Etiqueta: columna

  • ¡La unión será infocrática o no será!

    ¡La unión será infocrática o no será!

    Frente a los terribles, de todo lo terrible que hay en la tierra, “dichos y hechos” de Donald Trump, que para la siempre sesgada visión de un historiador sesgado como Krauze, es de una gravedad comparable con la Intervención Estadounidense en México, que sucedió entre 1846 y 1848, que —en pocas palabras— se tradujo en la entrega por parte del gobierno mexicano de lo que hoy es Arizona, California, Nevada, Texas, Utah, Nuevo México y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Es decir, para Krauze, que no tiene miedo de exagerar, los dichos y hechos sobre México de Trump en los primeros días de su segundo mandato —concretamente, la imposición de aranceles que no se ha concretado— son equiparables a la perdida de poco más de 2,100,000 km² de tierra, el 55% del territorio mexicano. El sueño regio hecho realidad, habiendo estado tan cerca en 1848 de ser un estado más de los Estados Unidos de América, 177 año después, Krauze anuncia el pronto punto final de esa tremenda espera que los ha obligado a seguir siendo mexicanos.

    Frente a ello, el ideólogo no ideologizado de la infodémica infocracia que empujan los conservas, propone el restablecimiento de esa ejemplar política interior que los cuatreros de la cuatroté y sus huestes electorales han destruido al destruir la división de poderes, esa división de poderes que el México post revolucionario mantuvo en la forma y que en el fondo siempre supo mantener sin división alguna. Una división de poderes donde el legislativo garantizaba la supervivencia del statu quo, el poder judicial dependía al 100% del poder ejecutivo y el poder ejecutivo ejecutaba los mandatos de quienes —sin elección de por medio— definían desde sus bancos y empresas el futuro de sus inversiones y, de paso, pero sin reparar en ello, el de los ciudadanos mexicanos. División de poderes que al ser destruida por las hordas de salvajes que se volcaron en las urnas “socavado, desvirtuado y corrompido la democracia”, democráticamente, e imponiendo la voluntad de las mayorías a los intereses de unos cuantos que modestamente viven de controlar el mercado a través del control político de esa clase gobernante que otrora estaba plenamente entregada a la entrega del país al mejor postor.

    Restablecer la magistral política interior con la que México marcaba la hoja de ruta de la democracia liberal al mundo entero, permitiría, afirma afirmativamente el historiador propagandista Krauze, recuperar las libertades que hoy por hoy, la clase aspiracionista ha perdido en su imaginario, la libertad de tránsito que al haberse perdido tiene paralizado al país, con sus carreteras vacías y sus calles despobladas; las libertades de pensamiento, asociación, prensa y critica, que dejan a los mexicanos incapaces de criticar, a un gobierno monstruoso y autoritario, de la forma en la que Krauze critica al monstruoso y autoritario gobierno mexicano sin que exista censura de por medio; y la libertad de trabajo que al haberse perdido ha regresado la esclavitud a territorio nacional, donde la ciudadanía entera vive bajo el “arbitrio del régimen arrogante y autocrático”, que los obliga a ejercer su libertad para poder acabar con ella.

    Pero Krauze no se queda ahí, Krauze sabe que cuando hay un cambio interior ese cambio se refleja de forma exterior. Debemos mejorar la política exterior, que se ha tornado “desastrosa, hemos peleado con casi toda América Latina”, y por casi toda debe entenderse que hay algunos países —cuatro para ser exactos— cuyos gobiernos tienen problemas con el actual gobierno mexicano. Cuatro países, nadie debería dudar esto, que conforman casi toda América Latina: Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia. Porque, en las peñanietistas matemáticas de Krauze, que al ser historiador no es matemático, cuatro países de veinte son casi toda América Latina. Esto por no mencionar el enemistarnos “absurdamente con España”, insistiendo insistentemente en que siglos después del saqueo, su gobierno y corona reconozcan todo lo que le deben a esta tierra y a su gente y se disculpen por los abusos cometidos en contra de la población de esta tierra que todavía llamamos México.

    A México le urge rescatar ese estado de derecho que se postraba al servicio de los poderes económicos y garantizaba que ningún gobernante atentara, ni por error, en contra de sus intereses. La unión que permita el nacimiento de la consolidada Republica Infocrática Mexicana se hará a partir de reformar la reforma judicial para devolverle al poder ejecutivo, ese gran administrador neoliberal, la potestad de nombrar a los jueces que habrán de velar por los interesados intereses del capital, amparo en mano. El régimen cuatrero —dice Krauze en su breve, pero poco contundente articulo— está obligado a garantizar la unidad de la nación, entendiendo por unidad la exclusión de las mayorías de la participación política, y por nación a un puñado de privilegiados y sus remorar aspiracionistas.

    Entrados en gastos

    Ignorar los cantos de las sirenas krauzianas, que nos prometen un futuro desastroso si seguimos por el camino de querer decidir nuestro propio destino, sólo nos llevará a hundirnos más y más en el fango. Muestra de ello es la terrible tormenta económica —acompañada de inestabilidad social— que está a punto de caer sobre nosotros luego de que el gobierno ecuatoriano de Daniel Noboa declarara que impondrá aranceles del 27% para las importaciones de México. Ecuador, ese gigante de la economía latinoamericana que representa menor del 1% de las exportaciones mexicanas, le ha dado la espalda a nuestro pueblo, todo gracias a la necedad de nuestro pueblo y sus gobernantes, la necedad de lo que hoy resulta necio.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    Masivo cierre de filas con Sheinbaum en Palacio

    La presidenta Sheinbaum dijo sentirse fortalecida por el apoyo empresarial al negociar con Donald Trump.

    La reunión entre la iniciativa privada y la presidenta Claudia Sheinbaum estuvo repleta de aplausos y llamados a la colaboración. El clima de presión ante aranceles impuestos por Estados Unidos, que se estimaban entrarían en vigor hoy, cambió.

    El Salón de la Tesorería de Palacio Nacional fue abarrotado por 302 empresarias y empresarios. Al arribar, se saludaron entre homólogos y, la gran mayoría, estrechó la mano del titular de Economía, Marcelo Ebrard, quien buscó dar la bienvenida personalmente.

    Previo al arranque del evento, los ejecutivos tomaron selfies, videos y, a ratos, algunos se pusieron de pie para ver si estirando el cuello vislumbraban a los organizadores.

    Cuando entró Sheinbaum los asistentes inmediatamente comenzaron a aplaudir. No importó si veían a la mandataria o solo cabelleras de las personas que vestían prendas formales.

    Sonriente, la funcionaría tomó la palabra hacia el final del acto. Narró que cuando su homólogo estadounidense, Donald Trump, firmó la orden para imponer aranceles a los productos mexicanos -tres días antes- tuvo varias reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial.

    Detalló que ayer en la llamada telefónica de 40 minutos con Trump, que derivó en una pausa a la medida comercial, estaba serena y convencida, “en mi corazón y mente”, de que la soberanía no se negocia.

    En suma, agradeció la solidaridad empresarial, de gobernadoras y gobernadores, legisladores, comunidades y hasta funcionarios de estadounidenses, pues esto le dio “otra fortaleza enorme”.

    Expectantes y en silencio, los empresarios escucharon la explicación de lo obtenido: aplazar los aranceles y convencer a Washington de que lo mejor es dialogar. 

    La titular del Ejecutivo adelantó que México convencerá al país vecino del potencial regional, además buscar fortalecer la economía nacional. En el último punto, pidió “seguir trabajando juntos y juntas, a seguir este Plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar”.

    “Más en un momento tan importante donde nos necesita México, y todas las mexicanas y mexicanos…en la construcción de este gran país o en el desarrollo de este país, que nos hace sentir orgullo, arengó tras pedir priorizar los puntos en común antes que las diferencias. 

    Previamente, Ebrard y Altagracia Gómez Sierra destacaron que “estamos en las mejores manos” con la presidenta y pidieron a los empleadores acelerar el Plan México y apoyar las negociaciones con Estados Unidos.

    Por su parte, el encargado de la economía agregó la petición de iniciar -a más tardar el 3 de marzo-, una gran campaña nacional para revalorar lo Hecho en México.

    Gómez Sierra, en su papel de coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, agradeció la atención que demostraron los empresarios este fin de semana para proponer, establecer contacto y que secundaron al gobierno. 

    La primera participación del evento la tuvo Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Dijo que el sector está preparado para acompañar las conversaciones sobre el T-MEC e incluir laboralmente a compatriotas que regresan de EU.

    El evento terminó con el Himno Nacional cantado al unísono por los cientos de asistentes que acudieron al llamado de la mandataria mexicana.

  • ¿Inteligencia Artificial o Artificialmente Impuesta?(parte 2)

    ¿Inteligencia Artificial o Artificialmente Impuesta?(parte 2)

    Hace unas noches, recorría hacia abajo la colección de videos cortos al azar que ofrecen la mayoría de las redes sociales y no pude sino asombrarme del brutal bombardeo mediático sobre aplicaciones y usos de la IA.

    Desde mis inicios en facebook, fui identificando diferentes formas en que esta plataforma solicitaba constantemente algo que al parecer era la materia prima de la que estaba hecha y a su vez fuente inagotable de nuevas ideas para ella: tus pensamientos.

    A través de la sugerente e irresistible pregunta “¿qué estás pensando?”, fuimos testigos (sin saberlo) de la colocación del recipiente más grande jamás creado frente a nosotros, con el único propósito de almacenar segundo a segundo, todos los estados de ánimo , problemáticas, luchas y en resumen, aquello que nos pudiera definir como seres pensantes y sintientes.

    Por más inteligente que el ser humano reclame ser, no podemos olvidar que a esa inteligencia la atraviesa también una serie de emociones y necesidades que nos llevan a la acción, de manera inicial o consecuente y desafortunadamente, la curiosidad inherente a nosotros sólo parece homologarse con nuestra necesidad de ser escuchados y dejar un legado, por esta y otras razones, somos proclives a caer en cualquier provocación para expresarnos que nos presenten las redes sociales, sin reflexionar en las consecuencias de ello.

    A la distancia, es muy evidente que todo aquello que surgía en redes, como los primeros y arcaicos memes dibujados con paint, estaban destinados a registrar la respuesta del público ante distintos planteamientos, a esos memes mal dibujados, hace algunos años, siguieron las historias largas en facebook; enormes relatos en sucesión de consecuencias que llevaban un hilo mecánico, al que ahora podemos calificar con mucho menos temor a equivocarnos como “robótico”.

    Los memes de inicio de año hicieron su aparición, creando tendencias artificiales y bolas de estambre para entretener a quienes nos sumergimos de lleno en el mundo de las “comunidades virtuales”.

    Del mismo modo, en twitter surgieron cuentas de gente inexistente, dedicadas a sostener un hilo argumentativo que mantuviera enganchada a la audiencia y provocara miles de reacciones y expectativas respecto a los nuevos acontecimientos de la dichosa oficinista y su día a día y otros personajes que ahora es más que evidente que se trataban de creaciones ex profeso para seguir recopilando información con el fin de contribuir al desarrollo de esa enorme generadora de lugares comunes que para desgracia e insulto a todos los genios conocidos por la humanidad, un círculo muy reducido de oligarcas megalómanos ha mal llamado IA.

    El avance científico de la humanidad jamás ha podido ser frenado, sin embargo, nos enfrentamos a un problema serio cuando este se encuentra ligado totalmente a los tiempos y objetivos económicos del mercado, es decir, que se transforma en tecnología consumible.

    Por doquier encontramos creadores de contenido recomendando apps de IA para la realización express de todo tipo de tareas, sin embargo, estamos perdiendo de vista que al delegarle a una máquina no sólo nuestro trabajo, sino nuestros proyectos y sueños, e incluso al preguntarle sobre los enigmas más sensibles de nuestra vida, simplemente estamos trasladando nuestro desarrollo cognitivo, neuronal y tal vez muy pronto, psicoemocional (ya hay apps que dan consultas psicológicas u ofrecen compañía a personas solitarias o deprimidas) a una máquina que tiene como único fin, emular al ser humano, utilizando estándares mecánicos para prevenir errores y optimizar la productividad (omitiendo que el error es humano) pero que está programada sólo para dar respuestas estandarizadas basadas en lugares comunes.

    ¿Cuánto tardaremos en ver la manera en la que se ha desdibujado el mundo a consecuencia de la todavía incipiente IA? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que estamos atrapados en un loop diario que nos tiene dando tumbos contra las paredes acojinadas de nuestro propio manicomio?

    Aquello que aún es considerado deleznable, como el plagio o la deshonestidad intelectual muy pronto se habrá desdibujado totalmente, pues estos robots algorítmicos, engañan cínicamente a sus usuarios, con una muy inquietante esperanza de que el sujeto sea tan ignorante que no le demande corrección o disculpa alguna y si lo hace, ya tener preparada una hipócrita justificación complementada con un “¿podrías ayudarme para que no vuelva a equivocarme”? Como si no fuera suficiente el plagio impune que han cometido contra la humanidad a cambio de entretenimiento de bajísima calidad y enganches emocionales baratos en redes sociales para ordeñar datos y más datos que representen miles de millones en ganancias para esa camarilla maligna apostada en Sillicon Valley.

    DA CAPO

    Hoy más que nunca, es necesario concientizar a todo aquel que quiera escuchar, que en aras del mercado y el dinero, podríamos estar entregando a los intereses más oscuros del planeta, la esencia misma de nuestra humanidad y delegando en el camino, aquello que forma parte fundamental de nuestra existencia: la búsqueda de nuestro propósito y lugar en el universo.

  • Un nazi llamado Elon Musk

    Un nazi llamado Elon Musk

    Era la toma de posesión del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando en su participación con el micrófono apareció uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, haciendo la señal fascista de Musolinni y de Hitler. Y aunque los derechistas quisieron opacar o distorsionar esa acción, lo cierto que más allá de esa señal, existen muchos elementos para considerar a Elon como un gran fascista. De eso hablamos ahora.

    Oscuro pasado

    Hace poco Errol Musk, padre de Elon, reveló que la familia de su esposa, Maye Musk, huyó de Canadá hace mucho debido a su apoyo a las políticas del gobierno que implementó el Apartheid en Sudáfrica y al nazismo alemán.

    Esto denota necesariamente que existe una influencia familiar que puede definir o al menos explicar mejor por qué el hombre más rico del mundo realmente tiene simpatías con el fascismo y toda la ultraderecha mundial.

    El mito Musk

    Tanto se habla de que Elon Musk es una figura modelo de éxito, se volvió rico a partir de su propio esfuerzo e inteligencia. Lo cierto es que este mito de la meritocracia se cae muy rápido cuando vemos que no solo no fue a partir de su sudor ni tampoco a su pobre intelecto.

    Su fortuna se origina con la mina de esmeraldas en Zambia que heredó de su padre y a partir de la cual pudo hacer sus negocios y que su riqueza fuera creciendo. Es decir, nació en cuna de oro.

    Otro punto que nos hace ver su pobre intelecto es que ha sido criticado por lingüistas como Noam Chomsky que lo han hecho ver como lo que es: un farsante con ideas delirantes acerca de lo que llama erróneamente “inteligencia artificial”.

    Imperialismo fascista

    Ya que vimos que es una farsa Elon Musk, debemos de hablar de que apoya a partidos ultraderechistas a nivel mundial con mucho dinero.

    Tiene posturas ultraconservadoras y fascistas. Es dueño de una red social (X) para fomentar desde ahí las noticias falsas y los discursos de odio, ya que se monta en las narrativas mentirosas de los libertarios de derecha.

    Pero además también apoya y da golpes de Estado en gobiernos que se acercan al espectro de la izquierda antiimperialista. Recordar sus declaraciones recientes por ejemplo del caso mexicano donde se burla de nuestra presidenta por no permitir la intervención militar estadounidense.

    En fin, vemos que el hombre más rico del mundo solo es un pobre payaso, pero con mucho dinero y muy malas intenciones: seguirse enriqueciendo y someter a quién se le interponga. Nuestra obligación es seguirlo denunciando, los fascistas no pasarán.

    Redes sociales

  • MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    El presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que aplicará un gravamen universal del 25% sobre los productos de México y Canadá; y el 10% a China. Es decir, se aplicaran impuestos a la importación de bienes producidos en el extranjero, el cual tendría efectos perjudiciales en los mercados. En relación con el tema, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, acusó tremendamente a México en un comunicado de permitir la entrada de “drogas ilegales” a los Estados Unidos. 

    En respuesta a esta acción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video a través de sus redes sociales con duración de ocho minutos, en el que ahondó su contestación a la decisión de la administración de Trump. “Quiero decirles, y esto es muy importante, muy importante, que México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos, México no sólo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios de responsabilidad compartida, de confianza, mutua, de colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable; coordinación sí, subordinación no” subrayó la titular del Poder Ejecutivo.

    Académicos, analistas, escritores, economistas, funcionarios, gobernadores y gran parte de la población salió a respaldar la postura de la presidenta Sheinbaum. No obstante, la comentocracia y las derechas partidarias mexicanas aprovechan los ataques de Trump, para acusar a México de tener nexos con el crimen organizado e incitando a una invasión a territorio mexicano con fuerzas armadas estadounidenses, violando nuestra soberanía nacional.

    Después de una llamada de 45 minutos entre la presidenta mexicana y el presidente estadounidense, se llegó al acuerdo de pausar la imposición arancelaria a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante un mes, llegando a una serie de acuerdos:

    • México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
    • Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
    • Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
    • Los aranceles estarán en pausa por un mes, a partir del 3 de febrero.

    Trump ha sido firme en que su exigencia de imponer aranceles para presionar a México y Canadá en hacer más para detener el cruce de migrantes y drogas a territorio estadounidense. No obstante, las empresas en EU las han rechazado, advirtiendo que aumentarían los precios para los estadounidenses y perturbarían las cadenas de suministro. Los aranceles desempeñan funciones económicas y políticas, principalmente sirven como fuente de ingresos para un gobierno, generando fondos a través de los impuestos  sobre las importaciones. También, se utilizan para la producción natural, encareciendo los bienes extranjeros. Lejos de hacer un mayor bien, estas imposiciones provocan alboroto en la economía de América del Norte. 

    Un artículo de opinión publicado por el Wall Street Journal calificó la salva arancelaria del estadounidense como “la más absurda guerra comercial de la historia”. Toma como ejemplo la industria automotriz de EU, en el 2024 Canadá suministró casi el 13% de las importaciones estadounidenses de autopartes, mientras que México suministró el 42%. De acuerdo a datos de expertos de la industria y la Oficina del Representante Comercial de Los Estados Unidos expuestos en dicho artículo, afirman que las empresas agregan el valor de la forma más rentable, mediante la obtención de estos componentes, de manera que un vehículo fabricado puede cruzar las fronteras del continente docenas de veces. Del mismo modo, en el 2023 la industria aportó más de 809 billones de dólares a la economía de EE.UU., es decir, el 11.2% de la producción manufacturera, apoyando a 9,7 millones de empleos directos e indirectos en EE.UU. Y en el 2022, los estadounidenses exportaron 75.4 billones de dólares en vehículos y partes a México y Canadá. Esa cifra aumentó un 14% en 2023, a 86.200 millones, según el Consejo Estadounidense de Política Automotriz.

    Si ambas naciones acordaron revisar la introducción ilegal de armas de fuego y de fentanilo, Trump debe de tener en consideración que el 80% de los traficantes de fentanilo son ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con datos de la Comisión de Sentencia de EE.UU. Y el 72% de las armas de fuego utilizadas por el crimen organizado en México, provienen de armerías localizadas en California, Texas, Nuevo México y Arizona. Las drogas han circulado desde antes de la década de los 70 y continuaran haciéndolo mientras la gente de EE.UU las utilice. 

    El gobierno mexicano de la Dra. Sheinbaum ha actuado muy bien en convocar al dialogo con el inestable mandatario norteamericano y convencerlo de llegar a acuerdos en los temas fundamentales que son migración y seguridad. De manera que no es correcto llevar a cabo una guerra comercial en todo el Norte América, porque la región en su conjunto viviría un catastrófico daño, perdería competitividad, nadie querría negociar con el país del Tío Sam y China y otros países asiáticos obtendrían ventaja de ello.    

  • Se encontró la dignidad

    Se encontró la dignidad

    El 27 de noviembre del año anterior publique en este mismo medio una columna en donde advertía la importancia que había en que “Nuestra presidenta debe mostrar una postura digna y donde establezca nuestros intereses (del pueblo) al momento de la renegociación de ese tratado; tiene que recordar en todo momento que ellos también dependen de nosotros. Dependen (sobre todo E.U.) de México no solo en lo económico, sino también en lo social”.

    A menos de un mes de la entrada del presidente Trump, México se encuentra en el centro de una ola de insultos e injurias provenientes del nuevo mandatario estadounidense. A pesar de que la renegociación del tratado aún no ha comenzado, las tensiones ya se han incrementado considerablemente. Sin embargo, la respuesta de nuestras autoridades, lideradas por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido firme y digna, demostrando que México no se dejará doblegar ni por las provocaciones ni por los tiranos

    “A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes” fue la primera de las respuestas que hizo nuestra presidenta ante la amenaza de aranceles. En esta, podemos observar como el gobierno de México no se achica frente a ningún otro gobierno extranjero; además, encontramos también una muestra enorme de soberanía nacional, así en el sector económico como también en cuanto a la diplomacia se refiere. 

    Este tipo de postura no solo responde a una necesidad de defensa de los intereses económicos y comerciales de México, sino que también se erige como un claro mensaje sobre nuestra independencia política. La presidenta Sheinbaum ha dejado claro que no estamos dispuestos a ser presionados ni manipulados por potencias extranjeras, y que las decisiones de nuestro país deben ser tomadas con base en las necesidades y el bienestar de la población mexicana, no bajo la amenaza de medidas punitivas. Esta firmeza no solo es una respuesta ante los ataques, sino también un recordatorio de que México, como nación soberana, tiene la capacidad de actuar con dignidad y fortalecer su posición en la arena internacional. Es un claro ejemplo de que, aunque enfrentemos desafíos, nuestra identidad y autonomía están por encima de cualquier intento de subordinación.

    Ahora bien, hace unos días el presidente de los Estados Unidos repitió que sí impondría aranceles a nuestro país, afirmación que exaltó a la derecha y prácticamente los hizo celebrar; sin embargo, tras una llamada entre los tres presidentes de Norteamérica, nuestra presidenta logró hacer que no se impongan dichas tarifas anunciadas. 

    Este logro no solo demuestra la habilidad diplomática de la presidenta Sheinbaum, sino también la fortaleza de México para negociar desde una posición de respeto y dignidad. Al evitar que se impongan los aranceles, se reafirma la importancia de nuestra nación en el contexto de Norteamérica, demostrando que no estamos dispuestos a ser tratados como una nación subordinada. La capacidad de México para enfrentar las amenazas económicas con respuestas firmes y estratégicas envía un mensaje claro a nivel internacional: nuestro país no es un actor pasivo ni una pieza de intercambio en los juegos de poder global.

    De esta forma, la postura de la presidenta no solo ha consolidado la soberanía nacional en el ámbito económico, sino que también ha dado un paso importante hacia el fortalecimiento de nuestra autonomía en la diplomacia global. Este tipo de decisiones no solo benefician a México, sino que también le dan una voz más fuerte en la región y en el mundo. La defensa de nuestros intereses, basados en la justicia social y económica, es el camino para que nuestro país continúe avanzando con dignidad, sin ceder ante las presiones externas.

  • Entre aranceles y mentiras: Cómo Claudia Sheinbaum derribó el relato de la derrota

    Entre aranceles y mentiras: Cómo Claudia Sheinbaum derribó el relato de la derrota

    Vivimos en una era en la que los medios de comunicación y la propaganda juegan un papel crucial en la formación de nuestras opiniones, creencias y comportamientos. Ya sea a través de la televisión, las redes sociales, la radio o los periódicos, las imágenes, los mensajes y las narrativas que nos llegan constantemente moldean nuestra visión del mundo de maneras que a menudo no somos conscientes.

    La propaganda, en su forma más simple, busca persuadir a las masas para que adopten una postura, ya sea política, social o económica, que favorezca a ciertos intereses. Sin embargo, no debemos pensar en ella solo como una herramienta de manipulación en contextos dictatoriales o autoritarios; en las sociedades democráticas, la propaganda también se manifiesta en las campañas publicitarias, las noticias sesgadas y hasta en las narrativas que las empresas crean alrededor de sus productos.

    En los últimos días, con la crisis diplomática que México ha vivido con Estados Unidos debido a la imposición de aranceles y la extorsión económica, vemos un claro ejemplo de la fuerza mediática y la manipulación de la información. Esta situación no solo afecta las relaciones diplomáticas, sino también las percepciones que el público tiene de los hechos que ocurren, dependiendo del filtro informativo a través del cual se presenten.

    Si somos objetivos, aunque la imposición de aranceles también podría ser vista como una oportunidad de desarrollo para nuestro país, también trae consigo una serie de riesgos económicos (como lo escribí en mi espacio del lunes). Esto nos recuerda la importancia de la diplomacia y la necesidad de llegar a acuerdos con otros países, especialmente cuando las relaciones económicas entre dos naciones son tan interdependientes. La información sobre estos temas debe ser manejada con responsabilidad para que los ciudadanos comprendan no solo los riesgos, sino también las potenciales ventajas.

    Es en este contexto que podemos observar cómo se manejó la información sobre el acuerdo alcanzado por la Presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense. El logro de retrasar la imposición de aranceles fue presentado como un éxito diplomático, aunque algunos opositores a la 4T, como machistas, fascistas y comunicadores pagados, intentaron crear una narrativa de derrota, entreguismo y subordinación.

    Mientras tanto, medios de comunicación y expertos nacionales e internacionales objetivos mostraron el accionar de Claudia Sheinbaum de manera positiva, destacando su capacidad para negociar en un entorno tan complejo. Sin embargo, en el campo de la comunicación política, los mercenarios de la palabra, aquellos que defienden intereses personales o de grupos, intentan manipular la opinión pública a su favor. Pronto se les olvidó que la Reforma Energética en el sexenio de Enrique Peña Nieto entregó el petróleo mexicano a intereses extranjeros; pasaron por alto pasajes bochornosos como el famoso “Comes y te vas” de Vicente Fox y acusaron a la administración de López Obrador y Sheinbaum de un supuesto “narco gobierno”, a pesar de que el único secretario de Seguridad Federal detenido ha sido el calderonista Genaro García Luna.

    El poder de la propaganda en la política es, sin duda, una herramienta que no solo moldea las narrativas, sino que también influye directamente en las decisiones de los votantes, los consumidores y los ciudadanos. Los medios de comunicación se convierten en los vehículos a través de los cuales se construyen realidades, se difunden miedos y se refuerzan ideologías. Los mensajes que recibimos, ya sea en forma de noticias, publicidad o incluso debates, impactan nuestras elecciones cotidianas de maneras profundas y muchas veces invisibles.

    Es por ello que debemos cuestionar lo que consumimos. Al hacerlo, no solo ejercemos nuestro derecho a la información, sino que también protegemos nuestra capacidad de pensamiento crítico. Vivimos rodeados de una gran cantidad de mensajes que, si no somos cuidadosos, pueden determinar cómo vemos el mundo y, lo más peligroso, cómo actuamos en consecuencia. La responsabilidad recae no solo en los emisores de estos mensajes, sino también en cada uno de nosotros, como receptores conscientes de la información.

    El futuro de la democracia y de una sociedad verdaderamente libre depende de nuestra habilidad para distinguir entre lo que es una narrativa construida para manipular y lo que es un análisis profundo basado en la verdad. Por eso, la próxima vez que veas un titular sensacionalista en Reforma o una propaganda que apela a tus emociones más básicas en Latinus, haz una pausa, reflexiona y pregúntate: ¿quién está detrás de este mensaje y qué quieren que piense o haga? El control de la información es el control del poder, y cada uno de nosotros tiene el deber de no dejarse atrapar por las redes invisibles de la manipulación.

  • ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    Hoy la presidenta dió una noticia que representa un respiro ante la amenaza trumpista del incremento en aranceles.

    El próximo mes se cumple el plazo fijado por ambos mandatarios de EU y México, entonces, estaremos nuevamente con “el Jesús en la boca”. Y cabe preguntarnos: ¿Tenemos que estar bailando al son que nos dicta el imperio?

    No hay en el gabinete funcionarios capaces de innovar o pensar diferente para que orienten el rumbo del pais hacia otros actores en el ámbito mundial y hacia otra forma de hacer política, que nos evite la deshonra de estar siempre de huelelillos del vecino bravucón?

    Hoy hubo un logro, que palia los amagos de EU, pero ¿qué sigue? Es obvio que hay negociaciones de temas fuertes y profundos en la mesa, que son la cuña para que el poder económico estadounidense presione con los aranceles.

    Y son esos temas los que obligan a México a sentarse a negociar y a ceder en gran medida en pro de quienes mueven los hilos del mundo. Porque siendo sensatos, a EU no le importa el asunto del consumo del fentanilo, si fueron sus farmacéuticas quienes lo lanzaron al mercado, provocando el enganchamiento a los opioides y demás drogas que ahora inundan esa nación norteamericana.

    Lo que sí le afectaría a EU es que México negara la entrada de Monsanto. Y es aquí en esta materia agroalimentaria donde debemos tener los ojos puestos (entre otros temas ), porque a pesar de que AMLO prohibió su entrada, venta, consumo de maíz transgénico a nuestro país, ahora, en la nueva iniciativa de ley, NO SE PROHIBE su ingreso, ni el consumo humano del maíz genéticamente modificado. En cuanto al maíz transgénico, prohibe solo su siembra.

    En la mañanera del pueblo se habló de soberanía; ahí incluye el impedimento de maíz transgénico en nuestro país, porque no solo afectaría la producción a nivel nacional, sino a nivel mundial por ser nuestro país quien tiene el mayor reservorio de semillas de este cereal.

    Hoy se inician las sesiones en el congreso donde se puede modificar constitucionalmente la aceptación del ingreso de maíz transgénico, dando luz verde a las trasnacionales de seguirse enriqueciendo en detrimento de nuestra salud, nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra soberanía.

    Si realmente queremos ser soberanos y queremos lograr los cambios relevantes en nuestra nación, es imprescindible que dejemos de ceder ante los berrinches del poder económico norteamericano.

    Dijo la presidenta: “La soberanía no se negocia”. Es momento de exigir al gobierno federal el cumplimiento de esas palabras.

  • Tan bien que estábamos sin Trump

    Tan bien que estábamos sin Trump

    Todos los golpes de Estado en América Latina han sido impulsados por Estados Unidos. Desde la intervención militar directa hasta los golpes blandos ahora los protagoniza sin máscaras. Lo que hace Trump con el incremento de aranceles, como si se tratara de misiles, es un golpe de Estado contra un régimen democrático, progresista y liderado por una mujer. Tres factores que el presidente del vecino país no resiste en su concepción del mundo del que se considera propietario.

    Los anteriores golpes de Estado eran subsidiados por los empresarios para que la política estadounidense diera la cara, ahora los empresarios no quieren que ese golpe de Estado que lleva a cabo Trump, y la cuestión política pierde sus cimientos económicos, carece de bases en la productividad para convertirse en un capricho del nuevo huésped de la Casa Blanca.

    Siempre Estados Unidos tuvo detrás del apoyo a los golpes de Estado un fantasma para justificar su intervención, desde el comunismo hasta el narcotráfico, pasando incluso por los extraterrestres, han sido los pretextos para adueñarse de las riquezas de los países afectados por la violencia estadounidense.

    Así ahora, el fentanilo que consumen los estadounidenses, que ningún mexicano les obliga a ingerir, tiene que ver con la intención de desestabilizar económicamente al país, en pleno auge de recuperación luego de los regímenes que saquearon México.

    Si Trump quiere basar en la gasolina el futuro energético de su país los países con petróleo más cercano a sus fronteras es México y Canadá. Porque este señor no sólo quiere petróleo de calidad barato, lo quiere gratis. Para lograrlo debe derribar varios obstáculos que incluyen el patriotismo de los mexicanos y la identidad arraigada en los mexicanos.

    Canadá, al igual que Estados Unidos son dos países que se crearon con inmigrantes; de hecho, en ese país hay dos idiomas oficiales como prueba de su origen y conformación. A cuyo gobierno también insiste en incorporar como el estado 51 de la Unión Americana, porque asegura que Estados Unidos gasta mucho en Canadá y México y, que le deben mucho dinero.

    El golpismo de Trump tiene más aliados en la oposición mexicana que dentro de su propio país, esto es bueno para sus intenciones, porque es lo que se requiere para legitimar a quien la Casa Blanca coloque como títere de su política. Ahí está Jeanine Áñez, en Bolivia, Dina Boluarte, en Perú, y otras marionetas como Pinochet o Videla, cuando los golpes de estado eran sangrientos, pero no más violentos que los actuales.

    La víctima de los golpes de Estado en América Latina son los pobres, es decir, la mayoría de los ciudadanos del contente, los cuales forman una mano de obra especializada, precisa y barata. Si en sus países la cualidades de los trabajadores zona preciadas y tienen, poco a poco mayores ingresos por su esfuerzo cotidiano, es necesario imponer una pobreza generalizada para que lo que se ha avanzado en materia de recuperación del empleo regrese a lugar que Estados Unidos necesita ante la debacle de su economía.

    Cada vez que aumentan los salarios en México, Estados Unidos se inhibe la salida de mexicanos al norte, situación que deben tener en cuenta los empresarios gringos, porque pueden quedarse sin mano de obra barata de manera definitiva. A Estados Unidos le urge regresar la pobreza de los mexicanos a sus niveles anteriores para pagar cada vez menos y no cada vez más.

    Porque los latinos no van huyendo de la justicia, ni buscando libertades, ni quieren derrocar a nadie, ni desestabilizar gobiernos, van por dinero a cambio de trabajo, solamente.

    Al aumento de los aranceles no se les puede decir que sea una medida necesaria para la economía sino un capricho de Trump, porque en su imaginación considera que los empresarios que se verán afectados son los mismos que elaboran en una cocina doméstica el fentanilo. Considera que el gobierno subsidia los fertilizantes para sembrar droga y venderla y los trabajadores construyen en turnos de 24 horas laboratorios de fentanilo para que sus veteranos de guerra se droguen.

    Trump no pronuncia discursos como es propio de los presidentes, profiere amenazas. En eso basa un discurso que pareciera desprenderse cada día de una realidad que muestra desconocer el mandatario.

    Por lo menos esa es la visión que exhibe ante el mundo, la de un fascista caprichos que quiere ver al mundo de rodillas. Para Trump tener a una vecina mujer impone dudas sobre su hombría, más aún si tiene ideas contrarias a la de su concepción del mundo, pero lo que más le duele es el apoyo popular dentro de México, el cual le impide asestar un golpe de Estado duro o blando, con determinación y contundencia.

    La decisión de Trump no resuelve ningún problema, no encamina una salida digna sino una imposición que emana de un autoritarismo de barro.

    El apoyo popular de la Presidenta de México está impidiendo que el golpe de Estado sea más severo e irreversible. Los aranceles, única arma que puede utilizar Trump contra México, pueden negociarse, las balas y la cárcel para los políticos democráticamente electos no se evitan con una negociación.

  • SE VE, SE SIENTE…TENEMOS LA MEJOR PRESIDENTA QUE PUDIMOS SOÑAR

    SE VE, SE SIENTE…TENEMOS LA MEJOR PRESIDENTA QUE PUDIMOS SOÑAR

    Es mujer, es mexicana, es científica, es humanista y se llama Claudia Sheinbaum

    Para negociar con el imperio del norte, uno de los más bélicos y arrogantes. Que se siente dueño del mundo; se requieren carácter, liderazgo y una convicción tan profunda como lo es su amor por México. ¡Qué bueno que fue Claudia! El pueblo sabio del que tanto habló AMLO la eligió y no se equivocó. Nuestra presidenta, hija de dos científicos de izquierda. Su padre ingeniero químico y su madre bióloga molecular. Le dieron una orientación racional. Conjugada con un fuerte sentido humanista y solidario a favor de las causas populares. Como por ejemplo el movimiento del 68, del que no solo fueron testigos sus padres, si no, en el que participaron también de manera activa.  

    Ella fue formada por dos científicos humanistas, con una ideología firme hacia lo social. Claudia también participó en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) cuando fue estudiante en la facultad de Ciencias…La recuerdo en las reuniones del CEU. Las vueltas que da la vida…No hubiera imaginado que aquella joven de cabello rizado, que caminaba un poco en puntas (probablemente por su formación de bailarina) sería nuestra querida presidenta. La mandataria que sin perder la sonrisa, la ecuanimidad, le habla con un inglés perfecto al presidente Trump y lo conmina a través del arte de la política a la negociación entre iguales. Al respeto, al partir de una idea básica: ninguno esta por encima del otro. 

    Tienen en común, que ambos fueron elegidos democráticamente por su pueblo, ambos son nacionalistas. Y además somos vecinos muy cercanos. Sheinbaum tiene el reto de hacer entender al poderoso presidente del país del norte, que si pierde México pierde Estados Unidos. Estamos en un mundo globalizado: que ha entendido a un alto costo que la economía de uno impacta de manera irreversible al otro. 

    Qué diferente manera de gobernar de nuestra orgullosamente presidenta Claudia Sheinbaum a los anteriores gobiernos del PRI y del PAN. Ellos seguían una política entreguista al Fondo Monetario Internacional, a Estados Unidos, ni se diga… Desde una perspectiva que nos dejaba siempre desde una posición inferior. Nunca como iguales: al fin que les daba igual a los prianistas, pues antes de la 4T, veían a la política como un negocio entre particulares. Y a cada institución como su mina de oro.

    Cada sexenio entregaban un país más desmantelado, al que seguía, en una sucesión en que el dedazo era la norma. No debemos olvidar que ha habido un proceso, una lucha y muchos líderes políticos, obreros, activistas, periodistas, a los que encarcelaron, asesinaron. Por eso, ojalá logremos entender cuando recibimos un apoyo social para estudiar, por una discapacidad, por ser adulto mayor; que   no fue gratis, tuvo un costo muy alto.

    ¿Qué hubiera pasado si en vez de ella hubiera quedado Xóchitl Gálvez? Si siendo candidata, se atrevió a pedir la intervención del vecino del norte, dando entrada a una invasión, representante de la chafa oposición que no pudo encontrar mejor candidata que una señora, que plagió su tesis, y que educó un hijo clasista y racista; que estaba encargado de la red de jóvenes en la campaña de la susodicha: que insultó al trabajador de un bar, por no permitirle entrar en estado de ebriedad, refiriéndose a su superioridad social, diciendo que “no sabes con quién te metes, muerto de hambre” De verdad creen los que votaron por Xochitl, que ella hubiera defendido a los mexicanos que se fueron a trabajar al vecino del norte. Hubiera entregado a nuestro país a la peor crisis económica y humanitaria de la que tengamos memoria.  

    Quizá nos hubiéramos convertido en otro Puerto Rico, una colonia americana en pleno siglo XXI. Un país aplastado por la bota de E.U. Que no tiene resueltos los problemas económicos como toda América Latina. Un país que sigue siendo extremadamente precario. Tienen una gran recesión  Cerca de la mitad de los adultos n la isla tienen problemas para llegar a fin de mes. Estudios sociológicos del National Financial Capability, publicado en NBC News: muestran que la mayoría de los puertorriqueños sufren para cubrir sus gastos básicos. ¿Pero por qué quiere Estados Unidos a Puerto Rico?  El valor es estratégico como una estación naval clave en el Caribe.

    Estados Unidos se niega a cambiar, a respetar como sus iguales a todas las economías del mundo. Continúa su bloqueo a Cuba. Su brutal intervención en Medio Oriente, su apoyo en el genocidio a la franja de Gaza.   Y su increíble necedad al querer tapar el sol con un dedo al decir en voz de su actual presidente que no existe el calentamiento global. Lo niegan pues es el país que mejor representa el capitalismo salvaje y el hiperconsumo. Aunque en el camino destruyan el planeta. Al igual se niegan a aceptar que el negocio de la guerra es uno de sus mayores ingresos. Le apuestan a apropiarse del mundo, y de sus principales yacimientos naturales. ¡Cualquier pretexto es bueno! Ahora su justificación es referirse a México como un narcogobierno, cuando es sabido que la DEA, la agencia de Inteligencia estadounidense para luchar contra las drogas está más que implicada con los cárteles mexicanos. El asunto es el discurso oficial de los políticos norteamericanos y la realidad. Para empezar el principal consumidor de las drogas son ellos.  Los que arman a los cárteles mexicanos son ellos. Los que cuentan con las más sofisticadas cocinas (laboratorios clandestinos) para preparar el Fentalino son ellos mismos. Se distribuye en su territorio con éxito, gracias a ellos mismos. 

    Sin embargo, todos los imperios acaban… Recordemos la Roma antigua. El asunto es que en la caída arrastran a los que no están preparados. Y México cuenta para su fortuna con una presidenta preparada, su tesis doctoral y reconocimientos académicos la avalan como una científica que puede hablar de calentamiento global, aumento de la participación de energías limpias en la red eléctrica nacional. Fortalecimiento y optimización de la infraestructura eléctrica. Fomento de tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes. 

    Tenemos una presidenta que nos representa con orgullo, a un país pacifista y digno. Se ve, se siente, tenemos a la mejor presidenta que soñamos tener.