Etiqueta: columna

  • EL TRIUNFO DE PETRO

    EL TRIUNFO DE PETRO

    Una gran parte de los países latinoamericanos están predominados por un pensamiento conservador. A pesar de la enorme desigualdad, oportunidades y falta de resguardo hacia las personas de sectores vulnerables, se sigue optando por apoyar a quienes sólo velan por sus propios intereses. 

    En especial en los últimos, una ola conservadurista que trajo a personajes como Vicente Fox y a Pedro Pablo Kuczynski, quienes son parte de partidos de derecha. En mi opinión, dichos gobiernos solamente perjudicaron a sus ciudadanos, pues los avances en materia de derechos humanos se vieron estancados, o peor aún, en retroceso. Por fortuna, recientemente en Colombia ganó una presidencia que busca combatir la pobreza, desigualdad, así como la violencia que aqueja a su país. 

    ¿Por qué Gustavo Petro es un ejemplo a seguir? El nuevo presidente electo de Colombia tiene propuestas que buscan combatir la desigualdad económica. Por ejemplo, se propone que el concepto de salario mínimo se transforme por un salario real basado en el capital e ingresos. Es decir, que haya un verdadero incremento salarial, pues el exigido por el gobierno no es suficiente para que un colombiano viva dignamente. 

    Otra de las razones para apoyar a Petro que resulta importante, y que juega en favor de los derechos de los latinoamericanos, está en la inclusión de todos los gobiernos en reuniones como en la Cumbre de las Américas. Es importante recalcar que los países que no comparten ideales democráticos y políticos con EEU.UU., se vieron excluidos en la reunión, lo que Petro señaló como injusto. 

    Un punto clave para la mejoría del país está en las acciones que combatan la violencia en él. ¿Qué es lo que hará Petro para no hacer una masacre militar como lo hizo Felipe Calderón en su supuesta guerra contra el narcotráfico? El nuevo mandatario de Colombia priorizará a las autoridades civiles y a las militares. Asimismo, quienes pertenezcan a ambas autoridades, recibirán mayor formación en materia de derechos humanos. 

    Considero que la presidencia de Petro les traerá un enorme alivio a los colombianos. El nuevo mandatario tiene propuestas humanísticas y con un abordaje completamente realista. En mi opinión, velar por la igualdad económica, los derechos humanos y combatir la violencia, debe ser una de las prioridades en todos los países latinoamericanos. Por fortuna, un país más se ha unido a los derechos humanos. 

    • Sígueme en Redes:
    • 🔵Twitter: @pattygmiranda
    • 🟣Facebook: Patricia González Miranda
    • 🟡TikTok: pattymiranda61
  • La política de Samuel García se está SECANDO

    La política de Samuel García se está SECANDO

    Nuevo León sufre una de las peores crisis por falta de agua en la historia de este estado, una sequía intermitente, abuso de poder en los trámites de otorgamiento de concesiones de agua, corrupción de empresarios, políticos y particulares que acaparan el agua, y un gobernador youtuber perdido entre memes, indiferencia, incapacidad y displicencia, dejan en estado de indefensión a los pobres nuevoleonenses que ya organizan baños públicos a media calle, usando fugas en las tuberías de agua potable para asearse y llevar agua a sus hogares.

    Es importante saber que Monterrey, en su zona metropolitana, está alimentada por dos principales presas, Cerro Prieto y La Boca, que desde hace unos meses ya se encontraban en niveles bajos (9.88% y 25.28% respectivamente al corte de febrero); ahora las cosas se han complicado, y actualmente, de acuerdo al Sistema Nacional de Información del Agua, informa que estas presas se encuentran en un porcentaje de llenado del 2% y 9% respectivamente. Mientras tanto el gobierno del estado brilla por su ausencia.

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, dijo que ellos (los de Nuevo León) son los primeros en ayudar siempre a otros estados, y que con la crisis del agua nadie levanta la mano.

    Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, recriminó que, aunque ese Estado es el que más paga impuestos a la Federación y el que más apoya a otras entidades en cualquier crisis como sismos, huracanes o catástrofes, nadie levanta la mano para ayudar, ni para mandar una chingada despensa. Lo anterior, debido a que esa entidad está pasando ahora por desabasto de agua.

    Añadió: “Saldremos adelante solos, porque no ocupamos a nadie”.

    Y el problema no es solamente en la capital de Nuevo León, también en las tierras de labor del sur del estado, como en el municipio de Mier y Noriega; no hay agua para sembrar o dar de beber a los animales de crianza; los más de 14 ejidos sufren problemas de sequía y pérdidas ganaderas. Este municipio es uno de los más pobres, sin embargo, el gobernador presume de tener un estado rico, pero de eso solo saben las grandes empresas que se llevan más del 97% del agua disponible, que producen riqueza que después no se reparte entre los que menos tienen; al contrario, siguen enriqueciendo más a los de siempre.

    Como siempre, luego de que los gobernadores de la oposición no dan el ancho en sus estados para resolver la problemática, lanzan alaridos en solicitud de auxilio, luego el problema llega a la mañanera donde el presidente dijo:

    “Se les está apoyando. Desde el gobierno anterior hay un dinero destinado a la presa Libertad para abastecer de agua a la zona metropolitana”, comentó AMLO.

    “Estamos ayudando al grado de que (se envió) a un funcionario de Conagua, que fue solicitado por el gobierno de Nuevo León para hacerse cargo del manejo del agua y de cómo enfrentar la crisis. Me pidieron la autorización y la di”, añadió el presidente.

    López Obrador recordó que se le debe dar preferencia al consumo doméstico del agua. “Es un asunto de definir prioridades. Se les debe de cobrar el agua a quienes tienen consumo para uso excesivo. Son decisiones que allá deben de tomarse. Nosotros no podemos intervenir, pero si hay opciones”, añadió.

    Y esto apenas comienza, los nuevoleonenses deberán soportar seis años de un gobierno de memes y videos en youtube que llora y se molesta, pero que no asume la realidad de su responsabilidad como autoridad electa.

  • La guerra sucia contra AMLO

    La guerra sucia contra AMLO

    Al escribir estas líneas escucho un alarmante resumen de las diversas narrativas disfrazadas de informaciones que los medios corporativos nacionales e internacionales, opinólogos y pseudoperiodistas, e inclusive políticos estadounidenses, se han propuesto darle toda la cobertura a su alcance a lo que constituye un escalamiento de la infodemia en contra del presidente y su gobierno.

    La amplitud de la temática sobre la cual se lanzaron de manera coordinada, mostrando, como lo saben hacer, un “nado sincronizado” distorsionador de la realidad, inicia con el asesinato de dos religiosos y un laico en la sierra tarahumara en el estado de Chihuahua, vinculándolo con el supuesto incremento de la violencia en todo el país, en particular de los homicidios dolosos; la inflación y el aumento de las tasas de interés, por parte del Banxico, que según la derecha alcanzan niveles “históricos”; la negativa por parte de la Administración Federal de Estados Unidos de otorgar a México la categoría 1 y mantenerlo en la 2 de acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional, lo cual llena de gozo a los opositores, así como el sobrecosto que está teniendo la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, como si esa “vigilancia” en el gasto público la hubieran mantenido siempre en los sexenios anteriores.

    El tratamiento mediático que dieron a esa diversidad de asuntos se enmarca en la guerra sucia, de por sí cotidiana, que los medios corporativos y sus socios extranjeros mantienen cotidianamente a la que, por cierto, se le agregó la acusación en la que pretenden vincular al presidente López Obrador y al partido Morena con el narcotráfico, misma que se ha utilizado, de manera recurrente, desde inicios del sexenio, agudizándose en el contexto de los procesos electorales ocurridos en los años 2021 y 2022.

    No es casual que esta narrativa con amplia difusión, pero sin ningún fundamento, aparezca y desaparezca de acuerdo con determinadas coyunturas que a la oligarquía le resultan convenientes en su estrategia promotora de inestabilidad y manipulación política. Al final de este comentario dejo el enlace del estudio Elecciones y el narco. ¿Realidad o narrativa orquestada? publicado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia y Justicia Social de la UNAM.

    En la conferencia matutina del viernes pasado, 24 de junio, el presidente López Obrador dio respuesta amplia y documentada a prácticamente todos esos señalamientos falsos, enfatizando que en el país existe plena libertad de expresión, por lo que se garantiza que todos esos mensajes sigan circulando por lo medios sin ninguna restricción, al menos gubernamental.

    En torno al “incremento” de los homicidios dolosos mostró un cuadro estadístico que desmiente los infundios periodísticos afirmando que los dos sexenios anteriores, Calderón (FCH) y Peña (EPN), tuvieron sustanciales aumentos año con año. Durante los dos sexenios este delito pasó de casi 9 mil casos en 2007 a 36.6 mil en 2018; durante el presente gobierno en 2019 se registraron 36.6 mil y en lo que va del 2022, claro que es el primer semestre, se han registrado cerca de 11 mil, mostrando una tendencia a la baja, sobre todo del 2020 al 2021, al pasar de 36.5 a 33.3 mil homicidios. Es importante tener presente que el homicidio doloso es un delito del fuero común por lo que su combate corresponde a las autoridades municipales y estatales, aunque el gobierno nacional no deja de intervenir con las fuerzas federales.

    Acerca de los temas económicos, AMLO señaló que el aumento en la tasa de interés, la cual pasó de 7 a 7.75, es una decisión tomada de manera autónoma por el Banco de México, la cual por cierto no es histórica ya que al llegar la Cuarta Transformacion esa tasa estaba en el 8.5%. Y, recordando sus posturas contrarias a la ortodoxia económica neoliberal, propuso que en definitiva es necesario que los técnicos empiecen a diseñar otras alternativas para controlar la inflación, hay que regresar a la idea original de que los pueblos progresan fundamentalmente con producción, que eso es lo básico, producir, no apostar todo al mundo financiero, a la especulación; se requiere impulsar la actividad productiva en todo el mundo… producir, producir, producir… esa puede ser una solución.

    Con respecto al tema de la calificación otorgada a la aviación mexicana por parte de la agencia estadounidense, López Obrador indicó que no todas las organizaciones internacionales son honestas. Por cierto, también comentó que esa organización envío a su gobierno, a las tres de la mañana del día anterior al que se definiera la continuidad o no de la construcción del aeropuerto en Texcoco, un informe señalando la problemática del espacio aéreo entre el AICM y el AIFA, como principal causal para la inviabilidad del Felipe Ángeles. Asimismo, que ya se realizan las gestiones pertinentes para recuperar la categoría 1.

    Acerca del sobrecosto en más de 10 mil millones de dólares (mmd) que difunden los opositores en la construcción de la refinería de Dos Bocas, el presidente informó que se exagera en señalar que será de más de 18 mmd el costo final. Originalmente se había presupuestado en 8 mil millones de dólares y efectivamente ha habido un incremento, autorizado por el Consejo de Pemex, pero el precio final llegará a entre 11 y 12 mmd.

    Finalmente, comparto un par de párrafos que el propio López Obrador leyó al referirse a sus críticos quienes afirman que ya resulta “enfermiza” su frase de abrazos y no balazos, haciendo caso omiso a que solamente la hace en sentido figurado. La referencia a su más reciente libro publicado con el título A la mitad de camino la hace por la coincidencia de su estrategia para combatir a la violencia con lo planteado por el economista John Kenneth Galbraith, en su libro Una sociedad mejor, sobre ese mismo tema en los siguientes términos: “…la delincuencia y la convulsión social de nuestras grandes ciudades son producto de la pobreza y de una estructura de clases corruptas, que ignora o menosprecia a los pobres.

    La solución actualmente aceptada —así el pensamiento dominante— son las medidas policiales, el confinamiento de los individuos de tendencias criminales y la lucha cara y fútil contra el narcotráficoA un plazo más largo o más allá de cualquier plazo, la solución más humanitaria, y probablemente la menos cara, es acabar con la pobreza, que induce al desorden social…”

    Aquí abajo les dejo algunas referencias para que complementen lo antes expuesto.

  • La importancia de llamarse Jesús Ernesto

    La importancia de llamarse Jesús Ernesto

    Los Derechos de los Niños son universales y buscan ante todo salvaguardar a niños y adolescentes de todo aquello que los dañe, los protegen tanto de daño físico como emocional, les garantizan vivir protegidos dentro del seno familiar, en la escuela y en su entorno social. Dentro de los Derechos de los Niños hay uno específico que defiende al niño de ser DISCRIMINADO.

    Desde que Andrés Manuel López Obrador era candidato a la Presidencia de México, su familia ha sido muy atacada con campañas de odio feroces, que para fortuna del Pueblo y desgracia para aquellos que se enriquecieron con licitaciones a modo con los Gobiernos Federales neoliberales, de los empresarios que evadieron impuestos por décadas, y todo aquel que obtuvo algún beneficio al amparo del poder, esta administración ha resultado un acto fallido y son los principales impulsores de discursos y campañas de odio, que ya se han enumerado en esta columna.

    Quién ha sido objeto de esos discursos ha sido el joven Jesús Ernesto López Gutiérrez; desde que era prácticamente un bebé lo han estado fastidiando con cosas que francamente han sido hasta absurdas: que sí en un acto de campaña hizo gestos de burla y expresiones de desprecio (tenía como tres años como para tener esas oscuras intenciones), que sí se pintó rayos de colores en su cabello castaño y no le quedaban bien porque tiene tez morena, eso le mereció un apodo denigrante que muchos ADULTOS, quienes se sienten bellos y perfectos utilizan para burlarse del infante; que sí asistió a ver un torneo de fútbol y estuvo viéndolo desde un PALCO en el Estadio Azteca, recuerdo al nado sincronizado en redes sociales, rasgándose las vestiduras de indignación reclamando la “Austeridad Republicana” porque se estaba gastando dinero para divertir al niño hasta que el propio Emilio Azcárraga Jean declaró que era SU PALCO Y QUE ÉL MISMO LO HABÍA INVITADO, ahí sí los dejó calladitos.

    Que sí lo llevaron a ver el partido de béisbol al extranjero (junto a su padre, por cierto); que si le gusta usar tal o cuál marca de ropa y que de acuerdo a las profundas investigaciones de los “detectives Fifís” cuestan miles de pesos (hasta buscan el modelo de la playera en Mercado Libre o Amazon para señalar en cuanto se cotiza) y se preguntan el porqué la usa y el alarido sigue siendo “¿dónde está la austeridad republicana que tanto presume su padre?”; desde este espacio les recuerdo que con el salario del padre o la madre pueden comprarle a su hijo lo que les venga en gana, como cualquier ciudadano en este país y eso no es motivo de discusión.

    Además de todas estas cosas, es importante señalar que Jesús Ernesto ha sido difamado de una manera demasiado violenta, le han hecho videos a modo de mostrarlo en estado de ebriedad en un supuesto antro en donde casualmente, el rostro es el de un adulto y sale borroso. Lo han puesto fumando marihuana supuestamente en la oficina de su padre en Palacio Nacional, lo han querido mostrar como si fuera el típico junior altanero y prepotente como los de antaño, ¿Recuerdan a los hijos de Zedillo provocando pleitos en el Concierto de U2?, nada más falso. Se burlan de él por su físico, o sea, ¿qué les pasa? Como sí todos los habitantes del mundo fuéramos modelos de perfección. ¡Ya basta!

    Que no se nos olvide que el hijo más pequeño del Presidente es menor de edad; Jesús Ernesto jamás ha hecho públicamente ningún acto de agravio en contra de nadie, jamás ha hecho ninguna declaración de reclamo ante todas las injurias que le han dicho. Sí recuerdo al Presidente decir en La Mañanera que el problema es con él, no con su familia, que cualquier reclamo ahí, directamente con él, que su familia es ajena a su administración pública. Pero parece que a la oposición MEZQUINA (este calificativo va de mi cosecha) no les queda claro porque prefieren la cobardía y el ataque desde el anonimato con sus granjas de bots.

    Hoy me sumo al reclamo y digo #ConLosNiñosNo. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos debería SANCIONAR YA A LOS PROMOTORES de ese discurso de odio en contra de un menor de edad. Ya basta. Si la oposición se hubiera sumado al progreso del país otra cosa sería, si ese “nado sincronizado” fuera edificante y constructivo, más aportaría, pero no, prefieren mostrarse tal cual son. (Usted juzgue).

    El problema es que muchos de los que atacan a Jesús Ernesto, después están apoyando el hashtag de #NoALaViolencia, cuando ellos mismos son verdaderos maestros en el arte del #Bullying, la hipocresía en su máxima expresión.

    “El Tintero Rebelde” se suma a la exigencia de detener los ataques a Jesús Ernesto y a cualquier infante. Insisto #ConLosNiñosNo. Basta de denostar, de provocar con palabras soeces daños emocionales a un adolescente que está viviendo su momento como cualquier otro jovencito, que está construyendo su identidad en base a la educación y valores que sus padres y hermanos le brindan y que nada tienen que ver con el trabajo de sus papás. Jesús Ernesto merece el mismo respeto a su personalidad que cualquier niño y adolescente mexicano. Su importancia radica en ser hijo de quien es, y yo diría, que honor el suyo de ser hijo de dos grandes personalidades: Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez Müller.

  • Precariedad permanente

    Precariedad permanente

    Las herramientas de trabajo deben ser proporcionadas por el empleador, así está establecido en la Ley Federal del Trabajo. No se trata de una prestación laboral, sino de una obligación del patrón y un derecho del trabajador.

    ¿Cuántos trabajadores siguen realizando su labor a la distancia sin haber recibido recursos de sus patrones para pagar la luz, el teléfono, la conexión a la red? Estos bienes, en todo caso, se convierten en herramientas para obtener mayor riqueza, reduciendo sus costos y explotando, con total descaro, a los trabajadores.

    A todo esto, habría que agregar que a la mayoría de los trabajadores que lo hacen desde casa, en especial a los de los medios de comunicación, les fueron reducidos sus salarios y hasta la fecha no les han sido devueltos y siguen cobrando una fracción de lo que tenían contratado y pactado con su empleador antes de la pandemia. Lo que resulta agravado porque al defenderse y reclamar, la patronal simplemente los despide y los amenaza con ponerlos en la “lista negra” para que nadie más los contrate. ¿Es acaso una mafia disfrazada de organización empresarial? ¿Cómo pueden los trabajadores continuar con su labor constante sin los recursos suficientes para sobrevivir dignamente?

    Es posible que los afectados desconozcan que la ley laboral tiene resquicios que les permitirían demandar a sus empleadores por incumplimiento de contrato, dejar de laborar para semejantes empresas y obtener una liquidación correcta. Sin embargo, lo más trascendental sería que abandonaran el miedo y se agruparan en una organización gremial y de clase para defender sus derechos y arrancar otros tantos ante semejante abuso y violencia patronal.

    El capitalismo, y en especial su fase neoliberal, convierte al trabajo en una mercancía, la que devalúan a su entero antojo y es una de las razones por las que la recesión se vuelve una amenaza real para cualquier economía de mercado.

    Dar valor real a la fuerza de trabajo, entregando a los trabajadores el producto completo de todo lo que producen instaurando relaciones de producción justas y equitativas, puede ser el freno a la inflación y el remedio necesario contra una recesión.

    Queda en el aire una pregunta, ¿podrá la patronal tener la voluntad de equilibrar estas fuerzas? Es improbable.

    Hoy se puede constatar esta actitud de empresarios y sectores del gobierno muy diversos, ejemplos sobran y así iremos tratando de analizar y obtener testimonios de trabajadores de medios, de universidades públicas, colegios privados, empresas privadas y del estado. Lo haremos buscando a sus dirigentes sindicales, pero sobre todo a los mismos compañeros trabajadores.

    Así todos hablaremos poco a poco y lo haremos sobre casos concretos conocidos y serviremos de conducto para denunciar y evidenciar la falta de acción clara y definida de la autoridad laboral, que a ser solo árbitro se ha dedicado, y que ya no es apoyo para ningún sector de los trabajadores.

    Sin la fuerza de trabajo, no hay capital que produzca nada.

  • Cuarto poder

    Cuarto poder

    ¿Por qué se le conoce como cuarto poder a la práctica del periodismo?

    Algunos periodistas han comentado que inclusive se tiene más poder que los mismos políticos, y que es más redituable porque la carrera de algunos políticos dura determinado tiempo, y la de los “comunicadores” puede trascender por décadas. Tal es el caso de  López Doriga, Carlos Loret de Mola, Carlos Marín o Carmen Aristegui, quienes se autonombran periodistas independientes.

    La realidad es que dicho concepto de independencia no es válido en los medios convencionales de comunicación escrita o electrónica, es evidente que todos ellos reciben y se concretan a difundir “información” con base en una línea editorial ya prepactada con los directivos o dueños de dichos medios. También se llenan la boca con conceptos que no entienden o evaden de manera cínica como la objetividad, libertad y neutralidad que pregonan de manera constante para justificar su interés o inclinación por determinada ideología.

    La realidad es que todos los medios de comunicación determinan desde su misma formación su línea editorial, de acuerdo a los intereses propios de la empresa, mediante su consejo de administración o consejo editorial. ¿De dónde pueden obtener los periodistas, comunicadores, columnistas la libertad de exponer ideas, conceptos, críticas, en contra de una ideología a la cual sirven ? ¿De dónde pueden lograr ser objetivos sin lastimar los intereses de los grupos a los que pertenecen y aportan los dueños de estos medios de comunicación que de manera directa aportan recursos para la manutención de sus colaboradores? Que dicho sea de paso, reciben recursos más que suficientes para vivir de manera holgada, y que inclusive se ha demostrado que algunos obtienen “ganancias” que les dan para obtener propiedades en el extranjero, similares a las de los miembros de la delincuencia organizada.

    Dicho lo anterior, es lógico entender que sería absurdo esperar que hubiera neutralidad, objetividad y libertad, cuando Aristegui Noticias realiza un convenio con Grupo Radio Centro para transmitir su “noticiero”. Algo que a muchos extrañó por el cambio de ideología en Carmen Aristegui.

    En ese sentido, es de suma importancia aprovechar los espacios que tenemos para manifestarnos y buscar el equilibrio que tanta falta hace, ya que no podemos esperar que los dueños de los medios nos den voz. La alternativa es promover, difundir, compartir, debatir, argumentar y fundamentar la información a nuestro alcance, inclusive de manera directa, para contrarrestar el desequilibrio que existe en el ámbito de los medios masivos de información.

  • La “política” y la política

    La “política” y la política

    “Yo no sé de política, pero lo que sí sé es que a mí no me gusta ser mentiroso”, externó un señor cuando pidió la palabra en una reunión en la que se buscaba el apoyo de la gente para una jornada de elecciones próxima. Su rostro evidenciaba el paso de la vida en él; era de una edad en la que ya no se miente y lo que se dice ha sido forjado por experiencias duras.

    Hoy toca contarles sobre el sentir de un maestro de la Sierra oaxaqueña que es, tal vez, el retrato del pensamiento de muchas buenas personas que han sido excluidas de ese círculo infranqueable llamado política.

    Un día cualquiera, un hombre tocó la puerta de nuestro amigo, en el calendario corrían los días de los años 80. Lo buscaban para pedirle ayuda para competir por la diputación de una de las dos hermosas sierras de Oaxaca. La persona que tocaba a la puerta vió en él un compañero de batallas porque poseía lo mínimo necesario para poder competir: un poco de dinero, un vehículo, valor y liderazgo. El profesor aceptó, tenía profunda esperanza de poder llegar a ese lugar donde se toman las decisiones y se ayuda a la gente. Sin embargo, pasó lo que a muchas personas les ha pasado: Aquel personaje que lo buscó en su casa, al tiempo que se hizo de la curul, se olvidó de quién le ayudó a llegar.

    El hombre, que se hizo notar con un <<yo no sé de política>>,  habló de su propia idea de política: La búsqueda de una vida mejor para todas las personas desde el trabajo en colectivo. Sin decirlo, la política de este amigo, y la de muchas personas como él, encarna en la solidaridad y la franqueza; ésta poco se parece a la política de la desilusión que causan las personas como aquel personaje que tocó a la puerta del maestro para aprovecharse de sus ideales y su buena voluntad.

    Ya no creo en los políticos, me dijo, no entiendo cómo se endurece su corazón hasta el punto de no sentir empatía por los demás. Se preguntaba cómo serían sus días, si llevaban el peso de la traición a las personas que confiaron en ellos, y la desilusión de un pueblo. 

    Me contó: “Un día quise salirme de esto y dedicarme a lo mío, con los problemas que el día a día trae consigo y dejar de preocuparme por los demás, ser feliz, pero no pude y aquí estoy; sigo buscando construir un futuro mejor para mis nietos”. 

    Me confesó: “Aún creo en las personas, aún creo que mis ojos verán la verdadera democracia, espero ser parte de ese equipo de trabajo que brinque de alegría después de una contienda electoral en la que se le gane a la avaricia, al hambre de poder y de dinero”.

    La política no es, ni debería ser, aquello de lo que nadie conoce, o eso a lo que sólo los avariciosos se acercan para volverse ricos y poderosos. La política de verdad es la misma que describió nuestro amigo, y como él, somos muchas las personas que seguimos en su búsqueda.

  • LA OPOSICIÓN Y LA DERROTA MORAL E INTELECTUAL

    LA OPOSICIÓN Y LA DERROTA MORAL E INTELECTUAL

    SIN CUADROS, SIN RUMBO Y SIN PROYECTO, PERO CON MUCHO ODIO Y RENCOR

    Este sábado 25 de junio y durante el pasado fin de semana, el hijo menor del presidente, Jesús Ernesto López Gutiérrez fue objeto de burlas, críticas y ataques por su complexión física tras una foto difundida en redes sociales.

    Al acoso, porque así se nombra a los ataques, burlas y críticas contra una persona por su aspecto físico, se sumaron quienes constantemente atacan al presidente, es decir, la oposición.

    Tras los ataques, funcionarios, representantes y referentes afines a la Cuarta Transformación expresaron su solidaridad y respaldo al joven Jesús Ernesto.

    Durante horas, las redes sociales se inundaron de mensajes en torno al aspecto de un joven de apenas 15 años cuyo única penitencia es ser hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Esta no es la primera vez en que el hijo menor del presidente es víctima de burlas y ataques en redes sociales, en 2020 fue criticado por la apariencia de su cabello, que en ese momento tenía mechones teñidos de rubio.

    Uno de los principales incitadores al acoso en contra del menor (que en ese entonces tenía apenas 13 años) fue el youtuber Chumel Torres, quien, casualmente y de acuerdo con un texto publicado por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado, estaría ligado a esta nueva ola de acoso.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dedicado su vida a un proyecto en el que cree y que se ha ganado la simpatía de decenas de millones de mexicanas y mexicanos; él, por decisión propia es una figura pública, su hijo Jesús Ernesto no lo es.

    Que personajes que se jactan de defender los derechos humanos y que constantemente aseguran estar del lado de las infancias, se hayan sumado a la campaña de acoso les pinta de cuerpo completo y además, desnuda lo vacío de sus discursos.

    Que la oposición haya destinado millones de pesos a sostener la campaña de acoso durante más de 48 horas porque consideran que eso es “ganar una batalla”, también les pinta de cuerpo completo, porque durante este fin de semana habrán destinado millones a evidenciar aún más su bajeza, su vileza y la derrota moral e intelectual de la que no se reponen desde 2018, y en la que se hunden cada vez más.

    La oposición no tiene un proyecto político que consiga cautivar a algún sector del pueblo de México, su “proyecto” está fincado en la clara e irrenunciable consigna de ir en contra de todo lo que representa, dice, hace y planea la Cuarta Transformación, aunque ello represente ir en contra de los intereses de las mayorías, o en contra de un niño.

    Esa cerrazón automática, ciega e irracional ha hecho de la oposición un barco a la deriva, que navega sin rumbo hacia donde la coyuntura lo marque.

    Sin cuadros, sin rumbo y sin proyecto, motivada por el odio y el rencor a un proyecto político, la oposición dedicó sus energías durante días al acoso selectivo contra un menor de edad por el simple hecho de ser hijo de quien lo es.

    No es un eslogan de campaña, no es una hipérbole, o un diagnóstico motivado por filias o fobias; la derrota moral e intelectual de la oposición es una realidad que parece solo profundizarse con el tiempo.

  • MORENA ¿SE RENUEVA REALMENTE?

    MORENA ¿SE RENUEVA REALMENTE?

    Hace algunos domingos, el presidente nacional de Morena Mario Delgado, desde el Estado de México y ante una multitud, dio el aviso que muchos militantes de ese partido habían esperado y pedido tanto: La tan anhelada renovación de comités estatales en todo el país.

    Esta noticia impactó a muchos y tomó por sorpresa a otros tantos, principalmente a aquellos que ya se encontraban en los comités estatales ejerciendo de consejeros o delegados en funciones, los cuales pensaron que se quedarían en dichos puestos hasta la sucesión presidencial del 2024; con este aviso, muchos de estos funcionarios estatales del partido en el poder se encuentran incómodos e incluso molestos, porque se saben fuera de la vida orgánica de su partido.

    Con esta renovación no solamente llegarán a Morena simpatizantes que no estaban registrados, o incluso Morenos que estaban registrados pero que no aparecían en el padrón; ahora llegarán oleadas de personas que ni militaban y que ni tampoco simpatizaban con ese partido, obviamente por el oportunismo de más de uno. La inclusión que promete esta nueva afiliación traerá consigo personas de diversos partidos, tales como los ex Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas, Partido Encuentro Solidario, Nueva Alianza, Partido Verde, Partido del Trabajo, e incluso muchos que saldrán del PRI o el PAN para agremiarse bajo estas nuevas siglas.

    Por estas razones, el purismo de Morena y el discurso de los fundadores verá en los próximos días su fin, esa pesadilla recurrente que tenían de perder la “identidad” y que los llevaba en el ejercicio diario a denostar a propios y extraños de serle fieles a otros partidos, o incluso llamarse entre ellos “infiltrados”; todo esto, debido a la nueva realidad, terminará por ser estéril, llegará a su fin también esa recalcitrante retórica de los inmaculados contra los pecadores, ante la ola de diversidad que llegará el 30 y 31 de Julio

    Entre voces se escucha la de John Ackerman, un tanto apagada, pero a fin de cuentas se escucha, acusando a Mario delgado y a Citlalli Hernández de un proceso amañado; y cómo no levantar suspicacias, si algunos operadores políticos de las recién formadas corrientes de los presidenciables, ya se pronuncian como los portadores de la bendición hacia algunos aspirantes a ocupar las dirigencias estatales. ¿Tendrá Ackerman razón? Ya lo veremos.

    Ciertamente, si observamos una competencia limpia y democrática dentro del partido del Presidente López Obrador, seguramente en estas dirigencias estatales veremos, en casi todos los casos, caras nuevas, lo cual terminaría fortaleciendo al ya muy poderoso Regeneración Nacional, y serviría de vacuna contra una “posible desbandada” 

    Esto comienza el 1 de Julio con los registros a congresistas por Internet; después con la elección de los mismos en sus asambleas distritales el 30 y 31 de julio, según el estado de la república; continúa el 6 y 7 de agosto con la selección de los comités estatales en todas las entidades y termina en un gran Congreso Nacional Ordinario con la renovación de las posiciones de la dirigencia nacional, menos la del presidente (Mario Delgado) y la secretaria general (Citlalli Hernández). Ya veremos en qué termina ésto, si Ackerman tenía razón, o Mario y Citlalli lo terminan callando a él y a muchos más.

  • La derecha, sin nada que ofrecer

    La derecha, sin nada que ofrecer

    Poco a poco se empiezan a escuchar voces desde la derecha que sugieren aceptar lo inevitable: La oposición a la 4T no ganará la Presidencia de la República en 2024.

    Más allá de su rufianesco desafío de “hay tiro” y de su hilarante entusiasmo por perder sólo cuatro de las seis gubernaturas disputadas en junio (compa, otro éxito como este y estamos aniquilados), la realidad es que la derecha se encuentra ayuna de posibilidades para obtener el triunfo en la próxima contienda presidencial.

    Sin estrategia, sin principios, sin programa, sin ideales, sin cuadros, sin candidatos y hasta sin partidos, la derecha ha centrado su quehacer en la desinformación que se pueda generar a través de los medios y las redes sociales, pero ni los medios ni las granjas de bots hacen mella en lo profundo del pueblo.

    La táctica desinformativa no parece calar más allá de los damnificados por el cierre del presupuesto federal, quienes están dispuestos a consumir cualquier mentira en contra de la 4T. Pero véanse los números. En los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2020, el INEGI afirma que “Cuatro de cada diez hombres y dos de cada diez mujeres declararon leer periódicos1. Así, ¿cuál puede ser el impacto real del amarillismo de los pasquines en una población que en cambio ve al presidente trabajar incluso los domingos o bien cuenta con un apoyo del gobierno, como el 65% de los hogares mexicanos 2?

    La suma de tres partidos –dos, en realidad, porque suena muy imaginativo llamar así al PRD- no ha generado un frente opositor consistente, con un programa de acción que atraiga el interés del electorado.

    Los partidos son náufragos que sobreviven agarrados a la tablita del presupuesto. Por ejemplo, el PAN: “Con apenas 0.02% por encima de lo que pide la ley para seguir como partido político nacional, el PAN abrió las puertas de afiliación a todos los ciudadanos y a aquellos que se “arrepintieron” de votar por Andrés Manuel López Obrador en 2018”, informó Forbes México en julio del año pasado 3. Y el PRI se encuentra en situación no muy distinta, a la cual se suman los sucesivos escándalos de su dirigente nacional.

    Su renuncia a legislar -la pomposamente llamada “moratoria constitucional”- por instrucciones de sus titiriteros resulta incluso paradójica porque la Cámara de Diputados es la gran caja de resonancia política en el país. La única caja de resonancia mejor que la Cámara es la conferencia “mañanera” del presidente, donde éste marca la agenda del día a medios y políticos, pero es obvio que ahí no entrarán.

    Los ideólogos. Aguilar Camín y Krauze son las dos lánguidas luces de la derecha que lentamente se apagan, porque hoy superan los setentaicinco años de edad y rasguñarán los ochenta en 2024. Sin duda que su bilioso encono contra el proyecto popular de la 4T mantendrá viva su enjundia, pero a la Naturaleza los resentimientos personales le importan un comino y es previsible que su avanzada edad mengüe sus capacidades, por mucho que el odio sea su motor de vida para ponerse de pie cada mañana. Caray, y tan sencillo que sería comprarles miles de sus revistas para mandarlas al kilo y tenerlos contentos. Pero no.

    Sobre los presuntos prospectos presidenciables de la derecha, el pudor obliga a guardar misericordioso silencio. ¡Cuánta modestia se nota en Enrique de la Madrid, Luis Donaldo Colosio y Santiago Creel si se los pone frente a indiscutibles cuadros políticos como Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López! Nomás no les dejan orilla de dónde agarrarse.

    Casi como un acto de clemencia en medio de tanto desatino, la sensatez parece abrirse paso en el áspero entendimiento de la derecha. El señor X., formal arrendatario del frente de partidos opositor a la 4T, ha declarado en un tuit que ni sumados todos los votos opositores podrán derrotar a Morena en las futuras elecciones para la Presidencia4. Por eso propone crear “una soc. civil y una ciudadanía +activa, propositiva y perseverante”.

    Además de que parece tarde para enmendar una colección de ofuscaciones (la muestra más reciente de las cuales es el ataque al hijo de AMLO) y porque es evidente que una estructura partidaria no se crea en dos años, la idea tropieza con el insalvable obstáculo de que carece de programa e intenciones que incluyan al pueblo, siempre el gran ausente en los planes de la derecha.

    Es más fácil que ingresen al PAN fascistas de El Yunque o del DHIAC (Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana) que obreros o campesinos por la sencilla razón de que estos sectores no son contemplados en su horizonte ideológico.

    A las anteriores dificultades se suma la más determinante, la que tiene que ver con recursos financieros. Habrá que ver si quienes distribuyen dinero a paladas entre partidos, periódicos, columnistas, ecologistas y entrevistadores consienten recibir a cambio migajas políticas que no alcanzan para la defensa de sus intereses.

    No tienen nada para la gente. La gente no tiene nada para ellos.