevan la peor parte cuando somos atacados por el estrés cotidiano y los que se benefician sobremanera de la escucha activa de música que nos brinde paz, tranquilidad y buenos recuerdos.

  • Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León

    Generalmente, se cree que el problema del agua por el que atraviesa el estado de Nuevo León, se resolverá con intensas lluvias. Sin embargo, esto está muy lejos de ser así.

    Ciertamente, por diversos canales se escucha a la gente afirmar que sí: las lluvias son la respuesta. Incluso en eso consiste, sin entrar a detalles, el «plan maestro para garantizar el agua de Nuevo León hasta el 2050» de Samuel García.

    Misma confianza tiene el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, quien ha declarado que “necesitamos un fenómeno de tipo depresión, tormenta tropical para poder, digamos, enfrentar estos con mayor tranquilidad”.

    Pero están en un error. Un error que data desde hace tiempo y que no se ha querido ver, o bien, se ha querido evitar, a pesar de ser muy relevante.

    Pero antes de señalar este error, hay que ser un poco más precisos también. Por lluvias, no solo se deben entender las lluvias propiamente dichas, sino que esto incluye ciclones, tormentas tropicales, huracanes, o cualquier otro fenómeno natural que produzca agua.

    Igualmente, se incluyen proyectos que el gobierno de Nuevo León pretende realizar, como el “Plan Hidráulico: Monterrey VI”, el cual consiste en traer agua del río Pánuco; sin entrar a detalles sobre su controvertida polémica, como su diseño, costo de operación, impacto ambiental, proceso de licitación, entre otros detalles jurídicos que se detallaron desde 2015. 

    Asimismo, de otro tipo de cuestiones que son recientes como, por ejemplo, la propaganda del mismo gobernador por casi todos los medios —apoyándose en una entrevista al priista Alfonso Martínez Domínguez— asegurando que desde hace mucho tiempo ya había problemas con el vital líquido; una especie de augurio, digna de un oráculo como el de Delfos.

    Sin embargo, omite información relevante; como cuando era diputado en el Congreso de Nuevo León, que votó en contra de dicho proyecto: “queremos hacer latente que vamos en contra rotunda de Monterrey VI y haremos lo que esté en nuestras manos para detener este proyecto que, insisto, le funcionó en la campaña al actual gobernador del estado de Nuevo León”.

    No obstante, hoy que es gobernador, desde febrero de este año (2022), durante el Segundo Encuentro entre Gobernadores del Noreste y la Embajada de Estados Unidos en México, pretende revivirlo, más que nadie, para afrontar la crisis; sin importar los datos citados.

    Por otra parte, que se diga que las lluvias no son solución al problema, tampoco debe confundirse en el sentido de hacer hincapié en que los ciudadanos deben crear mayor conciencia sobre lo que representa el cuidado de agua, así como fuente de vida y lo esencial que es para todo tipo de actividad.

    Esto porque no es la primera vez que los neoloneses afrontan una crisis como la actual. Ya desde hace unos años se han presentado cortes programados del servicio por parte de Agua y Drenaje de Monterrey; igualmente, por la misma razón de crisis de agua, muchos hogares de los regios cuentan con tinacos en sus domicilios desde hace años y no de hoy.

    Por tanto, cuando se señala que las lluvias no solucionarán la crisis en Nuevo León, se hace referencia a que es necesario empezar a echar un ojo en cómo se distribuye el agua en la entidad, ya que no es posible que 15 empresas acaparen el agua de los neoloneses; que sean estas las que gasten 43 veces más agua que toda la población neolonesa. Asimismo, estar atentos al saqueo, robo y tomas clandestinas de agua, tanto de empresas como de particulares: a que reine el imperio de la ley.

    Por lo mismo, mientras no se ponga atención en la distribución del agua, evitar que sigan proyectos de concesiones a grandes empresas o de privatizaciones del vital líquido, no habrá agua que caiga del suelo, subterránea por pozos o traída de ríos, lagos o cualquier otra fuente que estén en otros Estados, suficiente para atender el problema.

    Sin esa debida atención, al año siguiente se estará en la misma situación. Un cuento que se viene narrando desde inicios de este siglo.

  • Por un reduccionismo maniqueísta

    Por un reduccionismo maniqueísta

    En aras de proteger la democracia de los excesos de la democracia, no hay mejor recurso que reducir la realidad al mínimo posible. Reducirla de forma maniquea. Reducirla sin que quede espacio para los matices. Reducirla a blanco y negro, sin la posibilidad de un solo tono de gris. Reducirla de forma que al votante —dejemos de hablar de ciudadanos, a nadie le interesan los ciudadanos, lo importante es el votante y mientras más se asemeje el votante al consumidor, mejor— no le quede duda que esto es bueno y aquello es malo. 

    Que no le quede duda y en consecuencia no pueda más que votar a favor de aquello que se le ha dicho que es bueno y en contra de lo que se le indica que es malo ¿Por qué? Porque, seamos honestos, la realidad es demasiado compleja como para que un sujeto promedio, que difícilmente puede elegir (aún con ayuda de los sellos) la marca de frijoles enlatados que compra, tenga la capacidad de entenderla, digerirla y responder a ella sin ayuda de una mente superior que lo guíe en el camino. Ese ha sido siempre el credo de la derecha y es la punta de lanza del pensamiento conservador: el reduccionismo maniqueísta.

    Mientras menos asegunes existan en la discusión pública, mejor, más fácil será conducir la discusión pública. Dejar una estampa grabada en la mente del electorado. En ese sentido, la forma, y no el fondo, debe ser subrayada. El acento ha de estar en los modos y no en las propuestas, las cuales siempre se prestan a interpretaciones y producen ruido que en nada ayuda a la construcción de una imagen clara en la mente de los consumidores, perdón, en la mente de los votantes. 

    Conscientes de esto, los opositores a la CuatroTe, siempre iluminados y preocupados por el bienestar nacional, centraron el debate sobre la visita de López Obrador a Estados Unidos en asuntos que tienen que ver más con la etiqueta que con la agenda binacional. Destacando a través de memes, comentarios tangenciales y textos de opinión el hecho de que Andrés Manuel no hable en inglés, la forma en la que fue recibido y difundiendo las peores fotos que pudieron encontrar de AMLO a lo largo de la visita.

    Poco o nada importa que en México el porcentaje de la población que habla inglés —y que pudiera identificarse con el reclamo conservador de no hablar con los administradores del imperio en su propia lengua— se encuentre entre el 5% y el 13%. Numero que sin lugar a dudas no aporta nada para ganar en el 2024. Lo importante es dejar la discusión ahí. No para ganar simpatizantes, difícilmente alguien que se identifique con López Obrador o que simpatice con él, dejará de hacerlo porque solo habla español. No, la idea no es restarle partidarios. Lo que persigue reduccionismo maniqueísta es garantizar que lo que vale la pena, lo que debe celebrarse, lo que se pone sobre la mesa en búsqueda del bien común, no salga a flote. Que la discusión se limite a: “Biden no habla español”:

    Si no recibieron a Andrés Manuel con bombo y platillo, si no hubo baile de gala como lo hubo cuando Bush recibió a Fox, si faltó el smoking como cuando Obama recibió a Calderón, o se escapó la posibilidad de tomar una fotografía brindando como lo hiciera el mismo Obama con Peña Nieto, es más importante que si se discutió sobre eliminar las barreras comerciales o el plan de inversión privada y pública para fortalecer el mercado ¿Eso qué? Seguramente habrá quien piense que esas medidas puede ayudar en algo la relación México-EE.UU y beneficiar a los mexicanos. Así que mejor ni moverle por ahí, mejor jugar con los sueños aspiracioncitas de la clase media mexicana, que seguramente ya se vio bailando en los salones de la Casa Blanca como oficinista de comedia romántica.

    Y las fotos, las fotos, convencido el mundo entero de que una imagen dice más que mil palabras, solo era preciso encontrar algunos fotogramas que no favorecieran en nada a AMLO para iniciar un debate superfluo y estéril sobre lo mal que Andrés Manuel lo estaba pasando en las reuniones porque no entendía nada, la poca importancia que sus contrapartes le daban a la reunión, la inseguridad que delataba la postura de López Obrador o la incomodidad de ambos presidentes al estar juntos. 

    Dejando completamente de lado la discusión sobre la cuestión energética y el plan migratorio, temas que bien podrían hacer pensar a alguno que a diferencia de quienes fueron recibidos con bombo y platillo, a diferencia de quienes bailaron con los Bush, a diferencia de quienes se dedicaron a sabotear a México, el gobierno actual tiene un proyecto para el país.

    Entrados en gastos, el mismo reduccionismo maniqueo se ha utilizado como herramienta de contención con la revelación de los audios de Alito Moreno a cargo de Layda Sansores ¿Para que discutimos si lo que en ellos manifiesta Alito es muestra de la decadencia de la oposición y de la descomposición política de país? ¿De que serviría que se aclare si hay una extorsión sexual en el PRIismo a cambio de curules? Lo importante es poner el acento en las formas. Denunciar a la gobernadora de Campeche y amenazarla con aplicarle la Ley Olimpia si da un paso en falso. Levantar la voz en contra de los “pronunciamientos misóginos y machistas” de Sansores en aras de evitar que lo excesos de la democracia aporten elementos que permitan a una ciudadanía la construcción de un pensamiento critico que los aleje de las estanterías electorales, propias de los consumidores y los arroje a la plaza pública.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Rupestre usurero digital

    Rupestre usurero digital

    Hay en hechos y actos del pasado reciente, ciertas cosas que se deben recordar para no caer en la autocomplacencia como el propio presidente lo repite a menudo. También para no repetir los errores del pasado, porque la historia que es la madre de las enseñanzas.

    Efectivamente, en algún foro convocado en tiempos de campaña presidencial por el multimillonario Ricardo Salinas Pliego y sus consorcios para la elección de julio del 2018, en aquellas pasarelas que se hacían frecuentes en escenarios empresariales; el actual mandatario mexicano acudió a uno de estos talk shows, generalmente siempre conducidos por esos personajes banales que hoy son multi plataforma, es decir, lo mismo hacen redes, conducen noticieros, son opinólogos, etc., en pocas palabras la comentocracia. Acaparando siempre y monopolizando espacios que debían corresponderle a jóvenes diversos con pluralidad ideológica.

    En aquella ocasión, correspondía al carrusel de candidatos presidenciales asistir ante un auditorio clásico de pantomima y espectáculo, de esos que les encantan a los dueños de los consorcios mediáticos, concesionarios del espectro radio eléctrico y que llevaba el nombre de Kybernus, #RecuperaTuFuturo. Uno de tantos shows frívolos con los que estos pseudo empresarios suelen lavarse la cara, justificar y aparentar su supuesta labor social y actividad altruista, en este caso específico con la juventud mexicana.  https://youtu.be/IQFPzATt5-4

    Con esas planeadas maniobras y plenarias superfluas, el vividor Salinas Pliego buscaba seguir comprometiendo al futuro mandatario a entregarle presupuesto público a través de sus empresas para que éste a su vez hiciera caravana con sombrero ajeno en la sociedad, financiando sus empresas y fondeando con el erario su publicidad y crecimiento, modus operandi el cual ya es conocido que se practicaba en los gobiernos prianistas para simular una responsabilidad social empresarial, pero a la vez era la entrega de los recursos de la hacienda pública a estos monopolios y sus titulares a cambio de favores recíprocos, entiéndase opinión siempre positiva y cuidado de la investidura presidencial a cambio de billetazos presupuestales, chayote para mejor definición.

    La intención del aludido de nombre Ricardo era conservar los privilegios de los que era beneficiario para recibir presupuesto público vía sus diputados cabilderos, funcionarios infiltrados en el gobierno o para seguir impune en el pago de los impuestos que siempre evitaba con tretas legales que le hacían mantenerse tranquilo y evitando la contribución al gasto público del que es uno de sus mayores deudores. Con esa posición era que se movía y cabildeaba a altos niveles con la complicidad de funcionarios de primerísimo nivel a los que sometía, chantajeaba y pendejeaba, pero nunca en público porque guardaba las formas. 

    Hoy, ante el marrazo que ha recibido del gobierno morenista para que pague sus impuestos, ha salido a relucir su verdadera categoría y el nivel de persona que es. Como se dice en mi barrio, ha mostrado el cobre, ya enseñó su código postal y nos muestra que era un rico patrocinado por gobiernos y vividor de impuestos.  

    Se exhibió el pseudo empresario, el usurero digital ha mutado, pasó del “cuente con nosotros” al “les vale madre tirar el dinero de nuestros impuestos”, “gobiernícolas”, les llama. Como si el conocido traficante de influencias en gobiernos anteriores no fuera un rupestre personaje. https://youtu.be/hm5y6dbPfTo

    Caprichoso como niño rico, envidioso y díscolo hace gala de sus juguetitos mediáticos y los utiliza para golpetear al gobierno que osa cobrarle lo que debe; apenas la semana pasada el encargo era el SAT, decir que es el demonio en sus noticieros y horarios prime time y que afecta a productores del campo. 

    Según el humor de sus ganancias son los editoriales en sus empresas de comunicación, así es este chafa empresario de supuesta dimensión social. Un voluble bipolar en Twitter que lo mismo se jacta de su incalculable fortuna y la de sus juniors ninfos, que ejerce una violencia de género y de clasismo aderezada con humillantes mensajes “pobreteando” a los que osan increparlo en las redes. Porque según él, su chingonería y no sus turbios negocios al cobijo de anteriores corruptelas, le han dado para poseer yates, helicópteros, jets y empresas al por mayor. 

    Ya basta de sus cínicas burlas al Estado, al gobierno y al pueblo, que pague lo que debe y que deje de medrar con los impuestos que son su obligación, porque su riqueza se ha generado de la fuerza de trabajo de miles de mexicanos y de otros tantos incautos, víctimas de su agiotismo y especulación financiera. Es un tipo convenenciero, retador, vulgar, soez, rupestre, un ordinario que ha insultado mujeres, por serlo. Es un homofóbico, discriminador, clasista y racista.

     No se trata de que el gobierno sea autoritario, pero los patos no pueden tirarle a las escopetas y a este individuo hay que ponerle un hasta aquí, porque de acuerdo a la Constitución, está obligado a contribuir y si no lo hace, es un delincuente de cuello blanco y deberá ser sancionado por leyes penales, incluso sería una causa de retirarle las concesiones estatales. 

  • Dejar morir al impresentable Partido Verde

    Dejar morir al impresentable Partido Verde

    La clase política mexicana le ha dado respiración artificial durante años al más aberrante de los partidos políticos nacionales: El llamado Partido Verde. 

    El engendro PVEM, creación de Jorge González Torres y herencia de Jorge Emilio González Martínez, ha gozado del contubernio lo mismo con el PRI que con el PAN, para lucrar con el erario; el colmo del asunto es que actualmente el contubernio del PVEM es con Morena, sostiene un claro amasiato con el presidente nacional morenista, Mario Delgado Carrillo.

    Mario Delgado incluso hizo campaña para el entonces candidato del Verde en San Luis Potosí, el también impresentable Ricardo Gallardo Cardona, en detrimento de la candidata de Morena al gobierno potosino en 2021, Mónica Rangel Martínez.

    Hagamos un poco de memoria, el PVEM, el esperpento político, hizo alianza con Vicente Fox Quesada en el año 2000, acción suficiente para que Morena lo mantuviera a distancia y lo dejara caminar hacia su sepultura política; no obstante, celebra sin rubor alianzas locales y para la integración del poder legislativo federal.

    En 2006 el PVEM apoyó la candidatura presidencial de Roberto Madrazo Pintado y para 2012 refrendó su apoyo al PRI como aliado de Enrique Peña Nieto, suficientes acciones para dejar que la ciudadanía ponga en el basurero de la historia a esta organización política, que lo mismo ha llevado a la hija de Ricardo Salinas Pliego a la Cámara de Diputados, que ha hecho del Congreso de la Unión la sala de descanso y de financiamiento del viejo verde Jorge Emilio González (antes niño verde), a quien el mismísimo Carlos Salinas de Gortari le allanó el camino para ser un eterno legislador, diputado federal y senador de la República.  

    Con la podredumbre del PVEM se puede armar fácilmente un voluminoso libro sobre la corrupción en México, por lo tanto, es incomprensible que la “Cuarta Transformación” mantenga relación con esta escoria.

    La ciudadanía sabe perfectamente que fue un impresentable pvemista el exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, a través de su esbirro David León Romero (persona en quien confiaba López Obrador, háganme el favor), el que grabó y vendió a “Latinus” – Loret de Mola, las imágenes en las que dos hermanos del presidente reciben sobres amarillos con billetes; de hecho, a estas alturas hay elementos que permiten concluir que detrás de ese ataque político estuvo Roberto Madrazo Pintado, “Latinus” es su propiedad, es patrón de Loret.

    Recientemente supimos, por los “Martes del Jaguar” de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, que Manuel Velasco y Alejandro Moreno “Alito”, impresentable presidente del PRI, se dicen “hermanos”; el PVEM y el priismo permanecen al acecho de la 4T y no se puede descartar que en cualquier momento tramen algún ataque en contra del obradorismo.

    Por todo lo anterior, la coyuntura de 2024 es el escenario ideal para que Morena deje morir al Partido Verde y toda su camarilla, que no celebre alianza electoral alguna; la reciente encuesta del diario El Financiero, refleja que el PVEM no le va a aportar nada a Morena; el morenismo continúa creciendo de la mano de la gestión del presidente López Obrador y ni la alianza PRIANPRD podrá competir con la abanderada presidencial de la 4T.

    Cabe recordar que el Verde, fundado en 1986 como Partido Verde Mexicano (PVM), participó en 1991 de forma independiente y perdió el registro, los González tuvieron que buscar nuevamente el registro en 1993, año en que se oficializó como Partido Verde Ecologista de México y desde entonces su estrategia ha sido venderse al mejor postor, ha sido un partido satélite por excelencia, del PRI y del PAN.

    Es una oportunidad inmejorable para que Morena contribuya a sanear el sistema político mexicano, que deje de una vez por todas morir al Partido Verde.

  • Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Migrantes, alimentos y comercio: Temas de cooperación AMLO-BIDEN

    Tras la reunión bilateral llevada a cabo el pasado 12 de julio entre el Presidente Mexicano Andrés Manuel López Obrador y su homólogo estadounidense Joe Biden, se reafirma la buena relación y entendimiento de ambas naciones para hacerle frente a los principales desafíos globales y regionales que amenazan a ambos países. 

    La política de cooperación propuesta por el Presidente mexicano se centró en el apoyo irrestricto para ayudar principalmente a los mexicanos residentes en Estados Unidos, y en colaborar con esta nación para afrontar la crisis que se está padeciendo.  

    Nuestro Presidente sabe que los grandes retos que ambas naciones están enfrentando demandan un programa atrevido de desarrollo y bienestar, además de estrechar aún más los lazos de amistad y cooperación.

    La agenda de nuestro mandatario para tratar los retos comunes en materia migratoria y económica, principalmente ocasionada por la inflación, le llevó a plantear medidas de colaboración para hacer frente a estos principales problemas e impulsar el desarrollo de ambas naciones.

    Al referirse a las medidas que planteó al Presidente norteamericano, AMLO expresó: “Sé que sus adversarios, los conservadores, van a pegar el grito en el cielo, pero sin un programa atrevido de desarrollo y bienestar no será posible resolver los problemas ni conseguir el apoyo del pueblo. Frente a la crisis, la salida no está en el conservadurismo sino en la transformación. Actuar con arrojo, transformar, no mantener el status quo”.

    Ambos mandatarios saben que el aumento acelerado de la inflación representa una amenaza directa para el bienestar de las familias en ambos países y requiere acciones robustas, inmediatas y concertadas, sus estrategias para hacerles frente, se encaminan a combatir principalmente la inflación, fortaleciendo el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, reafirmando el compromiso para su plena implementación en beneficio de las familias trabajadoras, acordando combatir de forma conjunta la inflación acelerando la facilitación del comercio bilateral y reduciendo los costos comerciales.

    Como parte de los acuerdos comerciales para apoyar a los Estados Unidos y a la vez mejorar la seguridad alimentaria de nuestra nación, México planea comprar hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas en comunidades rurales y urbanas, adicionalmente para fortalecer nuestro campo se comprará hasta un millón de toneladas de fertilizante (Sulfato de amonio) de Estados Unidos para distribuir a pequeños productores de subsistencia de maíz y frijol (Que cuentan con hasta cinco hectáreas de tierra para la producción); así mismo se continuará comprando alimentación animal para ayudar a este sector, que obtiene menores niveles de ingresos por la venta de sus productos agropecuarios. 

    Ambos países se comprometieron como nunca antes en completar un plan conjunto de varios años de modernización de la infraestructura fronteriza México- Estados Unidos con proyectos a lo largo de la frontera de más de tres mil kilómetros. El esfuerzo conjunto alineará las prioridades, unirá a las comunidades fronterizas y hará que el flujo comercial y de personas sea más seguro y eficiente. La inversión estadunidense para estos proyectos es por el orden de 3.4 mil millones de dólares para llevar a cabo 26 proyectos de construcción y modernización de puertos de entrada terrestres en la frontera norte y sur, por su parte el gobierno mexicano invertirá mil 500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024. Estos proyectos de modernización de cruces fronterizos crearán empleos locales bien pagados, incrementarán la seguridad y harán a la economía más resiliiente a retos en las cadenas de suministro, al mismo tiempo que servirán como modelos de sustentabilidad e innovación.

    En dicho encuentro, ambas naciones mostraron su compromiso de lanzar un grupo de trabajo binacional sobre vías de migración laboral y protección de los trabajadores, donde se promoverán mayores protecciones laborales como parte de una estrategia de movilidad para trabajadores migrantes que buscan acceder a vías regulares de migración. De igual manera acordaron fortalecer nuestra respuesta transfronteriza a la migración infantil, un fenómeno que ha tenido un impacto significativo en ambos países y pone a la juventud en un peligro innecesario. Asimismo, ambos mandatarios reafirmaron su compromiso por mejorar las condiciones económicas y sociales en toda la región, creando oportunidades de trabajo digno como alternativas viables para los potenciales migrantes, atendiendo a las causas profundas de la migración en las Américas.

    En esta visita López Obrador también ofreció a los Estados Unidos, incrementar de manera inmediata sus inventarios, es decir, garantizar al doble el abasto de gasolina regular en las gasolineras de ciudades fronterizas en las que se abastecen automovilistas de Estados Unidos debido a que al día de hoy un galón de cuesta 4.78 dólares en promedio en ese país y 3 dólares con 12 centavos en México; puso a disposición más de mil kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts de energía eléctrica y abastecer a tres millones de personas aproximadamente; también planteó ampliar la suspensión de aranceles para reducir precios de alimentos y bienes, lo que fortalecería los avances obtenidos a partir de la renovación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; “Existen algunos otros que podrían suspenderse de inmediato y hacer lo mismo con medidas reglamentarias y trámites tediosos en comercio de alimentos y otros bienes que aminoren los precios a los consumidores en nuestros países”, explicó.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • DETENCIONES Y NO GUERRAS

    DETENCIONES Y NO GUERRAS

    Ellos querían balazos y no abrazos, en cambio la 4T les está dando acción y resultados sin violencia. La detención de Caro Quintero no significa que los balazos hayan comenzado, por la simple razón de que la estrategia no ha cambiado: Sigue siendo exactamente la misma, la misma que busca el bienestar y seguridad para todas las familias mexicanas y dejar atrás de una vez por todas la guerra sangrienta y absurda contra el narco, dejar atrás los baños de sangre y dejar atrás la simulación.

    Caro Quintero es sin duda un ´´pez gordo´´, y no debemos de perder de vista que es precisamente uno de los más grandes narcotraficantes en la historia de México; dicho de otra forma, es un capo histórico y de importancia internacional, mismo que fue encarcelado en el 85 y liberado (en secreto) por Peña Nieto en 2013.

    Además de esto, el presunto asesino del agente ´´Kiki Camarena´´ Figuraba entre los 10 más buscados por el FBI, sin mencionar que la DEA ofrecía 20 millones de dólares por él. Por lo que su detención ha dado pie a especulaciones, rumores e incluso afirmaciones falsas por parte de personajes políticos-opositores y ´´periodistas´´, como el asegurar que la DEA intervino en el operativo, cosa que no sólo el presidente Andrés Manuel López Obrador ha desmentido y aclarado en la mañanera del 18/7/2022, sino que también lo ha hecho el embajador de aquel país, Ken Salazar. Si algo ha dejado muy en claro nuestro presidente con hechos y no solo con palabras, es que no somos colonia ni protectorado de nadie. 

    La captura del Narco de narcos, como es conocido, se realizó a 2 días de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a la Casa Blanca, cosa que los anti 4T han utilizado para tratar de generar desinformación y cambiar (como es de costumbre) su discurso; si antes se oponían a los abrazos, ahora se oponen a ¿los balazos? O más bien a la caída de este narcotraficante en el que se encuentran envueltas estructuras de la vieja política de los partidos conservadores (PRIAN). Pues no hay que olvidar que el narcotráfico creció a la mano del estado mexicano gobernado por el PRI y posteriormente gobernado por el PAN.

    Así mismo, la mal llamada oposición asegura que el gobierno tiene pacto con el narco, ´´argumento´´ que se les vino abajo con la captura de este personaje; pero entonces ¿esta captura favorece al cártel de Sinaloa? En este punto, es importante mencionar que este tipo de acusaciones al gobierno se comenzaron a dar sin pruebas, con suposiciones, falta de periodismo y falta de convicción por quienes difundieron esta campaña orquestada. 

    No hay prueba alguna de que exista dicho pacto ni mucho menos de que esta detención se haya realizado con el fin de beneficiar a dicho cártel, y en caso de haber una mínima prueba, sin duda alguna los medios de ´´corrupción´´ tradicionales que solían recibir dinero por parte de los expresidentes, y que ahora se dedican a atacar a AMLO, ya lo hubieran sacado en sus primeras planas y lo hubieran convertido en un escándalo nacional, e incluso pedido la intervención de naciones y organismos extranjeros siguiendo el ejemplo de uno de sus líderes, es decir, del siniestro presidente del PRI Alejandro Moreno Cárdenas (quién  acudió a organizaciones internacionales a demandar algo de lo cual no tenía ni un prueba). Antes de este caso y como era de esperarse, EE. UU. ya pidió la extradición de Caro Quintero; el presidente mencionó que desde el sábado se han presentado amparos para impedir su extradición; asimismo, dijo que se va a cuidar que no haya corrupción o cualquier acto contrario a la ley. 

    ´´Estamos en un proceso de transformación´´ lo ha dicho el presidente Andrés Manuel López Obrador en reiteradas ocasiones. Hoy por hoy, se están atacando las causas. “De una guerra sangrienta de simulación pasamos a tener un gobierno con un verdadero plan que está dando resultados, claramente no pueden ser resultados inmediatos, teniendo presente el escenario sangriento en el que dejaron a nuestro país, pero se está trabajando. Entre este cambio de ideología, de pensamiento y de acción en todo México. La muerte de los 14 elementos de la Marina sin duda ha causado tristeza y un gran dolor para todo nuestro país, fueron marinos valientes al servicio de la nación y así serán recordados por sus familiares y por la memoria del México que hoy, se encuentra en transformación”. 

  • ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    ¿QUÉ PASÓ EN LA REUNIÓN DE BIDEN Y OBRADOR?

    Se estima que en los Estados Unidos de América hay 36 millones de habitantes que son de origen mexicano. A pesar de que la movilización de los mexicanos se ha reducido por la mejora de la economía en nuestro país y por las prácticas prohibicionistas de Trump, la migración continúa siendo un problema. Por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha visitado al mandatario Joe Biden para proponer un orden migratorio y evitar que se violen derechos humanos. 

    ¿Cuáles son las propuestas reales de nuestro presidente? Uno de los puntos clave que colocó el presidente de México sobre la mesa, fue la cooperación económica. Todo eso involucra acelerar el comercio de productos agrícolas para suministrar alimentos básicos en países del T-MEC. Obrador argumenta que estas acciones son esenciales para evitar la inflación que afecta directamente a las familias tanto de EE. UU. como de México, siendo así un trato completamente bilateral. 

    El siguiente punto fundamental para el asunto de la migración, fue la propuesta legal de migración. Nuestro presidente considera importante implementar un sistema legal de migración y visas para los obreros mexicanos en EE. UU.; sin embargo, la propuesta fue ignorada por Biden. El presidente de los Estados Unidos considera que el asunto de la migración se presta para hacer campañas tanto por parte de los Republicanos como de los Demócratas. Asimismo, también argumenta que es mucho más importante recibir el apoyo del gobierno mexicano en la retención de migrantes ilegales y del crimen organizado. En mi opinión, el comentario de Biden proviene de la indiferencia ante los migrantes. En contraposición con el estadounidense, Obrador se alzó a favor de los derechos humanos y además colocó vías que no fueran prohibicionistas como lo ha estado haciendo EE. UU.

    Entre otros asuntos de gran importancia, estuvo el crimen organizado. Biden hizo especialmente hincapié en el flujo de drogas y en específico en el fentanilo, droga que le ha arrebatado la vida a varios estadounidenses. 

    La reunión entre ambos presidentes ha causado controversia. Algunos comentan que la presencia de Biden fue débil a comparación del mandatario mexicano, otros argumentan que el norteamericano está enfocándose en los asuntos que le conciernen a su nación. Asimismo, Biden está bajo presión por otras problemáticas como la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación y el retroceso económico. Sin embargo, el desenvolvimiento en la reunión, las propuestas y el carisma de López Obrador son algo innegable. Es sin duda esta reunión una de los más productivos para nuestra nación.

  • Odio y ceguera

    Odio y ceguera

    Las diferencias políticas, en una sociedad democrática, son normales. Incluso, pudiera asegurarse que son deseables, pues coadyuan a mantener activa la vigilancia social hacia los asuntos públicos. Pero, para que las diferencias políticas logren convertirse en alimento para la democracia, deben conllevar posicionamientos abiertos y propuestas que contrasten entre sí. Es decir, deben manifestarse y asumirse diferentes formas de entender la vida en sociedad y la manera en la que el Estado debe legislar, administrar y vigilar todo lo concerniente a la vida pública. Cuando una forma de entender el mundo social se posiciona en el poder, es de esperarse que exista una oposición que plantee una manera distinta de atender los asuntos públicos. Esto, desde luego, es en términos teóricos, porque en realidades como la mexicana hoy en día, la oposición dista mucho de esta descripción. 

    Hasta hoy, lo que hemos visto de la oposición, es decir, de aquel sector de la población que se opone al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, es que ha asumido un rol de descalificación y desvaloración automatizada hacia aspectos más bien banales, personales, superficiales. De propuestas novedosas y atractivas no han dado luces. Han invertido toda una semana, la pasada, para tratar invalidar el encuentro entre los presidentes de México y de Estados Unidos, atendiendo a la forma de vestir de AMLO y su esposa. En otros momentos, han invertido tiempo y energía en descalificar la imagen del hijo menor del presidente, el iPhone, los zapatos, la corbata, los botones, el peinado, la manera de hablar y toda una serie de elementos que gozan de una total intrascendencia para evaluar una forma de gobierno. 

    Cuando Peña Nieto gobernaba, muchos de los que actualmente se encuentran en la oposición coincidían con las críticas que hacíamos quienes desde mucho antes nos habíamos sumado a las filas obradoristas. Era normal, pues teníamos un contrincante en común. Pero, a diferencia de lo que sucede ahora con AMLO, con Peña bastaba la develación y la descripción de la verdad para generar una inconformidad genuina en la mayoría de la población. 

    Los actos de corrupción, la Casa Blanca de la esposa, la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, así como otros abusos por parte de las fuerzas militares y la policía federal, el aumento de la gasolina, de la luz, el gas, el dólar y un largo etcétera. Todo eso hablaba por sí mismo, aún cuando los medios de comunicación predominantes se empeñaban en ocultarlo. 

    Hoy, en el gobierno de López Obrador, con los medios de comunicación predominantes y los demás poderes fácticos en contra, sería muy fácil generar una oposición popular, si existieran elementos legítimos que la alimentaran. Pero, a pesar de las mil y una narrativas que la oposición ha tratado de establecer para debilitar el apoyo mayoritario con el que cuenta nuestro presidente, ésta no ha logrado sumar suficientes seguidores como para recuperar el poder. Acuden a los “expertos” de siempre para asegurar que vamos muy mal en términos económicos y para hacer los pronósticos más funestos de los que son capaces con tal de generar miedo en la población. Acuden a otros “expertos” para dejarnos ver que estamos ante un gobierno autoritario y antidemocrático y que, por lo tanto, hay que tomar “medidas”. Pero, lejos de quienes ya están predispuestos a escuchar esas aseveraciones, pues coinciden con sus prejuicios, filias y fobias clasistas y racistas, muy pocos les creen. 

    La distancia entre la verdad y ese panorama tan negativo que describen los ideólogos y comunicadores de la oposición es simplemente abismal. Insisten en seguir construyendo sobre la mentira, sobre lo intangible, por eso todo proyecto de difamación se derrumba fácilmente. La economía mexicana, a pesar de la pandemia y la guerra en Ucrania, goza de un nivel de estabilidad que muchos países de “primer mundo” envidian. Ni la gasolina, ni la luz, ni el dólar, han sufrido de aumentos por encima de la inflación, como sucedía constantemente en los gobiernos pasados. Los programas sociales se aplican de manera universal y la gente lo valora, porque, aunque a la oposición privilegiada le pueda padecer una “dádiva”, un monto que ellos en una salida a un restaurant se gastan, para la gente más necesitada, ese monto representa un cambio significativo en sus condiciones de vida. 

    La verdad no coincide con lo que asevera la oposición. Entre el odio clasista y racista no reconocido, y la ceguera que su posición privilegiada les provoca, no atinan más que a tratar de invalidad y descalificar aspectos banales y superficiales de López Obrador, su familia, su equipo de trabajo y, desde luego, de todo aquel que lo respalde con su apoyo y simpatía. Ese odio y esa ceguera les impide ver que la justicia e igualdad por la que luchamos en la izquierda se opone a los privilegios y banalidades que caracterizan al conservadurismo. No hay propuesta, pero sí mucho odio. Ese odio, por cierto, existe desde la colonia en nuestro país, pero apenas estamos aprendiendo a exponerlo y combatirlo. La cuarta transformación, la revolución de las consciencias, va de eso. De hacer visible lo que se ocultaba, disimulaba, pero que a todos nos afectaba. 

  • Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Inseguridad, problema multifactorial que tiene su origen en casa

    Con la llegada del nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se implementó una estrategia de seguridad que pretende disminuir los índices delictivos, específicamente lo que tiene que ver con la delincuencia organizada, mediante una política de “abrazos, no balazos”; dicha política dio pie a una serie de criticas que expresaban que la estrategia era incorrecta y que no tendría resultados positivos para el país, que no se podía combatir a la delincuencia con pétalos de rosas, que el único medio eran las armas como se había hecho en el pasado, ir a sus escondites con toda la fuerza del estado y terminar con ellos, sin embargo, tenemos un claro antecedente de que esa estrategia en efecto no funcionó y que lo único que dejó fue centenares de vidas caídas, muchas de ellas, de gente inocente, además de las numerosas bajas de miembros de las fuerzas del orden. Con ese pasado lamentable, indiscutiblemente está claro que el camino no son las armas. Pero entonces eso de “abrazos no balazos” ¿será el camino para acabar con practicas como el secuestro, el cobro de piso y extorsiones, homicidios, narcotráfico, trata de blancas, tráfico de armas y muchas otras cosas más?

    Recordemos que entre las estrategias que ha implementado este gobierno se encuentra el combatir las causas que le han dado origen a los fenómenos delictivos, entre ellas indiscutiblemente tenemos que hablar de temas como la corrupción en todas sus formas y en todos sus niveles, a ésta le podemos atribuir, entre otras cosas, la incrustación de personajes ligados a la delincuencia en instituciones públicas, por mencionar algunas, las de seguridad, es decir, aquellas que entre sus funciones principales está salvaguardar el orden y proteger a la población, estaban al servicio del crimen organizado, desde ahí se administraba, se protegía y en algunos casos, se financiaba, a ciertos grupos. 

    Otras de las causas, podrían ser la desigualdad social y económica, el desempleo, la deserción escolar, y podemos enumerar muchas más, es por ello que la estrategia de seguridad del presidente López Obrador no se ha terminado de entender, porque lo que él pretenden combatir lleva tiempo y requiere de la participación de todos.

    La implementación de los programas sociales son solo el primer paso para resolver de un solo tajo muchas cosas, entre ellas la enorme desigualdad que se creó en el viejo régimen; hacían falta oportunidades en todas sus formas, porque no es el echo de regalar dinero, como muchos dicen, sino es dar acompañamiento a la población para lograr sus aspiraciones no solo en beneficio personal sino de la Nación, recordemos que quizá quien no encontraba empleo prefirió cometer un robo o un asalto para llevar el sustento a su hogar, quizá quien después de haber estudiado tantos años con la aspiración de un buen empleo y una mejor calidad de vida lo único que encontró fue puertas cerradas, quizá el campesino vio que sus tierras ya no producían, quizá los jóvenes tenían que decidir entre estudiar o trabajar, y es donde cobra sentido la estrategia de este gobierno.

    Pero hay algo más importante que todo lo anterior, la inseguridad, es un problema multifactorial que tiene su origen en la descomposición social, es decir, su origen real está en casa, en los hogares de cada uno de nosotros, desde ahí por años y generaciones hemos decidido que exportar al exterior, es en los hogares donde nos formamos, donde se supone nos educamos, donde se supone se nos inculcan valores y desde donde mediante una figura de autoridad aprendemos que es bueno y que es malo, desafortunadamente es más fácil endilgar nuestras culpas a los demás, en este caso al gobierno, que asumir nuestra responsabilidad, nosotros somos los principales culpables de la crisis que hoy vivimos, culpables porque si un día llegó tu hijo a casa con algún juguete que tu no le compraste y que evidentemente él tampoco podía comprar y tu no dijiste nada le enseñaste que robar era bueno, incluso en algunos casos hasta le felicitaste por hacerlo, porque si en casa tomaba dinero que encontraba y tu no le decías nada le enseñaste que hacerse de dinero fácil era bueno, porque si tus hijos agredían a los demás y en lugar de reprenderlos los felicitabas les enseñaste que la agresión era buena, porque si tus hijos no te respetaban a ti ni a nadie les enseñaste que no existían figuras de autoridad y que podía hacer lo que quisiera por encima de quien fuera sin ninguna repercusión, y así te podré decir muchas cosas más, quizás ya vienen a tu memoria algunas de ellas, y entonces si ese fue tu caso entenderás cuando dice el Presidente que hay que acusar a los delincuentes con sus mamás,  porque es ahí, en sus hogares, donde se dio origen a toda problemática que hoy vivimos. 

    Si en nuestro hogar no nos inculcaron valores, moral, modales, ética, limites, respeto por los demás, entre otras cosas, entonces somos una sociedad que refleja todas esas carencias, y entonces hemos encontrado la respuesta del porque es importarte tomar el control y recomponer las cosas desde su origen, pues al brindar mayores oportunidades para estudiar, apoyos al campo, apoyos para el primer empleo, apoyos para las empresas, apoyos para los adultos mayores, para el campesino, para todos, no tendremos pretextos para hacer lo que nos toca desde casa, formar buenos ciudadanos, desde luego la tarea no es fácil, menos cuando en su origen se hizo mal, pero si podemos con las nuevas generaciones recomponer, retomar el camino y atender un problema que nos atañe a todos.

    Engrane #1 

    Esta es la primera parte de otras que buscan identificar cual es el origen de los males que hoy vivimos