Etiqueta: columna

  • Revivir al Gigante Naranja: La Transformación del Metro

    Revivir al Gigante Naranja: La Transformación del Metro

    El Metro de la Ciudad de México es uno de los pilares fundamentales para la movilidad de la capital. Su buen funcionamiento debería ser una prioridad para cualquier gobierno, pues millones de personas dependen de él diariamente para desplazarse de un punto a otro.

    En ese sentido, la rehabilitación de la Línea 1, tras años de trabajos, parece estar entrando en su etapa final. Así lo dio a conocer la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante un recorrido reciente de la estación Insurgentes a Tacubaya, donde se comprometió a entregar un tramo más de la línea a finales de marzo.

    Es comprensible que el cierre prolongado haya generado molestias entre los usuarios, obligándolos a buscar rutas alternas. Sin embargo, es importante recordar que esta línea, inaugurada en 1970 por el genocida Gustavo Díaz Ordaz, tenía más de 50 años sin recibir una intervención de esta magnitud. Su deterioro era evidente: rastros de inundaciones, durmientes de madera rotos y trenes en condiciones deplorables ponían en riesgo la seguridad de los pasajeros.

    Fue hasta la llegada de Claudia Sheinbaum a la jefatura de Gobierno en 2022 cuando se tomó la decisión de modernizar por completo la Línea 1. La rehabilitación ha implicado la instalación de nueva infraestructura, incluyendo vías con materiales más resistentes, un sistema de pilotaje automático para mejorar la eficiencia y seguridad del servicio, así como la incorporación de trenes de última generación. Todo esto con el objetivo de garantizar un Metro más seguro, rápido y eficiente para los usuarios.

    Esta modernización es un paso indispensable para garantizar la movilidad en la Ciudad de México. Ahora, la gran tarea será asegurar el mantenimiento continuo del sistema y evitar que futuras administraciones dejen en el abandono lo que hoy se está recuperando. La inversión en infraestructura pública no solo mejora la calidad de vida de quienes dependen del Metro, sino que también refleja la visión de un gobierno comprometido con su gente.

    A pesar de las críticas y las dificultades, la rehabilitación de la Línea 1 demuestra que, cuando hay voluntad política, es posible transformar y mejorar un servicio tan esencial como el transporte público. Ahora toca a los ciudadanos exigir que este esfuerzo no sea en vano y que la modernización del Metro continúe en las demás líneas que también lo necesitan.

    Hay que recordar que el Gobierno de Clara Brugada, tiene como uno de sus principales objetivos, modernizar por completo este transporte, por ello, recordó que una vez concluidas las obras en la línea 1, iniciará con la rehabilitación de la Línea 3 (Indios Verdes- Universidad); sin embargo, aclaró que en una primera etapa no cerrará esta ruta, se harán trabajos nocturnos.  

  • Y… ¿Por qué no?

    Y… ¿Por qué no?

    … Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Más bien, la pregunta es: ¿por qué extraña que nombremos a “2025, Año de la Mujer Indígena?”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Conferencia Mañanera del Pueblo. 31 de enero de 2025. https://youtu.be/_j4qR_YGjOc

    Ocurrió apenas hace unos días. Aparentando una pregunta “cándida e inocente”, la reportera del medio “Perspectiva MX”, caracterizada por hacer siempre cuestionamientos ad hoc con las narrativas de los medios corporativos, interrogó a la Presidenta: “¿por qué se decidió que el 2025 fuera el Año de la Mujer Indígena?, ¿cuál, digamos, es la trascendencia en ese sentido?”.

    Resulta obvia la carga racista, discriminatoria, clasista y colonial que esta pregunta encierra. La respuesta no se hizo esperar, casi de inmediato se escuchó: ¿Por qué no? Titubeante la reportera pretendió “justificarse”: “no simplemente… claro, pero…” Claudia Sheinbaum con firmeza respondió y reiteró: es una reivindicación, nunca se había reconocido a las mujeres indígenas como las estamos reconociendo ahora… ¿Por qué extraña que haya una denominación?

    La reportera seguía: “No, no, simplemente era… Simplemente era ¿si había alguna otra razón de trasfondo?”. Sí cómo no: Una razón histórica de justicia social, de justicia para las mujeres indígenas, que han sido históricamente las más discriminadas y las menos reconocidas. Y ahora, estamos reivindicando a todas las mujeres, y de inicio a quien tenemos que reconocer es a la mujer indígena, que durante años quedó olvidada en nuestra historia… Entonces, esa es la razón.

    La historia de nuestros pueblos originarios ha llenado miles de páginas de opresión, despojo, invisibilización. Pero también han sido sujetos de una pretendida “inclusión” a la “modernidad” nacional mediante políticas públicas que al tiempo de robarles su riqueza ya no solo material, pretendieron sobreponerles valores ajenos a las culturas milenarias de las cuales todos los mexicanos somos herederos y nuestros pueblos originarios sus vivos representantes en el hoy transformador del país.

    Al sometimiento español de siglos le siguieron tiempos en los que los indígenas fueron esclavizados y obligados a servir en haciendas y propiedades de terratenientes en fincas azucareras, henequeneras, etc., Luego del triunfo de la Revolución de 1917, las condiciones en el campo y en especial en las propiedades comunales no cambiaron mucho. Fue hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas que se crean instituciones para atender la problemática de los pueblos originarios y comienzan mejores tiempos para ellos en materia de acceso a los servicios de educación y salud, así como a la atención de sus específicas problemáticas.

    Sin embargo, el menosprecio por sus culturas se mantuvo. Durante décadas sobrevivieron las perspectivas que consideraban a los pueblos indígenas como “menores de edad” que debían ser “conducidos” para incorporarlos a la modernidad del país. Sus idiomas, visiones del mundo y de la vida, hasta sus formas tradicionales de cultivos pretendieron sustituirse por el predominio del español, el extensionismo agrícola, “la educación” integradora a la mayoría de los habitantes del país.

    El concepto de colonialismo interno, como lo definió Pablo González Casanova, contribuyó al análisis de la dualidad estructural entre los grupos originarios y los estamentos sociales creados por el desarrollo del capitalismo mexicano. Con esa categoría se señala que el problema no es solo la existencia de sectores tradicionales y modernos, sino la relación de explotación a la que los segundos someten a los primeros.

    El estudio de la noción del colonialismo interno aproximó a González Casanova al marxismo, descubriendo en él la perspectiva que le ayudaría a encontrar las bases del colonialismo: la desigualdad económica, social y la “debilidad de la democracia mexicana” con su cauda de iniquidades, de la opresión de los pueblos originarios, así como las desigualdades raciales, de castas, de fuero, religiosas, rurales y urbanas, de clase.

    Asimismo, la categoría de explotación se convertiría en la piedra de toque para explicar las causas de la globalización actual, de la subordinación de la región latinoamericana frente al imperialismo estadunidense, así como de los derroteros que ha seguido el desarrollo científico y tecnológico.1

    El colonialismo interno, reforzado durante el largo periodo neoliberal, no solamente agudizó las condiciones económicas de explotación hacia los pueblos originarios, y en general sobre la mayoría de los mexicanos, sino que dio “carta de naturalización” al sentido común dominante caracterizado por narrativas racistas, clasistas y discriminatorias en contra de todos aquellos que no estaban incluidos en la minoría elitista.

    Aunque aún existe una gran deuda pendiente por saldar en favor de los pueblos originarios la Cuarta Transformación ha logrado avances significativos a través de los planes de justicia y desarrollo. Hasta ahora se han llevado a cabo o se continúan realizando 17 planes para atender las necesidades y legítimas demandas de las comunidades indígenas y afromexicanas.

    La histórica reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, presentada al Congreso de la Unión el 5 de febrero del año pasado por el presidente López Obrador, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, por primera vez reconoce a los pueblos y comunidades como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

    El artículo 2º., señala que el reconocimiento significa: tendrán capacidad para ejercer sus derechos por sí mismos y tomar decisiones en sus Asambleas, las que serán respetadas por el Gobierno y la sociedad; nombrar y elegir a sus autoridades en Asambleas; sus actos y decisiones tendrán pleno valor jurídico; realizar obras, acciones y proporcionar servicios públicos para el bienestar comunitario; recibir y administrar recursos públicos de manera directa, y defender sus derechos colectivos ante instancias jurídicas y otras autoridades. Se fortalecen los ámbitos y mecanismos para el ejercicio de la libre determinación y autonomía en temas como: gobierno y organización social; jurisdicción indígena y capacidad de sus autoridades para ejercerla; patrimonio cultural, lenguas indígenas y propiedad intelectual colectiva; participación en la construcción de modelos educativos; medicina tradicional y las personas que la ejercen; hábitat, bioculturalidad, integridad de sus tierras y lugares sagrados; desarrollo integral, y consulta y consentimiento libre, previo e informado.

    Se crea un apartado D para reconocer y garantizar derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas a la participación, toma de decisiones, a la educación, la salud, la propiedad y posesión de la tierra y demás derechos humanos, así como el fortalecimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígenas, a la educación, la salud, tecnología, arte, cultura, deporte, capacitación para el trabajo en sus propias lenguas. Entre otros trascendentales contenidos de la reforma.

    Es claro que esta Reforma representa un acto elemental de humanidad y justicia social para combatir la exclusión, el colonialismo, la discriminación y el racismo que han sufrido los pueblos del México profundo. Asimismo, constituye la base para lograr la verdadera reconciliación nacional, pilar esencial y necesario de la Cuarta Transformación de la República, a fin de que México sea la casa de todos. 2

    Aunque los conservadores, entre los cuales se encuentra la reportera con la que iniciamos este artículo, pretendan mantener vivos los prejuicios heredados de tiempos coloniales y reiterarlos por los medios a su alcance y así reafirmar una “superioridad” que está yéndose cada vez más rápido al basurero de la historia, la realidad los está dejando atrás, para fortuna de a quienes aplica el principio de por el bien de todos, primero los pobres, los más humildes y olvidados, en especial los pueblos indígenas.

  • Hacernos respetar: amenaza nuclear

    Hacernos respetar: amenaza nuclear

    En su conocido libro “el arte de negociar” Trump enfatiza que al débil se le aplasta y con el fuerte se negocia. Este mantra lo ha aplicado en su vida empresarial y política, y los ingenuos siguen insistiendo en la diplomacia o, en muchos casos vergonzosos, en arrodillarse.

    El resultado será el mismo: humillación. Desde un Trudeau que terminó defenestrado, hasta un Milei que solo le falta tener correa para ser la perfecta mascota, muchos personajes de la política siguen empecinados en agradar al mesías naranja, pero no funcionará porque Trump solo respeta a los fuertes.

    En el caso de México, hemos contado, afortunadamente, con liderazgos fuertes e inteligentes. Andrés Manuel López Obrador supo plantar cara y mostrar dignidad discursivamente hablando, aunque luego tuvo que poner mano dura a los migrantes centroamericanos además de renegociar un tratado menos conveniente que el TLCAN; y Claudia Sheinbaum es tan inteligente como moderada, siempre hablando de soberanía y dignidad, aunque falta ver las decisiones incómodas que deberá tomar para satisfacer a Trump. Todo bien, pero, ¿cómo podríamos hacernos respetar en un mundo utópico, entendiendo que, en el real, seguiremos siendo la piñata favorita de Trump a menos que algo inusual pase? Por inusual, entendamos algo como un atendado, un ataque o un descubrimiento importante que cambie el rumbo del mundo.

    El llamado eje del mal (China, Irán, Corea del norte y Rusia, principalmente) tienen algo en común con los principales aliados europeos de Estados Unidos: tienen bombas nucleares, y en el caso de Rusia, misiles hipersónicos. Y no podría ser de otra manera, porque, para que el bully del colegio respete a sus compañeros de clase, estos necesitan mostrar que son capaces de plantarle cara de una manera creíble, y en el caso de países funciona exactamente igual.

    ¿México debería enriquecer uranio y tener un programa nuclear que amenace la supremacía de Washington? Evidentemente no. Estados Unidos nos aplastaría en el momento en que México representara una amenaza para su seguridad (real, no como los migrantes), pero sí es cierto que es la única forma en que Estados Unidos, y en específico, Trump, respeta a otros.

    ¿Por qué países como Francia, Reino Unido e Israel tiene bombas nucleares? Porque, además de ser aliados subordinados incondicionales al imperio estadounidense -dígase la OTAN-, hay una distancia geográfica importante que impide cualquier sorpresa en caso de rebelión, y también porque esos arreglos nucleares se dieron en otro momento del tiempo cuando, se supone, había menos gobernanza global. Reino Unido y Francia tienen más desarrollo y autonomía, en contraste con Israel, que es, directamente, una base militar estadounidense en el Medio Oriente para controlar sus intereses.

    ¿Podrían otros países, lejos de la zona de seguridad de Estados Unidos, hacerse respetar mediante el enriquecimiento de uranio y la generación de ojivas nucleares capaces de generar destrucción masiva con misiles a larga distancia? Sí, totalmente, pero deberán esperar a que se consolide un sistema financiero alternativo al SWIFT lo suficientemente fuerte que les permita aguantar las sanciones de Washington y sus aliados, o lo que es lo mismo, abandonar el dólar como moneda de intercambio, que es el gran objetivo de los BRICS. Cuando se logre esto, entonces, y solamente entonces, los países negociarán entre iguales y se respetarán mutuamente, como debe ser, con dignidad y mirando de frente buscando el beneficio de los pueblos, no como se hace actualmente desde el trono imperial de Estados Unidos.

  • NEGOCIAR PARA PROTEGER: LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE MÉXICO FRENTE A LOS ARANCELES

    NEGOCIAR PARA PROTEGER: LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE MÉXICO FRENTE A LOS ARANCELES

    En un escenario global donde la confrontación parece ser la norma, la presidenta Claudia Sheinbaum ha demostrado que el diálogo y la negociación son herramientas poderosas para salvaguardar la soberanía y el bienestar de México. La amenaza de imponer aranceles, impulsada por la administración Trump, puso en jaque la economía y el comercio bilateral. Sin embargo, la respuesta mexicana se caracterizó por ser mesurada, estratégica y profundamente humana.

    Ante la posibilidad inminente de medidas proteccionistas que hubieran afectado a sectores clave de la economía, el gobierno mexicano optó por pausar la implementación de aranceles. Esta decisión no solo evitó un impacto negativo inmediato, sino que abrió la puerta a un espacio de negociación y entendimiento. Con esta medida, México envió un mensaje contundente: Está dispuesto a entablar un diálogo respetuoso sin ceder en su soberanía ni en su integridad económica, optando por la coordinación sin subordinación.

    El ambiente internacional se encontraba cargado de tensiones y amenazas, en el que la postura de Estados Unidos se tornaba cada vez más unilateral. En contraste, la administración de Sheinbaum eligió un camino de diplomacia inteligente, proponiendo la creación de mesas de trabajo para abordar los aspectos comerciales, las cuestiones de seguridad y las aristas de salud pública. Esta visión integral permitió equilibrar la necesidad de proteger a los sectores productivos y, a la vez, garantizar la seguridad nacional, demostrando que las decisiones se fundamentan en un análisis profundo de los múltiples factores que configuran la realidad.

    La pausa en la aplicación de los aranceles durante un mes se tradujo en una oportunidad para ganar tiempo, reestructurar estrategias y evitar respuestas precipitadas que pudieran desestabilizar tanto la inversión como el comercio. Esta jugada estratégica se interpretó como un acto de buena voluntad, reconociendo que en un contexto global tan interconectado, las medidas abruptas pueden generar consecuencias negativas para todas las partes involucradas.

    A nivel internacional, la postura de México ha reforzado su imagen como un actor responsable y maduro en la gestión de conflictos. El mensaje, cuidadosamente comunicado tanto al pueblo mexicano como a los interlocutores extranjeros, subraya que la defensa de la soberanía no implica sumisión ni enfrentamientos innecesarios, sino una combinación de firmeza y apertura al diálogo. Incluso ante propuestas que vinculaban la pausa en los aranceles a demandas adicionales en materia de seguridad, la administración ha sabido manejar los reveses con diplomacia, reafirmando que el diálogo es la vía para resolver diferencias sin sacrificar principios fundamentales.

    Esta respuesta a la amenaza de aranceles va más allá de una cuestión comercial; se erige como una lección sobre cómo la inteligencia diplomática puede ser el pilar de una política exterior moderna. En lugar de responder a ultranza, la presidenta Sheinbaum ha demostrado que es posible transformar un escenario de tensión en una oportunidad para fortalecer las relaciones bilaterales y, en última instancia, garantizar la estabilidad y el progreso de la nación.

    Mirando hacia el futuro, resulta imperativo que las lecciones aprendidas en este episodio inspiren a los gobiernos actuales y futuros. En un mundo donde las amenazas y oportunidades se entrelazan de manera compleja, la capacidad para negociar y entablar un diálogo sincero se convierte en uno de los activos más valiosos de cualquier nación. La experiencia vivida ante la crisis de los aranceles refuerza el valor de una diplomacia inteligente, que protege la soberanía y sienta las bases para relaciones internacionales basadas en el respeto y la cooperación mutua.

    En definitiva, mientras el panorama global sigue experimentando cambios vertiginosos y las presiones externas se intensifican, la decisión de Sheinbaum de pausar los aranceles y abrir un canal de diálogo se destaca como un ejemplo de liderazgo, visión y compromiso con el bienestar del pueblo mexicano. En un contexto donde una respuesta impulsiva podría haber desencadenado una espiral de tensiones, México ha optado por una salida mesurada y reflexiva, reafirmando su compromiso con la paz, la prosperidad y la dignidad en el concierto internacional. 

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Rojo Mexicano, Sangre de Nopal

    Entre las maravillas que México ha dado al mundo se encuentra  una que es y ha sido  un regalo para el disfrute de la retina humana. Se trata de la grana cochinilla (Dactylopius Coccus) llamada en náhuatl  nocheztli que significa “sangre de nopal” y en mixteco ndukun que quiere decir “insecto sangre”. Este es el rojo más intenso que existe en el planeta.

    La Cochinilla es un insecto que vive y reproduce en los Nopales, produciendo el ácido carmínico como un mecanismo de defensa frente a depredadores como las hormigas. La manera como se cultiva es que la  Cochinilla viva se mete en unos sacos de tela que se depositan sobre la hoja del Nopal y a los pocos días estos sacos son retirados y puestos en una nueva hoja. En poco tiempo, los insectos de menor tamaño pasan a través de esta tela que es muy fina, hasta la superficie del nopal y el insecto clava su pico.

    Después de aproximadamente tres meses, se hace la recolección con una cuchara de mango alargado para raspar con cuidado la hoja o paleta y desprender a la cochinilla hembra ya madura, que se deposita en un recipiente apropiado.

    Este método natural cuyo origen es prehispánico, fue el más exportado de la Nueva España durante el siglo XVI, después del oro y la plata porque por mucho tiempo habían buscado conseguir intensos tonos rojos que perduraran en el tiempo y que se fijaran a textiles finos como la lana y la seda. Fue en los Estados de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca en donde se originó y cultivó de manera más intensa este tesoro granate.

    El color rojo significa vida, pasión, fuego, pero en la época virreinal,  era un símbolo de poder, asociado principalmente a las altas jerarquías de la iglesia y la monarquía. Este uso del rojo como símbolo de valía, pureza y grandeza proviene de los romanos. Tiempo después esta simbología fue copiada por la Iglesia católica.

    Aparte de la industria textil, que es donde tuvo su uso más extendido, pintores famosos como Rubens, Velázquez y el Greco, entre otros, también usaron pigmentos basados en la grana cochinilla para agregar colores únicos en sus obras.

    En la Revista Digital Ciencia UNAM se afirma que hace algunos años se realizó un estudio científico que analizó el ADN mitocondrial de las muestras de grana cochinilla de Oaxaca y de Perú y que los resultados mostraron que la variedad genética procedente de Oaxaca es más antigua y más diversa. Ello confirma que el insecto tintóreo domesticado es originario de la región mesoamericana correspondiente al actual Estado de Oaxaca. 

    Con tantos productos chinos de mala calidad pero baratos la producción de cochinilla también se vio afectada y casi desapareció. El surgimiento de tintes artificiales hizo casi imposible competir con anilinas baratas. Esperemos que la grana cochinilla sea revalorizada por el gobierno de México, debido a sus aspectos históricos, culturales, ambientales, técnicos y económicos.

    Ojalá regresemos a lo natural y amigable con el medio ambiente y compremos textiles tradicionales de los artesanos mexicanos indígenas quienes todavía utilizan esta maravilla universal.

  • El 5 de febrero que cambió la historia

    El 5 de febrero que cambió la historia

    Hace un año, el 5 de febrero de 2024, con la precisión de un reloj que pudiera adelantarse al futuro, Andrés Manuel López Obrador asestó una estocada decisiva ideológico- político al bloque conservador neoporfirista. Si los políticos del PRIAN ya estaban de por sí arrinconados y contra las cuerdas a unos meses del proceso electoral de 2024 -con el anuncio al futuro que hizo el ajedrecista AMLO-, terminaron en el suelo.

    El conjunto de reformas a la Constitución presentado por el Presidente de México a la opinión pública y enviado al Congreso de la Unión justo aquel 5 de febrero -fecha emblemática que nos remite a la remembranza de que nuestra Carta Magna no es una concesión graciosa de oligarcas, sino el resultado de un proceso popular revolucionario iniciado el 20 de noviembre de 1910-, se convirtió un golpe político demoledor para los personeros de la politiquería, que pensaban que con la vieja guerra sucia mediática iban a lograr restaurar el régimen neoliberal.

    A la postre, ese paquete conocido como “Plan C” fue el corazón de las campañas electorales del partido- movimiento y se logró que socialmente se difundieran y argumentaran las propuestas del presidente, -en las plazas públicas, casa por casa, en las calles-, y se desplegará su esencia: establecer y recuperar derechos constitucionales para un Estado de Bienestar a favor del pueblo, -y devolver bajo esta perspectiva- a la mutilada Constitución de 1917 su carácter público, social y humanista.

    Porque recuperar la esencia de la Constitución de 1917 ha sido un punto medular en la disputa del proyecto de Nación emanado del humanismo mexicano, frente al proyecto depredador del neoliberalismo; no olvidemos que dos tercios del total de las reformas que ha tenido la Carta Magna, es decir el 66%, ocurrió precisamente entre 1982 y 2018, los sexenios de la larga noche neoliberal. Se trató de un total de 494 modificaciones que incluyeron aspectos fundamentales para el interés nacional, como el de la educación, la tenencia de la tierra, los recursos del subsuelo, las condiciones de trabajo, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, el Poder Judicial, entre otros.

    El humanismo mexicano se concibe como la síntesis de las tres grandes transformaciones de la vida pública de México, para la construcción colectiva de la Cuarta Transformación, se trata de poner en el centro los derechos sociales, ante la visión de los tecnócratas que durante 40 años se dedicaron a saquear al país teniendo como ruta las llamadas privatizaciones a través de las contrarreformas a nuestra Constitución.

    El fetiche de los tecnócratas fue el culto al supuesto “crecimiento económico” y para ello vender, regalar y “privatizar” los bienes de la Nación y del pueblo fueron el elemento base del neoliberalismo y su cimiento ideológico. Para tales fines, el salinismo efectuó reformas a la Constitución de 1917, a los artículos 3°, 5°, 27°, 31°, 82° y 130°. Los principios básicos de la doctrina neoliberal aplicados en aquellos años en México hicieron necesario adecuar el marco jurídico desde el abyecto poder legislativo, con ello se desmanteló la educación, el ejido, y la seguridad social.

    Desplegado esencialmente por Salinas, el proceso de privatizaciones en México tuvo cuatro etapas: en la inicial, de 1984 a 1988, se realizó la privatización de varias empresas de diversa índole y actividad; en la segunda, de 1988 a 1999, se realizó la privatización a fondo de varios sectores, como los de siderurgia, banca y teléfonos; en la tercera, de 1995 a 2000, se profundizó aún más el proceso y se realizaron cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación vía satélite. En la cuarta etapa entre 2000 y 2012 lograron privatizar la industria energética.

    De 1982 a 2018 pasaron a manos privadas nacionales o extranjeras, entre otras: bancos, industria azucarera, industria siderúrgica, fertilizantes, teléfonos, ferrocarriles, aeropuertos, líneas aéreas, petroquímica, petróleo, electricidad, grandes extensiones de tierras ejidales, playas.

    Por ello, el paquete de reformas de AMLO que emergió como respuesta a las contrarreformas neoliberales, no solo fue un asunto que demolió el hueco discurso de las promesas de la reacción, engañosamente presentado desde el marketing político-; sino fue una apuesta mucho mayor, se trató de restablecer el Estado de Bienestar con enfoque de Derechos, que había sido ya desmantelado y que costó vidas, de aquellos hombres revolucionarios y visionarios -que con profundo amor al pueblo y la Patria-, protagonizaron la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, y otros colectivos revolucionarios de 1910.

    La revolución social se reinsertó en la historia, esta vez de manera pacífica y con un ajedrecista político que les ganó de todas, todas. Pero esta gesta tampoco hubiera sido posible sin la firme decisión de dar continuidad y profundizar el humanismo mexicano, de quien recibió el bastón de mando del México profundo y fue electa la primera mujer Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, quien se ha empeñado desde el detalle a construir y consolidar el Plan C.

    El 5 de febrero de 2024 la Reforma Judicial al corrompido poder judicial era un anhelo popular, una demanda legítima y sentida. Hoy es una realidad, el 1° de junio próximo, como en los tiempos de Benito Juárez, se elegirán magistrados con el voto directo del pueblo. 

  • Con permiso que seguimos avanzando

    Con permiso que seguimos avanzando

    “México es un país maravilloso, con un pueblo extraordinario […] México es un país libre, soberano, independiente, ¡No somos colonia de nadie! ¡Ni protectorado de nadie! Podrán amenazarnos con cometer cualquier atropello, pero jamás permitiremos que violen nuestra soberanía y pisoteen la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra Patria. […] ¡Nada de injerencismos! ¡Ni intervencionismo! ¡Tampoco de racismos ni de clasismos! […] ¡

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo
    Presidenta Constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos
    Discurso 108 Aniversario de la Constitución Política de 1917
    Santiago de Querétaro, Querétaro
    5 de febrero de 2025

    Llegaba, era un viaje a la fantasía, ir a un pueblo y ver el campo todo verde, todo lleno de sembradíos, daba gusto llegar al pueblo y recorrer con mi padre o con mi abuela y ver cómo lucían sus campos con sus siembras de maíz, chile, frijol y yo creo, algunos otros productos pero que en aquél entonces no me importaba; me internaba en sus paisajes, recorría sus calles de terracería y llegaba al jagüey, aquél que refrescaba el rostro y apaciguaba al cuerpo del inclemente sol; para mí lo importante y la ilusión radicaba en ese viaje donde iba a recorrer la tierra de mis ancestros, de mi abuela paterna.

    Aún recuerdo que me presentaban a infinidad de familiares, orgulloso mi padre y mi abuela me presentaban como la “mayora” y pues sí, ahí estaban presentándome a la mayoría de los familiares: tíos, tías, primos, parientes de cualquier índole. Me llamaba la atención que veía mucho joven, muchos familiares jóvenes y nos invitaban a sus casas. Todos nos abrían las puertas de su casa para quedarnos a pernoctar. 

    Eran tiempos en los que veíamos el campo lleno de vida, lleno de futuro y de esperanza, aunque eso yo no lo tomaba en cuenta ya que mis intereses, siendo infantiles, eran disfrutar de esas visitas, salir, viajar sin tener las responsabilidades de esas salidas más que de disfrutar, allá otros que se hicieran cargo de los gastos, de los detalles que a mí se me pasaban y no me importaban.

    Por el lado maternal, ahí estaban los viajes infantiles más hermosos, los mejores de mi vida fueron precisamente esos en los que visité a la familia de mi madre, viajar al hermoso, verde , exuberante y vibrante Veracruz, ese sí que era todo un placer, un alucine y la magia que se abría ante tus ojos pues se te llenaban del verdor del estado, agua por acá, agua por allá, verde por doquier y de repente aparecían ante la mirada ríos por todos lados, ríos y ríos, chicos, grandes, ligeros, profundos, para nadar o aventarte… disfrutar.

    La visita a la abuelita Belén, era tan sublime y bello. Verla erguida preparando los alimentos. La familia jarocha alegre, la alvaradeña ni qué decir con su lenguaje tan florido, “corre a ca de tal o está en ca de tal” decían con su acentote bien veracruzano sin pronunciar las “eses”. Era toda una odisea escucharlos, ver a los primos, a las primas, morenos, quemados o bronceados por el sol, todos con esa alegría de la gente de la costa. Recordar en especial a los tíos que acudían al trabajo en el ingenio azucarero. Irse temprano para el corte de la caña y llegar por la tarde-noche para la comida-cena. 

    Esos de verdad que eran viajes espectaculares y a la vuelta del tiempo se toma conciencia en dos sentidos.

    Viajar a los pueblos de mi madre y de mi padre era ver dos cosas que ahora, a través de los años se les toma más conciencia; primero, el campo, como lo dije anteriormente, con cosechas de frijol, chiles, calabazas, maíz… en fin, productos que nos entregaba la tierra trabajada y que abastecía al pueblo, y segundo, señores, ancianos correosos pero también mujeres y jóvenes, muchos jóvenes que trabajaban ese campo acompañando a sus padres (ya fuera a la fuerza o de voluntad), gente que veía que sus parcelas fueran productivas y se tenía la certeza que había alguien trabajándolas. Se tenía conciencia sobre las tierras que sí producían y de la gente que la trabajaba, y surgen preguntas en dos vertientes: ¿Cuándo se abandonó el campo y cuándo la gente desapareció de sus hogares para irse a labrar tierras en otro país? 

    Porque sí, el campo se abandonó por años y la gente también se fue, abandonando sus tierras; se abandonó al agricultor que por tantos años proveyó a la nación y el país entró en una espiral donde, para abastecer las necesidades de la nación, en cuanto a semillas y productos del campo se tuvo que depender de las importaciones, principalmente del vecino del norte, o sea, se abandonaron de este lado las tierras y se proveyó de mano de obra (barata) para trabajar el campo del vecino del norte, irónico. 

    Con la llegada de Salinas de Gortari a la presidencia y con él, la consabida visita a la Casa Blanca donde el presidente estadounidense le propuso que hubiera un tratado (sí, la idea de un tratado entre ambos países surgió allá) entre los dos países, Salinas, ni tardo ni perezoso regresó a México, puso manos a la obra y vimos las primeras etapas del modelo entreguista y facilitador, y las consecuencias que hubo en todos los ámbitos nacionales, entre ellos, uno de los más afectados, el campo de México… un campo abandonado por sexenios enteros y muchos hogares teniendo que ser abandonados por sus familiares para irse de mojados, siendo la mayoría de estos, jóvenes que tuvieron que partir a trabajar, irónicamente, las tierras de otro país. 

    Pero antes de él, recordemos que mucho del daño y el desbarajuste de la economía, la dependencia al extranjero y las políticas de abandono al campo empezaron un sexenio antes al de Salinas de Gortari y donde se afincaron las propuestas neoliberales para que México dejara de avanzar en todos los sentidos, dejara de producir cualquier tipo de productos o requerimientos incluyendo sus alimentos y todo estuviera supeditado a las importaciones, hasta el 2018 con el arribo del modelo izquierdista de la 4T. 

    El camino y la brecha ya fue abierta el sexenio pasado y se continúa en este. Se está trabajando con una oposición férreamente antagónica al desarrollo y progreso de la nación pues nunca vio nada pero sí se dedicó a expoliar por sexenios enteros al país, todo lo que representa ese progreso para la nación a ellos les incomoda, claro, ya no hay ganancias para ellos, ya no hay “business”, no, sólo les interesaba donde había ganancias y donde había negocios, aunque en ello estuviera de por medio abandonar todo lo bueno que representa un avance para México. 

    Ahí tenemos la frustración que sintieron al enterarse que la presidenta logró un acuerdo para retrasar por 30 días la aplicación de los aranceles (nuevamente lo digo), obvio, ya no hay negocio y no hubo catástrofe para que tuvieran algo de qué agarrarse y poder tirarle lodo al gobierno. Entonces, seguimos avanzando a pesar de la oposición y su mediocridad que la gritan en todos los medios corporativos afines a ellos. 

    En fin, con permiso que seguimos avanzando. 

    Disgregando

    1

    Nuevamente lo digo, ¡Qué caro le salió a la Presidenta del Poder Judicial no haber respetado el Estado de Derecho ni la investidura presidencial! Habrá que recordar todas y cada una de las veces que a través de sus jueces, obedecieron ciegamente a su jefa aunque dañara y pusiera en riesgo la seguridad nacional, pues cometió cada absurdo y puso cuanto obstáculo se le ocurrió como cuando liberó a delincuentes, liberó las cuentas a coludidos con el narco, protegió a empresarios defraudadores, liberó las cuentas de la esposa de Genaro García Luna en cuanto llegó y se sentó en la silla de la presidencia de la Corte, tiene en su equipo a gente del exsecretario, delincuente encarcelado y sentenciado Genaro García Luna, amenazó con mensajes directos a un integrante del poder legislativo, se opuso férreamente (toda la Suprema Corte y en el último periodo directamente ella, Norma Piña) a todas las obras de gran trascendencia durante el sexenio del expresidente López Obrador y por si fuera poco, quiso bajar de la Constitución una ley ya promulgada queriendo bajar de 8 a 6 el número de votos de ministros para desaprobar ¡esa misma ley! No bueno, lo de esta señora ya rayaba en la locura.

    Ahora la oposición y sus medios de desinformación andan llorando y andan lamentándose porque la ministra presidenta no fue invitada a la celebración del pasado 5 de febrero y pues ¡cómo! Cada día durante la parte final del sexenio anterior, cuando llegó la señora, ya sólo se esperaba ver y estar atentos por dónde vendría el golpe por parte de la ministra. 

    Ahora está cosechando lo que sembró, y no solo por parte del ejecutivo, sino también del legislativo y de cada ciudadano que vio el lamentable y vomitable proceder de la señora. 

    2

    Bueno, se dio la insaculación y ya estamos listos para la votación del próximo 1 de junio, las listas ya están con los nombres de los que estarán en la boleta y el ciudadano debe estar listo para ir a emitir su voto y escoger al nuevo Poder Judicial. Hay perfiles muy honorables que pasaron todas las etapas del proceso y nombres de personajes que la oposición sí que les tiene terror porque saben perfectamente que se les está acabando ése verdadero coto de poder que tuvieron bien asegurado durante tantos sexenios… hasta que llegó la 4T y posteriormente, después de tantas batallas, la reforma.

    La oposición y los comentócratas andan desquiciados y fuera de sí porque saben que a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que tendrá México ya no podrán manipularla, amordazarla, pagarle o manejarla a su antojo para que siga tapando asuntitos, cochupos o pendientes, muchos de ellos guardados por meses y meses en un cajón.

    De veras que son unas bestias, la oposición y la prensa corporativa con todos sus corifeos, ahí estaban festejando por todo lo alto que la Casa Blanca quiso dar la narrativa del narco estado pero nunca leyeron con claridad a quién se refería en el comunicado que sacaron; de risa de verdad. El dichoso comunicado está hablando de la sentencia a Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad en tiempos del calderonato y sus 38 años que tendrá que purgar en una cárcel de Estados Unidos, pero ahí andaban bien contentos divulgando y difundiendo que tenemos un narcoestado sin leer entre líneas que estaba bien clarito a qué sexenio se refirió el documento que sacó el gobierno, específicamente al de Calderón, pero como él (Calderón) les taponeó la vista y la boca para que no dijeran nada de nada de los nexos de dicho personaje, siempre han querido embarrar al expresidente López Obrador y ahora a la presidenta Sheinbaum sin darse cuenta de a quién se refiere. 

    Su odio y su ceguera es tanta, que ante cualquier embestida del gobierno del vecino del norte la sienten como un éxito para ellos, ¡por fin van a tirar a la presirvienta, ya le van a sacar sus nexos! Se lee en sus redes, sin darse cuenta que son ellos, los panistas y los “comunicadores” de la vieja guardia, los que se han exhibido sin filtros ante todos.

    4

    A los comunicadores de la vieja guardia les gustaban, les encantaban los presidentes que a todo contestaban que sí ante los gobiernos del vecino, de otra forma no se entiende porqué andaban tan enojados una vez que se logró ese acuerdo del retraso por 30 días de la aplicación de los aranceles. Ahora lo gritan (llenos de rabia) ¡sólo es por 30 días! 

    No se les hizo. Ya veremos el manejo que se le dará dentro de un mes pero ya los veo gritando de nuevo, ¡no hay fecha que no se cumpla y ya estamos llegando a la fecha! Para tener de qué agarrarse, de algo, de algún error, de lo que sea para gritarlo como un logro o como un fracaso… 

    5

    Si no fuera porque es realidad, sería para desternillarse de risa pero lamentablemente la realidad siempre supera la ficción. En este mundo tan convulso como el de ahora, hay dichos que dejan ver cómo está el mundo entero ante el bebesote grandotote que tiene en una mano un proyectil y en la otra al mundo. Muestra de ello queda reflejado en lo comentado por el periodista canadiense del Global & Mail, Andrew Cohen y que a su vez se lo escuchó a un comentarista: “Estados Unidos está siendo atacado… por su propio presidente”. Aunque pareciera chiste para atacarse de risa… no lo es.  

  • Trump derrota al PAN

    Trump derrota al PAN

    Cuando se pensó que la campaña de la oposición de nombrar narcogobierno a la Presidencia de la República o narco partido, narco presidenta y narcopresidente, que había fallado porque fue vencida por Morena en las urnas, pero no se advirtió que el desprestigio no estaba destinado sólo a la derrota electoral sino a colocarle una trampa a la democracia para llevar a cabo un golpe de Estado.

    Cuando algunos decían que hablar sobre un golpe de estado era paranoia puede advertirse ahora que era real, aunque era tan obvio que no se supo de dónde vendría ni cuándo. Así, en la Casa Blanca tomaron por cierta una campaña creada en la imaginación de los medios y la esperanza de la oposición.

    El papel de los medios fue fundamental al dar a conocer cada una de las declaraciones sobre el tema de opositores de todos los niveles. La mecánica estaba planeada sobre un absurdo: considerar como evidencia una nota informativa en un país donde los periodistas y los medios más antiguos no gozan de credibilidad.

    Cuando se pensó que el objetivo de la campaña contra la 4T era a corto plazo y de poco alcance, resultó que se trataba de una gran mentira a mediano plazo y con repercusiones mayores. No eran las elecciones las que querían ganar con especulaciones mentiras, sabían de antemano, que las tenían perdidas, sino un golpe de estado que echara abajo el triunfo en las urnas.

    Los conservadores saben que tienen a la gran mayoría de la población en su contra, no sólo les dan la espalda los rechazan porque los conocen, tomaron por asalto al país por muchos años y en lugar de reducir la pobreza la multiplicaron sin piedad.

    La oposición estaba adoctrinada, después de las elecciones se ocupaba la tribuna del Congreso sólo para machacar que México tenía un narco estado y que la Presidenta estaba vinculada con el narco, así como lo hicieron con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyas pruebas eran saludar a la mamá de Joaquín El Chapo Guzmán, y liberar a Ovidio ante la amenaza de una matanza de familias de militares que estaba en la mira de las armas de los narcos en Culiacán.

    A los opositores no les importó dar la cara como el verdadero rostro del golpe y subían a tribuna a reiterar obsesivamente acusaciones cada vez más subidas de tono, que eran contrarrestadas con tolerancia e incluso con fastidio pero nunca con represión o censura.

    La oposición tiene más de seis años de gozar de total libertad a pesar de la inconsistencia de sus juicios y tergiversación de la realidad con la ayuda incondicional de los medios a los cuales nunca se les ha amenazado con retirarles la concesión de sus empresas, con las que se han enriquecido los propietarios.

    La Casa Blanca concluye que en México hay un narcogobierno, pero no se basa en denuncias, los detenidos, los delitos, las averiguaciones, sino en las consignas de una oposición rabiosa que difunde sus frases desgastantes en medios de relativa credibilidad.

    Hasta aquí la celebración del éxito mediático de una oposición desesperada. Hasta ahí llegaron, porque desde el momento en que establece Trump una plática, con objetivos de negociación para llegar a un futuro acuerdo, los adjetivos como evidencias inventadas por la derecha mexicana se derrumban porque entonces significaría que el vecino sí negocia con narcos, o bien quiere decir que la creación del teatro alrededor de los adjetivos que la oposición quiso imponer a la Presidenta simplemente Trump se los pasó por debajo del Puente de Brooklyn.

  • ¡La unión será infocrática o no será!

    ¡La unión será infocrática o no será!

    Frente a los terribles, de todo lo terrible que hay en la tierra, “dichos y hechos” de Donald Trump, que para la siempre sesgada visión de un historiador sesgado como Krauze, es de una gravedad comparable con la Intervención Estadounidense en México, que sucedió entre 1846 y 1848, que —en pocas palabras— se tradujo en la entrega por parte del gobierno mexicano de lo que hoy es Arizona, California, Nevada, Texas, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Es decir, para Krauze, que no tiene miedo de exagerar, los dichos y hechos sobre México de Trump en los primeros días de su segundo mandato —concretamente, la imposición de aranceles que no se ha concretado— son equiparables a la perdida de poco más de 2,100,000 km² de tierra, el 55% del territorio mexicano. El sueño regio hecho realidad, habiendo estado tan cerca en 1848 de ser un estado más de los Estados Unidos de América, 177 año después, Krauze anuncia el pronto punto final de esa tremenda espera que los ha obligado a seguir siendo mexicanos.

    Frente a ello, el ideólogo no ideologizado de la infodémica infocracia que empujan los conservas, propone el restablecimiento de esa ejemplar política interior que los cuatreros de la cuatroté y sus huestes electorales han destruido al destruir la división de poderes, esa división de poderes que el México post revolucionario mantuvo en la forma y que en el fondo siempre supo mantener sin división alguna. Una división de poderes donde el legislativo garantizaba la supervivencia del statu quo, el poder judicial dependía al 100% del poder ejecutivo y el poder ejecutivo ejecutaba los mandatos de quienes —sin elección de por medio— definían desde sus bancos y empresas el futuro de sus inversiones y, de paso, pero sin reparar en ello, el de los ciudadanos mexicanos. División de poderes que al ser destruida por las hordas de salvajes que se volcaron en las urnas “socavado, desvirtuado y corrompido la democracia”, democráticamente, e imponiendo la voluntad de las mayorías a los intereses de unos cuantos que modestamente viven de controlar el mercado a través del control político de esa clase gobernante que otrora estaba plenamente entregada a la entrega del país al mejor postor.

    Restablecer la magistral política interior con la que México marcaba la hoja de ruta de la democracia liberal al mundo entero, permitiría, afirma afirmativamente el historiador propagandista Krauze, recuperar las libertades que hoy por hoy, la clase aspiracionista ha perdido en su imaginario, la libertad de tránsito que al haberse perdido tiene paralizado al país, con sus carreteras vacías y sus calles despobladas; las libertades de pensamiento, asociación, prensa y critica, que dejan a los mexicanos incapaces de criticar, a un gobierno monstruoso y autoritario, de la forma en la que Krauze critica al monstruoso y autoritario gobierno mexicano sin que exista censura de por medio; y la libertad de trabajo que al haberse perdido ha regresado la esclavitud a territorio nacional, donde la ciudadanía entera vive bajo el “arbitrio del régimen arrogante y autocrático”, que los obliga a ejercer su libertad para poder acabar con ella.

    Pero Krauze no se queda ahí, Krauze sabe que cuando hay un cambio interior ese cambio se refleja de forma exterior. Debemos mejorar la política exterior, que se ha tornado “desastrosa, hemos peleado con casi toda América Latina”, y por casi toda debe entenderse que hay algunos países —cuatro para ser exactos— cuyos gobiernos tienen problemas con el actual gobierno mexicano. Cuatro países, nadie debería dudar esto, que conforman casi toda América Latina: Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia. Porque, en las peñanietistas matemáticas de Krauze, que al ser historiador no es matemático, cuatro países de veinte son casi toda América Latina. Esto por no mencionar el enemistarnos “absurdamente con España”, insistiendo insistentemente en que siglos después del saqueo, su gobierno y corona reconozcan todo lo que le deben a esta tierra y a su gente y se disculpen por los abusos cometidos en contra de la población de esta tierra que todavía llamamos México.

    A México le urge rescatar ese estado de derecho que se postraba al servicio de los poderes económicos y garantizaba que ningún gobernante atentara, ni por error, en contra de sus intereses. La unión que permita el nacimiento de la consolidada Republica Infocrática Mexicana se hará a partir de reformar la reforma judicial para devolverle al poder ejecutivo, ese gran administrador neoliberal, la potestad de nombrar a los jueces que habrán de velar por los interesados intereses del capital, amparo en mano. El régimen cuatrero —dice Krauze en su breve, pero poco contundente articulo— está obligado a garantizar la unidad de la nación, entendiendo por unidad la exclusión de las mayorías de la participación política, y por nación a un puñado de privilegiados y sus remorar aspiracionistas.

    Entrados en gastos

    Ignorar los cantos de las sirenas krauzianas, que nos prometen un futuro desastroso si seguimos por el camino de querer decidir nuestro propio destino, sólo nos llevará a hundirnos más y más en el fango. Muestra de ello es la terrible tormenta económica —acompañada de inestabilidad social— que está a punto de caer sobre nosotros luego de que el gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa declarara que impondrá aranceles del 27% para las importaciones de México. Ecuador, ese gigante de la economía latinoamericana que representa menor del 1% de las exportaciones mexicanas, le ha dado la espalda a nuestro pueblo, todo gracias a la necedad de nuestro pueblo y sus gobernantes, la necedad de lo que hoy resulta necio.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    La presidenta Sheinbaum dijo sentirse fortalecida por el apoyo empresarial al negociar con Donald Trump.

    La reunión entre la iniciativa privada y la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo repleta de aplausos y llamados a la colaboración. El clima de presión ante aranceles impuestos por Estados Unidos, que se estimaban entrarían en vigor hoy, cambió.

    El Salón de la Tesorería de Palacio Nacional fue abarrotado por 302 empresarias y empresarios. Al arribar, se saludaron entre homólogos y, la gran mayoría, estrechó la mano del titular de Economía, Marcelo Ebrard, quien buscó dar la bienvenida personalmente.

    Previo al arranque del evento, los ejecutivos tomaron selfies, videos y, a ratos, algunos se pusieron de pie para ver si estirando el cuello vislumbraban a los organizadores.

    Cuando entró Sheinbaum los asistentes inmediatamente comenzaron a aplaudir. No importó si veían a la mandataria o solo cabelleras de las personas que vestían prendas formales.

    Sonriente, la funcionaría tomó la palabra hacia el final del acto. Narró que cuando su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmó la orden para imponer aranceles a los productos mexicanos -tres días antes- tuvo varias reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial.

    Detalló que ayer en la llamada telefónica de 40 minutos con Trump, que derivó en una pausa a la medida comercial, estaba serena y convencida, “en mi corazón y mente”, de que la soberanía no se negocia.

    En suma, agradeció la solidaridad empresarial, de gobernadoras y gobernadores, legisladores, comunidades y hasta funcionarios de estadounidenses, pues esto le dio “otra fortaleza enorme”.

    Expectantes y en silencio, los empresarios escucharon la explicación de lo obtenido: aplazar los aranceles y convencer a Washington de que lo mejor es dialogar. 

    La titular del Ejecutivo adelantó que México convencerá al país vecino del potencial regional, además buscar fortalecer la economía nacional. En el último punto, pidió “seguir trabajando juntos y juntas, a seguir este Plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar”.

    “Más en un momento tan importante donde nos necesita México, y todas las mexicanas y mexicanos…en la construcción de este gran país o en el desarrollo de este país, que nos hace sentir orgullo, arengó tras pedir priorizar los puntos en común antes que las diferencias. 

    Previamente, Ebrard y Altagracia Gómez Sierra destacaron que “estamos en las mejores manos” con la presidenta y pidieron a los empleadores acelerar el Plan México y apoyar las negociaciones con Estados Unidos.

    Por su parte, el encargado de la economía agregó la petición de iniciar -a más tardar el 3 de marzo-, una gran campaña nacional para revalorar lo Hecho en México.

    Gómez Sierra, en su papel de coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, agradeció la atención que demostraron los empresarios este fin de semana para proponer, establecer contacto y que secundaron al gobierno. 

    La primera participación del evento la tuvo Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Dijo que el sector está preparado para acompañar las conversaciones sobre el T-MEC e incluir laboralmente a compatriotas que regresan de EU.

    El evento terminó con el Himno Nacional cantado al unísono por los cientos de asistentes que acudieron al llamado de la mandataria mexicana.