Etiqueta: columna

  • Lo que no te cuentan: la transformación de la Ciudad de México más allá de los titulares

    Lo que no te cuentan: la transformación de la Ciudad de México más allá de los titulares

    A lo largo del tiempo, los medios de comunicación han estado estrechamente ligados a los regímenes priístas y panistas, que solían publicar información sesgada y distorsionada con el objetivo de hacer creer que el gobierno estaba funcionando correctamente. Este control de la información no solo moldeó la percepción pública, sino que también consolidó narrativas favorables a los intereses del poder de turno, sin importar las realidades sociales que se ocultaban.

    Basta con recordar el clásico de Díaz Ordaz: “no les pago para que me peguen”. Pareciera increíble que las políticas que se están implementando en la Ciudad de México bajo la administración de Clara Brugada no estén siendo cubiertas por los medios de comunicación tradicionales o hegemónicos. La omisión de sus logros y estrategias plantea serias interrogantes sobre el papel que desempeñan los medios en la actualidad.

    Si su administración continúa como hasta ahora, será el gobierno más relevante que haya tenido la capital. Basta con observar cómo, desde el primer momento, se comenzó a trabajar para resolver uno de los problemas más complejos y trascendentales: el agua.

    A diferencia de lo que se ha hecho en el pasado, la Jefa de Gobierno ha impulsado un enfoque metropolitano que involucra a Hidalgo, Morelos y el Estado de México, con el fin de proteger las zonas compartidas que generan el líquido, como el Bosque de Agua o la rehabilitación del río Lerma, además de redefinir una mejor distribución del agua.

    Se instaló el Cabildo de Agua Metropolitano, se está fomentando la reinyección de agua en el subsuelo para evitar el desabasto, y se están rehabilitando pozos y plantas potabilizadoras. A esto se suma la venta de Agua Bienestar, que consiste en la entrega de garrafones de agua potable a 5 pesos. Y, por si fuera poco, se creó el C5 del agua, un sistema de monitoreo con sensores y cámaras que vigilan las zonas estratégicas del suministro, complementado con la línea H2O (*426).

    Junto con estas acciones, también se están rehabilitando los pueblos originarios de la Ciudad de México, donde se están restaurando fachadas, realizando murales con pasajes históricos del lugar, instalando nueva iluminación y rescatando las tradiciones culturales de las zonas.

    Además, se comenzó el plan maestro de las primeras 16 Utopías, de las cien que se crearán en la Ciudad de México. Estos espacios contarán con tirolesas, pistas de bicicleta extrema, senderismo, bosques iluminados, entre otros atractivos. Lo más importante será el sistema público de cuidados, donde los habitantes de la ciudad podrán llevar una vida más plena, con diversas opciones para su desarrollo personal y social.

    Brugada también decretó que la Ciudad de México será una zona libre de maíz transgénico. Además, se han implementado programas como la entrega de becas a universitarios, el apoyo a personas de 63 a 64 años, el respaldo a los primeros mil días de vida de las y los niños, la entrega de vales Mercomuna, y junto con el gobierno federal, el desarrollo de viviendas para jóvenes capitalinos.

    El comportamiento de los medios de comunicación en este contexto es, sin duda, un tema central. A lo largo de los años, los medios han sido actores clave en la construcción de relatos sobre el poder. Su capacidad para informar, influir y, en muchos casos, desinformar, ha sido aprovechada por gobiernos de diferentes signos políticos. En el caso de la administración de Clara Brugada, los medios tradicionales parecen estar interesados en obviar o minimizar los logros que se están llevando a cabo, a pesar de su impacto directo en la vida de los capitalinos.

    El silencio de los medios frente a los avances en materia de agua, educación, bienestar y cultura no es accidental. Las corporaciones mediáticas, que en muchos casos están alineadas con ciertos intereses económicos y políticos, prefieren seguir promoviendo narrativas que favorecen a las élites, mientras silencian los esfuerzos de quienes trabajan para generar un verdadero cambio social. Esto solo refleja la manipulación de la información que se lleva a cabo en favor de ciertos grupos de poder, sin tomar en cuenta el bienestar colectivo.

    Además, la censura indirecta o la falta de cobertura también puede entenderse como una forma de resistencia frente a un gobierno que propone un modelo diferente de desarrollo. Si los medios no informan sobre las transformaciones que están sucediendo en la Ciudad de México, es porque temen que la ciudadanía se dé cuenta de que otro modelo de gobernanza es posible. Un modelo que no está basado en intereses particulares ni en la preservación de un statu quo, sino en el bienestar de la gente y la justicia social.

    Lo que hoy estamos viendo en la Ciudad de México es un claro ejemplo de que, si bien los medios de comunicación tradicionales pueden omitir ciertos temas y distorsionar la información, las políticas públicas que verdaderamente impactan la vida de las personas no pueden ser ocultadas para siempre. La realidad de los ciudadanos es más fuerte que cualquier intento de manipulación mediática. El futuro de la capital está tomando un rumbo decidido por su gente, y nadie, ni los medios ni los políticos que anteponen sus intereses, podrán detenerlo.

  • Hocico de puerco

    Hocico de puerco

    Después del informe de los 100 días de gobierno de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y de la aprobación histórica que mantiene por encima de los 80 puntos, que se reflejó por más de las 100,000 personas que estuvimos acompañándole en el Zócalo. 

    Había un pendiente muy importante. Más allá de escuchar el resumen de todas las cosas positivas que ha llevado a cabo el gobierno de la 4Ta transformación con la Dra. Claudia al frente y el logro de las reformas constitucionales anunciadas en el mandato de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, estaba en vilo la respuesta que daría Sheinbaum a Donald Trump después de los embates contra nuestro pueblo y nuestra nación.

    El Presidente de los Estados Unidos de América tomará protesta el 20 de enero. En cada discurso pronunciado por él se ha dedicado a denostar y a hablar mal de los mexicanos, estigmatizando a nuestro pueblo. Ha retomado la vieja idea de querer montar un muro enorme sobre la frontera del norte y acusa a nuestro país de ser culpable del tráfico de migrantes y fentanilo a las tierras estadounidenses, tratando de contextualizar un símil entre migrantes y drogas para poder criminalizar a quienes por necesidad cruzan al otro lado de la frontera. Pero no solo ha buscado responsabilizar a nuestro país del fenómeno migratorio o el tráfico de drogas, sino que la narrativa de Trump se acerca peligrosamente a señalar el problema del crimen organizado y el narcotráfico como terrorismo, con la posibilidad de que el discurso xenófobo de Trump justifique el intervencionismo extranjero en nuestra nación. Además, desde la óptica machista del Presidente estadounidense, tiene el atrevimiento de la denostación y la provocación a nuestro gobierno y a la nación mexicana.

    Trump ha dicho que nuestro país está gobernado por el narcotráfico, ha amenazado con las deportaciones masivas de mexicanos y ha hablado sobre cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. En cuanto a la política comercial, Trump ha amenazado con imponer nuevos aranceles y ha criticado a México por ser un “puente” para productos chinos, especialmente en la industria automotriz.

    El hecho es que la respuesta del gobierno mexicano y en particular de nuestra presidenta ha tenido eco a nivel internacional al mencionar que: “Nuestra visión es el Humanismo Mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano. Y como lo he dicho… Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”.

    El mitin de la presidenta Claudia Sheinbaum es un recordatorio a la unidad mexicana y la apertura del himno migrante muestra la fuerza y solidaridad del pueblo mexicano que debe estar preparado para reaccionar ante las amenazas de Trump.

    Con estos asuntos recordé una cosa importante que aprendí en los años en que fui estudiante de la facultad de políticas de la UNAM. Tiene que ver con el concepto de “hybris” que se refiere a la arrogancia o exceso de confianza que puede surgir en personas que ostentan el poder. En el libro “En el poder y la enfermedad” de David Owen, se describe cómo este síndrome afecta a líderes políticos y otras figuras de autoridad. Trump parece ser un claro ejemplo de este síndrome, con su comportamiento arrogante y provocador.

    Además, es importante recordar que Trump ha sido acusado de corrupción, lo que añade otra capa de complejidad a su ya controvertida figura política. Su condena reciente por falsificación contable en el caso de Stormy Daniels es un recordatorio de los desafíos éticos y legales que enfrenta. 

    La presidenta Claudia Sheinbaum también ha destacado la importancia de consolidar la unidad de América Latina y fortalecer el comercio con América del Sur. En su discurso, Sheinbaum propuso la creación de un nuevo tratado comercial con los países del sur del continente, con el objetivo de convertir a América Latina en una potencia económica mundial. Esta visión busca enfrentar con éxito la competencia de las economías asiáticas y promover la prosperidad y el respeto a la soberanía de todos los pueblos y naciones.

    Recientemente, las comunidades de paisanos en Estados Unidos han organizado protestas heroicas en respuesta a las amenazas de deportaciones masivas y abusos por parte del gobierno de Trump. Estas movilizaciones representan la unidad, valentía y respaldo al gobierno de continuidad de la 4ta transformación. Los paisanos, con coraje y determinación, se enfrentan a un monstruo de xenofobia y odio, demostrando la fuerza y solidaridad del pueblo mexicano. Organizaciones protectoras de derechos humanos en Estados Unidos están preparando demandas para proteger a los migrantes y asegurar que no se violen sus derechos constitucionales.

    Finalmente, hoy toma protesta Trump como Jefe de Estado de Norte América, con invitación especial para muy pocos presidentes identificados con las ideologías de derecha y embajadores de todas las naciones en el caso de nuestro país será el Embajador Esteban Moctezuma.

    Mi padre mencionaba seguido contra los neoliberales y farsantes que llegaban a engañar a la gente con su discurso ¡Hocicos de puerco! Mientras los veía en televisión o los escuchaba en radio, hoy en todo el mundo veremos uno muy trompudo.

  • El Golfo y México

    El Golfo y México

    En los últimos días, a Trump se le ocurrió que tiene que cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, con su tonto discurso de “make America great again”, pero claro, no es sólo es discurso para sus adeptos y ganar popularidad entre los gringos, es más por apropiarse de los recursos petroleros que hay en el Golfo de México, y obviamente, son de México.

    Y está propuesta, que muchos creyeron que fue idea de Trump, no es así, sólo la retomó. Hace 13 años, en el Congreso de Mississippi, Estados Unidos, surgió la propuesta por el demócrata Steve Holland, si de los demócratas, que aún, muchos adoran al creer que son los buenos del gobierno gringo. Bajo la enmienda legislativa BH150. Sin embargo, esta enmienda fue congelada por alguna razón geopolítica y domestica electorera. Porque cómo tendrían el apoyo de los votantes mexicanos, si les quieren quitar parte de su territorio. Y al no ganar los democrátas, perderían los demás negocios que han tenido, como el de las armas y la guerra.

    Mientras tanto, Sheinbaum cumplió 100 días de gobierno, y claro, hizo el evento de los 100 días igual que lo hiciera AMLO, y todo su discurso se podría resumir:

    • No volveremos al modelo neoliberal, ni a la régimen de autoritarismo, cosa que dijo AMLO.
    • La frase “Por el bien de todos, primero los pobres”, pues también es de AMLO y es la base principal de la 4T.
    • Sigue con su feminismos exacerbado, y no es que denigre a la mujer, pero lo que hace es alentar el feminismo de modo incorrecto, y sólo provoca el rechazo de muchas personas, mujeres y hombres por igual. Y no por ser mujer se merece un puesto o cargo, como lo quiere hacer a fuerza, en un mundo de equidad, como presume, las mujeres y hombres tienen que competir por el puesto o cargo. Si en esa competencia, esta cargada hacia cualquiera de los lados, ya hay un problema y hay que señalarlo.
    • Lo de México, que es un país libre, independiente y soberano, a parte de que también lo menciono AMLO, lo hizo posible, esperemos lo cumpla, porque las reuniones con miembros de Blackrock, no suenan nada bien.
    • Su dicho “Servir al pueblo y a la patria es el mayor privilegio que pueda haber. En eso, se nos va la vida misma”, también es copia de AMLO.

    Básicamente, repitió lo mismo que dijo AMLO, lo que puede ser bueno, porque seguimos con la 4T, y al mismo tiempo es malo, porque es una presidente, carente de ideas y de liderazgo, lo demostró cuando fue jefa de gobierno de la Ciudad de México. Aunque a muchos no les guste.
    Y al mismo tiempo, que Trump, aumenta sus dichos de lo que hará cuando llegue al poder en los EUA, el próximo 20 Enero, ya casi, y siga con sus amenazas hacia prácticamente todo el Mundo, y peor de la mano de Elon Musk, quién jugará, al parecer un papel importante en el gobierno gringo, a menos que Trump haya usado a Musk, para llegar a la presidencia, y se deshaga de él una vez que tome posesión; podría ser.

    El pseudo reportero, anti 4T, anti AMLO, anti morena, Salvador García Soto, empleado de El Universal y de El Heraldo de México, en su columna del Lunes pasado – 13 Enero – asegura que fuentes desde el Departamento de Estado, que será encabezado por Marco Rubio, a partir del 20 de Enero (cuando Trump tome posesión) están trabajando con un exfuncionario mexicano, un exembajador también mexicano, para fincarle responsabilidades al expresidente AMLO por presuntos vínculos con el narcotráfico, basados en declaraciones, en testimonios, incluyendo declaraciones del mismo Mayo Zambada. También este pseudo reportero, asegura que Sheinbaum, ya está enterada de esto y decidió proteger a AMLO.

    Ahora, regresamos a las “fuentes” le dieron está información, las “fuentes” que son secretas, especiales y exclusivas, de esas fuentes que manejan los reporteros de la derecha, los anti 4T, anti AMLO, los que tienen un recelo en contra del gobierno de AMLO y obviamente del gobierno mexicano actual. Esas fuentes que sólo viven en su imaginario y que esperan que sea verdad y así poder ganar, por lo menos una vez, a AMLO.

    De esos deseos que tiene la oposición, que apoya siempre al gobierno gringo, y les daría todo, con tal de que les den unos cuantos dólares.

    Ahora, podría ser una forma de chantaje que plantea Trump, contra México, al seguir con la idea de declarar al narcotráfico como terrorismo, lo que implicaría que sacaran a México del TEMEC, la pregunta, es, que le conviene más a México, seguir en el TEMEC con la caída económica de los gringos o cambiarse a los BRICS y estar con los ganadores, hablando de la economía y geopolítica mundial.

    Si los gringos estuvieran tan interesados en la lucha contra el narcotráfico, tienen en principio que agarrar al Borolas y Fox, que están vinculados con el Cártel de Sinaloa, y hay pruebas de ello, por ejemplo, a García Luna, que está acusado y apresado por los mismos gringos, García Luna, que trabajo con el Borolas y con Fox, o sería que ellos trabajaban para García Luna…

    También, los gringos tienen a su disposición a Hilary Clinton, al principal terrorista gringo Obama, Bill Clinton, George Bush, George W Bush, y demás fauna nociva para el Mundo, y todos estos de alguna manera han apoyado al narcotráfico, tanto en México como en su país, porque recordemos, que el principal consumidor de las drogas, son los mismos gringos, quiénes lejos de atender las causas, y combatir el mercado interno de las drogas, inventan nuevas drogas, para así someter a su población y seguir tratando de gobernar a otros países con el fin de quedarse con los recursos naturales y riqueza de estos países.

    Esperemos que el Gobierno de México esté listo para los siguientes embates gringos liderados por Trump. Porque los gringos no van caer solos, querrán aferrarse a lo primero que vean y eso es México. Depende de México que tan rápido caen los gringos y que tan fea será la caída.

    Por cierto Amazon invertirá 5 mil millones de dólares en Querétaro, para hacer una región digital, lo que prevé la generación de 7000 empleos y una aportación 10 mil millones de dólares al PIB en 15 años. Está será la 2da región digital en países hispanohablantes. Pero dirán que es una región digital, y porque es tan importante y con tanta inversión, pues es un conjunto de centro de datos que almacenan y procesan información para servicios, como computación en la nube e inteligencia artificial.

    Y acá en México, la oposición y ese tipo de fauna, sigue con la lucha contra la Reforma Judicial, que ya es un hecho, pero siguen pensando que harán que fracase, no sé sabe cómo, pero en fin, ahora surgió una denuncia contra las ministras Lenia Batres y Jazmín Esquivel Loreto Ortiz, acusándolas de realizar presuntos actos anticipados de campaña, una denuncia de una “organización civil”, de esas que son apartidistas y sólo les preocupa el país, como la la dichosa Marea Rosa, totalmente apartidista. Obviamente, estás ministras, no son anti 4T. Que coincidencia, ¿no?

    Y el exlíder del PRD, Acosta Naranjo, ahora si promete que, con su Frente Cívico, le ganará a Morena y hará resurgir la izquierda en México, quitará el socialismo, comunismo, el régimen del Imperio galáctico que impuso Morena en México, desde que ganó AMLO en el 2018. El Frente Cívico será el gran salvador de la democracia en México. Otra forma de seguir viviendo del erario, que se inventó Acosta Naranjo.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Recuerden, hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T. No porque Sheinbaum sea mujer, no se le puede criticar, se le critica su trabajo, su forma de gobernar, no se le critica en su persona.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Los asombrados

    Los asombrados

    Injusto para el sol es tu reproche,
    que esa sombra que pasa y que te ciega,
    es una sombra, pero aún no es la noche.

    Manuel Acuña, A una flor.

    Como a muchos de ustedes seguramente les sucedió, a resultas del período vacacional decembrino, me fue posible convivir con muchas personas queridas con las que a lo largo del año nos habíamos mantenido alejados. En mi caso, tuve la fortuna de pasar algunos días con dos jóvenes mexicanas, a quienes admiro y considero particularmente sensibles, informadas e inteligentes. Ambas, desde hace unos cinco años, radican en Europa. Una de ellas vive en París y la otra en Berlín; para no balconear a nadie, digamos que Mademoiselle Lapin estudia un posgrado en una universidad pública parisina y trabaja dando clases de inglés, mientras que Frau Hartnäckigkeit, luego de terminar una maestría se quedó a trabajar en una ONG global que tiene como objetivo combatir la corrupción. Durante su estancia en México, convivieron con amistades, la mayoría sus coetáneos, y familiares. Mientras nos agasajábamos con unos tacos de antología, antes de su regreso pudimos conversar sobre cómo veían las cosas en el país. Para decirlo pronto, las dos opinan que en general ven todo mejor y que la perspectiva es que en el futuro próximo sigamos en esa dirección. También pudimos hablar de algo que nos desconcierta profundamente a los tres: la gente cercana que se mantiene ya no digamos escéptica, sino ferozmente crítica frente a los logros de la 4T. Sin problema, podemos sintetizar esa postura en estos términos: todo lo que ha hecho, hace y seguirá haciendo AMLO-Morena-Claudia-la4T está muy mal y es, obvio, un peligro para México. Como suele suceder desde hace mucho en un montón de sobremesas y pláticas con otros amigos, fue obligado que llegáramos a la expresión de un asombro, un asombro que, apuesto, buena parte de quienes me están leyendo han experimentado también: ¿pues que no ven la misma realidad? ¿En qué mundo viven? ¿De verdad perciben que las cosas están tan mal como dicen o de plano mienten? En algún momento, se agregó otro ingrediente: además, ¿no están viendo que México es hoy un oasis de esperanza y optimismo en medio de un panorama mundial indiscutiblemente adverso, desbarajustado y, sin exagerar, que más que angustia causa miedo, un miedo racional y perfectamente fundamentado?

    Hace unos días se publicó el más reciente informe anual de Latinbarómetro, una organización privada sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile, especializada en realizar estudios de opinión pública en América Latina para analizar actitudes, valores y percepciones sobre temas políticos, económicos y sociales. Latinobarómetro comenzó a funcionar en 1995, cuando realizó su primera encuesta regional. Levanta encuestas anuales en hasta 18 países latinoamericanos, en los cuales habita el 99% de la población de la región. No es exagerado decir que sus reportes se han convertido en una referencia indispensable para académicos, gobiernos, organizaciones internacionales y medios de comunicación. Bueno, pues resulta que el último reporte de Latinbarómetro aporta un combo de datos para que nuestro asombro frente a la pejefobia ampliada se magnifique… Van algunos botones de muestra:

    • El nivel de satisfacción de la democracia mexicana alcanza 50% en el estudio Latinobarómetro 2024, y ese es el nivel más alto jamás reportado. Nunca antes tanta gente en nuestro país había estado tan conforme con el sistema democrático. Repito, la mitad de los encuestados dijo estar muy o algo satisfecho con el funcionamiento de la democracia en el país. Y del lado de la 4Tfobia radical, el expresidente Zedillo salió con la babada de perico de que México había perdido su calidad de país democrático… Su error de enero.
    • Por el mismo estudio podemos saber que la percepción de progreso se triplicó en seis años: la gente que opina que el país está progresando subió de 14% en 2018 ¡a 45% en 2024! Y claro, se trata del porcentaje más alto de percepción de progreso en México que Latinbarómetro ha registrado desde su inicio en 1995. Comparen: en Argentina, Chile y Perú, apenas el 21, el 19 y el 11% de los encuestados, respectivamente, opinaron que sus países progresan.
    • El 59% de los mexicanos espera una mejoría en su economía en el año. Dicho con otras palabras: al arranque del segundo piso de la 4T, el optimismo económico campea. Y, de nuevo, es el nivel más alto en 30 años: nunca antes habíamos sido tantos los que, considerando la situación de nuestros gastos e ingresos, pensamos que es justificado creer que las cosas nos irán mejor.

    Comentando esta información, mi buen amigo Manuel Campos me cuestionó en X: ¿cuál es tu teoría u opinión de por qué hay tanta gente (dejando fuera a los voceros y escribidores de la derecha) creyendo que México va mal? La pregunta, por demás pertinente, expresa el asombro del que yo hablaba antes. Y el paréntesis que incluye @macampos52 es importante, porque ciertamente en el origen del asombro no están los que repelan, gritonean, insultan y desinforman a partir de mentiras sabiendo que están mintiendo. Asombran quienes dicen que todo está mal y creen realmente eso.

    En principio hay que decir lo obvio: la respuesta no puede ser una sola, esto es, sería prácticamente imposible que una única explicación nos permita entender a toda la gente que se encuentra en tan lamentable situación —lamentable, porque quien percibe que le está yendo del diablo necesariamente siente eso y por tanto efectivamente le está yendo del diablo—. Con todo, hay una posible respuesta que permita comprender el martirio de buena parte de los furibundos aludidos. Trato de esbozarla…

    Nociones como los pobres son pobres por flojos, a los pobres hay que enseñarles a pescar y no regalarles pescados, si bien son parte de una ideología específica, también funcionan como elementos fundamentales de la cosmovisión de la persona que cree eso. La cosmovisión de un humano le permite organizar el mundo y entenderse así mismo en el mundo. Así que, cuando la realidad contradice palmariamente tu cosmovisión, consecuentemente el mundo se vuelve un sitio confuso y peligroso en el cual te sientes del todo inseguro. ¿Qué haces entonces? Optas por negar la realidad antes que permitir que se fracture tu cosmovisión. O expresado en términos más simples: si las cosas no son como yo creo, pues las cosas están mal. Si esto es así, en realidad quienes están más asombrados no somos los que estamos contentos.

    • @gcastroibarra
  • A ella no se lo dije

    A ella no se lo dije

    “… Como lo he dicho: Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos
     … La autoridad moral y la honestidad que nos caracterizan no se compran en la esquina; se construyen con una sola mística, la de luchar por un México con justicia, democracia y libertad.
    Ha quedado claro a estas alturas de la historia que no es la corrupción, la triquiñuela, el odio, el clasismo, el racismo y el machismo —que son reminiscencias de la sociedad de castas de la Colonia y del neoliberalismo— lo que produce libertad y democracia; todo lo contrario, eso ensucia y pervierte todo.
    La paz y la prosperidad se construyen ampliando los derechos del pueblo y dando acceso a la justicia. Eso es la Cuarta Transformación y por ello, hoy tenemos un México vivo, soberano, independiente, libre, democrático, cada vez más justo, con un pueblo alegre, entusiasta y empoderado.
    Servir al pueblo y a la patria es el mayor privilegio que podamos tener.
    Tengan la certeza que estoy dedicada en cuerpo y alma al bien de nuestro pueblo y de la nación. En eso se nos va la vida misma”.

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo
    Informe 100 días de Gobierno
    Zócalo de la Ciudad de México
    12 de enero del 2025

    “…Y tres, y más importante: que confíen en México. Para invertir, mejor en México; para producir, mejor en México; para consumir, mejor en México; si quieren vacacionar, mejor en México; para estudiar, mejor en México; para trabajar, mejor en México.
    Con el Plan México la invitación es a que hoy elijan a México, es la única apuesta que en el largo plazo nunca los va a hacer perder”.

    Altagracia Gómez Sierra
    Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico
    Presentación del Plan México 
    Museo Nacional de Antropología
    Ciudad de México
    13 de enero del 2025

    “¿Cómo se le dice a aquel o a aquella que pide la intervención de otro país? –Traidor a la patria-. Imagínense el nivel. Están como Miramón en el siglo XIX, yendo a buscar un emperador que venga a gobernar a México. Como no tienen ellos: ni la fuerza, ni la inteligencia, ni los argumentos, ni las pruebas, recurren a pedir que otros intervengan en México. Entonces, eso habla también de su desesperación y de su alejamiento del pueblo y de su alejamiento ya de cualquier sector.”

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo 
    Conferencia de Prensa “Mañanera del Pueblo”
    16 de enero del 2025

    “Me quiero ir para allá papá, aquí nomás no se puede. ¿Ya le dijiste a tú mamá? No papá, si le digo ahorita se va a poner muy mal, prefiero no decirle hasta que esté del otro lado. ¿Pero estás seguro que te quieres venir para acá? Acá no va a ser fácil, nada fácil hijo y le vas a tener que entrar a lo que haya, a lo que salga. Si papá, lo sé pero francamente acá esta todo mal. Bueno, está bien, te mando el dinero, checa allá para que te lleven a la frontera, yo acá veo a la persona que te va a traer y prepárate, va a ser un viaje difícil”. 

    ¡Ay hijo! ¿Qué vas a hacer? Me pagan poco mamá, no descanso y no encuentro trabajo en otro lugar, bueno, sí hay muchos pero mal, muy mal pagados, con malas condiciones y sin prestaciones mamá, no te dan nada, además, no aceptan a chavos sin experiencia, pareciera que por ser joven no sé hacer nada y no me contratan. ¡así cómo!

     “La decisión ya la tenía, ¿desde cuándo? No lo sé, sólo que no me lo dijo porque sabía que me pondría muy mal, entonces lo manejaron entre ellos. El paso que daría sería primordial para su futuro, bueno para el futuro de todos pero yo, como su madre, sabía que era algo que él no podía posponer pero tampoco decirme para que no sufriera, para que no me doliera, para no estar presente en ese momento doloroso de la despedida, de la partida; ya solamente me enteré cuando ya estaba allá. Fue doloroso pero él pensaba que era lo mejor y yo, pues yo, a quedarme con mi dolor y a aguantar desde no haber podido despedirme de él, hasta no saber hasta cuándo lo volveré a ver o a abrazar y ya sólo desearle que Dios lo protegiera y lo guiara por el buen camino”.

    – “Mamá, no te lo quise decir porque sabía que te pondrías muy mal, mejor agarré mi camino, mi papá me ayudó pero no quisimos decirte porque sería muy difícil para mí, difícil verte y dejarte, difícil alejarme de ti, difícil no verte llorar y despedirme mamá, por eso preferí tomar el rumbo y partir… aunque sintiera estallar el corazón del dolor; de saber que pasaría el tiempo, años de no poder abrazarte en tantas fechas mamá, de estar tan lejos de ti cuando te necesitara o tú me necesitaras o necesitara un abrazo tuyo, de ya no poder estar junto a ti”-.

    En México, como joven no podía avanzar, había buscado por todos lados y si había algo, era mal, muy mal pagado, con horas y horas de trabajo, muchas veces sin descanso y sin poder tener aunque sea uno de esos dos días de descanso en los fines de semana, para disfrutar la familia, la casa, sus gustos o lo que fuera que le gustara. De los estudios ni qué decir, no alcanzaba, las escuelas oficiales de gobierno para el bachillerato estaban atestadas y nada más rechazaban a cuanto joven les diera la gana, las de paga, pues simplemente esas no figuraban en su entorno.

    Empezó a desesperarse y pues, al final era eso o seguir batallando aquí, en su México querido pero que no podía ofrecerle algo más. 

    Se fue con su abuelita, ahí estuvo unos días, como para irse despidiendo también de ellos; su tío le dijo, -esas botas no te servirán hijo, necesitas unas más toscas, más rudas, más fuertes, esas no van a aguantar, van a ser muchos días de caminar por el desierto, otros días de correr, otros de arrastrarte, mejor llévate estas otras, van a aguantar más y no cargues muchas cosas ni mucha ropa, solo la necesaria hijo y que no sea ropa estorbosa, vas a necesitar andar ligero de equipaje, pero lleva para el calor y para el frío-. 

    Llegó el día, ¿cómo se preparó? Tampoco lo sé, sólo supe que su abuelita (la inocencia y el amor incondicional de las abuelas) le preparó unos tacos de frijolitos para el camino, le puso agua en una cantimplora, como si fuera una excursión, un viaje de un día… y pues era un viaje de un día, de varios días, de semanas, de meses, y pues de meses que se convirtieron en años, que hasta ahora, no ha regresado. 

    Atravesó el desierto, su papá tuvo que usar a un “pollero”, sí, esos que cobran por atravesarlos por el desierto con condiciones climáticas adversas. El familiar (el que paga), arriesgando todo, paga sólo con la seguridad de saber que ya dio el dinero pero con la angustia de no saber si su familiar (hijo, hermano, esposo/esposa) llegarán bien a su destino, a su lado. 

    La travesía fue dura, despiadada, cruel, más de un mes atravesando el desierto, van en grupo, en una camioneta por tramos, por otros a pie, a como Dios les de a entender, a como los guíe el pollero. ¡Escóndanse! ¡Abajo! ¡Agáchense! ¡Deténganse! ¡Córranle para aquel cerrito! Imagino que casi casi les pueden decir, ¡métanse, entiérrense en la tierra para que no los vean! El calor, bueno, el calor en el desierto es el infierno mismo y por las noches el frío, ese frío que te cala hasta la médula del hueso y sí, las botas que pensaba llevar no le hubieran servido, su tío tenía razón, se necesitan rudas, las botas, las ganas y la voluntad para emprender ese rudo camino.

    Todos van callados, como pidiendo poder pasar desapercibidos, pasar por ese desierto sin ser vistos, casi casi quisieran ser fantasmas para no llamar la atención y sí, muchas veces se convierten en fantasmas por la falta de comida, de agua, de descanso, de tranquilidad y de paz… van queriendo ser delgaditos, ligeritos, etéreos, para volar cual pluma de ave para flotar, levitar y llegar a su destino, así, ligeritos, sin penas, ni tristezas o pesadumbres.  

    Y llegó, su padre le advirtió al pollero, si no llega, no te pago, y pues, llegó y su padre contento y agradecido con Dios, con la vida y el destino, agradeció que llegara bien, aunque con los pies y también el alma destrozados por lo que dejó acá, en su patria. Allá, en su nuevo hogar, él, su padre lo cuidó y lo restauró de sus pies pero sobre todo agradeció que llegó bien, sucio, lleno de tierra pero lleno de esperanza. Ya su papá se encargaría de curarle los pies, esos pies que empezarían a correr por realizar ese sueño americano. Sus pies estaban listos para comerse al mundo en un país que no será su patria pero será su hogar, en lo que quepa. 

    Oye manita, ¿y qué hace allá tu hijo? Hace de todo, de lo que lo contraten y le paguen bien, y le pagan bien pero también así se mata, son trabajos que a los gringos no les gusta hacer, de todo: albañil, carpintero, plomero, a todo le entra, muchos trabajos que no cualquiera hace o está dispuesto a realizar. Así ha sido por muchos años y pues, ahora hasta me manda mis centavitos o regalos, y me ayuda un poco con lo que me manda. Le doy gracias a Dios que llegó bien. 

    Cuando murió ella, la abuelita, él mando dinero para afrontar muchos de los gastos, así, sin pensarlo y con ganas de estar acá para despedirse de ella también pero no podía, es un inmigrante que no puede salir de donde está por ser ilegal y porque ahora yo creo, no se atrevería a volver a pasar por lo que pasó cuando se fue, para regresar allá, y yo creo también, no se volvería a ir para dejar nuevamente su tierra, bueno, eso creo yo. El tiempo pasa, la vida sigue y pues, las ganas ya no son las mismas, y sí, yo creo no se volvería a ir.

    “Dios es misericordioso y llegó bien mi corazón, mi pedacito de mí, y ahora, dentro de lo que cabe, creo que está bien… o no me dice nada para no preocuparme”. 

    **********************************

    Muchos relatos de connacionales fueron de terror cuando tomaron la decisión de partir a “un mundo mejor”, un “mejor destino” buscando el “sueño americano”, algo que sus lugares de origen no lograron darles. No es fácil tomar esa decisión de partir de su terruño sabiendo que irán a un lugar donde recibirán de todo, dólares, malos tratos, ingresos, buenos tratos, alegrías, dólares, humillaciones, sueños, dólares, en fin, irán haciendo su vida, su futuro pero lejos de casa, de su patria, de su familia, trabajando, “chingándole”, (como dirían muchos de ellos), tupiéndole pero dispuestos a salir adelante. 

    Viene el tema tan candente contra los inmigrantes, ahora que estamos a unos días del arribo del nuevo inquilino de la Casa Blanca, con sus amenazas contra aquellos que arriesgaron todo por buscar el famoso y ahora, ¿lejano, certero, posible, imposible? “sueño americano”, ese que ahora pareciera que será toda una pesadilla con ese nuevo inquilino de la Casa Blanca, sin tomar en cuenta la fortaleza de todos esos que llegaron de lugares lejanos y han trabajado ahí, haciendo (aunque no lo quieran creer o no les importe, o no lo reconozcan) de esa nación una potencia porque sí, esa nación es una potencia hecha de inmigrantes de tantos países.

    **********************************

    A ti mi amor, tú sabes quién eres. Te armaste de valor y emprendiste tu camino y por lo mismo te admiro y te respeto porque te llenaste de valentía para lograr salir adelante. Y a todos aquellos que también emprendieron el camino a un país lejano que no es su hogar y con el que contribuyen con su trabajo para sacarlo adelante.

    Disgregando

    1

    La oposición nunca pensó que se volvería a dar una respuesta como la del domingo 12 de enero. Claro, como ya no está pensaron que, ahora que el expresidente López Obrador no fue el que convocó, no sería lo mismo y no habría la misma respuesta por parte del pueblo al llamado de la presidenta y pues, ¡qué equivocados estuvieron! Bueno, equivocados, rabiosos, frustrados y envilecidos ante la respuesta de más de 350 mil ciudadanos (aparte de los que estuvieron al tanto a través de las redes sociales y de los medios públicos) que respondieron a la convocatoria por los 100 primeros días de gobierno de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, y ante la embestida de odio, misoginia, racismo y frustración contra la mujer que ahora lleva las riendas del país, pues el pueblo respondió y ahí estuvo llenando y desbordando el zócalo. 

    Por cualquier calle que nos llevara al zócalo de la Ciudad de México ya era imposible caminar por lo atiborrado. El día estuvo frío, nublado por la mañana, con lluvia por la madrugada y también por la madrugada con un sobresalto que nos pone los pelos de punta y que los citadinos conocemos muy bien cuando suena la alerta sísmica, y sonó y se sintió el movimiento telúrico de 6.1 pero aún con todo eso, la gente no le falló al llamado y ahí estuvo el pueblo, mojado, desvelado, zarandeado y con frío pero llegó con gozo y con calor humano que fue lo que más se sintió. ¡Cómo nos hizo recordar cuando gustosos, el pueblo acudía al llamado de López Obrador, ahí estaba la gente, respondiendo y ahora, con la presidenta no podía ser la excepción y le respondió!

    2

    ¿Qué esperar? El mundo está atento a la llegada del nuevo inquilino de la casa Blanca y de las tantas amenazas con tantos frentes abiertos en varios países, que si los inmigrantes (que fue su bandera) que si Groenlandia, que si Canadá se anexa a EE. UU., que si el Canal de Panamá, que si el incremento a los aranceles, que si las amenazas a Europa, que si el Golfo de México o de América. 

    En lo personal, el arribo del presidente del vecino del norte se me imagina a un bebesote grandotote que en una manita tiene el botón de un artefacto o un proyectil y en la otra manita rechoncha tiene al mundo y que por lo mismo que es un bebé, el mundo está a expensas de uno de sus berrinches, sólo esperando a ver cuándo se le ocurre chocar sus manitas de bebé una contra otra, el proyectil contra el mundo.

  • Claudia Sheinbaum no se doblará frente a Washington

    Claudia Sheinbaum no se doblará frente a Washington

    Parece que, en este país en su contexto político, por fin el bloque opositor encontró al líder que necesitaba para hacer frente a la Dra. Claudia Sheinbaum. No, para nada hay que pensar en la desaparecida Xóchitl Gálvez, menos en Alito, Marko, Jorge Romero o Máynez. Desde el país vecino del norte aparece Donald Trump para encabezar (sin saberlo) las andanadas de ese sector de la clase política que busca a toda costa mantenerse en el escenario. Así que se respiran aires de internacionalización de los hoy pequeñísimos partidos PRI y Acción Nacional, mismos que, al desgastar la verborrea esa de que en este país se avanza hacia la dictadura, no les quedó de otra que tomar como bandera al bastante divertido presidente electo de la Unión Americana.

    La cosa es muy sencilla: a 100 días del gobierno actual la ruta está bien definida hacia la prosperidad, sin que eso signifique que no habrá algún traspiés. Los cimientos están firmes, el proyecto claro y la ejecución pareciera ir por el camino correcto, sobre todo con las grandes reformas constitucionales que seguramente allanarán el camino. Esto deja atrás los señalamientos de que Sheinbaum es centralista y autoritaria con una cerrazón al diálogo y ni modo, les toca echar porras al presidente Trump para que haga realidad las amenazas que profiere un día sí y al siguiente también.

    Aquí algo es bastante curioso, durante la sesión pasada de la Comisión Permanente del Senado, Guadalupe Murguía, coordinadora de la bancada del PAN, señaló que “ha quedado claro una absoluta continuidad con el gobierno anterior, y se ha consolidado un gobierno de la 4T”. Es curiosa la declaración de la senadora, pues pareciera seguir sin comprender que precisamente eso dispuso el electorado en las urnas, es decir, tanto la continuidad como la consolidación de la Cuarta Transformación. Pero no sólo eso, acusa de que la base de este gobierno (el de Sheinbaum) se centra en los programas sociales. Habría que aclararle a la senadora que la justicia social es un precepto que hoy se coloca al frente del ejercicio de gobierno para acabar con la barrera de desigualdad que se heredó durante décadas. Y ya para rematar: dice la senadora panista que, respecto al arribo de Trump, la postura del gobierno mexicano ha sido la de minimizar y banalizar las amenazas contra el pueblo. No pues con razón anda la oposición por la calle de la amargura, ¿Qué postura habría que asumir frente a una serie de declaraciones del presidente electo estadounidense? Ni modo de entrar en un debate estéril carente de sentido cuando ni siquiera se ha hecho el cambio de gobierno; se deben tomar providencias como se ha hecho hasta el momento, pero de ahí a encender las alarmas pareciera gastar pólvora en infiernitos.

    Sin embargo, no es precisamente tirar de a loco al señor Trump, sino colocar el discurso en la justa dimensión, evidentemente presionará nuestra política exterior, pero por fortuna, tanto la presidencia como quien hoy está al frente de las relaciones exteriores y, especialmente de la economía, poseen los elementos suficientes para contrarrestar cualquier embate del próximo presidente de Estados Unidos.

    En fin, la porra opositora se alista para celebrar toda acción de Trump contra México, pero nuestra presidenta ha dado muestras de que no se doblará frente a Washington en ningún momento, ni que estuviéramos hablando de Vicente Fox. Atrás quedó la supeditación de nuestro país al país vecino, atrás quedó el “comes y te vas” Hoy vivimos una postura de iguales y mientras se siga apostando por el fortalecimiento interno, poco hay que temer.

  • El grito

    El grito

    Edvard Munch en 1893 creó una obra que lleva el mismo título que este artículo, aunque no llego a comprender del todo la obra del artista, cuando la observo más que un hombre sumido en un grito parece una persona que expresa sorpresa. En teoría, lo que sabemos de la obra es que representa el grito de angustia y desesperación existencial del hombre moderno. Quizá esta autora no comprenda esa pintura porque es una representación europea, sustentada en una cultura fría, como en teoría suelen calificarse, en contraste con el candor que experimentan las culturas latinoamericanas. 

    El grito de Munch no encarna la experiencia que tengo con los gritos, para mí, los gritos de mi tierra son sinónimo de alerta, temor, pasión. Tengo muy presente una sesión de terapia donde estaba reflexionando sobre una etapa de mi infancia, esa memoria quedó opacada y se perdió, porque mi terapeuta estaba cerca del estadio azul y cuando estaba a punto de externar la reflexión algo en el estadio provocó un estruendo tan fuerte que me asustó. El grito de la gente fue impresionante, al unísono, me imagino que, si hubiera estado dentro del estadio, quizá sería ensordecedor. Lo cierto es que no me gustaría vivirlo en carne propia, con escucharlo a la redonda me conformo. 

    Pedro Salmerón Sanginés, en su libro La batalla por Tenochtilatlán, me hizo recordar ese episodio. El libro recoge los documentos históricos sobre la conquista y analiza cuáles de los hechos son más apegados a la realidad, es un ensayo que me hace pensar que nuestra cultura se resiste a morir preservando características que arrastramos por siglos. Una de ellas es el grito, ese grito que se escucha en los juegos deportivos, las porras, pero también del que habla nuestro himno nacional, González Bocanegra debió de conocer bien nuestra historia cuando nos llamó a la defensa del país.

    Sanginés retoma a fray Bernardino de Sahagún en el momento en que la Triple Alianza de México-Tenochtitlán declara la guerra a los españoles “entonces se alzaron los gritos, y el ulular de la gente que golpeaba los labios. Al momento fue el agruparse, todos los capitanes, cual si hubieran sido citados” (Sanginés, 2021, p. 88). Pero no fue el único pasaje donde se da detalles sobre el alarido, también en las fiestas aparecen los gritos y por supuesto cuando se está malherido. Los españoles se sorprendían de la capacidad de gritar, del estruendo que te hace temer lo que pudiera pasar. 

    Podemos hacer memoria sobre los gritos de fiesta, los que acompañan al mariachi cuando inicia la melodía de esa canción que motiva al sentimiento. Los gritos que entonan la porra para algún festejado. El grito del recién nacido que impulsa con el llanto la vida que ha de conservar. Los altos decibeles nos hacen pertenecer a nuestra cultura que emociona, que te hace partícipe, pero que, desde esta reflexión, considero que tiene que ser un recurso estratégico. Tenemos que evitar usarlo de forma excesiva, tal cual nos ha mostrado la experiencia. 

    Hablemos de la banda estilo Sinaloa que ha logrado incomodar a los extranjeros, tengo que confesar que me incomoda, porque la forma de soplar los instrumentos me parece innecesaria, la música que producen los metales suele ser fuerte en sí misma. Sin embargo, estoy de acuerdo que es una expresión cultural propia de México, comprendo que el músico se emociona con cada melodía porque también me sucedía cuando formaba parte de un grupo musical. Recuerdo bien cómo la emoción de la gente y la necesidad de bailar o cantar contigo es contagiosa, lo respeto; sin embargo, me parece que su forma de hacer gritar a sus instrumentos también llama a la guerra en contra de aquellos que amarían eliminar esa muestra cultural. 

    Al escuchar las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum, me gusta la nueva representación que hace de nuestra cultura del grito. Primero, no alza la voz, pero su palabra suena fuerte y claro al responder a las declaraciones de algunos políticos extranjeros, después se reúne en la magna Plaza, que sigue representando el corazón de las culturas ancestrales que asustaban con sus alaridos a quienes pretendían conquistarnos, a los cien días de su mandato para elevar la voz y hacernos gritar junto con ella. Un grito de amenaza, un grito de defensa, pero sobre todo el grito de un pueblo que respalda a quien dirige nuestro país con representatividad. 

    Espero que nunca se nos acabe la fuerza de nuestra voz, que la usemos para festejar, pero también para exigir justicia y que siempre sea una característica de nuestra cultura, que no lo dejemos morir porque nuestro grito jamás se representará como lo hizo Munch en su pintura, para nosotros representa un llamado valiente a la unidad, no una sorpresa o angustia. El grito que nos ha acompañado siempre, que año con año nos hace refrendar nuestras raíces, que no nos deje nunca, ¡viva México!

  • Indiferencia política de derecha

    Indiferencia política de derecha

    Quienes son indiferentes a la política consideran que esa actitud les otorga inmunidad, incluso blindaje sobre las repercusiones de las decisiones del gobierno o la influencia, cada vez más débil, de la oposición.

    Al margen de victorias o derrotas ideológicas o partidistas, los que cierran su percepción a la práctica política son identificados plenamente, definidos y anda tienen que ver con el impulso a la evolución ni del país ni de la especie porque el ser humano es político por naturaleza.

    La participación ciudadana movió una parte muy pequeña de un segmento de la población que se le bautizó como marea rosa, sin identidad y con la única consigna de criticar al gobierno unida por la ideología del odio. La marea era un grupo de ciudadanos con ideologías amorfas, sin identidad, pero con una gran preocupación por el futuro, producto de la manipulación mediática, que impulsa su efímera participación.

    Su indiferencia tiene una larga trayectoria entre los usos y costumbres de la clase media, que recomendaba que a las universidades sólo se va a estudiar y no a andar de “revoltosos”, los que niegan cualquier participación política no por convicción sin bases sino por miedo.

    En el mundo hay quienes están descontentos con toda clase de política, la consideran un juego sucio, una manera extravagante de hacer caminar los gobiernos y un mal que podría erradicarse si el gobierno sólo administra las decisiones de otros, quienes, al no pertenecer a la política deberían tener una representación forzosa y eso ya ocupa el campo de la política pero algunos no lo entienden así y en esta práctica todo negro.

    Consideran que al no establecer contacto con el ejercicio político pueden estar al margen de sus consecuencias. Un estado de sitio no distingue religiones ni credos ni corrientes políticas, apolíticas o antipolíticas. Esta indiferencia favorece a algunos sectores de la política indiscutiblemente.

    El alejamiento de esta actividad inicia por el descontento que ocasionan sus ejecutantes en el ejercicio de su labor. No hay acto del ser humano que no sea político y el divorcio entre el individuo y la política le resta legitimidad al poder, al gobierno, al Estado y a la democracia.

    Así, los indiferentes a la democracia no creen que las cosas cambien, su individualismo exacerbado les obliga a pensar que al alejarse de la política se blindan de sus efectos, que a priori consideran negativos. Es decir, nada que sea producto de la política puede beneficiar al ser humano, lo cual parecería una consigna anarquista o de un origen más elaborado, pero los que se alejan de esta práctica voluntariamente lo hacen desde una situación de ignorancia.

    La indiferencia hacia la política les evita pensar como parte de la sociedad, su alejamiento de una actividad que involucra a todos fortalece un individualismo que termina por diluirse en la sociedad a final de cuentas.

    La posición de quienes critican la existencia de la política mantienen una vida convencional, previsible, rutinaria. Para ellos los caminos andados son más seguros ante la molestia de hacer camino al andar.

    La indiferencia, el aislamiento de las ideas sociales conducen a una manera fría de existir, alejados del calor de la muchedumbre, la política resulta para algunos algo que debe exterminarse. Algo antinatura.

    En la indiferencia política siempre existe un poder oculto, no porque sea anormal o común, le hecho es que es producto de una visión manipulada de la realidad, en la que incurren diariamente los medios convencionales en todo el mundo.

    La indiferencia es respuesta a un estímulo original que tiene que ver con la idea de sentirse desplazado, en este caso marginado de las sociales de los políticos, a quienes atribuyen los desprecian. Incluso por herencia, el desapego a la política se convierte en un arma de la disidencia que sólo aporta beneficios a la oposición, sin importar el color de sus banderas.

    La oposición asegura que los indiferentes les pertenecen, que están en esa posición ante el temor de ser reprimidos, como ocurría cuando la., ahora oposición, gobernaba. Los perdedores anuncian que pronto más de 60 millones de mexicanos, quienes no votaron por Morena, estarán en los partidos de oposición y vencerán de manera aplastante. La indiferencia no sólo es producto de la fantasía de los ciudadanos no que impulsa otras fantasías para los legos en la política.

  • Cambiemos los paradigmas, paradigmáticamente

    Cambiemos los paradigmas, paradigmáticamente

    Pésele a quien le pese, y le debería de pesar a todos los que puedan sentir el peso de lo pesado. Los clamores de las huestes progres buenondistas y de los más aspiracionistas de los aspiracionistas clasemedieros defensores de los conservas que son conservadores porque tienen privilegios que conservar, fueron escuchados por parte de la cúpula cuatrera cuatrotera morenista. Cuando menos por lo que los más desafortunados de los desafortunados, que no están perdidos porque no saben que están perdidos, podrían llamar el Komintern cuatrero del Estado de México, mejor conocido como el Grupo Texcoco, mismo que, en aras de “conciliar, conciliar nuestra historia pasada y conciliar la historia presente”, como bien dijo Horacio Duarte, secretario de Gobierno, del EdoMex, rindió homenaje al exgobernador Alfredo del Mazo González, hijo de Alfredo del Mazo Vélez y padre de Alfredo del Mazo Maza, todos gobernadores priistas de la entidad, por su sexto aniversario luctuoso. Homenaje a quien se opuso al neoliberalismo sin dejar de promover el neoliberalismo, beneficiarse del neoliberalismo y aplicar los principios del neoliberalismo. Homenaje que, según el mismo Duarte deja claro que “los paradigmas pueden cambiarse, sin ruptura, en una evolución que busque aprender de las lecciones de quienes nos precedieron”, y al que asistieron Delfina Gómez, y destacados miembros del nunca neoliberal, siempre inneoliberal, Grupo Atlacomulco: Arturo Montiel, Eruviel Ávila y César Camacho, demócratas de tal talante democrático que no lo parecieron. Homenaje que reconcilia lo peor de todo lo peor que puede tener la política nacional y que, bendición de bendiciones, pone fin a la polarización para inaugurar el transformador fin de la transformación.

    El homenaje al más neoliberal anti neoliberal de los neoliberales, se dio a nombre de los tres poderes del Estado, sin rupturas, sin amagos del molesto y atacado Poder Judicial, sin malas caras de la inexistente oposición que ahora parece más inexistente por ser una oposición aliada a Morena que por no tener representación significativa, ensalzó el legado y la obra física y política de del Mazo González, en un esfuerzo por “no negar nuestra historia sino hilvanarla con el presente y proyectarla en el futuro”, como con sabia sabiduría sostuvo Duarte Olivares, quien participara en la formación del Partido Mexicano Socialista y fuera fundador del Partido de la Revolución Democrática, un político que sabe cómo sobrevivir en un partido que pasa de la izquierda al centro derecha sin hacer gestos, un político que no tiene problema en sostener que la transformación es posible al mismo tiempo que se reconoce a “un hombre [Alfredo del Mazo González]que dedicó su vida al servicio público y al progreso del pueblo del estado de México”, y destacar “su legado, que permanece en la memoria de quienes compartieron su visión de un estado moderno”. Signifique lo que signifique moderno, pero siempre significando algo ambiguamente positivo. Es decir, diciendo nada al apuñalar todo.

    La clausura del esfuerzo transformador, cuando menos en el Estado de México, del cuatrerismo cuatrotero, no pudo encontrar mejor emblema que del Mazo González. Quien no fue candidato priista a la presidencia en 1988 porque —a de la Madrid— le pareció excesivo en sus acarreos y derrochador, en contraste con un Salinas que se conducía con austeridad neoliberal. Excesos neoliberales no neoliberales sino neoliberales de regeneración nacional que le permitieron a del Mazo Gonzáles contribuir como secretario de Energía, Minas e Industria Paraestatal a los esfuerzos privatizadores que afectaron al sector energético, y que contribuyeron a su labora como director de INFONAVIT durante el gobierno de Zedillo, el mismo Zedillo que está preocupado de estar preocupado por que México haya perdido “la categoría de ser un país democrático” ¿La recuperara haciendo homenajes a priistas distinguidos? ¿Ayudaría hacer un homenaje a Calderón por su humanismo antibelicista? El mismo Zedillo que no habla del Fobaproa, ni de los regalos a empresarios.

    Entrados en gastos

    Cuando un movimiento o parte importante de un movimiento, consigue ser infiltrado por sujetos, y un imaginario, ajenos al mismo, nada puede parar su proceso de transformación regresiva de conversión en aquello que nació para aniquilar, cuando el discurso y el quehacer rehúye a la radicalización y sede al pragmatismo electoral políticamente correcto que prioriza la supervivencia por la supervivencia y no la muerte como única alternativa, no hay necesidad de acabar con ese movimiento que acabará por acabarse a sí mismo. Lo único que quedará de él —de empeñarse no ser más que una marca—es una radicalidad desahuciada, donde la transformación se posterga hasta nuevo aviso, y no hay más que apóstatas dogmáticos, anacolutos sostiene que aquello en contra de lo que se luchaba, “no ha extinguido el eco de sus aportaciones. Permanece en el entramado de nuestra identidad [como] protagonista de la consolidación de un proyecto”. Permanece sin importar el color por el que vote la gente. Permanece porque lo único que importa es permanecer, como —con el descaro propio del descarado— sostuvo el socialista Duarte en el homenaje al neoliberal del Mazo.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Hamas y las resistencias europeas del S. XX: Hipocresía Occidental

    Hamas y las resistencias europeas del S. XX: Hipocresía Occidental

    En una noche que parecía rutinaria en Sarajevo ocupada, el Gran Café, refugio de risas y conversaciones de los oficiales nazis y ustachas, se convirtió en el escenario de un estruendo que marcó la ciudad. Los partisanos yugoslavos, decididos a golpear el corazón de los ocupantes, colocaron una bomba en el lugar. La explosión fue devastadora: decenas de oficiales murieron instantáneamente, y el caos llenó las calles adyacentes. Sin embargo, no solo los opresores pagaron el precio; civiles inocentes, presentes por azar del destino, también cayeron víctimas de las llamas y los escombros. El aire se llenó de polvo, gritos y el eco de una resistencia que no buscaba pasar desapercibida.

    Al amanecer, las consecuencias del ataque se hicieron sentir con brutalidad. En un acto de represalia, las fuerzas nazis y sus aliados desataron una ola de terror, ejecutando a cientos de personas, muchas de ellas ajenas a la resistencia. El mensaje fue claro: cualquier desafío al régimen sería respondido con sangre.

    En la actualidad, los partisanos y las resistencias europeas que actuaron en el marco de la SGM son vistos como héroes. Estas organizaciones, estudiadas en las universidades de Occidente, son consideradas ejemplos de lucha contra un régimen genocida y de extrema derecha. Sin embargo, muchas de las tácticas que emplearon (como atentados, sabotajes y ataques en lugares públicos) serían hoy catalogadas como actos terroristas y, por ende, como acciones de “los malos”.

    En el caso de las resistencias de aquella época, sería un despropósito histórico separar sus intereses con los de sus connacionales de antes de la dictadura fascista/nazi. Nadie se atrevería a decir que los partisanos no representaban la conciencia colectiva de los italianos o que la resistencia francesa iba en contra de las mayorías del pueblo de Francia. 

    Ahora vamos al presente. 

    En una mañana que comenzó como cualquier otra en el sur de la Palestina ocupada, las comunidades cercanas a la Franja de Gaza despertaron al estruendo de cohetes y la irrupción de combatientes armados. Hamas, decidido a golpear el corazón del régimen sionista de ocupación, lanzó un ataque coordinado que desató el caos en kibutzim y ciudades fronterizas. Los disparos, incendios y secuestros marcaron el inicio de una jornada que dejó cientos de muertos y decenas de rehenes llevados a Gaza. Sin embargo, no solo los objetivos militares o políticos sufrieron las consecuencias; civiles, sorprendidos por la magnitud de la ofensiva, cayeron víctimas.

    Al caer la noche, las represalias no se hicieron esperar. Israel respondió con una serie de bombardeos masivos sobre Gaza, destruyendo edificios residenciales, hospitales y escuelas en supuesta busqueda de los responsables del ataque (búsqueda que ya lleva más de un año, ha asesinado a más de cuarenta mil personas, dejó sin hospitales a Gaza, ha cometido acciones que no se llevaron a cabo ni en el Gueto de Varsovia y dejó inservibles a más del 80% de los edificios en la franja)

    En el caso de Hamas, Occidente reaccionó de forma completamente distinta. Mientras que en nuestras universidades se admiran las acciones de las resistencias que lucharon contra el régimen nazi, las acciones de Hamas son rotundamente condenadas. Además, se cuestiona la legitimidad de Hamas como representante de la resistencia palestina dentro de la Franja de Gaza, ya que sus métodos y su ideología son vistos como extremistas y peligrosos. Este contraste refleja una doble moral en la forma en que se interpretan los movimientos de resistencia, dependiendo de la situación geopolítica y las víctimas involucradas.

    Si se condena a Hamas por sus acciones contra los israelíes el 7 de octubre de 2023, también se está realizando una condena histórica contra los valientes que se levantaron en Varsovia el primero de agosto de 1944, así como contra los grupos de resistencia que se enfrentaron al autoritarismo fascista en el siglo pasado. Al considerar los métodos de Hamas como terroristas, se tiene que aplicar el mismo juicio a aquellos que lucharon contra regímenes que perpetraron atrocidades masivas como los nazis o ahora los sionistas. 

    “El terrorismo de Hamás es el reverso dialéctico del terrorismo del Estado israelí. El terrorismo nunca es bonito ni emocionante, pero el de los oprimidos es generado por el de sus opresores 

    Enzo Traverso

    “La única diferencia normativa que separa a los combatientes de un grupo o una organización terrorista de los soldados de un ejército es de tipo jurídico: Los primeros no poseen el estatuto legal que confiere la pertenencia a un estado”.

    Enzo Traverso