Etiqueta: columna

  • El PRI y su cada vez más lejano centenario

    El PRI y su cada vez más lejano centenario

    93 años de gobierno priista. “La dictadura perfecta”

    Como todo lo que sube baja, y como no hay mal que dure 100 años, la caída del PRI parece inminente. Hace décadas los abuelos decían: “El PRI no gana, siempre se la roba”. Y efectivamente así era. Los fraudes perpetrados por sus militantes, miembros de todos los gremios, salían en cada elección a la calle a hacerla suya a como diera lugar.  Donde hubiera que matar, se hacía. 

    Cada tarde de elección, aunque fuera local, las boletas eran marcadas a favor del partido “aplanadora”. El PRI se llevaba siempre “CARRO COMPLETO”. Estrategias hubo muchas, desde cambiar los días de votación para poder apoyar a los estados de mayor importancia; efectuarlas durante el partido “clásico”, para que bajara la afluencia de votantes. O realizar un sinnúmero de acciones clicadas en cada una de ellas, ya por demás ensayadas, logrando así mayor efectividad: “tacos”, urnas “embarazadas”, “ratón loco”, etc.

    La suma de las acciones fraudulentas daban como ganador al mismo de siempre: Al PRI. Aunque el pueblo lo rechazara, mostrándole  su aversión con el abstencionismo, el partido en el poder, quien era juez y parte en la contienda electoral, llenaba las boletas de aquellos que no habían acudido a sufragar, dando espacio para que el  simulado triunfo fuera más fácil.

    Fue en la década de los 80s, cuando el partido con tantos años en el poder intentó modificar sus políticas, con Salinas de Gortari. No para beneficiar al pueblo, sino para seguir en el poder. Pues era ya tan obvio que el abstencionismo superaba por demasiado los votos emitidos “a través de un fraude”.

    México ya estaba destinado para entregarlo a capitales extranjeros.  Y Salinas tenía planes muy concretos para él, su familia y sus amigos cercanos.

    “Se cayó el sistema”

    Fue la cabeza de los diarios para avalar el ultraje electoral al pueblo de México. Salinas quedaba como presidente. La defensa del voto fue larga, pero no contundente.

    La mesura de los dirigentes permitió que Salinas se sentara en la silla del águila, con el rechazo generalizado del pueblo mexicano. Y ese hombrecillo replantea la manera de hacer política, logrando cooptar decenas de dirigentes sociales, sofocando con sus estrategias de “buena honda” a movimientos y movilizaciones.

    Fue entreguista, traidor, ladrón, mentiroso. Y cuando su popularidad iba cayendo al más bajo nivel; como los magos, se saca de la manga el proyecto “SOLIDARIDAD”. El cual lo hizo remontar la ola que iba directo a enterrarlo en la arena.

    El PRI dio giros de 180 grados. Los estratagemas y acciones “a favor del pueblo” le volvieron a dar credibilidad en muchos gremios y sectores sociales. Se vuelve a reinventar el gobierno al poner a los panistas, quienes eran colocados en el poder por el mismo Salinas. El papel del panismo en la presidencia de la Republica, quedó escrito en la historia entre repudio, burla  y sangre.

    Hoy por hoy, el PRI está dando sus patadas de ahogado. Desde que Alito Moreno llegó a la presidencia del partido en 2019, sólo han mantenido sin derrota una gubernatura, la de Durango. Y con respiración artificial de la alianza formada por PRI, PAN y PRD. Es decir, solo tienen 3 estados: Durango, Coahuila y Edomex, con altas posibilidades de perder estos dos últimos el próximo año.

    En un intento por solucionar su terrible situación, los priistas dinosaurios, exgobernadores, líderes y demás miembros de peso, entre ellos Ruiz Massieu, sobrino de Salinas, intentaron dar un giro, cambiando de presidente de partido; tratando de  imponer a Osorio Chong para destituir a Alito por “incompetente y llevar una dirigencia fallida”; acusándolo  tambien de apoyar sólo a su grupo  y soslayar los intereses del partido e impugnando la alianza con PAN Y PRD.

    Pero Alito, como todo tonto con poder y al grito de “no me voy”, se cobijó con los actuales equipos del partido y sus aliados de mayor peso, para impedir ser destituido a pesar de las denuncias judiciales en su contra y del rechazo de la gran mayoría de priistas.

    Y fue así como los otrora “pesos pesados” del PRI, tuvieron que salir por la puerta trasera, para dar declaraciones que no abrieran más la llaga del ya de por sí  diezmado  partido.

    Alito se queda, con un as bajo la manga: Cambiar estatutos, que ya ha comenzado a modificar, para postergar su  corto “reinado” hasta finales del 2023 y así poder ser candidato a la presidencia el 2024. No importa si Alito se va o se queda, el PRI va en picada.

    Gracias a AMLO el pueblo ha reaccionado y su despertar debe dar continuidad al proyecto de la Cuarta Transformación. Hoy le corresponde al pueblo ser participe de manera activa, de la lucha constante entre el conservadurismo y el poder popular.

    En las marchas lanzábamos la consigna: “Muera el PRI”. Es probable, que nos toque ver su caída y desaparición.  Aunque en política nada está escrito, nos corresponde a los pueblos hacer que se den las circunstancias, para lograr nuestros anhelos.

  • Desesperación en la oposición

    Desesperación en la oposición

    Como si fuera una avalancha de tragedias, la oposición vive momentos ríspidos, versa el dicho popular: le llueve sobre mojado. Gubernaturas perdidas, fuertes acusaciones, dirigentes exhibidos en sus peores prácticas, situaciones que parecen marcar el fin de más de un partido político.

    Esta semana los legisladores de la alianza Va por México gritaron a los cuatro vientos una moratoria constitucional, según la cual, se negarían a debatir las iniciativas que enviara el ejecutivo; en otras palabras, se negarían a trabajar.

    Como era de esperarse, porque México ya cambió, un raudal de críticas fluyó a los legisladores; y es que, ¿para qué queremos una oposición si renuncia a sus facultades? ¿Si se niega a debatir leyes? ¿Acaso su papel es solamente el de cabildear intereses corporativos? El mismo presidente manifestó: ¡que lo hagan, pero que dejen de cobrar! ¿Qué empleado puede adoptar una postura de tal naturaleza? Negarse a realizar las actividades para las que fue contratado.

    La frustración que vive la oposición es descomunal, no hay liderazgo que emerja de su barco casi hundido, ningún candidato en firme; hace rato que luce como un pollo que corre sin cabeza.

    El dirigente del PRI, por ejemplo, uno de los más aguerridos opositores, ha sido para la alianza más una afrenta que una ventaja; la exhibición de su desmesurado enriquecimiento, los audios en los que conocimos su florido lenguaje y su turbio “modus operandi”, nada digno de seguir. Además, ha manifestado su negativa para soltar la dirigencia de su partido, un augurio más de fracaso; en los equipos profesionales, cuando se pierden demasiados partidos, se corre al entrenador, no a los jugadores. La necedad de Alito ha sido aplaudida por sus aliados, aunque sin sonrisa; más aplaudida aún por el partido en el poder

    Otro “presidenciable”, el gobernador “tiktokero”, preocupa con su desempeño en el nuevo Nuevo León, los problemas del estado se le escapan de las manos: La ola de feminicidios, la escasez de agua y su pésima gestión, el alza en el costo de transporte; mientras esto sucede, su fallido turismo político en la Cumbre de las Américas; y para preocuparse aún más, sus recientes declaraciones donde confirma lo que ya sabíamos: No sabe gobernar; se ha ganado tantos apelativos; como el más reciente: Poncio Pilatos, porque sólo sabe lavarse las manos. Una lección más para aquellos que no han entendido que no se debe votar solo por una cara bonita, por simpatía o popularidad, porque se paga sumamente caro.

    Muy cerca del gobernador antes mencionado, producto del desasosiego de la oposición, resuena el nombre de otro político, cuya única gloria es portar un popular apellido, el de su padre, Colosio; un personaje que se hizo famoso no por grandes logros, obras o transformaciones, sino por ser asesinado, sospechosamente por su propia fracción. Convenientemente le convirtieron en un mártir, porque la gente olvida rápido que, a fin de cuentas, Colosio era el pupilo del detestado Salinas. Sólo porque no hay candidatos, la inversión en propaganda para el hijo de Colosio se percibe en las redes, sin experiencia, apenas comenzando a gobernar un municipio; solo ha dado muestra de su ineptitud y sus “fallas técnicas” en la política, pero según ciertos medios, ya figura en las encuestas.

    Si aún no se sorprenden, imaginen la consternación de los partidos que hasta se ha escuchado al dirigente de Va por México, Claudio Xicoténcatl, candidatear al comediante Eugenio Derbez; ¿Qué haría un cómico en la política dirigiendo a un país? Ya bastante surrealista fue el gobierno en estos años de neoliberalismo, como para imaginar tal insolencia, aunque nunca hay que desestimar los comentarios del dueño de la alianza, al fin, es el dueño. Todo es posible, allí está, por ejemplo Ucrania, con su actual presidente. Un escenario de esa naturaleza, por supuesto no es nada gracioso.

    Aunque no pareciera ser motivo de preocupación para la cuarta transformación, han comenzado movilizaciones mostrando el músculo político. Este domingo Morena llenó las calles del centro de Toluca, se hicieron presentes precandidatos a gobernadores y a la presidencia. Vaya que la oposición debe estar alterada; por ello, es importante recordar que no hay enemigo pequeño, veremos en las próximas elecciones un desfile de los vicios aprendidos y ensayados durante décadas para hacerse del triunfo al coste que sea; la batalla apenas comienza.

  • El Titanic y la señora Dresser

    El Titanic y la señora Dresser

    No es noticia que, desde hace ya mucho tiempo, la capacidad de análisis objetivo de la doctora Denise Dresser naufragó en las aguas casi a punto de ebullir del inmenso océano que la oposición —es sólo un decir— se ha inventado en la bien cebada ciénega de sus prejuicios, fobias bobas, porfiados odios e intereses inconfesables.

    La profesora (del ITAM) Denise Dresser, un día sí y a la media hora va de nuevo, no duda en oprobiar su sólida y bilingüe formación académica en el Colegio de México y la Universidad de Princeton. Una pena. Carente de argumentos y razones para vituperar sin medida ni clemencia a quien, para ella y para otras tantas ofuscadas personas, es el factótum de absolutamente todos los males pretéritos, presentes y por venir de México, el presidente López Obrador —but of course!—, tiene años que ha optado por prescindir del juicio racional de las cosas, para mejor tirarse incólume a la chacota, el improperio y el pastelazo.

    La también columnista (del Reforma) usa cuanto foro, micrófono, página o pantalla puede para denostar al gobierno de la 4T, pero sobre todo a quienes lo apoyan. La argucia más socorrida es simple: los pobres mortales que están de acuerdo y respaldan a AMLO son ignorantes, o mensos, o fanáticos, o vendidos, o todas las combinaciones posibles, ignorantes y fanáticos, mensos y vendidos, fanáticos e ignorantes, en fin… No importa que todos esos hombres y todas esas mujeres conformen la enorme mayoría… O sí importa, justo porque son eso: la mayoría y no la gente distinguida; son la masa, la raza, la bola…, la mayoría ingenua y sonsa, desinformada, maleducada y susceptible de ser engañada por populistas como el malvado aludido y causante de todas las calamidades nacionales. Nada cool.

    Hace un par de días, la también panelista (de Televisa) lanzó a la tuitósfera un mensaje que ejemplifica impecablemente lo dicho hasta aquí. No espere usted una reflexión demasiada elaborada y aburrida. No. La doctora tuiteó un meme. Ella nada más presentó el dichoso meme con una solitaria palabrita de tres letras: “Así”, el adverbio de modo que también el señorito Claudio Equis suele teclear para, en forma ladina, tirar la piedra e ipso facto esconder la mano.

    El meme muestra una escena clavada en lo más recóndito del imaginario occidental desde hace varias décadas, y más incluso desde que se estrenó la película de James Cameron que narra el evento (1997): el hundimiento del Titanic. En medio del frío, la noche y el mar, la proa del buque ya está rendida bajo el agua, la popa ridículamente en el aire, con las hélices de fuera; la embarcación en picada a unos 45 grados respecto a la superficie helada del mar. La estampa anuncia la inminencia de la catástrofe que todos sabemos que está a unos instantes de suceder: a las 2:18 am el barco se partirá por la mitad. El pavor, muerte, la tragedia… El texto, dos líneas. Arriba, en el cielo: “MÉXICO ES COMO EL TITANIC”. Abajo, en la espantosa masa de agua, “PERO CON LOS PASAJEROS APLAUDIENDO”.

    Pues sí, para la señora Dresser la mayoría de los ciudadanos y de las ciudadanas de este país somos unos idiotas, y ella una lumbrera.… ¡Extrañas formas que tiene la politóloga de granjearse simpatías!

    Y ya metidos en esto, me voy a permitir usufructuar la alegoría del malogrado Titanic. La estratificación por clases de los pasajeros en efecto recuerda la terrible polarización socioeconómica y el clasismo que hay en México, hoy y desde siempre.

    En cuanto a la travesía y el infortunio, me parece que sí, ciertamente, así navegaba nuestro país hasta hace muy poco: mientras que los más acaudalados vivían en desenfrenada bacanal, el capitán del barco dormía, la tripulación nada más andaba pajareando, y todos nos dirigíamos directamente a un descomunal iceberg, al fatal siniestro.

    Hace apenas unos días, en una mañanera, el presidente dijo que en 2018 afortunadamente cambiamos de rumbo a tiempo. Concuerdo: las elecciones de julio de aquel año no fueron otra cosa que un golpe de timón. Se evitó la catástrofe, una hecatombe del todo previsible, y eso incluso sin considerar la pandemia, ese inconmensurable iceberg que surgió de la nada en 2019.

    El conjunto de políticas públicas echadas a andar por el gobierno electo democráticamente hace casi cuatro años, cuyo eje incuestionable es el axioma “por el bien de todos, primero los pobres”, evitó el colapso del país. Así que sí, yo aplaudo, aplaudo al movimiento de regeneración nacional, aplaudo porque la nave va.

  • Ricardo Monreal y el estigma de la traición

    Ricardo Monreal y el estigma de la traición

    Esta es parte de la historia política de este Doctor en Derecho extraída de diferentes medios en distintas fases de una misma elección, quien como se puede observar, su comportamiento actual es exactamente el mismo que en aquel lejano 1998.:

    • El político zacatecano Monreal dejó el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1998, inconforme porque no lo nombraron candidato a gobernador. El hasta entonces tres veces legislador federal tejió durante años una estructura dentro del priismo local y se llevó a buena parte de sus correligionarios.
    • Dialogó con los Partidos Acción Nacional (PAN), del Trabajo (PT) y de la Revolución Democrática (PRD). Contendió por la gubernatura con las siglas del sol azteca, gracias a que los cinco precandidatos perredistas, entre ellos Amalia García, declinaron en su favor.
    • Triunfó y encabezó un gobierno de transición, pero se le acusó de asignar obras públicas a constructoras mediante procedimientos cuestionados.
    • El grupo de los cien compadres, a quienes habría pagado facturas políticas, marginó a la oposición; se le imputó cooptar a periodistas y medios de comunicación, así como de amedrentar a quienes no trabajaban con él. Colocó a familiares en puestos gubernamentales, particularmente a hermanos y primos.
    • Ricardo Monreal desarticuló organizaciones sociales como El Barzón, el Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas y la Asamblea de Deudores de la Banca. A sus dirigentes les dio cargos públicos o diputaciones, y se acabaron las protestas en la entidad
    • En 2004, Ricardo Monreal intentó imponer como candidato a la gubernatura a su delfín, el secretario de Gobierno Tomás Torres Mercado.

    Como puede leerse, se trata de un político hábil para realizar alianzas, para cerrar “AMARRES¨ con la oposición; sin embargo, también muestra su lado siniestro y ambicioso cuando no salen las cosas a su conveniencia, ya que se convierte en un chantajista político a quien no le importa en lo más mínimo afectar a MORENA, lanzando acusaciones de actos anticipados de campaña, cuando él declinó acompañar en una asamblea informativa en Toluca donde los líderes del partido mostraban la unidad y la fuerza que actualmente tiene el Movimiento formado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en los inicios de Morena fincaba las bases de una Regeneración a través de asambleas informativas, en donde la ciudadanía se enteraba de voz de sus líderes, de los temas de interés nacional, de planes a mediano y largo plazo, se repasaba el ¨Proyecto Alternativo de Nación¨ y muchas otras actividades de comunicación que eran llevadas a cabo en dichas asambleas, en donde en más de una ocasión Ricardo Monreal estuvo presente y participó activamente en ellas.

    El aislamiento de Monreal obedece a su prematuro destape, a su desdén por los posibles candidatos y a una frustración por su posicionamiento en las encuestas, las cuales no lo favorecen, por lo que hasta el Presidente ha pintado su raya con el político zacatecano, y para acabar de socavar su poca imagen de deslealtad hacia su propio partido han sido los casos de Sandra Cuevas en la alcaldía de Cuauhtémoc, y su alianza con Dante Delgado en la detención de su colaborador Del Río Virgen en Veracruz, en donde no tuvo ningún reparo en acusar al Gobierno de Veracruz de corrupción y anomalías, e hizo todo un show mediático de Navidad digno de héroe de libro vaquero como salvador de su compinche en la cámara, quien aún permanece preso al menos por 3 meses más, y sus héroes senadores más parecen don Quijote y Sancho Panza peleando con molinos de viento, en una total distorsión a la realidad.

    Sandra Cuevas es un caso aparte; Monreal ha declarado públicamente que es su AMIGA, y se le ha lanzado al cuello al gobierno de Claudia Sheinbaum, argumentando que no la han dejado trabajar; este comportamiento se replica en uno de los párrafos al principio de este texto, cuando Monreal PAGÓ facturas políticas al grupo de LOS COMPADRES en Zacatecas; sólo falta saber cuál es el favor que le debe nuestro caballero andante a Sandra Cuevas, quien tiene antecedentes obscuros y ligados a cosas no muy lícitas.

    Pero en fin; él está cavando su tumba en MORENA o arando su camino directo a la oposición. El tiempo a mediano plazo lo dirá, pero en este momento Ricardo Monreal está más cerca del bloque opositor que del partido que representa, y que seguirá utilizando para conseguir adeptos mientras pueda, tal como un vulgar mapache político.

    No sabremos cuál será su causa hasta que exista una confrontación directa con él por parte de las cúpulas morenistas con un buen jalón de orejas; sólo espero que no tarde mucho el aterrizar a este personaje que de tonto no tiene un pelo, sin embargo los entripados nunca le han funcionado para lograr sus intereses y tal parece que ésta no será la excepción.

    Pero una cosa es verdad: Ricardo Monreal Ávila para los políticos tal vez sea una ficha que pueda tener valor en esta carrera por la presidencia, pero de seguir así, con las actitudes traicioneras, está políticamente desahuciado para los electores fieles a López Obrador, por lo que si llegase a integrarse a las filas del bloque opositor, el estigma de la traición será su muerte política.

  • Hacia la continuidad de la verdadera alternancia

    Hacia la continuidad de la verdadera alternancia

    Durante el pasado fin de semana en Toluca, Estado de México, se llevó a cabo un encuentro en el cual el partido MORENA reunió a personajes de alto perfil, con la intención de mostrar apoyo y unidad a los futuros candidatos de dicha entidad para las elecciones que se realizarán el próximo año, pero también como una posible muestra de prospectos del partido de izquierda, al sufragio federal de 2024. Desde entonces, se ha levantado y acrecentado una oleada de especulaciones de propios y extraños, que encumbran a unos y desploman a otros, en su posibilidad de ser ungidos como el próximo mandatario nacional. Si bien nos encontramos a poco más de dos años de dicho evento popular, las manos de algunos políticos comienzan a dejarse ver por lo alto para ser tomados cuenta, mientras que otros prefieren manejarse con prudencia para no permitir que sus aspiraciones se diluyan con el paso del tiempo.

    Independientemente de las ideologías que los identifiquen, los distintos personajes de la izquierda mexicana que gobierna el país, deben encontrar la manera de mantenerse en unidad de cara a las futuras elecciones presidenciales. El hecho de encontrar nicho entre algunos pares de la política, a través de redes sociales o tener afición y correspondencia por algunos medios de comunicación, que valga decir, tienen historia con el antiguo régimen de gobierno; no es sinónimo de contar con la simpatía del pueblo.

    La gente no busca más la repetición de discursos políticos de palabras rimbombantes y carentes de contenido, que pretendan marear con verborrea mientras se pacta con fuerzas oscuras, alianzas que dejen a los más necesitados al margen de los beneficios que se han construido en este sexenio, y signifiquen una pausa en los beneficios hasta ahora conseguidos; pero tampoco quiere la cerrazón e intolerancia de gobernantes que tengan las mejores intenciones con el pueblo, pero que al momento de tomar una decisión, muestren intransigencia y necedad que lleven a malograr las metas de apoyo institucional a la gente de escasos recursos.

    Actores políticos como Ricardo Monreal o Gerardo Fernández Noroña, así como quienes quieran sumarse en pos del máximo cargo de elección popular que se otorga en México, deben optar por dejar de lado los egos que puedan interferir con la prosecución de los resultados en favor de la población obtenidos hasta el momento, aceptar críticas constructivas provenientes de los distintos ámbitos a los que les expone su posición de figura pública y política, unificar las causas y convicciones del pueblo, aunque una parte de éste sea afín a la derecha conservadora y sus aliados medios de comunicación, que han pretendido dividirnos en buenos y malos, y apostar por sumar fuerzas cuando llegue el momento para que la izquierda vuelva a elegir al que sea su representante ante los adversarios en las boletas electorales.

    Crear alharaca sin sustancia en televisión y redes, por aspiraciones personales con miras a un puesto, utilizando todos los medios posibles, sin soltar la vanidad y el orgullo, solo llenará de suspicacias el imaginario popular, poniendo en tela de juicio las verdaderas intenciones para hacerse de todo el poder que conlleva un cargo de semejante magnitud, sin pasar por alto que cada vez hay menos gente dispuesta a olvidar las tropelías, pequeñas o grandes, así como coqueteos políticos que huelan a traición de principios que lleven a olvidar su compromiso con el electorado. Nadie quiere un antifaz de izquierda que esconda un rostro con facciones de derecha.

  • ¿Es Claudia?

    ¿Es Claudia?

    El pasado domingo, estando reunida en Toluca casi toda la plana mayor del morenismo (nomás faltaba López Obrador), hubo una gran manifestación de músculo por parte de ese partido, dejando más que clara la posibilidad de que por fin desaparezca el priísmo en el Estado de México. Si bien los previsibles resultados de la elección del próximo año tendrán graves repercusiones para Alito Moreno, es en la entidad mexiquense donde las alarmas desatan el nerviosismo del campechano, por lo que éste hará un desdén al proceso electoral en Coahuila y seguramente optará por negociar con el PAN la designación del abanderado de la Coalición, quién, claro está, será respaldado por la robusta militancia del PRD que desde hace algunos lustros se reduce a Mary Telma Guajardo, la flamante cuñada de los Moreira.

    Por supuesto que el acto morenista no sólo constata la capacidad de convocatoria que se reflejará en las urnas el año entrante, también se trata del banderazo de salida de aquellos que participarán en el proceso interno para contender por la candidatura en el EDOMEX y, de paso, sirvió de escaparate a los que se encuentran a la cabeza de la sucesión presidencial. Pero vamos por partes:

    La elección en el EDOMEX requiere de un candidato de unidad, pero las patadas debajo de la mesa comenzarán desde el inicio del proceso. Aquí lo interesante es saber de qué manera lograrán construir acuerdos para que, quien sea el elegido, logré mantener la prudencia política necesaria y consolide la percepción del electorado mexiquense que a gritos y desde hace varios años, clama por un cambio en el gobierno. Sin embargo, existe un riesgo latente, por desgracia más de uno de los aspirantes son verdaderos lobos de mar que no dudarían en anteponer el interés personal por encima del proyecto que encabeza López Obrador y eso pudiera recaer en acuerdos tras bambalinas con la coalición opositora. O no vayamos tan lejos, uno que otro cabildea ya la posibilidad de una coalición configurada de otra manera que guiñe el ojo al PT y Movimiento Ciudadano.

    Por eso aquí cabría para los morenos la autocrítica: ¿no hay más cuadros? Lamentablemente no, o quizá alguno por ahí, pero si se revisa la lista de aspirantes, las opciones se reducen a los mismos de siempre: el Senador Higinio, Encinas, la maestra Delfina y Horacio Duarte. Por lo tanto, el relevo generacional del que tanto se pregona, queda en eso, el pregón. Aún con eso, y, con la posibilidad de que emerja un liderazgo joven (por ahí anda uno en el oriente de la entidad), el triunfo es más que probable. De ahí que, lo urgente es elegir antes del proceso interno, una dirigencia capaz de no sucumbir a los intereses de grupo y que actúe de manera institucional. Este es el principal obstáculo que habrá de sortear la dirigencia nacional de MORENA y que, cuando menos, ya está en la agenda anunciada por Mario Delgado. Así que ojalá sea cierta la reestructuración de los órganos de dirección del partido.

    Para los militantes y simpatizantes de MORENA es claro quiénes tienen ventaja en cuanto a la sucesión. Bueno, lo primero que está claro es quién no debe ser el abanderado (Monreal) y después, quién está entre los mejor posicionados: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y sí, se les coló Adán Augusto López. Ahora bien, el propio presidente ha señalado reiteradamente que el mecanismo para elegir al abanderado será por la vía de la encuesta y si se ve este método desde la pluralidad de los grupos que conforman a MORENA, sería la opción más viable que dejaría con cierto margen de tranquilidad a los contendientes. Salvo el caso de Monreal, para él es el pretexto de la huida y desde hace tiempo es harina de otro costal.

    Pero aquí hay un problema: afines a cada uno de los presidenciables morenistas comienzan a cometer un error muy propio de la izquierda: adelantarse a los procesos para posicionar al líder sin el menor tacto político y soslayando en el hecho de que los aspirantes mejor posicionados, actualmente ostentan cargos de suma importancia: una jefa de gobierno, un canciller y ni más ni menos que un secretario de gobernación. Por esa razón, poco se entiende que los autores de esas iniciativas (quizá sin el conocimiento del aspirante) se adelanten, pues ninguno de estos tres personajes, al menos en este momento, tiene necesidad de arrancar antes del banderazo.

    Cada uno se ha posicionado en la preferencia de los militantes y de buena parte de la opinión pública por su desempeño y no precisamente por mantenerse en campaña permanente por la sucesión presidencial. Por cierto, de los tres personajes que menciono en estas líneas, he de señalar, en honor a la verdad, que los tres tienen una cualidad indiscutible que es la lealtad hacía el presidente, pero más al proyecto que concibe como cuarta transformación. Por esa misma razón y dejando en clara mi sabida por todos afinidad con la Jefa de Gobierno, no parece en nada prudente que sus seguidores opten por comenzar una campaña de esa naturaleza que puede a la larga convertirse en un desgaste, sobre todo cuando es la CDMX donde más se torna crítica la opinión del electorado y peor tantito, cuando los capitalinos vienen de un proceso que derivó en la pérdida de muchas alcaldías. Ojalá alguien les recuerde que no por mucho madrugar, amanece más temprano.

    Para acabarla de amolar

    Muchos liderazgos de MORENA en la CDMX a los que les cuesta trabajo erradicar los vicios adquiridos del difunto PRD y que no entendieron el mensaje transmitido por los chilangos en las urnas en esta última elección, andan por algunos estados de la república en pleno turismo electoral. No organizan asambleas, construyen comités, bases de apoyo, redes de participación, etc. A veces pareciera que todo se reduce a tomarse una foto con los candidatos para hacerse notar pregonando el cuento de ser los operadores de “x” o “y” presidenciable. Ni modo, ese mal congénito que traemos de Fidel Velázquez, “el que se mueve no sale en la foto”, está muy lejos de erradicarse. Sería bueno que se empiece por revisar cómo está MORENA en la capital del país, porque se vienen dos elecciones de trascendencia antes de la presidencial, pero… ¿Y cómo andan en la capital?

  • Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Una de las propuestas que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, puso sobre la mesa desde el inicio de su gobierno para transformar al país, es que todo el país tenga acceso a internet, lo cual ayudará a reducir la desigualdad y promover el desarrollo económico.

    De los más de 130 millones de mexicanos en el país, más de 96 millones de personas en todo el territorio nacional tienen cobertura y cuentan con un servicio de Internet, ya sea por medio de operadores fijos y móviles que cubren aproximadamente al 75% de la población en México, existiendo aún en nuestra nación territorios y puntos sin conexión.

    El internet es parte fundamental de la infraestructura de un país, permite lograr un mayor desarrollo económico, dado que una mejor conectividad amplía los canales de comercio alcanzando mayores exportaciones; el acceso a la web, ayuda a las empresas a perfeccionar sus capacidades operativas, optimiza regulaciones que se traducen directamente en beneficios sobre los precios, consigue una integración más rápida a los diferentes mercados y lo más importante, la sociedad se ve beneficiada debido a que los sectores de más bajos recursos y de difícil conectividad contarían con mayor educación, salud y oportunidades de ingresos.

    En nuestro país, la falta de infraestructura y sistemas de telecomunicación es principalmente explicada por barreras económicas y falta de habilidades digitales, traduciéndose en que a esa parte de la población no obtiene acceso a internet por el alto costo del servicio, no puede comprar dispositivos o equipos que le permitan usar el internet, o no tiene conocimientos para usar la tecnología por miedo o inseguridad, entre otros factores; así se señala en el Estudio sobre los “Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México, 2022” desarrollado por The Competitive Intelligence Unit, donde se precisa que las principales barreras para el acceso universal al internet en por lo menos el 88.5% de los mexicanos desconectados se debe a que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.

    En 2019 fue creada la empresa de gobierno “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos”, con el objetivo de cerrar la brecha digital en el país, reconociendo el Presidente López Obrador que actualmente enfrentan problemas para cumplir su compromiso de llevar conectividad a zonas remotas a través de dicha empresa, debido a la escasez de satélites para dotar de internet a sitios remotos y de difícil acceso para desplegar la fibra óptica; al respecto precisó: “Aunque parezca increíble no hay satélites para lograr esta comunicación por internet, todavía no hay un desarrollo tecnológico que permita mediante satélites alumbrar todo el territorio nacional”. En este camino de cumplir con su propuesta de tener conectado al internet a todo el país antes de que termine su periodo de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó su propuesta más agresiva para alcanzar esta meta; junto con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, apostó por adquirir la empresa de telecomunicaciones Altán Redes, encargada del proyecto de red compartida, con lo cual se proyecta conectar a todo el territorio nacional.

    El acuerdo con el cual el Estado mexicano se convierte en socio mayoritario de la empresa Altán Redes, se firmó el día 9 de junio, en él se garantiza internet gratuito a sitios rurales, además “la empresa pasa a ser directamente del Estado mexicano”; el Presidente Andrés Manuel López Obrador comparó la ‘compra’ de Altán con la de Deer Park y dijo al respecto: “Así como compramos una refinería en Texas ahora con los ahorros se logró tener ya la mayoría (de las acciones) de la empresa Altán, que va significar tener internet en todos los pueblos, plazas públicas, escuelas, hospitales. En todos los sitios de interés colectivo”. En esta operación de rescate y compra de Altán Redes, el gobierno de México le está inyectando 3 mil millones de pesos, unos 150.5 millones de dólares, a través de la banca de desarrollo para mantener la operación de la empresa, con lo cual se asegurará la cobertura de internet para todas y todos en el territorio nacional, el Presidente de México señaló que la empresa no se convertirá en una empresa estatal sin inversiones y servicios deficientes como ha ocurrido en otros países.

    El primer mandatario detalló que Altán Redes cuenta con una red de fibra óptica para brindar servicio de internet en la mayor parte de la República, que incluso es utilizada por empresas privadas, el portal electrónico de dicha empresa (Altán Redes) señala que su Red Compartida ya brinda cobertura nacional a más del 70.98% de la población a través de infraestructura propia 4.5G y el resto del país de manera compartida por medio de otras redes disponibles, dando además a conocer que hasta mayo de 2022, el avance de la red compartida ha permitido conectar a 79,735,980 de personas abarcando una cobertura social de 108,178 localidades dentro de las cuales se encuentran 96,033 con menos de 250 habitantes.

    Con estas acciones de nuestro Presidente, nuestro país sigue avanzando en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr el acceso universal a internet en México; nos toca a nosotros la sociedad junto con el gobierno seguir luchando por erradicar las barreras que han impedido que los menos favorecidos tengan acceso a internet, garantizando que va a haber internet para todas y todos.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • Repetir una mentira

    Repetir una mentira

    Ajustarse a la realidad es uno de los principales problemas con los que lidiamos. De ahí haya quienes prefieran ajustar la realidad a uno. Esa parece ser otra de las propuestas con las cuales el conservadurismo mexicano determina su derrotero. Desde luego que, la idea no es de ellos. Pero ¿qué importa si fue Goebbels o alguien más quien sostuvo que repitiendo una mentira con suficiente frecuencia se convierte en verdad? Lo que importa es hacerlo e insistir en ello hasta que la realidad ceda a los caprichos de una minoría que se niega a que el mundo se niegue a preservar su estatus privilegiado.

    Fieles a ello, fieles a la construcción de la mentira, quienes defienden los intereses de la industria vapeadora no tardaron en salir a acusar al gobierno de la CuatroTe de reprimir a los espíritus libres que quieren vapear sin ser perseguidos… cuestionar los “motivos de salud” (las comillas son de los conservadores) para prohibir los inocentes vapeadores y acusar a la prohibición de condenar a nuestros hijos al mercado negro y sabotear la recaudación de impuestos que se puedan invertir en salud. Olvidemos por un momento la abundante evidencia que existe sobre el daño de los vapeadores, ignoremos que la OMS se ha manifestado en contra de ellos y que en otros países han sido prohibidos; y detengámonos en el hecho de que los promotores y fanáticos de la guerra contra el narcotráfico, los adalides de la mano dura, se declaran incompetentes para controlar a sus propios hijos. Se están mordiendo las uñas porque no saben como evitar que sus hijos recurran al mercado negro para seguir vapeando. Y, al mismo tiempo, promueven abiertamente enfermar a la población para recaudar impuestos con los cuales atender a esa población enferma por la falta de leyes y mecanismos que proteja a la población. Argumentos que seguramente ganará muchos adeptos.

    Por otro lado, luego de que en la conferencia mañanera AMLO mencionara a Hitler, el discurso conservador, más cercano al pensamiento del dirigente Nazi que cualquier otro, afirmó que el presidente invitaba a leer a Tolstoi, Lenin y Hitler, a quienes ―acusaron― considera grandes escritores. La apuesta consistía en quemar en leña verde a Andres Manuel por mencionar a un personaje que, en el imaginario colectivo, sintetiza la maldad misma. Tristemente, el noble esfuerzo conservador no pasó a mayores y se quedó en lo anecdótico del momento. Ni siquiera hizo falta aclarar que AMLO contrastaba a un gran escritor: Tolstoi (nunca se refirió a otro), con un par de ideólogos tremendamente importantes para el siglo XX: Lenin y Hitler, quizá dos de los clichés ideológicos más fáciles de identificar de izquierda y derecha. Es decir: contrastaba literatura contra propaganda como vía de formación política.

    No podemos terminar sin mencionar las declaraciones ―mismas que se llevan el reconocimiento a la mejor adaptación de la realidad― sin sustento alguno, porque no puede haber sustento alguno en el arte de adaptar la realidad a lo que uno quiere, de Francisco Labastida, con Carme Aristegui, sobre como el PRI ayudó (previo pacto) a que Morena ganara en 2018. Ojo, se trata de la misma aseveración que ha salido a flote sobre los resultados de las elecciones del pasado 5 de junio: Morena gana por que el PRI le ayuda. El voto de los ciudadanos en las urnas es un acontecimiento insignificante, si se quiere: simbólico. Si Morena gana es porque el PRI lo permite y punto. De no ser así, ni con 30 millones llega alguien a la presidencia. Creer eso podría explicar porque el PAN sigue aliado con el PRI (a pesar de que Santiago Creel afirme que no hay nada más autoritario que el PRI), porque sin su venia, no sucede nada en este país. Lo que habría que preguntarse es ¿Qué papel juega el INE en todo esto? ¿Los resultados electorales dependen de la aprobación del PRI? ¿No se trataba de un organismo autónomo, incorruptible y ejemplar?

    Entrados en gastos… no deja de llamar la atención esa insistencia en sostener que el presidente “vive en un palacio” (de nuevo, las comillas son de los conservadores”). No se puede negar que el esfuerzo es loable: proyectar la imagen de vida palaciega en los más altos niveles de la CuatroTe. Sin embargo, obviar que el presidente vive en el departamento al interior de Palacio que EPN y FECAL usaban como cuarto de descanso, y que Palacio Nacional también es la sede del poder ejecutivo, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dos museos, murales y que forma parte del corredor cultural del centro Histórico, es estirar demasiado la liga. Casi tanto como criticar la pobreza franciscana, de la que se ha hablado últimamente, porque México es un país megadiverso o por las reservas de hidrocarburos y litio que existen en territorio nacional.

    Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • RESULTADOS 2022 Y LA ELECCIÓN 2024

    RESULTADOS 2022 Y LA ELECCIÓN 2024

    UNA COLUMNA DE CÉSAR GUTIÉRREZ

    Tal como lo anticipe en mi columna del día 9 de mayo, Morena hasta este momento gana 4 Gubernaturas, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas, y podría llegar al 2024 con 21 Gubernaturas de concretarse la Victoria en el Estado de México en el 2023, pero hoy pierde en Durango y Aguascalientes donde tienen sus últimos bastiones la alianza Va x México, Causa sorpresa este escenario? Sí y No.

    “Si” por qué el partido en el poder hizo de Todo para fortalecer ambas candidaturas que se presumían un “Talón de Aquiles” (Durango y Aguascalientes), convocó a la mayoría de sus figuras nacionales y distintos liderazgos de otras entidades, Morena no escatimó en recursos humanos y se desplegaron grandes operativos territoriales, la operación mediática en redes sociales no faltó y tampoco falló, en general se hizo un gran esfuerzo sin embargo la votación de Morena no es de ninguna manera despreciable, el porcentaje conseguido es ampliamente superior al esperado.

    “No” por qué evidentemente se presumía que la oposición se reagruparía y se agazaparía en ambos estados que suponían sus últimos baluartes, la coalición Va x México también convocó en ambos estados a sus pocas figuras nacionales y en el trabajo territorial definitivamente se vieron eclipsados por el de Morena, aún con esto lograron salir adelante en lo que significaba, de perder, su última oportunidad de subsistencia frente al partido más poderoso del País.

    Estos resultados le dan a Morena un gran respaldo anímico y numérico rumbo al 2024, sin embargo tampoco se puede cantar victoria anticipada y si se debe poner mucha, pero mucha atención a este nuevo panorama nacional emergente, si bien es cierto que la aplanadora Guinda podría llegar con 21 Gubernaturas a la gran contienda, es cierto también que la división, las rupturas y las simpatías por distintos proyectos también jugarán su papel, además que en las boletas no se contará ya con el nombre del presidente López Obrador y ese será un factor determinante, será en el transcurso de los siguientes meses que podamos ver con claridad quiénes de los actuales gobernadores están con el Obradorismo, con el Morenismo o incluso con sus propios intereses

    Indudablemente el gran poder que aglutina Morena a partir de la gran aceptación del fenómeno llamado Andrés Manuel López Obrador, conlleva una gran responsabilidad, será de suma importancia qué el Partido Guinda decida con sabiduría el Perfil de quién será su propuesta para la presidencia de la república, se presume que la decisión de la designación recaería en el propio López Obrador, pero la decisión definitiva la tendrá el pueblo y en ese sentido se tendrá que construir la sucesión Presidencial, en suspenso queda aún si el Partido hegemónico estará a la altura de soportar la ausencia de quién, hay que decirlo, quedará en la historia de nuestro país, como el “Gran Disruptivo” de la política Mexicana que marcará el antes y el después de nuestra época.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Para los trabajadores de aviación, especialmente para los de tierra, la capacidad de manejo de carga internacional en los espacios de los recintos aduanales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, es una motivación más para atender su trabajo en este aeropuerto.

    Los espacios en plataforma, la capacidad de manejo de carga en la misma, el volumen de trabajo que se puede generar y la calidad con que se puede realizar el mismo, son muy superiores a lo que actualmente podría hacerse con el AICM.

    Por otro lado, la seguridad de la carga aérea, de los trabajadores y de todos los equipos, está ampliamente cubierta por los elementos de la administración del AIFA, que son miembros del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Armada, lo que garantiza que la corrupción del pasado en el AICM no sea favorecida en las nuevas instalaciones.

    Las mismas líneas aéreas internacionales están muy interesadas en las concesiones que puedan lograr, pues el número de los recintos se incrementa y la calidad y cantidad de posibilidades y oportunidades de negocio son mayores y mejores que aquellas del AICM.

    Sólo en la primera etapa, se habla de alrededor de 275000 toneladas de capacidad de manejo anuales en los casi 115000 metros cuadrados de superficie para trabajar y movilizar toda la carga que sea necesario. Los recintos fiscales ya cuentan con los equipos más modernos para el manejo de toda clase de mercancías. 

    Es muy claro que la postura de los trabajadores es absolutamente en favor de este aeropuerto. Ellos han creado un proyecto para revivir a Mexicana de Aviación como Mexicana Dos. Para ellos, hay obstáculos insalvables para reabrir a la Compañía Mexicana de Aviación S.A. de C.V. (CMA), entre los que se debe tomar en cuenta el enorme peso de los pasivos laborales que podrían sufragarse obteniendo los beneficios de la “renta” generada por los slots que pertenecían a la CMA. Sin embargo, anotan que su proyecto tiene grandes posibilidades de realizarse en caso de contar con el respaldo decidido de la Presidencia de la República.

    Así lo afirma Miguel Ángel Yudico Colín, Secretario General del “SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACION, AVIACION,. SERVICIOS Y SIMILARES” (SNTTTASS), quien afirma que hay inversionistas nacionales e internacionales muy interesados en su iniciativa, la que solamente requiere el visto bueno documentado, del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Una reunión entre ellos será de gran utilidad.

    La experiencia de el SNTTTASS, antes “Sindicato Nacional de Trabajadores de Aviación y Similares” (SNTAS), se remonta a más de 60 años trabajando en favor de los trabajadores del sector, durante los cuales se han conservado como un sindicato independiente de las centrales obreras del PRI y del mismo Congreso del Trabajo, habiendo sido, en su momento, punta de lanza del movimiento obrero independiente dentro de la dirección de la Unidad Obrera Independiente (UOI). 

    Para los pilotos cobijados por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México(ASPA) y para los de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), el proyecto puede hacer que Mexicana Dos sea la línea insignia del AIFA y muchos de ellos están en disposición para respaldarlo.

    Queda mucho por analizar respecto de este proyecto.  En tanto, México sigue sin tener una aerolínea nacional, pues el capital de todas las líneas que operan en el país, usufructuando o no los slots propiedad de la Compañía Mexicana de Aviación, S: A. de C. V., es extranjero mayoritariamente y no existe una línea aérea con capital mayoritariamente mexicano.

    El AIFA es objetivo de grandes negocios limpios y es muy atractivo para la inversión, tanto en el comercio inmediato dentro de sus instalaciones, como para el turismo, las comunicaciones y el comercio internacional, es un paso gigantesco hacia el verdadero desarrollo del país y de la región en la que se ha construido el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, NLU por sus siglas para la IATA. 

    • En la hora que se escribe esta columna, no hay ningún resultado abierto de las elecciones en ninguno de los 6 estados en donde se celebran; todo apunta a que serán 6 de 6 para MORENA.