Etiqueta: columna

  • México, su músculo, su corazón y su cerebro

    México, su músculo, su corazón y su cerebro

    El 2024 cerró con excelentes noticias para el mercado laboral de México. Lo anterior se desprende del panorama dado a conocer por el INEGI el 29 de enero de 2025. En concreto, me refiero a los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Los datos muestran un panorama positivo: 

    • Aumento en la Población Económicamente Activa (PEA)
    • El porcentaje de la PEA que está empleada tuvo un incremento
    • Una disminución importante en la tasa de desocupación, sin aumento de la tasa de informalidad
    • La tasa de condiciones críticas de ocupación presentó una disminución significativa

    En pocas palabras, en nuestro país cada vez hay más gente trabajando, menos en situación de desempleo y mejores oportunidades para aquellos que buscan chamba. Todo esto se ha traducido en mayor bienestar para las familias mexicanas y un impulso para la economía del país. En concreto, un aumento en la PEA indica que más personas están participando en el mercado laboral, ya sea porque han encontrado un empleo o porque están buscando activamente uno con esperanza de hallarlo. Esto suele ser un indicador de una economía en crecimiento. Además, una mayor participación laboral puede generar un mayor dinamismo económico y un aumento en la producción de bienes y servicios.

    La dichosa PEA

    Metafóricamente, la PEA —integrada por la gente de 15 años y más que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas)— es el músculo laboral de una economía. Ciertamente, además de ese músculo, se precisan otros factores, como la tecnología, la infraestructura, las instituciones y las políticas públicas, pero sin trabajadores, ninguno de esos ingredientes genera riqueza, en tanto que los seres humanos, los hombres y mujeres que conforman la PEA, son quienes desarrollan esos otros factores. Mientras que todos los demás componentes son herramientas y marcos de acción, son los hombres y mujeres de la PEA quienes les dan vida y propósito. Decir que la mayor riqueza de México es su gente no queda en frase retórica: la PEA no solo es el “músculo laboral” de la economía, sino también su corazón y su cerebro, ya que, sin ella, ningún otro factor puede funcionar ni generar riqueza. Incluso —y voy a proferir una herejía para la fe neoliberal—, sin los hombres y mujeres que conforman la dichosa PEA, no hay dinero que alcance para generar más riqueza. Suele olvidarse una tremenda obviedad: la riqueza no surge de manera espontánea, es el resultado del esfuerzo humano y su capacidad transformadora. Sin trabajadores, no hay producción, no hay servicios y, por lo tanto, no hay riqueza.

    Durante el año pasado, la PEA de México aumentó en 66 mil personas, en comparación con el mes de diciembre de 2023, para alcanzar así un gran total de 60.8 millones de personas.

    Sólo para comparar: mientras que México tiene una PEA de casi 61 millones de personas, la PEA de Alemania difícilmente asciende a 46 millones. En el caso de Francia, la PEA apenas suma 32 millones de personas, mientras en España se sitúa por debajo de los 26 millones. 

    Un ejemplo interesante es Japón. Nuestro país se ubica hoy en la posición 11 entre los más poblados del orbe, con poco más de 130 millones de habitantes, enseguida de Etiopía, que nos superó hace poco y tiene ahora una población total de 132 millones, y justo por arriba de Japón, cuya población ha disminuido últimamente. A pesar de que el país asiático tiene una población total un poco menor que México —unos seis millones de habitantes menos, en números redondos—, su PEA es mayor: 61 contra 67 millones. La diferencia de tamaño refleja contrastes estructurales significativos, derivados de sus diferencias demográficas, económicas y sociales.

    • Estimación de la PEA japonesa a diciembre de 2024: 67 millones de personas, aproximadamente el 55% de su población total. 
    • PEA mexicana en el mismo periodo: 60.8 millones, 46% de su población total.

    El margen de crecimiento de ambas PEA es radicalmente diferente, considerando que más del 30% de la población japonesa tiene 65 años o más, mientras que en México este mismo grupo etario representa el 10% de la población total. Aunque no tienen el mismo nivel de envejecimiento que Japón, Estados Unidos y la Unión Europea también experimentan un drástico aumento en su población mayor:

    • Estados Unidos: 17% de su población total tiene 65 años y más.
    • Unión Europea: 21% de su población total tiene 65 años y más.

    La estructura demográfica de la PEA mexicana, además de en su composición por edad, presenta en su composición por sexo un importante margen de crecimiento. Mientras que en economías como la de Estados Unidos, la Unión Europea y la japonesa la participación laboral de las mujeres ha aumentado en los últimos años para hacerse mayoritaria, 57.5, 68 y 53%, respectivamente, la tasa de participación femenina en México es de 46.0%, esto es, muestra un margen importante para crecer. Claro, más ahora que en México es tiempo de mujeres.

    • @gcastroibarra
  • EL PRETEXTO GRINGO DEL FENTANILO

    EL PRETEXTO GRINGO DEL FENTANILO

    Está comprobado que el problema de la adicción al fentanilo fue generado desde los mismos laboratorios de Estados Unidos, quienes hicieron un gran negocio con la distribución indiscriminada de medicamentos junto con la falta de control por parte de sus autoridades.

    De la misma manera es evidente que por encima del bienestar de su pueblo al vecino país del norte solo le interesa su crecimiento económico. Como van a dejar el negocio de las drogas… que les deja billones de dólares anuales en ganancias y que ingresan a su economía sin control alguno. No es posible que el país con el mayor nivel tecnológico, que presume la capacidad de sus agencias de inteligencia no pueda enfrentar la distribución de los estupefacientes y su consumo, así mismo es claro que el daño a la población no es importarte para su gobierno, la víctimas solo son un daño colateral del gran negocio que representa para su economía la distribución y el consumo de las drogas.

    Con el pretexto de su lucha en contra del narcotráfico, las amenazas del presidente y criminal Donald Trump con la imposición de aranceles son otra evidencia de que su gobierno se encuentra en crisis ya que esto solo provocara la caída de su economía que se encuentra en su nivel más bajo con una deuda pública, que ya supera el 100% de su PIB.

    También es absurda la evidencia que mostró el gobierno de Estados Unidos en contra del gobierno de México acusándolo de proteger a los carteles de las drogas, dónde de manera inconsciente involucró a Genaro García Luna, secretario de seguridad en el gobierno de su aliado Felipe Calderón, lo que también prueba su injerencia durante el periodo neoliberal donde sus agencias como la DEA y la CIA se infiltraron dentro de los carteles de las drogas con la anuencia de los dos gobiernos neoliberales en su momento, esta sería la razón de la no detención del ex presidente y genocida panista Felipe Calderón al ser protegido por sus cómplices en Estados Unidos.

    También existe mucha información sobre la creación de los carteles del narcotráfico desde mediados del siglo pasado, auspiciados desde el gobierno de Estados Unidos para controlar el gran negocio del narcotráfico generando ganancias millonarias que fueron utilizadas para financiar golpes de estado en Centroamérica y seguramente en otros países.

    La respuesta a estas amenazas por parte de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum han sido contundentes en el sentido de que se está violando el acuerdo comercial trilateral más importarte en las últimas décadas y que ya se tienen alternativas para contrarrestar la imposición de aranceles, si esto fuera necesario.

    La alternativa es clara, en caso de que Donald Trump imponga su absurda propuesta, la respuesta por parte de Canadá y México será en el sentido de apoyarse mutuamente para que el daño a las economías solo afecte al desleal gobierno gringo, sería importante también el apoyo de otras economías en el mundo que han mostrado mayor fortaleza y compromiso como el gobierno de China y los BRICS.

    Hay que aprovechar la oportunidad para asumir como mexicanos la unidad con nuestro gobierno, junto a toda la sociedad en apoyo a la economía interna, dejar de consumir los productos gringos, sobre todo alimentos y bebidas que tanto daño hacen a nuestras salud e impulsar lo Hecho en México.

  • Los aranceles de Trump, la oportunidad para que México se convierta en potencia

    Los aranceles de Trump, la oportunidad para que México se convierta en potencia

    Se cumplen dos semanas desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, y el panorama mundial no es más que la materialización de lo que ya se preveía: descalificaciones constantes contra gobiernos y organismos internacionales, su victimización ante la crisis de adicciones que azota a su país, y su insistencia en posicionar a Estados Unidos como la única potencia militar y económica. Nada distinto a lo que prometió en campaña.

    En este contexto, el anuncio del sábado sobre la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas tampoco es una sorpresa. Como era de esperarse, las redes sociales y los opinadores reaccionaron con discursos apocalípticos sobre una inminente crisis para México y para Estados Unidos. Sin embargo, más allá del impacto económico que tendrá esta medida, lo que pocos mencionan es la oportunidad histórica que se abre para México.

    Hoy más que nunca, México tiene la posibilidad de emerger como una de las potencias económicas más relevantes del continente y del mundo. Actualmente, más del 14% de los productos que consume Estados Unidos provienen de México. La imposición de aranceles afectará sin duda la economía estadounidense, pero también le brinda a México un motivo para replantear su modelo económico y fortalecer sectores clave que han sido abandonados debido a la dependencia del mercado estadounidense.

    El neoliberalismo consolidó la subordinación económica de México a Estados Unidos, desmantelando industrias estratégicas y debilitando la producción nacional en favor de importaciones. Sin embargo, este nuevo escenario abre la posibilidad de revertir esa tendencia y convertirnos en una potencia equiparable a China, Rusia o Brasil, e incluso superar a Estados Unidos en algunos sectores.

    México dejó de producir ciertos bienes esenciales debido a su dependencia de productos estadounidenses. Entre ellos:

    Petróleo refinado: A pesar de ser una potencia petrolera, México dejó de refinar crudo y optó por comprar gasolina, diésel y otros energéticos del extranjero. Es momento de reactivar la refinación nacional y recuperar la soberanía energética.

    Industria automotriz: México es líder en la exportación de autopartes, pero el ensamblaje final de algunos vehículos ocurre en Estados Unidos. Este es el momento de fortalecer nuestra industria y comenzar a ensamblar más automóviles en el país para su venta en América Latina y otros mercados, gracias a la ventaja geográfica que tenemos y la facilidad de salir marítimamente a Europa o Asía.

    Tecnología para la industria: Contamos con universidades especializadas y talento en ingeniería, pero la falta de inversión ha limitado la producción de tecnología propia. Apostar por el desarrollo tecnológico podría convertir a México en un líder en innovación industrial, bien lo sabe la Presidenta Claudia, quien es científica y ha padecido este problema.

    Productos agrícolas: Antes del Tratado de Libre Comercio, México era una de las naciones con mayor producción agrícola. Sin embargo, la apertura comercial llevó al abandono del campo, provocando migración y desigualdad. Si Trump quiere reducir la migración, la mejor respuesta de México es recuperar la inversión en el sector agrícola, impulsar la producción local y fortalecer el mercado interno.

    El reto, sin embargo, no es solo económico. Es también cultural. Durante años, se ha inculcado la idea de que Estados Unidos es el centro del mundo y que nuestra economía depende inevitablemente de su benevolencia. Cambiar esta mentalidad es clave para fortalecer una identidad económica independiente y enfocada en el desarrollo interno.

    Por otro lado, no se trata solo de resistir los embates de Trump, sino de pensar estratégicamente en el futuro. México tiene los recursos, el talento y la capacidad para diversificar sus mercados y establecer nuevas alianzas internacionales. Mirar hacia América Latina, Asia y Europa puede ser el primer paso para reducir la dependencia de Estados Unidos.

    La historia nos ha enseñado que las crisis pueden ser puntos de inflexión. Este es el momento para decidir si seguimos siendo un país que espera con temor las decisiones de un líder extranjero o si asumimos el control de nuestro destino. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si tenemos la voluntad de aprovechar el momento. ¿Nos atreveremos a construir nuestro propio camino o seguiremos esperando que otros nos dicten el rumbo?

  • ¿Quién fue Jacinto Canek?

    ¿Quién fue Jacinto Canek?

    Jacinto Canek fue sentenciado y ajusticiado, fue martirizado, torturado y molido a golpes, le ataron las muñecas hasta desangrarse y le reventaron la espalda con azotes y latigazos, le rompieron con palos todos sus huesos y fue desmembrado frente a todo el público que asistió a la plaza de armas en Mérida, después de tanto alargar infinitamente su dolor y el suplicio, fue quemado vivo y sus cenizas se las llevó el viento a cada rincón del pueblo maya y a cada parte del mundo, es por eso que digo, que entre nosotros hay aún una parte infinita de Canek que late, que nos reclama y que grita ¡Justicia!

    Marco Rojo

    Dicen que la causa de su muerte fue la tortura, un castigo severo por cometer el delito de pedir justicia para el pueblo maya. En el mural de F. Castro Pacheco aparece encadenado de pies y manos con gruesos grilletes sobre una mesa de madera gruesa que soporta el peso de un indígena maya de raza pura como era él, Canek, un hombre fuerte y valiente que lucho por la dignidad de su pueblo a finales del siglo XVIII. La importancia de su rebelión sobresale por levantarse en armas contra los españoles y exigir su libertad décadas antes de que en México se llevaran a cabo la lucha por la independencia y la supuesta “lucha de castas”.

    Se sabe que la lucha armada se desató en Cisteil en Yucatán, pero pocos saben que Canek nació en Campeche, en lo que hoy conocemos como el Barrio de San Román, famoso porque año con año se festeja en el mes de septiembre la fiesta grande del milagroso Cristo Negro, Señor de San Román. Poco se sabe de este gran hombre, corpulento, maya originario, estudioso y educado, para muchos un rebelde e idealista que tuvo la osadía de alzar la voz frente a la injusticia y frente al feroz y rapaz yugo español. Protector de la dignidad maya, Canek tomó las armas para terminar de una vez por todas con la esclavitud y con la servidumbre que se le rendía a la clase ociosa y oligárquica española. 

    El Rey Canek o serpiente negra (Kaan éek´), con la sangre hirviendo de coraje de ver a su comunidad sometida a los españoles, convoco al pueblo de Cisteil a que lo siguieran en esta lucha que fue cruenta y terrible. Se cuenta que en esta rebelión a los primeros mayas que lograron aprisionar los masacraron en la plaza pública para mandar una señal clara del escarmiento que les pasaba a los rebeldes. Gritos, llantos de suplicio y terror se vivió en la comunidad al levantarse el pueblo indígena el 19 de noviembre de 1761. 

    Algunos, los que no murieron en el acto, lograron huir y esconderse entre la selva, otros, los más sufridos, se quedaron a ver la tragedia de mirar la sangre de sus hermanos y hermanas correr, desmembrados, sin cabeza, quemados, tasajeados, con la piel quebrada por el látigo español.

    Los “rebeldes” fueron “ajusticiados” con azotes, a otros los ahorcaron, a muchos más los quemaron vivos, a otros los desmembraron en plena plaza pública y otros más los acuchillaron y les cortaban alguna extremidad como señal y marca que destacaba a los insurrectos y subversivos contra el sistema de dominación español. Cada una de las muertes de los mayas les daba una mayor tranquilidad y consolación a la clase blanca y privilegiada española, volvían a tener la tranquilidad de sus cosechas, de sus propiedades, haciendas y privilegios, de ahí la importancia de que se castigara con el mayor dolor, con la mayor fuerza y brutalidad para que los mayas “aprendieran la lección” y no se les ocurriera revelarse jamás. 

    Se cuenta que era tanto el odio y el desprecio contra los indígenas que los españoles quemaron el pueblo completo de Cisteil y lo tapizaron de sal.  Pero lo peor lo vivió Canek, todavía me duele el solo imaginar su suplicio. En el mural que retrata su tortura se ve al hombre maya semidesnudo, descalzo con un taparrabos, tirado sobre una mesa gruesa de madera, encadenado con grandes grilletes y rodeado de una turba de gentes, cada uno con un arma, con punzones hirviendo para acercarle el metal incandescente sobre la piel. Otros más con palos golpeándole cada extremidad hasta romperle los huesos, vituperándolo, maldiciéndolo y abriéndole llagas y heridas profundas, pero con la instrucción precisa de no dejarlo morir hasta verlo sufrir y dejar en cada parte de su cuerpo una herida. La escena es por demás trágica que supera todo texto escrito de su muerte (incluso la prosa escrita por Ermilo Abreu Gómez), una escena que duele hasta el día de hoy. Incluso, hay quienes cuentan que los quejidos de Canek cimbraban en las entrañas de quienes lo escuchaban, pero que nunca se le escucho pedir ni piedad ni perdón frente a los españoles, eso me llena de orgullo.

    Canek murió como todos los hombres de su talla, con la frente en alto y con la dignidad integra, fuerte como una Ceiba, Jacinto Canek siempre será recordado no sólo como un mártir sino como un líder, un libertador del pueblo maya. Hoy poco se habla de él, de hecho, tengo la impresión de que se oculta su historia, de que no se acepta la grandeza de su gran hazaña. Nadie lo ubica ni en Campeche ni en San Román, incluso algunos no reconocen su propia existencia y lo reducen a un mito solamente. Es lamentable que el pensamiento retrógrada y conservador que todavía pulula en el sureste de México no quiera reconocer sus atrocidades ni el sufrimiento causado para el pueblo maya, hay quienes, por el contrario, embellecen los altares de la llegada de los españoles, festejan su arribo y entre orquestas y carnavales se olvidan del exterminio indígena maya cometido. 

    ¡Cuánta falta nos haces Canek! (Digo en mis adentros) Yo todavía lo recuerdo con melancolía y más en octubre cuando todos se visten con su ajuar españolizado, y festejan poniéndose del lado de los españoles y no de sus compatriotas mayas, irónicamente son esos mismos que hasta hacen mofa mal pronunciando palabras en maya como si eso reivindicara la dignidad del pueblo indígena, a ese pueblo que se le sigue pisoteando, marginando y abusando de él con injusticias. Es ese mismo pueblo maya al que el mejor presidente de México (AMLO) le pidió perdón, pero que en sus tierras los siguen humillando y excluyendo con su racismo, con su clasismo.

    Ese pensamiento español sigue hasta nuestros días, se fueron los españoles, pero se quedó su pensamiento conservador y recalcitrante, se quedaron sus hijos y nietos, su descendencia que hipócritamente y con la palabra en la boca de “igualdad”, siguen gozando de privilegios, de sus haciendas y siguen explotando las tierras que no les pertenecen.

    Quisiera terminar diciendo que este escrito tiene una razón de ser, como todos mis escritos y esa razón de ser son mis jóvenes estudiantes. Hace unos días llegando a clase les pregunté si sabían cómo se llamaba el mercado que se encuentra en la cabecera municipal de Candelaria (Campeche) y me dijeron no saberlo, a lo que les respondí, se llama: Jacinto Canek. Y les pregunté si querían saber quién fue Jacinto Canek y este breve escrito es una parte de mi respuesta. Sean pues estas palabras para dar a conocer una leyenda de nuestra historia llena de héroes y de dignidad que tanto se han empeñado en ocultar.

    Canek está a la altura de uno de los grandes guerreros mayas como Moch Couoh. Que este breve escrito sirva para que cuando vaya al mercado de Candelaria, se quite el sombrero mi amigo antes de entrar en honor y reverencia a Jacinto Canek y para que cuando venga a Campeche y se siente a disfrutar de las fuentes marinas del malecón voltee a mirar al parque de Moch Couoh y vea en el al gran guerrero champotonero maya que defendió nuestra dignidad frente a los españoles y no lo reduzca a un simple parque para perros y pista de skate. 

    ¡Que viva la dignidad, Jacinto Canek y Moch Couoh!

    ¡Y que vivan nuestros jóvenes estudiantes, promesas de un mejor futuro!

  • Las locuras del “Emperador”

    Las locuras del “Emperador”

    Como hemos visto, desde que Trump llegó a la presidencia de los EUA, hemos visto una sarta de disparates y caprichos que ha querido cumplir, pareciera que perdió la cordura, o algo tiene en la cabeza, y es muy malo.

    Pero ¿por qué ganó Trump las pasadas elecciones gringas? El que Trump haya ganado la primera vez la Presidencia allá en el 2017, se debió al fracaso de Obama, quién llegó como el gran líder del liberalismo de izquierda, quién haría justicia hacia el pueblo en relación a los excesos de los problemas del capital , sin embargo, Obama produce el “crash del 2008” (La crisis financiera de 2008 fue una crisis económica global que se originó en Estados Unidos y afectó a todo el mundo. Se debió al colapso de la burbuja inmobiliaria y a la crisis de las hipotecas subprime), jode a la clase trabajadora, empieza guerras, comete genocidios (aunque a muchos no les guste y no lo crean), paga exterminios, llevó la clásica democracia gringa al Mundo y siendo un hombre de color que supuestamente estaría con las bases del pueblo gringo, simplemente los traicionó, todo esto llevó y produjo al candidato Donald Trump, quién ganará las elecciones a la presidencia, por la crisis y hartazgo de los gringos producto de Obama y los demócratas.

    Después del primer periodo de Trump, envuelto en una crisis y problemas sociales, provocados por Obama, obteniendo aún más el declive de la economía gringa, los gringos deciden hacer presidente a Biden, el títere de Obama, y qué hizo Biden, pues hacer más guerras, seguir patrocinando genocidios y exterminios, como la Franja de Gaza, la supuesta guerra de Ucrania, etc., y por supuesto el surgimiento de grupos de derecha radical, y por el gasto excesivo en las guerras y patrocinios de genocidios/exterminios, que afectaron más la economía más problemas sociales por el consumo interno de drogas, los demócratas vuelven a perder la presidencia, además que eligieron a la peor candidata que tenía – Kamala Harris – y es así que vuelve a llegar Trump a la presidencia, quién vuelve a prometer lo mismo que la primera vez, embargos económicos, deportación masiva de inmigrantes ilegales, y ahora le agrego, adquirir Groenlandia, con el pretexto de es clave para la seguridad gringa (ojo, no es por la riqueza de recursos naturales que hay en esas tierras, ni por la localización geográfica que tiene). Sumar a Canadá como un nuevo estado gringo, y también a México o en su caso traer libertad, democracia y ayuda contra la guerra contra el narcotráfico, el narcotráfico, que los gringos patrocinan y son los principales consumidores.

    En teoría, con la llegada de Trump a la presidencia en este año, la ventaja – en teoría – era que no habría guerras y el cese de exterminios y genocidios, sólo sus clásicas bravuconadas como en su primer periodo presidencial, pero sorpresa, ahora sorpresa, ahora el perro si muerde, y ya es un problema para todo el Mundo, no sólo para los inmigrantes ilegales (quiénes legalmente si están haciendo un delito, aunque a muchos no les guste, pero es la realidad. Y digo si de migras hablamos, la migra mexicana es aún peor que la gringa y ya es mucho decir).

    Pero regresemos a Trump, el primer día de su gobierno, se le alboroto la cabeza le dio por firmar decretos y ordenes presidenciales, y por supuesto a amenazar a medio Mundo

    Iniciando con la deportación masiva y en su mente creyendo que primero México aceptaría a todos los ilegales latinoamericanos y que sería recibido el avión con ellos, a lo que la Presidente Sheinbaum y el gobierno mexicano, le negó al avión la entrada a espacio aéreo mexicano con los inmigrantes, y por supuesto se negó a aceptar a los latinoamericanos, porque no es obligación de México a aceptar a inmigrantes que no sean mexicanos, sin ofender a ningún país de América. EL gobierno de México, aceptará a los connacionales inmigrantes que lleguen por tierra, en condiciones normales, es decir sin estar esposados.

    Después intento mandar a más inmigrantes a Colombia encadenados como si fueran peligrosos criminales, a lo que el presidente colombiano también se negó a aceptarlos, a no aceptarlos en esas condiciones inhumanos, digo porque no son criminales de alta peligrosidad, sólo son inmigrantes ilegales. Petro acepto recibirlos, con la condición de que llegaran sin ser esposados y en buenas condiciones. A lo que Trump, le contesto y exigió recibirlos, así como iban, si no aumentaría los aranceles, iniciando con un aumento del 25% hasta llegar al 50%, a lo que Petro le contesto, que si persistía, Colombia aumentaría los aranceles de forma igualitaria que el gobierno gringo.

    También varios inmigrantes fueron enviados a Brasil, sólo que allá si bajaron del avión esposados, por lo que el gobierno brasileño, presento una queja al gobierno gringo.

    Mientras Trump, como buen bullí presumía que México, Colombia y Brasil y demás aceptaron sus condiciones, cosa que es totalmente falsa. Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno gringo, les quito la etiqueta de criminales a los inmigrantes, de esta manera, ya no irán esposados a sus países de origen.

    También, primero Trump pretendió comprar Groenlandia, a lo que el Gobierno de Dinamarca le indico que su territorio no estaba a la venta, ante esta negatividad, ahora Trump, pretende quitarle esta isla a Dinamarca, a la fuerza, al propio estilo de los gringos, ahora hasta, según Trump, los groenlandeses, quieren ser gringos… al igual que los canadienses también quieren ser gringos… según Trump. Mientras Trump, sueña que todo el Mundo quiere ser gringo, Dinamarca se prepara para la posible invasión gringa a su territorio, y ahora se unió a la defensa del territorio danés, nada más y menos que Francia, alegando, y con razón, que ningún país puede invadir territorio de la Unión Europea, sólo porque se le ocurrió. A lo que se espera, la Unión Europea, o los países le den un revés a los gringos. Ya se habla de que regresaran a la compra de gas ruso, y planearon que Gazprom (empresa rusa de gas) repare el gasoducto Nord Stream 2, que como ustedes recordaran, los gringos boicotearon en complicidad con funcionarios pro gringos de la Unión Europea, con tal de comprar gas a los gringos, cosa que le sale más caro a Europa.

    Habrá que esperar si el 1 de Febrero, fecha límite que puso Trump para frenar el tráfico de fentanilo hacia los EUA de lo contrario, el gobierno gringo impondrá un aumento del 25% sobre los aranceles a México y Canadá y habrá ver que harán los gobiernos de México y de Canadá

    Pero no todos son fracasos internacionales para Trump y sus nuevas políticas. También tiene fracasos al interior de EUA, como el revés, que le dio un Juez Federal a su decreto de la negación de nacionalidad gringa aunque hayas nacido en los EUA, si fueras hijo de inmigrantes legales, lo que contrapone la constitución gringa.

    Ya no digamos, que varios estados están en contra de las deportaciones masivas que está llevando el gobierno gringo, a través de la agencia federal ICE. Y estos estados, como California apoyan a los inmigrantes legales e ilegales.

    Y por si fuera poco, la inflación empieza a aumentar, un ejemplo, fue el aumento del precio de huevo. Y se prevé empiecen a aumentar los demás artículos de la canasta básico, esto dado que los inmigrantes que hacían el trabajo en los campos, no han acudido por temor a ser arrestados por la migra gringa. A Trump, se le olvidó que los EUA dependen de la mano de obra de los inmigrantes, algunos legales otros más ilegales. También se le olvidó que no puede hacer lo que quiera, porque EUA ya no es la gran potencia que presumen de ser, y su economía depende de otras economías en gran medida.

    Y para rematar, tras el anuncio que dio Trump sobre la inversión de 500 millones de dólares en una Inteligencia artificial (IA – en Español – o AI – en Inglés-), que se llamara Stargate, de la mano de OpenAI (dueña de ChatGPT) y Oracle, se vio frustrado por el lanzamiento de la IA DeepSeek, una IA de origen china, que es más barata y mucho mejor que la IA ChatGPT, e hizo que la empresa NVIDIA perdiera 600 millones de dólares, pero qué es NVIDIA, para los que saben o sabemos, es una empresa gringa que diseña y fabrica unidades de procesamiento de gráficos (GPU) y sistemas en chip (SoC) y hasta antes de esta semana, era la líder mundial en la computación de inteligencia artificial (IA). Pero no sólo DeepSeek representa la pérdida de 600 millones, sino que la ola expansiva ha causado una pérdida de 1.4 billones de dólares.

    En el mundo, por decirlo, cibernético, a Trump y a los EUA tampoco le ha ido bien, y se está demostrado, que ya no son la potencia mundial que siempre han presumido ser.

    Por cierto, esa inversión que anuncio Trump en IA, no le gustó nada a Elon Musk, principal, digamos “amigo incómodo” de Trump; esto porque no invirtió en su empresa que también tiene una IA y simplemente opto por la competencia.

    Así que por más que Trump, diga que ha ganado en el Mundo, la triste realidad para él, es que ha estado perdiendo casi en todo. Trump, está acelerando la caída de la economía gringa, y al parecer no se ha dado cuenta, o no se quiere dar cuenta; todas sus ocurrencias y berrinches, será paradas, cuando los lores de don dinero, tengan pérdidas y le exijan cambios a la política trumpista, cosa que tendrá que pasar, más pronto que tarde.

    Habrá que esperar, por nuevas locuras del auto designado emperador del Mundo. Ya también amenazó con mandar a lo inmigrantes ilegales a la base militar que tienen en Guantánamo, Cuba, también más sanciones económicas a Rusia, sino se retira de Ucrania, o ha de querer que se rindan ante los gringos, al parecer, no se ha dado cuenta, que a Rusia le ha ido mejor desde la sanciones interpuestas por los gringos con Biden y apoyadas por la Unión Europea. Ya hasta amenazó a España, con elevar los aranceles esto porque según Trump, España pertenece a los BRICs, ¿pensará que la “S” en “BRICs” es de Spain/España? Cabe mencionar que España no pertenece a los BRICs.

    Y hablando de los BRICS, será que la reacción de México, sea unirse a los BRICs y así rematar a la economía gringa, será lo más conveniente para México, o seguiremos aferrados a la economía gringa, con alguien que tienen lazos con Blackrock, aunque lo “oculte” y lo “niegue”.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Los Flores Magón y la Constitución de 1917

    Los Flores Magón y la Constitución de 1917

    Las convicciones políticas y principios que sostuvieron los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo-hasta sus últimas consecuencias-, fueron el principal legado que recibieron de sus padres:  Teodoro Flores y Margarita Magón. Durante la intervención francesa, la pareja se conoció entre la polvareda letal del sitio de Puebla (1863) y coincidieron en esa cita histórica como fervientes partidarios de la defensa de la República; más tarde -siendo ambos viudos-, se juntaron en la comunidad de San Antonio Eloxochitlan, en los límites de Puebla y Oaxaca, y tuvieron a sus tres hijos varones. Sin salir de la pobreza material, llevaron desde pequeños a sus hijos a vivir a la Ciudad de México, donde tuvieron la oportunidad de estudiar, posibilidad que no existía en la región mazateca.

    Por la raíz india de su padre y por la firmeza de su madre, ellos crecieron en una familia que siempre reivindicó pertenecer al pueblo oprimido, no es extraño que sus hijos se sintieron orgullosos de estas raíces populares. Al tiempo que estudiaron leyes para defender al pueblo, su padre un veterano partidario de la causa liberal de Benito Juárez, reivindicó el origen indio de su cultura política y les enseñó a sus hijos a apreciar los valores comunitarios que despreciaban la vulgar acumulación de riqueza y buscaban en todos los actos de la vida el bienestar colectivo. Éstas fueron sus convicciones más profundas, mismas con las que comenzaron a unirse a las manifestaciones estudiantiles en contra de las continuas reelecciones de Porfirio Díaz, y con las transitaron a practicar el periodismo como táctica de lucha para denunciar a la dictadura.

    En 1892, el joven Ricardo cayó por primera vez en la cárcel, casi al mismo tiempo que comenzó a redactar artículos de denuncia en El Demócrata de Joaquín Clausell. Más tarde, los hermanos Flores Magón fundaron su propio diario: Regeneración, hasta que fue clausurado y pasaron aparticipar activamente en El Hijo del Ahuizote que ilustraba el maestro José Guadalupe Posadas. Desde la redacción denunciaron: “La Constitución (de 1857) ha muerto” y arreció la persecución contra ellos y se sumaron más estancias en la cárcel; hasta que abiertamente se prohibió la publicación de cualquier texto firmado por los hermanos Flores Magón, o la impresión de cualquier periódico en contra del régimen.

    El exilio fue obligado para salvarse de las ordenes de hacerlos callar.  A partir de 1904 su activismo se trasladó a los Estados Unidos para desde ahí volver a publicar Regeneración, y hacerlo llegar de contrabando a todos los rincones del país.  Con este medio de denuncia, información y organización se formaron los dirigentes de las huelgas precursoras de Cananea y Río Blanco, así como los futuros dirigentes y militares que participaran en la Revolución armada. 

    En 1905, Enrique y Ricardo desde el exilio, auspiciaron y organizaron el Partido Liberal Mexicano que publicó su primer Programa en 1906, a partir de recopilar los problemas y las necesidades que le hicieron llegar a la junta redactora todos los suscriptores de Regeneración. El Programa del PLM plasmó y ordenó muchas de las demandas más sentidas del pueblo de México, y fue el antecedente directo de ideario social y político que sostuvieron los revolucionarios más radicales en la Constitución de 1917.

    Ricardo Flores Magón es el más ferviente sembrador de la lucha revolucionaria, alejado de su tierra y hasta de su hermano mayor, estuvo presente a partir de sus ideas en los años convulsos en que la revolución cambió el rostro más oscuro de México, que tenía forma de explotación, servidumbre y esclavitud. Pero él nunca renunció a la acción, pues hizo constantes llamados a la revuelta y levantarse en armas, que tuvieron resultados con las tomas de Mexicali y Tijuana en 1911. Por sus ideas de avanzada que desarrolló durante el exilio y las constantes estancias en prisión, se terminó por convertir en un referente mundial de las reivindicaciones socialistas y anarquistas, pero que nunca renegó de la fuerte raíz libertaría que ya existían en nuestras tradiciones más profundas. Los hermanos Flores Magón son los precursores intelectuales y en la praxis de la revolución social más grande de América en el siglo XX.

    Hoy es preciso recordar las palabras de Ricardo Flores Magón: “El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte”.

    No se podría explicar la Constitución de 1917 sin las aportaciones programáticas del PLM, cómo cada 5 de febrero aniversario de su promulgación, debemos reivindicar la lucha de aquellas mujeres y hombres, que cómo los hermanos Flores Magón hicieron de su vida le génesis de un nuevo orden legal, fundado en las respuestas a las demandas de los desfavorecidos, y en un futuro guiado por la utopía. Por ello en las marchas disidentes de los años noventa el pueblo de México coreaba: “Primera lección, defender la Constitución”.

  • Condenado a repetirla

    Condenado a repetirla

    “Apoyo lo que dijo Enrique Peña Nieto, porque por encima de nuestras diferencias, está el interés nacional. La patria es primero”

    Candidato Andrés Manuel López Obrador
    Discurso en apoyo al Presidente Peña Nieto
    ante el embate del presidente Donald Trump 
    Laredo, Tamaulipas
    5 de abril del 2018

    “Va a llegar este loco, hambriento de poder, ¡imagínate! De aquel lado Trump y acá vamos a tener a este otro loco, ¡a ver cómo nos va!”. Sí, ese fue el comentario que me dijeron cuando estaba en su última campaña presidencial López Obrador y donde ya se vislumbraba que venía con todo, ya se perfilaba para llegar a la grande una vez que pasara todo el proceso electoral y donde efectivamente ganó, ganó el movimiento de las masas, ganó el movimiento del pueblo con López Obrador a la cabeza y  donde se cruzó el destino de dos naciones con estos dos hombres, uno ya estando en el poder del vecino del norte y el otro por arribar a la máxima magistratura de la nación.

    Alrededor de los primeros días de noviembre del 2016 se anunció al vencedor de las elecciones en Estados Unidos, donde resultó ganador, para su primer arribo a la Casa Blanca, Donald Trump, y aún se recuerda cuando el mundo veía con terror y estupor y tomaba la noticia con pavor la llegada de semejante espécimen, el mundo estaba expectante ante el arribo de ese personaje tan suigéneris y la gente lo comentaba con preocupación.

    Y lo que nunca se imaginó el mundo es el regreso de semejante personaje en su forma más gandalla…con el mundo entero. Y ahí están, estamos todos, viendo cómo un día amenaza a un país, cómo otro día se levanta con la mano lista para firmar decretos, algún otro más creando (en su cabeza) nuevas delimitaciones territoriales en el mundo, uno más con nuevas imposiciones, los siguientes despidiendo funcionarios a diestra y siniestra… en fin, teniendo al mundo entero alerta, atento a sus deseos y sólo viendo con qué nueva idea habremos de transcurrir durante el día. 

    En muchas ocasiones, el expresidente López Obrador lo dijo con todas sus letras, quien no conoce su historia, está condenado a repetirla por eso, siempre fueron buenas las clases de historia que dio en innumerables conferencias, recordándonos la historia de nuestro país, nombres de personajes ilustres, trayectorias impecables, hombres honorables, pero también de sinvergüenzas (lo adjetivo yo) y de vulgares ambiciosos (como también lo decía) de nuestra nación, para tener muy presente y refrescar lo que se olvida y no tener memoria corta, ver la historia a profundidad para no caer en la repetición de situaciones que, a la vuelta del tiempo, regresan recargadas en su forma más infame. 

    La oposición y la derecha en México siempre quisieron comparar a López Obrador, bueno, la derecha en México siempre comparó y dijo que López Obrador fue como Trump, como Maduro, como Hugo Chávez, como Putin, como Hitler, en fin, en la cabeza de cada uno de los opositores veían al expresidente como la representación de lo peor. 

    Ahora, el jefe del estado del vecino sí que nos ha dejado ver quién es quién en el poder. Ahora, el mundo entero ha tenido la oportunidad de ver en su máxima expresión lo que representa el presidente Trump, la forma más infame de ejercer el poder y llegar a un gobierno donde lo que menos importa es el pueblo, ¡vaya diferencia con el expresidente López Obrador! 

    Buen momento para los mexicanos para nunca olvidar de dónde venimos y hacia dónde queremos llegar como nación, teniendo la gran lección que nos ha dejado el regreso del gobierno de nuestro vecino del norte y donde ahora vemos las decisiones que se toman un día sí y otro también con uno u otro país sin tener consideración por nada ni por nadie. 

    Disgregando

    1

    Qué caro le salió al poder judicial no haber atendido el consejo del expresidente López Obrador cuando les decía que el Poder Judicial se tenía que democratizar, se tenía que renovar. Dentro de su soberbia de creerse por arriba, muy  por arriba de la Constitución, del pueblo y de la justicia, fueron creando el escenario para dejarnos ver lo que realmente hay hacia adentro: corrupción, pero corrupción en serio y no fregaderas, nepotismo y un gran descaro de proporciones inimaginables porque creen firmemente (dentro de su cabecita) que defienden a la justicia pero lo único que vimos fue exactamente eso, el descaro de su actuación, el descaro de las decisiones que han tomado tratando de echar para atrás la elección que tendremos el próximo 1 de junio. 

    No lo han logrado aún con todas las patrañas que han puesto ni lo logarán, allá ellos, empeñados en querer tirar el proceso cada día, semana o mes. Llevan así meses enteros teniendo de su lado a los corifeos de los medios corporativos de desinformación, es lo único que tienen, eso y los millones y millones que le han invertido al proceso de querer detenerlo, obstruirlo o descarrilarlo.  No pudieron ni podrán, como dice la presidenta, el próximo 1 de junio habremos de votar por los jueces, magistrados y ministros para la nueva Suprema Corte, que ahora sí será de Justicia y de la Nación.   

    2

    A punta de… decretos u órdenes ejecutivas fue como inició el presidente de Estados Unidos en contra de… la ciudadanía de todos lados. 

    De este lado y en el sexenio pasado el expresidente López Obrador también firmó decretos, la diferencia, la gran diferencia fue que los decretos firmados de este lado del Río Bravo nunca fueron contra la ciudadanía, nunca fueron contra el pueblo de México y nunca para atacar de forma alguna al ciudadano, he aquí algunos de los decretos que se firmaron acá, de este lado: 

    1.- Decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados de las comunidades originarias de los pueblos indígenas, así como las rutas de peregrinación de los pueblos: huichol, cora, tepehuano y mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí. 2.- Decreto por el que se regula vehículos usados de procedencia extranjera. 3.- Decretos de Reforma a la Guardia Nacional. 4.- Decreto para que obras de infraestructura sean consideradas como de seguridad nacional, etc. etc.

    Por cierto, algunos de esos decretos, fueron rechazados por la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia… hasta ahora.

    3

    Hay oponentes con los que dignifica luchar, combatir por una causa, el oponente que es digno y honorable, con ése hasta da gusto perder (si fuera el caso), pero si se gana, dignifica al oponente y dignifica al luchador, pero con esta oposición que tenemos tan denigrante, tan miserable y tan traidora no vale la pena ni tomarlos en cuenta; lo vende patrias nada ni nadie se los quita, lo traidores tampoco, lo aborrecibles menos, allá ellos, la historia los estará juzgando. Como dijo el Libertador de América, Simón Bolívar: “El traidor no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo”

  • Oposición odia a los migrantes

    Oposición odia a los migrantes

    La oposición le apuesta a la confusión, al desastre, al extravío, para echar abajo todo esfuerzo que realice el gobierno mexicano para rescatar en buenas condiciones a los paisanos que regresan a nuestro territorio. A estos personajes no les importa quién salga herido cuando se trata de golpear al gobierno ante la falta de argumentos propios para competir por el poder en igualdad de circunstancias.

    Difunden requisitos erróneos para que los indocumentados mexicanos desistan de utilizar los medios que el gobierno de la 4T ofrece. Ya no se trata de narrar una realidad paralela sino de destruir las alternativas que el gobierno ofrece a los inmigrantes que regresan a México, ahora se trata de hacer les daño para desgastar al gobierno, lo cual debería ser castigado severamente.

    En nombre de una lógica que acuerdan previamente, difunden por diferentes medios una versión tergiversada de lo que puede servir de tabla de salvación para muchos latinos y, sobre todo, mexicano en Estados Unidos, pero personajes como Mariana Gómez del Campo, un tal Jesús y Mario DiConstanzo, descalifican una aplicación que da esperanza a los mexicanos que regresen a nuestro país.

    Su método, saturado de mentiras e interpretaciones falsas, consiste en dejar de lado dicho esfuerzo del gobierno y los inmigrantes abandonar a su suerte. La derecha adopta un radicalismo que lacera la libertad de la población y sabotea el desarrollo del gobierno. Ambos motivos son auténticos delitos que deben colocar a esta escoria en la cárcel.

    Son títeres de interese que ellos ni siquiera imaginan, pero dicen tener la razón, aunque sea para destruir que es, de acuerdo a su discurso violento, una costumbre de la derecha.

    Utilizar los medios como sustituto de las urnas, es un trabajo que emprendieron desde 2018, que definitivamente lo les ha funcionado. Al contrario, al mostrar un nado sincronizado que dicen lo mismo en diferentes canales, los agentes de información perversa hacen evidente de donde proviene la línea propagandística que disfrazan de información personajes como Dóriga, Ciro, Alazraki, Pepe Cárdenas, Loret, Brozo, Pascal, entre otros, se desenmascaran ellos mismos; sin embargo, quienes vienen de estados Unidos, a quienes dichos personajes y medios le han servido para conocer las circunstancias del país para conocer lo que sucede en nuestro territorio, desconocen su albor manipuladora aunque la intuyen, pero siguen teniéndolos como ruta de noticias.

    La guerra mediática de la derecha tiene como objetivo un golpe de Estado blando, hace su trabajo para descarrilar la 4T. Nadie puede detenerlo, y si se intenta hacerlo acusarían en foros internacionales desaparición de la libertad de expresión.

    Esos personajes son utilizados a cambio de dinero para servir de carne de cañón que seguirán inventando la realidad de México, ya sea planeado el golpe a corto o mediano plazo. En esa perspectiva, los medios de la derecha surgen como hongos, representan, además de todo, un buen negocio y sin riesgos. Siempre habrá gente con dinero que le apuesta al regreso al pasado.

    Confundir con la información a la población es el primer paso para dominarla y crear un ambiente de incertidumbre, donde cualquier cambio se convierte en una esperanza para los poco informados, desconoce, porque carecen de elementos para saber la realidad del país, que los cambios que provienen de la derecha sólo benefician a sus similares, como sucedió por más de 100 en México.

    El deseo de exterminar a los pobres, que son para la derecha los enemigos de sus intereses se muestra con la tergiversación de los programas que dan la bienvenida a los deportados, los vocingleros del conservadurismo radical los descalifican al 100 por ciento, tratando de que no sean usados y que si los utilizan tengan en cuenta que no son seguros, por lo que la incertidumbre y el miedo seguirá acompañándolos incluso en si propia tierra a causa de la manipulación de uno personajes que han perdido el alma de tanto odio y la vergüenza por la ansiedad de rescatar sus privilegios.

  • UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    Con el inicio del nuevo periodo legislativo, el próximo 1 de febrero, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, México está frente a un momento crucial. Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo definirán el rumbo político del país, sino también impactarán de manera directa en la vida de millones de personas. La agenda legislativa está cargada de iniciativas que abarcan desde seguridad y justicia hasta derechos sociales y fortalecimiento de la soberanía nacional.

    En San Lázaro, los diputados han comenzado el análisis de 73 leyes reglamentarias y reformas prioritarias. Entre ellas destacan la Ley General de los Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad, y reformas al Código Penal. Asimismo, se prevé la discusión de modificaciones importantes a la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, buscando hacer más transparentes y eficientes los procesos de contratación gubernamental.

    En el ámbito de seguridad, la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sigue siendo un tema controvertido, pero esencial para fortalecer las estrategias de combate al crimen organizado. Esta iniciativa se suma a la Ley de Control de Precursores Químicos y la Ley de Carrera Judicial, ambas enfocadas en hacer frente al narcotráfico y mejorar el sistema de justicia.

    En paralelo, el Senado ha centrado sus esfuerzos en consolidar reformas constitucionales clave. Entre ellas, destaca la propuesta para garantizar la no reelección y combatir el nepotismo dentro del aparato estatal. Además, el fortalecimiento institucional de la Guardia Nacional mediante su plena incorporación a la SEDENA busca blindar la seguridad interna del país frente a amenazas transnacionales.

    Un punto delicado en la agenda senatorial es la defensa de la soberanía nacional ante presiones externas, particularmente de Estados Unidos. Las recientes declaraciones del senador Ricardo Monreal sobre la posible designación de organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas han encendido las alarmas. Esta medida podría abrir la puerta a una intervención directa del país vecino, algo que contraviene el principio histórico de no intervención que México ha defendido por décadas.

    A estas discusiones se suman iniciativas de carácter económico y social que buscan reactivar sectores estratégicos. El fortalecimiento del comercio exterior y el fomento a las energías renovables han tomado un papel central en las comisiones de ambas cámaras, con la intención de hacer frente a las presiones del cambio climático y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Paralelamente, se trabaja en nuevas leyes que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en las regiones más rezagadas.

    También se vislumbran reformas fiscales que pretenden beneficiar a pequeñas y medianas empresas, así como reducir la brecha de desigualdad. La Comisión de Hacienda ya ha comenzado el análisis de propuestas que podrían traducirse en incentivos para la inversión y la creación de empleos, factores críticos en un contexto económico desafiante.

    Mientras las dos cámaras trabajan a marchas forzadas, la participación ciudadana cobra mayor relevancia. Hoy en día, los mexicanos esperamos resultados, exigimos transparencia y rendición de cuentas. Las redes sociales han permitido que la sociedad civil se convierta en un actor vigilante que impulsa el debate y monitorea cada paso del proceso legislativo.

    Sin embargo, aprobar leyes no es suficiente. El verdadero desafío radica en su implementación efectiva. Las reformas deben venir acompañadas de mecanismos de evaluación claros que garanticen su correcto funcionamiento, así como de criterios con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

    El Congreso tiene en sus manos la oportunidad de transformar al país, pero también enfrenta la responsabilidad de hacerlo de manera inclusiva, transparente y efectiva. En un contexto global complejo, con presiones económicas y de seguridad, cada decisión tomada en el recinto legislativo tendrá repercusiones que irán más allá de este sexenio.

    Hoy, el mensaje para los legisladores es claro: México necesita leyes que no solo estén escritas en el papel, sino que también se traduzcan en acciones concretas para mejorar la vida de sus habitantes. La historia juzgará si este periodo legislativo fue capaz de estar a la altura de los desafíos del presente. Por ahora, el reloj sigue corriendo y el futuro de México está en juego.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Inspecciones laborales

    Inspecciones laborales

    Las ofertas laborales para los jóvenes que no han tenido la oportunidad de estudiar son muy bajas. Estudiar, aún sigue siendo para muchos una cuestión de privilegio porque las necesidades básicas en casa no están cubiertas aún. En ocasiones las mujeres llevamos la de perder porque sobre nosotras culturalmente se pone la responsabilidad social de hacernos cargo de las labores del hogar. Este es el caso de una de mis amigas que únicamente pudo concluir el bachillerato porque tenía que hacerse cargo de su papá y sus hermanos.  

    Hace algunos meses mi amiga decidió trabajar por primera vez, un suceso extraordinario, tomando en cuenta que se enfrentó al miedo de postularse. Comenzó a trabajar en una tienda de ropa llamada Vertiche, desde que ingresó, nos comentó ciertas condiciones laborales que me parecieron fuera de norma como largos horarios que superan las ocho horas y el tiempo de comida también se consume dentro de la tienda.  No le dieron una copia de su contrato, así que no me pudo indicar los detalles del mismo, pero eso no es lo peor, el ambiente laboral está lleno de insultos y tratos denigrantes, me parece. 

    La empresa indica que comenzaron sus labores en el año 2000 y que hasta ahora poseen 300 sucursales en todo el país. No sé en cuántas ocurran las historias que he sabido de esta chica que, por ser su primera experiencia, me pregunta constantemente si esas cosas son normales y si hay alguna forma de solicitar la intervención de alguien. Lo primero que supe es que los trabajadores son principalmente jóvenes que se incorporan al campo laboral sin experiencia o personas que no pueden desplazarse muy lejos por tener que cuidar a sus hijos pequeños. Constantemente hay insultos del tipo “si tú no lo haces yo tengo diez allá afuera que van a querer ocupar tu lugar”. 

    Los gerentes o quienes coordinan a los vendedores usan constantemente la información personal de los trabajadores para someter a grandes cantidades de comentarios violentos. Recuerdo uno de los regaños que le hicieron a una de las compañeras de mi amiga, que trabajaba para sostener a su bebé fue: “si hubieras cerrado las piernas no necesitarías el trabajo”. Acoso laboral, violencia de género, no sé si las horas que pasan ahí explique lo grotesco de sus comentarios, pero estar sometido de 10 de la mañana a las nueve de la noche con las horas de comida que son comodines temporales, ya que pueden ser entre las dos y las cuatro de la tarde en el comedor de la empresa, me parecen una especie de tortura emocional. 

    Lo que me llama la atención es que las personas que trabajan ahí no se quejan, también es cierto que no hay un área destinada a revisar ese tipo de circunstancias dentro de la empresa. Cuando esta chica me preguntó qué podía hacer al respecto le recomendé que revisara si podía tener acceso a algún lugar que coordine las tiendas, aunque no sé realmente cómo se procedería ya que no hay ninguna información por ejemplo en su sitio web donde se pueda tener comunicación con la empresa. Le di algunas recomendaciones, sobre todo que metieran una carta para llevarla ante la Secretaría del Trabajo y sería mucho mejor si lo hacen en conjunto. Se pueden realizar ante la PROFEDET https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/inspecciones-los-centros-de-trabajo

    Hay muchos espacios donde las condiciones laborales no son dignas y los empleadores abusan de las personas que les prestan sus servicios. Recuerdo un restaurante donde sé que las propinas se tienen que dar en efectivo porque son las únicas que cuentan para repartirse entre los meseros. No tenemos que rascar mucho, en 2023 La casa de Toño sonó mucho por los abusos laborales que suelen realizar contra sus meseros https://www.tiktok.com/@prynceprestige/video/7287692468122963206?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7304470241144309254

    Lo que considero que falta a las personas, tanto jóvenes como adultas, es conocer el procedimiento para la revisión constante de los espacios laborales. En realidad, encontré la sección de la PROFEDET por el caso de mi amiga, pero yo no tenía idea dónde podría hacerlo, supuse que la Secretaría del Trabajo puede regular estas situaciones, pero no conocemos cuál es su forma de proceder. Necesitamos hacer más visibles estos recursos a los interesados. Hace tiempo también busqué la vía para denunciar gestiones turbias en escuelas públicas, los papás de los niños no tienen idea de cómo proceder para evitar las solicitudes de cuotas a mitad de año escolar. 

    ¿Cómo podríamos lograr que las distintas secciones de las dependencias gubernamentales estén al alcance de la ciudadanía a lo largo del país? Porque la lógica del centro y la periferia también es un punto que necesitamos considerar. Quienes vivimos en la “Ciudad de” tenemos un poco más de probabilidades de acceso a los recursos, pero depende de qué ciudad. La CDMX es la más privilegiada, pero es necesario acercar todo esto a las periferias. Aún es titánica la tarea del gobierno federal.