Etiqueta: columna

  • Ya no necesitan a Ucrania

    Ya no necesitan a Ucrania

    El teatro de la guerra en Ucrania ha cumplido su función. No para los ucranianos, que han visto su país convertido en escombros, ni para los europeos, que han financiado con sacrificios una guerra que nunca fue suya. Ha sido un éxito, en cambio, para los verdaderos ganadores: los consorcios armamentísticos que llenaron sus bolsillos con cada misil lanzado, cada tanque destruido y cada recluta caído en el frente.

    Cuando las potencias pactan sin sus aliados menores, lo hacen porque ya no hay nada más que negociar. La reciente reunión entre Estados Unidos y Rusia para sentar las bases de una negociación futura sobre Ucrania es la confirmación de que los dividendos de la guerra han sido asegurados. El conflicto se prolongó hasta que el complejo militar-industrial extrajo cada dólar posible del erario público, hasta que las fábricas de armas operaron a plena capacidad y las reservas de los países europeos quedaron suficientemente diezmadas como para justificar nuevas compras a la industria estadounidense.

    No es casualidad que, tras años de enviar armamento, Washington ahora se muestre pragmático y dispuesto a la negociación. La razón es simple: el saqueo de Ucrania entra en su segunda fase. Con la destrucción asegurada y una deuda impagable acumulada, el siguiente paso es la reconstrucción, en la que las empresas occidentales se disputarán contratos millonarios para levantar lo que ellas mismas ayudaron a destruir. Recursos naturales, tierras agrícolas, infraestructura estratégica: todo está en juego y, como siempre, serán los grandes capitales los que se beneficien.

    Ucrania ya perdió la guerra mucho antes de que se reconozca oficialmente. No porque sus soldados no pelearan con valentía, sino porque fue utilizada como un peón en una partida donde el resultado estaba decidido de antemano. La nación que prometieron defender con discursos heroicos y sanciones económicas hoy queda reducida a una pieza de negociación entre los que realmente mueven los hilos. Estados Unidos no enviará tropas a su reconstrucción, pero sí enviará a sus corporaciones, sus bancos y sus fondos de inversión. Y cuando el polvo se asiente, los ucranianos encontrarán que su independencia ha sido canjeada por deuda y su soberanía por contratos leoninos.

    La historia se repite con una precisión quirúrgica: la guerra es rentable, pero la posguerra lo es aún más. Y en ese reparto, los pueblos siempre son los últimos en la fila.

  • Usted disculpe

    Usted disculpe

    No, no es que odien a los inmigrantes, sino que están protegiéndose de los enemigos, aunque estos construyan sus casas edificios o autopistas a cambio de poco dinero (para aquellos estándares, los de otro país), sin servicio de seguridad y protegiéndose de que la migra, el I.C.E., los arreste para después ser deportados. No es que sean racistas o que quieran revivir el fascismo como método de política interna, sino que buscan purificar la raza, seleccionando a los más güeros, a los más altos, a los de ojos más claros y que el blanco en la bandera con barras y estrellas, sea cada vez más blanco. Tan hitleriano sin ser hitleriano porque se enoja X.

    No es que quieran hacer menos a los latinos, es que ellos son más y mejores (al menos se sienten así), porque los apellidos Smith, Jackson, Williams, los llevan los héroes en sus películas de acción, capaces de salvar a todo el planeta en 150 minutos de los villanos de apellidos Castillo, Paredes o Mendoza, quienes por cierto, son los más grandes capos a nivel mundial, pues mueven el polvo blanco como si fueran chicles, afuera de las fronteras del país gringo, aunque una vez dentro de este nadie sabe quiénes son los mandamases. Antes tenía a Capone, de origen italiano, ¿y ahora?

    No, no es que quieran estafarnos, es que quieren cuidar de nuestro dinero, hacerlo productivo, ver que crezca y que sea un ingreso confiable a través de su crecimiento en monedas virtuales, que de preferencia llegue a sus cuentas, sin importar si beneficia a quienes lo invierten. Luego, la suspicacias, los desacuerdos, las quejas y los comentarios mal intencionados los tienen que acallar los pobres medios de comunicación que buscan ser fieles a la verdad como lo han hecho siempre, aunque ello significara defender al más rico de las quejas del más pobre y desprotegido trabajador y de clase obrera porque para ellos mentir no es un negocio, ¿verdad?

    Los mal pensados somos nosotros, cómo se nos ocurre exigir un trato justo, humano y honesto en pleno siglo 21; primero están los asuntos que competen al imperialismo blanco, a las oligarquías, a no perder el renombre de potencia en el norte del continente o a recuperarlo en el sur de este (si alguna vez lo fue), por todos los medios posibles, incluida la apuesta libertaria, siempre y cuando tenga adeptos con la disposición de dejarse estafar, sin que se le llame estafa, porque ellos son inteligentes y no caerían en ninguna y para lo cual están dispuestos a justificar a su estafador, a quien le llaman presidente.

    Así es como de norte a sur en el continente y de un extremo a otro en el planeta, los políticos conservadores, en el poder o fuera de éste, esgrimen argumentos a su favor, con el uso de comentócratas y analistas a sueldo en medios de comunicación, para convencer a una parte de la masa que se asume más culta, más perfecta, más poderosa, más refinada; para quienes el resto, nosotros, sólo valemos el trabajo que hacemos, mientras lo hagamos de rodillas o agachados y pidiendo disculpas por no agradecer que los más poderosos económica y políticamente se vean tan bien en las portadas de los medios, como muestra de superioridad y estatus. Esa es la libertad libertaria para unos, eso es la MAGA para otros.

    Al final del día, los conservadores, son iguales.

    @Pablo_OcampoEsc

  • Zelensky y Ucrania: los grandes perdedores

    Zelensky y Ucrania: los grandes perdedores

    Como era de esperarse o quizás no tanto, en el meollo de la pugna geopolítica por el territorio llamado país de Ucrania, hemos llegado a un final del conflicto armado que ya lleva unos añitos entre la Rusia neoconservadora de Putin y toda la ofensiva de ultraderecha de Estados Unidos y sus perros la Unión Europea y la OTAN misma. De eso viene este escrito.

    Imperialismo yanquee

    Al final de la era soviética se llegaron a acuerdos donde Estados Unidos y la OTAN no se expandirían más allá de las fronteras hasta ese entonces existentes. Ese acuerdo no se respetó y se violó con el paso de los años donde la OTAN fue integrando a todos los países europeos ex soviéticos o al menos la gran mayoría.

    Esta violación tuvo su punto más álgido con una Rusia de Putin fuerte que retoma parte de papel como potencia mundial y que ya no permitió que se expandiera la OTAN a sus fronteras cercanas en el país de Ucrania, por lo cual inició una guerra con ese país para defender sus fronteras y se anexionó unos territorios prorrusos cercanos a su territorio que eran parte de Ucrania.

    Todo el mundo occidental o más bien Estados Unidos y la Unión Europea le declararon una guerra de baja intensidad a Rusia dando millones de dinero y armas al pequeño y débil ejército ucraniano que no se ha podido defender completamente.

    Una guerra de negocios

    La guerra es provocada por el imperialismo desmedido de los Estados Unidos que quiere la posición geopolítica estratégica de Ucrania y por sus recursos naturales que tanto añora, además de que cualquier guerra es un gran negocio de los gringos que venden armas al por mayor.

    Además, era una forma de buscar debilitar a su contrincante ruso en este mundo multipolar donde el bloque de los BRICS liderado por China parece comerse a los gringos en materia económica.

    Un final “inesperado”

    Rusia y Estados Unidos van a negociar la paz de la guerra señalada, haciendo a un lado a los ucranianos y a la Unión Europea, quedándose los gringos y rusos con la división del pastel ucraniano.

    El comediante que gobierna Ucrania queda en ridículo y como un verdadero traidor a la patria. Su accionar nos demuestra lo cruel y crudo que es el capitalismo, no le importa dañar la dignidad y la vida de millones de personas mientras siga haciendo más ricos a los más ricos.

    Redes sociales

  • EL LIBERTINAJE EN EL PODER; MILEI

    EL LIBERTINAJE EN EL PODER; MILEI

    El presidente argentino, economista o como prefiero llamarlo, ideólogo Javier Milei, estafó a Argentina con una criptomoneda, causando pérdidas por más de 100 millones de dólares. Quien se dice ser merecedor de un premio Nobel por estar “reescribiendo la teoría económica”, en lugar de sacar a la economía Argentina del sometimiento inflacionario, terminó por usar la institución presidencial como un promotor de la ganancia desmedida sin obstáculos. 

    El ultraderechista se comió la ética política y promocionó a través de su cuenta de X la criptomoneda $Libra, la cual se trataba de un proyecto privado. En su tuit exponía que el proyecto iba a dedicarse a “ incentivar el crecimiento de la economía en Argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”. Para facilitar la compra de la moneda colocó un link, “Vivalalibertadproject.com” que llevaba al contrato del Token. Horas  después el mandatario eliminó el twuit, y se deslindó del lío bajo la excusa de no estar “interiorizando los pormenores del proyecto”. 

    Sin embargo, fue la investidura presidencial de Milei la que disparó la demanda de la moneda. Importante señalar que entre el 70% y 80% de $Libra estaba en manos de muy pocas personas antes de que Milei promocionara su compra, cuando lo usual es que los fundadores posean un 10-15%. De modo que, debe quedar claro que el presidente de Argentina fue parte fundamental del crecimiento exponencial de $libra y posteriormente ocurrió el desplome de esta moneda. 

    Eso es el libertinaje en el poder, es decir, la corrupción de la libertad; como resultado, no hay administración pública por parte del gobierno, sino el trato de ésta como una empresa privada. Dado que Aristóteles decía que los regímenes de gobierno no son otra cosa que las formas de vida de los gobernados, ¿a qué clase de Estado está Javier Milei condenando a los argentinos? 

  • Ortega Gris

    Ortega Gris

    Desde la llegada de los youtubers, los locutores de los medios convencionales, disfrazados de analistas, convirtieron sus micrófonos en trincheras, porque, desde el primer día en que se empezaron a transmitir noticias por las redes, la gente encontró una alternativa a la manipulación tradicional de dichas empresas de noticias.

    Los vocingleros del poder fáctico y cómplices de la corrupción gubernamental no desperdiciaron espacios para cuestionar la labor de la democratización de un oficio que cualquiera puede ejercer con responsabilidad, menos ellos.

    Lo primero que se les ocurrió decir a los habituales manipuladores fue que quienes daban noticias por las redes no eran periodistas, como si ellos lo fueran, el Dóriga nunca terminó su carrera de abogado, Loret, es economista de la Ibero, Ciro estudió comunicación en la Ibero, lo cual lo descalifica como al, podemos ver su desenvolvimiento “profesional”, y así podemos ver una larga fila de personajes que se consideraron dueños de los micrófonos, monopolizados por las cadenas televisoras ahora en franca decadencia, precisamente por los excesos de manipulación y tergiversación de la realidad, a los que no se les cree ni el pronóstico del clima.

    Cuando el ex presidente López Obrador invitó a los yutuberos a la mañanera, en el diálogo ente Carlos Marín, egresado de la Carlos Septién, y el Dóriga sobraron adjetivos, tratando de colocarlos en lo más bajo de la especie humana por el supuesto servilismo que percibieron en esta reunión, nada que ellos no hubieran hecho.

    El odio crece inversamente proporcional a la manera en que disminuye el público de los medios tradicionales que abandonan a sus anteriores informadores. Sabedores de sus excesos, de que daban noticias falsas a cambio de dinero, y sobre todo de que había sido descubiertos, arremetieron desde el primer día contra el ex presidente López Obrador, asegurando que se trataba de un acoso cuando en realidad lo que sucedía era ejercer su derecho de réplica ante las tergiversaciones de los supuestos profesionales de la comunicación.

    Cómo no corregir mentiras ni precisar acciones que nuca hicieron o de desmentir declaraciones que nunca emitieron. Todo el sexenio insistieron en que el Presidente atacaba a los periodistas, la razón de esta queja que rayaba en el llano infantil, no era la indignación de un supuesto acoso, sino la reiteración de afirmarse, ante el pueblo como periodistas, porque saben, de sobra que no lo son.

    No es suficiente estudiar la carrera ni tener un micrófono de televisoras cuyos propietarios son millonarios para ejercer el periodismo, y esa competencia desde la calle, con herramientas improvisadas pero con investigaciones profundas, los muestra en la agonía. De ahí su odio contra los youtubers.

    En días pasados el reportero Ortega Ruiz, en su programa de televisión colocó la foto del conductor del politólogo y periodista Manuel Pedrero como si se tratara del asesino de un niño al que después asesinó. Ortega tiene la obligación de revisar las fotografías que van a mostrarse a cuadro, es decir, debió darse cuenta de qué se trataba, pero dejó ir esa imagen al parecer con toda la mala voluntad del mundo, lo cual implica no sólo una disculpa pública sino una sanción ejemplar.

    En medio de esta guerra unilateral que los medios tradicionales ejercen contra lo nuevo y democrático en la información iniciaron con una gran desventaja a su favor, no puede permitirse que esta persona, supuestamente con gran experiencia, ya que tienen prácticamente medio siglo trabajando en la televisión.

    No puede hablarse de un error o un accidente cuando han dado motivos de sobra para pensar que no es así. El discurso violento de los que resintieron ya no ser los manipuladores de la realidad y prescindir del subsidio gubernamental con el que se daban lujos, anunciaban agresiones concretas como la realizada por el conductor Guillermo Ortega Gris, llamado así por la mediocridad que le caracteriza.

    Ortega es un conservador a ultranza, de otra manera no hubiera sido designado para dirigir, con bastante mal tino, La Crónica de Hoy, diario creado por Carlos Salinas para detener la candidatura de López Obrador, en 1996, y quien dirigiera en dos ocasiones el fascista Pablo Hiriart.

    El aparente error de producción ha recibido uno de los castigos más severos desde hace años, quedarse sin audiencia por mentiroso; ahora merece un castigo físico ante la agresión premeditada a un enemigo elegido por sus amigos y compañeros, con toda la intención de dañar su imagen y al resto de los youtubers.

  • ¿Aranceles contra armas? Tal vez sea hora de cambiar el juego

    ¿Aranceles contra armas? Tal vez sea hora de cambiar el juego

    Hace unos días, uno de los temas que más resonaron en el país e incluso a nivel internacional fue la respuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum al señalamiento de que los cárteles de la droga mexicanos son organizaciones terroristas. La mandataria aseguró que, de ser calificadas de esa manera, las armerías norteamericanas serían cómplices, pues dotan de la mayoría de las armas de alto calibre a las bandas criminales mexicanas.

    Con gran autoridad, Sheinbaum recordó a los estadounidenses que el arsenal con el que cuentan estos grupos criminales proviene, en su mayoría, de Estados Unidos. Sus palabras no solo fueron un acto de firmeza diplomática, sino también un recordatorio de una verdad incómoda: la violencia en México no solo está alimentada por el alto consumo de drogas en Estados Unidos, si no, también por las armas que cruzan la frontera norte.

    Este hecho me hizo recordar una investigación que realicé en 2019, donde documenté que al menos el 70% del tráfico de armas de alto calibre en México tiene su origen en Estados Unidos. En aquel entonces, señalé en un artículo que para reducir la violencia en nuestro país era necesaria una cooperación bilateral real y efectiva. Esto fue mucho antes de que México presentara la demanda contra las armerías estadounidenses.

    En ese año, Donald Trump ocupaba la Casa Blanca y era principalmente él quien impedía cualquier intento de regulación en la venta de armas, escudándose en la Segunda Enmienda, a pesar de los constantes tiroteos en escuelas y espacios públicos en su propio país. Ahora, con su inminente regreso al poder, es difícil imaginar un cambio en su postura.

    El panorama para México luce complicado. La negativa histórica de Estados Unidos a asumir su responsabilidad en el tráfico de armas, sumada a la retórica belicista de Trump y sectores ultraconservadores que insisten en intervenir en nuestra seguridad interna, auguran años de tensiones diplomáticas. Ante esto, el gobierno mexicano tendrá que mantener una estrategia firme y clara para exigir el control de armas y evitar que nuestra crisis de violencia se siga alimentando desde el otro lado de la frontera.

    Es fundamental recordar que esta no es solo una cuestión política, sino una crisis humanitaria. Detrás de cada arma traficada hay una historia de dolor: familias desmembradas, comunidades aterrorizadas y vidas truncadas por la violencia que estas armas facilitan. No podemos reducir este problema a un mero debate diplomático cuando sus consecuencias son tan devastadoras en el tejido social mexicano.

    Además, la hipocresía del gobierno estadounidense queda expuesta cuando criminaliza a los migrantes que huyen de la violencia, mientras permite que sus propias empresas lucren con la venta indiscriminada de armas. Si realmente les preocupara la seguridad en la región, tomarían medidas efectivas para frenar el tráfico de armas en lugar de buscar excusas para intervenir en la soberanía de México.

    El reto está sobre la mesa. México debe fortalecer sus instituciones de seguridad y justicia, pero al mismo tiempo exigir con contundencia que Estados Unidos asuma su parte de responsabilidad. No basta con discursos, ni con demandas simbólicas: es momento de acciones concretas. Mientras las armas sigan fluyendo con facilidad desde el norte, el sur seguirá contando sus muertos.

    Y si el mandatario norteamericano amenaza con aranceles para hacer lo que ellos quieran, entonces México deberá pensar que producto norteamericano deberíamos de desincentivar en el país a través de aranceles. Puede ser que los productos agrarios norteamericanos están de más en México.

  • Combatir las narrativas derechistas

    Combatir las narrativas derechistas

    “… No se trata de ¨defender algo¨ en sí mismo, ¨sólo porque sí¨, en la 4T, nosotras y nosotros argumentamos desde la izquierda para construir colectivamente y erradicar dudas, confusiones, mentiras, discursos de odio, discursos intervencionistas, machistas, racistas, homofóbicos, etc. Es decir, argumentamos para construir un mundo mejor, en el caso de México, la 4T es el camino que creemos que puede servir para lograr ese mundo posible SOLO si lo debatimos, construimos, organizamos, entre todas y todos”.

    Extracto del documento del módulo 8: La batalla comunicacional. Curso de Formación Básica del INFP de Morena. 

    Continúa siendo una tarea interminable que debe realizarse cotidianamente. Me refiero a la confrontación de los mensajes que, de manera continua y sin cesar, la derecha mexicana y sus cómplices en el exterior lanzan a través de todos los medios de los que disponen, que son muchos, tanto económicos, como materiales y humanos.

    Esa ardua batalla contra los mensajes que se van tejiendo, en una trama muy estructurada, se integran a partir de hechos de la realidad que son deformados agregándoles odio, mentiras, calumnias, medias verdades, prejuicios y más, en dosis variadas según sea el objetivo final.

    Y digo que es una trama bien estructurada porque pareciera a simple vista, o sin llevar a cabo un análisis cuidadoso, que son narrativas dispersas, lanzadas a “tontas y locas” en un aparente “sin sentido”. Pero no amigos lectores, son discursos, mensajes, informaciones, que cada vez se van construyendo con mayores niveles de sofisticación.

    Ante la derrota política que los apartó del poder en nuestro país, los reaccionarios no solamente encaminan recursos y atención a las vías que el juego democrático les permite, como los intentos de crear “nuevos partidos”, mantener sus mensajes propagandísticos en los medios, pagados con los recursos públicos que el prianato y compañía siguen recibiendo en cantidades abundantes, continuar con sus estructuras partidistas e incluso intentando sumar “simpatizantes y adeptos” mediante las dádivas a las que están tan acostumbrados.

    En efecto, además de esas vías los reaccionarios trabajan arduamente en los ámbitos del sentido común y las narrativas para consumo interno y externo. Este discurso sigue cumpliendo funciones dirigidas a vulnerar la credibilidad, la confianza, la esperanza, todo ello para asestar golpes en dos ámbitos que resultan importantes sustentos de la transformación nacional: la participación y la movilización popular.

    ¿Cómo se logra esto? La estrategia permanente y conjunta de medios corporativos, manipuladores de redes sociales, personeros de la mercadotecnia, voceros políticos, estructuras partidistas, comentócratas que la población ubica muy bien y aliados en todos esos ámbitos desde el exterior, sin olvidar “el fuego amigo”, desarrollan en su cotidianeidad tácticas que les resultan más o menos efectivas, dependiendo de las respuestas de las fuerzas progresistas en el país. 

    Esas fuerzas hasta ahora han demostrado consistencia, a pesar de las contradicciones naturales y otras no tanto que conviven en el seno del movimiento del progresismo mexicano. Sin embargo, la tarea más ardua es la de la información y la comunicación. Creo que en esos espacios la izquierda, a través de los medios al alcance, no debe bajar la guardia. 

    La Presidenta lo tiene muy claro: ha fortalecido las mañaneras del pueblo, pero continúa con giras los fines de semana, lleva a cabo diversos eventos públicos. A todo ello, ahora le agrega con mayor frecuencia mensajes difundidos a través de sus redes, sean estos escritos o con voz y audio, en momentos estratégicos. Tal es el caso de los mensajes del 1 y 2 de febrero: … rechazando categóricamente la calumnia de La Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier acción injerencista en nuestro territorio…  

    Los medios alternativos no debemos perder de vista nuestros objetivos para hacer frente a la derecha y sus narrativas: desarticular, poner en evidencia, proponer formas imaginativas de comunicar e informar, aportar contenidos y datos que correspondan a la realidad que la reacción se niega a ver, a aceptar. 

    Estos espacios deben multiplicarse, aprovecharse y mantenerse vivos, vigentes en el ánimo de los lectores. Sigamos difundiendo mensajes, opiniones, perspectivas, datos e informaciones para contrarrestar el efecto del discurso conservador. Recién comenzó el segundo piso de la 4T y la batalla por el sentido común sigue y seguirá como lo fue en los años del gobierno de AMLO y tal vez se agudice aún más. No bajemos la guardia y mantengamos nuestra pluma activa.

  • Defendamos lo indefendible indefendiblemente

    Defendamos lo indefendible indefendiblemente

    Sorprenderá a propios y extraños, la indefendible defensa que el segundo piso de la cuatrote a emprendido de propios y extraños. Y digo que sorprenderá porque aquello que produce sorpresa suele hacerlo sorpresivamente. Sin duda alguna, escapa al entendimiento de aquellos que ilusamente piensan que los ideales deben anteponerse a los hechos para modelar la realidad con los ideales y no a ideales con la realidad, que sean los mismos cuatretos cuatroteros quienes salgan a la defensa de Rocha Moya, Cuauhtémoc Blanco y Salvador Cienfuegos. Y escapa a su entendimiento porque no terminan de entender que la fuerza de la cuatrote radica en no dejar un solo espacio a sus detractores, ninguna posibilidad de acción, ni siquiera para socavar la legitimidad de la propia cuatrote. Si alguien habrá de socavar a la cuatrote debe ser la misma cuatrote, de lo contrario, la cuatrote estaría mostrando debilidad frente a sus adversarios, y eso sería imperdonable.

    Claro que no faltará quien —presumiendo una presumiblemente ausente inteligencia— acuse al segundo piso de la cuatrote de privilegiar el pragmatismo sobre el compromiso. Nada de eso, la indefendible defensa de estos indefendibles personajes, que desde el segundo piso cuatrero se defienden, tiene más que ver con una transvaloración de los valores, donde dar la espalda al compromiso con la justicia, tener manejos políticos cuestionables, realizar montajes de escenas del crimen, tener un desempeño mediocre, violar las normas, y estar vinculado con el trafico de drogas y la protección de cárteles del narcotráfico, son asuntos de buen gobierno y compromiso social que no busca otra cosa que no sea el mejorar la calidad de vida de los mexicano, al minar la calidad de vida de los mexicanos. Una transvaloración que se resuma en un absolutismo del tipo: la transformación soy yo, y lo que haga será transformador aunque no lo sea.

    En este proceso de transvaloración cuatrera, si la cuatrote no ha roto, ni se ha alejado de Rocha Moya, para confrontarlo, no es porque se haga de la vista gorda ante lo que sucede en Sinaloa, no porque no se dé cuenta del secuestro, que tuvo lugar durante la jornada electora que llevó a Rocha Moya a la gubernatura, de decenas de activistas PRIistas, inhibiendo el voto opositor; no porque no vea todas las irregularidades relacionadas con el asesinato del ex rector de la Autónoma de Sinaloa Héctor Melesio Cuén, y el burdo montaje forense que llevó a cabo la fiscalía del estado; no porque decida ignorar el netflixesco episodio en el que Joaquín Guzmán López entregó a “El Mayo” a las autoridades estadounidenses mientras Rocha Moya viajaba, como viajan todos aquellos que no quieren dejar huella y tener una coartada que medianamente se sostenga, a Estados Unidos, con su familia, en un avión prestado por un amigo empresario; no es que no se entienda que la narcoguerra, que se vive en Sinaloa, entre los Mayitos y los Chapitos, se disparara a raíz de estos episodios. No, no y recontra no. Por el contrario, tiene que ver con esta parte de la transformación en la que la denuncia y la persecución del secuestro de activistas, la inhibición del voto opositor, el asesinato de enemigos políticos, los montajes mediáticos y la mediocridad gubernamental, se convierten en un atentado en contra de la cuatrote si son reconocidos por al cuatrote, es un ver dejando de ver, viendo. Una transformación pragmatizadora de los ideales para garantizar la supervivencia de un movimiento que —traicionando sus ideales— encumbre esos ideales.

    Probablemente, a estas alturas quede más clara la necesaria defensa de lo indefendible, de cualquier forma, estoy convencido de que el caso de flamante ex gobernador de Morelos, otrora ídolo americanista, Cuauhtémoc Blanco, ayudara a ilustrar, con la claridad del agua estancada, este esfuerzo para pragmatizar los ideales idealmente pragmáticos, sin apostar por el pragmatismo, apostando por él. Un defensa que garantiza un desaforado fuero a ese sujeto cuya honradez, integridad, rectitud y honestidad es respaldada por su pésimo desempeño, abuso de poder, la ignorancia de las normas y —cuando menos— una decena de expedientes penales por actos cometidos durante su administración en el ayuntamiento de Cuernavaca y en el gobierno de Morelos. Por no mencionar la acusación por violación que, violando todo buen gusto y decoro transformador, se ha lanzado en su contra. La transvaloración de los valores e ideales del Humanismo Mexicano, atraviesan —en el caso de Blanco— la protección a quien acumula evidencia de corrupción, nepotismo y mala administración. Protección y defensa que demanda no sólo otorgarle fuero, sino defender ese fuero para que el ex futbolista no pueda ser molestado.

    Entrados en gastos

    Si la cuatrote ha de morir, ha de morir a manos de los cuatreros cuatroteros, y de nadie más. No le va a dar el gusto a la oposición de acabar con ella. Para cavar su tumba, no necesitan ayuda, al contario, están dispuestos a defender indefendibles ajenos, Cienfuegos es una muestra de ello, oficialmente declarado inocente por la Fiscalía General de la Republica y respaldado por Claudia quien está convencida de que si “el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del general Cienfuegos [no] lo hubiera liberado.” Una transvaloración exprés que rápidamente mutó de la condena de López Obrador quien en un primer momento lo consideró como algo lamentable que daba muestra de la descomposición del régimen, de la degradación de la función gubernamental durante el periodo neoliberal, pasando por la negociación del retiro de los cargos delictivos en contra de Salvador Cienfuegos, para mantener con México la cooperación en el combate al tráfico de narcóticos y corrupción, al indulto público desde la presidencia. El segundo piso de la cuatrote, pareciera enfocarse en la transformación de valores indefendibles, a valores por los que está dispuesto a morir en la raya, y quienes no estén de acuerdo con ello, deberían callar, madurar, crecer y ser responsables, para parafrasear la nada pragmática defensa del Fisgón a la candidatura plurinominal de Sergio Mayer, enfrentar al neoliberalismo demanda la consolidación de un frente amplio, tan amplio que incluya las peores practicas neoliberales.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Las locuras del “Emperador”

    Las locuras del “Emperador”

    Mientras Trump sigue con el berrinche de que el Golfo de México se llama “Golfo de América”, también sigue con sus amenazas a prácticamente a todo el mundo, con elevar los aranceles e imponer multas por aquí y por allá.

    Y según él prometer el fin de la guerra contra Rusia, y prometer, también, regresarle Ucrania. La pregunta es, si los intereses gringos en Ucrania lo dejarán hacerlo, o mágicamente habrá un ataque sorpresa ruso, que no pueda cesar la guerra.

    Pero no todo lo que hace Trump, es berrinches y maldad, por ejemplo, canceló el financiamiento a las USAIDS, lo que afecto directamente a “mexicanos contra la corrupción y la impunidad”, esa organización de Claudito X González y demás secuaces, los cuales defendían y decían que los gringos no les daban dinero, los mismos que acusaron a AMLO de mentir al decir que está pseudo organización era beneficiada por los gringos, pues resulto ser cierto. Y ahora sin financiamiento de parte del gobierno de Trump. Enfrenta problemas financieros.

    Y no tarde, ni perezoso, Alito Moreno, el autoerigido dirigente del PRI, ya presumió su viaje a Washington DC, en los EUA, con el pretexto de tener reuniones “muy importantes” para la relación México – EUA, la seguridad y el TMEC, la pregunta, él que hará haciendo eso, si ni siquiera representa al Estado mexicano.

    ¿Por qué los líderes de la oposición, les dará por creerse representantes de México ante el Mundo, y además creerse los salvadores de México?

    Sería que el viaje de Alito, es solo para buscar fondos gringos, para la siguientes elecciones y ahora si derrotar a la tiranía de la 4T, de Morena, de AMLO y de Scheinbaum. O será que huyó pidiendo auxilio y respaldo, ahora que el Diputar morenista Eric Flores puso en la mesa de dialogo de la sig. semana el tema del desafuero de Alito, y no solo la 4T le quiere quitar el fuero, sino también mucho priista lo quiere fuera. No cabe duda, que Alito logro que la mayoría se uniera en su contra, pero logro la unión.

    En cuanto al berrinche de Trump con el nombre del Golfo de México, pues básicamente, le puede poner como él quiera a la parte continental que le toca a los gringos del Golfo de México, mientras el resto seguirá y será llamado “Golfo de México”. Por cierto, parecer ser que ante la amenaza de Sheinbaum y del gobierno mexicano con una demanda civil contra Google por cambiar el nombre al Golfo de México a Golfo de América, en la aplicación Maps, Google reconsideró, y el día Jueves 13 Febrero, vuelve a aparecer, con su nombre original, el de “Golfo de México”.

    También la cuenta de X de la Enciclopedia Británica, se negó al cambio de nombre por el berrinche de Trump, y básicamente, aclaro, que Trump, no es alguien que pueda cambiar el nombre de un Mar. Si acaso, puede cambiar el nombre de la parte continental, que le corresponde. Así que los planes colonialistas de Trump, al creer que podía adueñarse del Golfo de México y su petroleó y gas natural, se ven frustrados por el momento.

    Mientras tanto, en México, la oposición ahora salió que AMLO le aplaudió a Trump, y como en redes sociales salió que apoyar a Trump es ser un traidor a la patria, los fieles seguidores descerebrados de la oposición, relación a AMLO con ser un traidor a la patria. Pero, su retórica, tiene 2 problemas, en el video, el cual usan para advertir al pueblo mexicano que AMLO es un traidor a la patria, es un video donde AMLO era presidente y Trump era presidente, y Trump, termina de dar un discurso, AMLO era el invitado y le aplaudió, en un gesto de educación y de protocolo, y obviamente no es del 2025; segundo, los que dicen que Trump es un traidor a la patria, se refieren a que es un traidor para los EUA. Nada que ver con México.

    Pero la oposición y sus fieles seguidores, no pueden olvidar a AMLO, y aún lo siguen soñando, lo extrañan más que uno. Y así irán aumentando, conforme se acerquen las elecciones del 2027 y ni decir de las 2030, seguir enajenados con AMLO, esparciendo mentiras y más mentiras. No entendieron en su momento el motivo de su derrota, siguen sin entender y así irán por la vida.

    Para muestra de lo anterior, la campaña del anuncio del partido naranjoso en la radio, donde presumen haber resuelto el tema del agua en Nuevo León, cuando en realidad fue AMLO quién tuvo que ir con Samuelito a resolverle el problemita del agua. Hay que aclararlo, porque a muchos mexicanos se les olvida la historia muy rápido, tal vez por conveniencia, tal vez por falta de ácido fólico, tal vez por problemas cognitivos.

    Y a la vez, que el gobierno mexicano propone poner un tope máximo en el precio de la gasolina, para el pueblo, en general, los que, desde el principio aumentaron el costo para auto beneficiarse, ahora exigen que el precio baje por debajo de los $20; pero ellos no son populistas.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Y tengan un Feliz día del amor y de la amistad, sino tienen un amor, seguro tendrán un amigo, festéjenlo. Porque luego uno se deprime.

    Nos leemos pronto.

  • Sumar ceros

    Sumar ceros

    Si bien el dinero no puede comprar la felicidad,
    ciertamente te permite elegir tu forma de miseria.

    Groucho Marx

    No sé si fueron ellos quienes acuñaron la palabrita, pero en su más reciente reporte anual, publicado hace apenas unos días, los investigadores de Oxfam echan mano del término milmillonario. Cualquiera puede deducir su significado: un milmillonario es un sujeto que posee al menos mil millones. ¿Mil millones de qué? De lo que sea: piedras, burros, piñatas, yuanes… En el caso concreto del informe de Oxfam —El saqueo continúa. Pobreza y desigualdad extrema, la herencia del colonialismo—los milmillonarios aludidos son los dueños de al menos mil millones de dólares estadounidenses.

    Milmillonario no es un vocablo que aparezca en el diccionario de la RAE, pero no estaría mal que lo incluyeran. Abonaría en favor de la claridad y en contra de la confusión que suele provocar la falsa cognación que existe entre el inglés billion y el español billón. Recuerden: para los angloparlantes one billion, es igual a mil millones, mientras que para nosotros un billón es igual a un millón de millones. No hace mucho la propia RAE incorporó una palabra para traducir al español el inglés billion: millardo, es decir, mil millones. Así, por ejemplo, la población total del mundo asciende a 8.2 millardos de seres humanos, eight point two billion inhabitants.

    Un milmillonario, pues, es el feliz dueño de al menos mil millones de algo, de un millardo de algo, de libros, de pesos, de dólares… Milmillonario —y no billonario— corresponde a la palabra billionaire en inglés.

    Mil millones es una cifra que usted y yo entendemos, digo, sabemos qué un millón de millares es igual a diez millones de cientos… o a diez cientos de millones… o a cien millones de decenas, y que un millón son diez mil cientos o cien mil decenas, por ejemplo. De acuerdo, podremos saber todo eso, podemos escribir los guarismos correspondientes con el número correcto de ceros a la derecha, incluso podemos realizar operaciones aritméticas con magnitudes enormes, pero difícilmente dimensionamos los montos. Tratándose de cifras abultadas, el brinco del dígito —del concepto matemático— a lo analógico no lo pega cualquiera. Comprender grandes números no es un problema de algunos sino una condición de todos: los humanos en general batallamos para asimilar cantidades ingentes, sencillamente porque son abstracciones que se refieren a realidades que están muy por encima de nuestra propia escala. Usted y yo tenemos dos manos, cada una con cinco dedos, así que podemos vislumbrar muy bien qué son dos gatos jugando en un departamento o seis manzanas sobre una mesa o siete cubetas llenas de agua que hay que subir tres pisos por las escaleras, incluso no nos cuesta mucho trabajo visualizar que si uno compra un kilo de huevo usualmente se llevará unas 18 piezas. Pero, a ver, qué tanto podemos dimensionar esto: más de 3,500 millones de personas hoy por hoy viven por debajo del umbral de pobreza establecido por el Banco Mundial. Trate de visualizarlo: 3.57 millardos de hombres y mujeres tienen que sobrevivir con 6.85 dólares al día. ¿O qué tal así? En la actualidad, el número de pobres que se las tiene que arreglar con 140 pesos diarios es igual a la población total de nuestro país… multiplicada 27.5 veces. ¿O así? Mientras usted lee, hay en el mundo más gente por debajo del umbral de la pobreza que la población total de África, Europa, América y Oceanía, en conjunto.

    Hace unos cuantos días, el martes 28 de enero pasado, un afamado compatriota nuestro cumplió 85 años. El aniversario fue motivo de una nota de la revista Forbes, una nota por la cual pude enterarme de lo siguiente: “el multimillonario Carlos Slim suma una fortuna de 77,400 millones de dólares”. Es decir, 77.4 mil millones de dólares, 77.4 millardos de dólares.

    — Ah, bien por él.

    — Uy, ¡cuánta lana!

    Ahora, más allá de la reacción de rebote, ¿realmente dimensionamos que un solo mortal, un semejante, tenga una hacienda de 77 mil millones de dólares? Nada más para que las cuentas resulten muy sencillas, imaginemos que el afortunado ingeniero Slim haya comenzado a embarnecer su riqueza desde muy chavito, a los ocho años. Si hubiera sido así, de 1948 para acá, en promedio amasó un millardo de dólares cada año. Un millardo, mil millones de dólares por año. Lo anterior se traduce en que el individuo amaneció cada día, todos y cada uno de los días, durante 77 largos años, con 2.74 millones de dólares más en la bolsa. En fin, seguramente no comenzó a los ocho años y no creo que haya juntado su capital en forma constante, sin altibajos. Como haya sido, si existieran billetes de a millardo de dólares, Carlos Slim tendría 77 de esos.

    ¿Y qué tanto es un solo millardo? Confronte usted: las estimaciones de los científicos sugieren que la Tierra seguirá siendo habitable para la especie humana durante un millardo de años, un millardito nada más. ¿Poco tiempo? ¿Tiene entonces razón míster Musk en andar tan apurado por llegar a Marte y colonizarlo? Me parece que no, no si consideramos que la esperanza de vida de una especie de mamífero típico en este planeta ha sido de apenas un millón de años —y si acaso usted se quedó con la duda, le recuerdo que los sapiens llevamos por acá si acaso 300 mil años—.

    Cierro con una recomendación: bien podríamos llamar al paisano más rico que tenemos en México no sólo multimillonario o milmillonario, sino también billonario. ¿Por qué? Porque resulta que a un tipo de cambio de 20.45 pesos por dólar, el guardadito del ingeniero Slim llega a un número de trece dígitos, asciende a 1,582,830,000,000 de pesos: 1.58 millones de millones de pesos, es decir, 1.58 billones de pesos. Con todo, sospecho que por más dinero que cualquier persona pueda atesorar, con dos manos se queda, y que, naturalmente, incluso en los billonarios perdura la limitación humana de descifrar grandes cifras. Quizá, a final de cuentas, da igual cuántos ceros hayan quedado en la cuenta, todos tenemos diez dedos para hacer la suma… y, con suerte, llegar a los tres dígitos.

    • @gcastroibarra