Etiqueta: columna

  • Plan México: Tecnología y Futuro con Sello Nacional

    Plan México: Tecnología y Futuro con Sello Nacional

    Luego de que la Presidenta Claudia Sheinbaum presentara el pasado lunes 13 de enero su llamado Plan México, las opiniones no se han hecho esperar. Por supuesto, quienes se oponen a cualquier propuesta del gobierno actual fueron los primeros en comentar a través de redes sociales.

    ¿Qué fue lo que generó tanto revuelo y dejó tan molesta a la oposición mexicana? Bueno, pues nunca en los últimos 40 años había existido un plan tan ambicioso y bien estructurado en nuestro país.

    El llamado Plan México es tan ambicioso que puede compararse con el lanzado por China en mayo de 2015, “Made in China 2025”, el cual cambió el panorama económico del país asiático y lo convirtió en la gran potencia que es actualmente. Hagamos un ejercicio: ¿recuerdas cómo, hace cerca de 10 años, cuando comprabas algo barato y desechable, inmediatamente decías “es que es chino”? En ese entonces, casi toda la piratería de mala calidad provenía de allí. Sin embargo, con el plan “Made in China 2025”, el gobierno chino impulsó una reestructuración de su industria y apostó por la tecnología, al grado que en cuatro años Huawei se convirtió en el talón de Aquiles de Apple, lo que obligó al gobierno estadounidense a intervenir y sancionar a la empresa china.

    A poco tiempo de cumplirse la meta de 10 años, el plan “Made in China 2025” ha dejado grandes resultados y revalorizó los productos asiáticos. La industria automotriz, tecnológica y de telecomunicaciones está principalmente dominada por ellos. Con el Plan México 2025-2030, se busca algo similar: revalorizar la marca “Hecho en México”, que se perdió con la llegada del neoliberalismo. Se volverá a priorizar las vacunas mexicanas, que antes de la administración de Carlos Salinas de Gortari hacían de nuestro país el principal exportador mundial.

    Lo más importante es que se apostará por la tecnología como punta de desarrollo. No por nada, la presentación de este plan coincidió con el anuncio de la armadora automotriz eléctrica Olinia, la cual permitirá a un alto porcentaje de compatriotas adquirir vehículos eléctricos. Sin embargo, para que esta armadora sea rentable, el Gobierno de México ha previsto en el Plan México impulsar el desarrollo educativo nacional.

    Con el anuncio de esta armadora, las críticas fueron intensas, ya que por décadas se nos ha inculcado que lo hecho en México no sirve, igual que en su momento se menospreciaban los productos chinos. Ahora, dudo mucho que alguien se atreva a decir que lo hecho en China está mal hecho, y de concretarse este Plan México, en pocos años veremos que lo Hecho en México también está bien hecho.

    Por primera vez en la historia de nuestro país, México competirá de manera real contra grandes potencias mundiales. La meta es convertirse en la décima segunda economía mundial y elevar la inversión productiva respecto al PIB por encima del 25%.

    En este contexto, es claro que tanto China como México demuestran que la participación del Estado en la producción y comercialización de los recursos es necesaria, al igual que la colaboración con el sector privado. Esto contrasta con lo que pregona el neoliberalismo, que insiste en que el gobierno debe mantenerse al margen de todo.

    Para que este plan tenga éxito, se necesita la participación de todos los sectores gubernamentales y sociales. Por ello, la propuesta de rehabilitar el corredor industrial Pantaco, anunciada por Clara Brugada, será pieza clave en el desarrollo de este ambicioso plan. Además, el Plan México contempla incentivos fiscales para empresas tecnológicas nacionales y extranjeras que decidan establecer sus operaciones en el país, con el fin de fomentar un ecosistema de innovación y competitividad.

    Otro aspecto relevante es la transición hacia energías limpias. El gobierno mexicano ha trazado un plan para aumentar la generación de energía solar y eólica, lo que no solo contribuirá al cumplimiento de compromisos internacionales en materia climática, sino que también abrirá nuevas oportunidades para las comunidades rurales donde se instalarán estos proyectos.

    El éxito del Plan México radicará en la capacidad de los mexicanos para unirse en torno a un proyecto de nación. Más allá de las diferencias ideológicas, es fundamental reconocer que este esfuerzo puede ser la llave para que México recupere su lugar como un líder global en tecnología, industria y educación. El reto es enorme, pero el potencial lo es aún más. Porque si algo nos enseñó la experiencia de China, es que la clave del progreso está en creer en nuestras capacidades y trabajar colectivamente hacia un futuro mejor.

  • Cien días de continuidad y los que faltan

    Cien días de continuidad y los que faltan

    En días recientes se cumplieron los 100 días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum o como ella le llama, el segundo piso de la cuarta transformación, la continuidad del movimiento político y social qué cambió la realidad de millones de mexicanos en nuestro país.

    Hasta antes de 2018, último año en que gobernó la derecha encabezada por el PRIAN, parecía inimaginable que algunas de las mayores contribuciones realizadas por este gobierno, fueran posibles. La disminución de la desigualdad, el aumento al salario de los trabajadores, el fortalecimiento al campo mexicano, los programas sociales como “Jóvenes construyendo el futuro”, el apoyo a adultos mayores y en general un presupuesto destinado al beneficio de instituciones públicas al servicio de la población, antes era utilizado para enriquecer a una cúpula tanto política como empresarial, que era ajena a las necesidades más apremiantes del pueblo.

    Las críticas realizadas al nuevo gobierno y al del presidente López Obrador, las auténticas, basadas en argumentos y pruebas, son importantes y necesarias dentro de un régimen democrático a diferencia de lo que ocurría en los mandatos del PRI y luego del PAN en donde, siquiera pensar en estar en desacuerdo, implicaba poner en riesgo la vida. Por eso es que ahora resultan inverosímiles los sesudos análisis de opinólogos de la oposición, cargados de palabras domingueras, en donde con ademanes y discursos previamente ensayados, lanzan flechas repletas de veneno, dirigidas a la cabeza de los más distraídos, con las consignas que se volvieron típicas en su arsenal de mentiras: autoritarismo, represión, demagogia, corrupción y agregaron, por supuesto, las correspondientes a las que implica tener como dirigente a una mujer: sumisa y títere, en un afán de aludir la falta de carácter y la rendición de cuentas al ex presidente López Obrador, como sí ocurría bajo los gobiernos del PRI, que no tuvo rival político y que mantuvo el control de las dos cámaras y todos los gobiernos estatales por décadas. Son ellos, con esa tradición cuasi imperial, quienes ahora pretenden emitir esos juicios de valor. Los descendientes de la dictadura perfecta.

    Proyectos de inversión de la iniciativa pública y privada.

    Se anunció, con beneplácito, la inversión de parte de Amazon Web Services de $5,000 millones de dólares y un plan de desarrollo basado en tecnología que impacte a la economía del país hacia el año 2030. Se expuso ante empresarios de la iniciativa privada, los dueños del capital, el llamado “Plan México”, que tiene como meta, entre otras, colocar a nuestra nación en el top ten de las potencias a nivel mundial. Se reafirmó, ante un zócalo capitalino repleto de seguidores de la presidenta, la convicción nacionalista y de cero entreguismo ni sobajamiento, frente a los embates y amenazas económicas de Donald Trump, quien se encuentra a menos de una semana de asumir su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos y quien ya ha anunciado la creación de un organismo para cobrar intereses a quien comercie con EUA desde el extranjero.

    Mientras el gobierno de México realiza convenios que beneficien a todos los mexicanos y se encuentra en un pico jamás pensado de aceptación popular, la derecha mezquina trabaja en el proceso de crear nuevos partidos políticos que le resten, aunque sea de manera imaginaria, poder a la izquierda y que les devuelva un poco del dinero y el poder que perdieron desde 2018 y que se reafirmó el año pasado. Para como van las cosas, mientras exista un gobierno que vaya de la mano del pueblo, que siempre recuerde las crudas lecciones del pasado sobre un buen manejo del presupuesto y las buenas maneras de conducirse, con todo lo que ello representa, tendremos dirigencia con enfoque de izquierda para mucho rato, a pesar de los enemigos extranjeros, pero también al interior de nuestras fronteras.

  • Hamas y las resistencias europeas del S. XX: Hipocresía Occidental

    Hamas y las resistencias europeas del S. XX: Hipocresía Occidental

    En una noche que parecía rutinaria en Sarajevo ocupada, el Gran Café, refugio de risas y conversaciones de los oficiales nazis y ustachas, se convirtió en el escenario de un estruendo que marcó la ciudad. Los partisanos yugoslavos, decididos a golpear el corazón de los ocupantes, colocaron una bomba en el lugar. La explosión fue devastadora: decenas de oficiales murieron instantáneamente, y el caos llenó las calles adyacentes. Sin embargo, no solo los opresores pagaron el precio; civiles inocentes, presentes por azar del destino, también cayeron víctimas de las llamas y los escombros. El aire se llenó de polvo, gritos y el eco de una resistencia que no buscaba pasar desapercibida.

    Al amanecer, las consecuencias del ataque se hicieron sentir con brutalidad. En un acto de represalia, las fuerzas nazis y sus aliados desataron una ola de terror, ejecutando a cientos de personas, muchas de ellas ajenas a la resistencia. El mensaje fue claro: cualquier desafío al régimen sería respondido con sangre.

    En la actualidad, los partisanos y las resistencias europeas que actuaron en el marco de la SGM son vistos como héroes. Estas organizaciones, estudiadas en las universidades de Occidente, son consideradas ejemplos de lucha contra un régimen genocida y de extrema derecha. Sin embargo, muchas de las tácticas que emplearon (como atentados, sabotajes y ataques en lugares públicos) serían hoy catalogadas como actos terroristas y, por ende, como acciones de “los malos”.

    En el caso de las resistencias de aquella época, sería un despropósito histórico separar sus intereses con los de sus connacionales de antes de la dictadura fascista/nazi. Nadie se atrevería a decir que los partisanos no representaban la conciencia colectiva de los italianos o que la resistencia francesa iba en contra de las mayorías del pueblo de Francia. 

    Ahora vamos al presente. 

    En una mañana que comenzó como cualquier otra en el sur de la Palestina ocupada, las comunidades cercanas a la Franja de Gaza despertaron al estruendo de cohetes y la irrupción de combatientes armados. Hamas, decidido a golpear el corazón del régimen sionista de ocupación, lanzó un ataque coordinado que desató el caos en kibutzim y ciudades fronterizas. Los disparos, incendios y secuestros marcaron el inicio de una jornada que dejó cientos de muertos y decenas de rehenes llevados a Gaza. Sin embargo, no solo los objetivos militares o políticos sufrieron las consecuencias; civiles, sorprendidos por la magnitud de la ofensiva, cayeron víctimas.

    Al caer la noche, las represalias no se hicieron esperar. Israel respondió con una serie de bombardeos masivos sobre Gaza, destruyendo edificios residenciales, hospitales y escuelas en supuesta busqueda de los responsables del ataque (búsqueda que ya lleva más de un año, ha asesinado a más de cuarenta mil personas, dejó sin hospitales a Gaza, ha cometido acciones que no se llevaron a cabo ni en el Gueto de Varsovia y dejó inservibles a más del 80% de los edificios en la franja)

    En el caso de Hamas, Occidente reaccionó de forma completamente distinta. Mientras que en nuestras universidades se admiran las acciones de las resistencias que lucharon contra el régimen nazi, las acciones de Hamas son rotundamente condenadas. Además, se cuestiona la legitimidad de Hamas como representante de la resistencia palestina dentro de la Franja de Gaza, ya que sus métodos y su ideología son vistos como extremistas y peligrosos. Este contraste refleja una doble moral en la forma en que se interpretan los movimientos de resistencia, dependiendo de la situación geopolítica y las víctimas involucradas.

    Si se condena a Hamas por sus acciones contra los israelíes el 7 de octubre de 2023, también se está realizando una condena histórica contra los valientes que se levantaron en Varsovia el primero de agosto de 1944, así como contra los grupos de resistencia que se enfrentaron al autoritarismo fascista en el siglo pasado. Al considerar los métodos de Hamas como terroristas, se tiene que aplicar el mismo juicio a aquellos que lucharon contra regímenes que perpetraron atrocidades masivas como los nazis o ahora los sionistas. 

    “El terrorismo de Hamás es el reverso dialéctico del terrorismo del Estado israelí. El terrorismo nunca es bonito ni emocionante, pero el de los oprimidos es generado por el de sus opresores 

    Enzo Traverso

    “La única diferencia normativa que separa a los combatientes de un grupo o una organización terrorista de los soldados de un ejército es de tipo jurídico: Los primeros no poseen el estatuto legal que confiere la pertenencia a un estado”.

    Enzo Traverso 

  • El colonialismo lingüístico de Trump

    El colonialismo lingüístico de Trump

    El hombre naranja que dirige ya “formalmente” a los Estados Unidos de América dentro de su constante discurso racista sobre los otros y en particular sobre las y los mexicanos migrantes habló de que habría que renombrar al Golfo de México como Golfo de América. Esta aseveración nos motiva a reflexionar un poco de lo qué significa y puede significar.

    Monroe

    Desde el siglo XIX cuando Estados Unidos inicia su vida independiente se propusieron conquistar de una u otra forma todo el continente americano. De así surgió la doctrina Monroe que con la frase “América para los americanos” hablaba del dominio estadounidense en toda la masa continental.

    Y en la práctica lo lograron mediante fuego y sangre. Robando recursos, invadiendo territorios, colonizando económicamente, sometiendo militar y políticamente con marionetas políticas esos territorios de Latinoamérica. Esa expansión después en el siglo XX pasaría a gran parte del mundo.

    Dentro de ese imperialismo, nos encontramos a la lengua estadounidense que busca en varios aspectos colonizar a los otros. En un primer momento podemos hablar de que se ha buscado imponer como la lengua mundial que todas las personas deben de hablar como primera o segunda lengua para poderse comunicar con otras personas de otros países y sí, para asuntos económicos. Aunque afortunadamente ha ido perdiendo peso como la lengua hegemónica en ese rubro últimamente.

    Otro aspecto que queremos señalar se relaciona con el motivante de este texto, el hecho de querer llamar algo en su idioma y contexto cultural para que así sea entendido después con el tiempo. Sí, hablamos de que ellas y ellos se hacen llamar americanas y americanos, ningún otro país se debe hacer llamar así.

    Esta apropiación lingüística significa que narrativamente América solo es Estados Unidos y lo demás es otra cosa, seguramente para ellos algo más feo. Pero no solo eso, en esa exclusión vemos unas intenciones de colonialismo en la práctica muy desarrolladas.

    Gringos

    Así vemos que su colonialismo lingüístico está muy presente en sus narrativas y en sus prácticas imperialistas. Si ellos son americanos y América es para los americanos, los latinoamericanos vivirán en el territorio americano que es de los gringos y los latinos solo serán como esclavos de los estadounidenses, una suerte de empleados mal pagados.

    Sin embargo, van a topar con pared. Nuestro pueblo digno se ha levantado y está muy politizado. Tenemos un gobierno de izquierda que nos representa y que defiende nuestra soberanía nacional, que venga Trump y que quiera cambiar lo que quiera de la lengua estadounidense, las lenguas mexicanas tienen mayor riqueza cultural y el Golfo seguirá siendo de México.

    Redes sociales

  • 100 DÍAS DE TRANSFORMACIÓN: EL CAMINO DE CLAUDIA SHEINBAUM HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO

    100 DÍAS DE TRANSFORMACIÓN: EL CAMINO DE CLAUDIA SHEINBAUM HACIA UN MÉXICO MÁS JUSTO

    En sus primeros 100 días al frente de la Presidencia de México, Claudia Sheinbaum ha mostrado un liderazgo firme y comprometido con los ideales de la Cuarta Transformación. Este periodo inicial de gobierno ha estado marcado por avances significativos en justicia social, seguridad, equidad y desarrollo económico. A través de una visión humanista, Sheinbaum ha sentado las bases de un modelo de gobernanza que busca beneficiar a las mayorías, reforzando la confianza ciudadana en sus decisiones.

    Uno de los ejes centrales de su administración ha sido la implementación de programas sociales orientados a los sectores más vulnerables. La creación de la Pensión Mujeres Bienestar, diseñada para apoyar a mujeres de entre 60 y 64 años, refleja el compromiso con la justicia social y el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la sociedad. De igual forma, la ampliación de la Beca Universal Rita Cetina Gutiérrez garantiza el acceso a la educación básica para niñas y niños en todo el país, cerrando brechas de desigualdad.

    En el terreno económico, el gobierno de Sheinbaum ha logrado avances notables. El aumento del salario mínimo y la generación de nuevos empleos formales han sido medidas clave para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. A esto se suma la continuación de la política de austeridad republicana, asegurando una administración eficiente y transparente de los recursos públicos sin necesidad de imponer nuevas cargas fiscales.

    La seguridad pública también ha sido una prioridad durante este periodo. La estrategia integral implementada ha permitido una reducción del 16% en los homicidios dolosos. Este logro ha sido posible gracias al fortalecimiento de la Guardia Nacional, la atención a las causas estructurales de la violencia y la mejora en la coordinación entre las distintas instituciones de seguridad. Estas acciones reflejan un compromiso claro con la paz y el bienestar de las comunidades.

    En cuanto a la protección del medio ambiente, Sheinbaum ha destacado por impulsar acciones concretas para enfrentar los retos ambientales. La protección del Bosque de Agua, en colaboración con los estados de Morelos, México y la Ciudad de México, es un ejemplo de su compromiso con la sustentabilidad y la conservación de recursos hídricos vitales. Este enfoque busca garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

    En materia de infraestructura, la administración de Sheinbaum ha priorizado proyectos estratégicos como la expansión de la red ferroviaria nacional. La reciente inauguración de tramos del Tren Maya y los planes para construir 3,000 kilómetros de nuevas vías férreas fortalecen la conectividad regional, promueven el desarrollo económico y el turismo en diversas zonas del país.

    En el rubro de energía, el gobierno ha invertido cerca de 50 mil millones de pesos en la modernización de plantas hidroeléctricas, con el objetivo de fortalecer la generación de energías limpias y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Esta acción reafirma el compromiso con la transición energética, generando empleos en regiones clave del país.

    En el sector salud, se anunció una inversión histórica de 40 mil millones de pesos destinada a la construcción y equipamiento de hospitales en zonas rurales y comunidades marginadas. Este esfuerzo busca garantizar el acceso a servicios médicos de calidad para toda la población, eliminando las desigualdades en atención sanitaria que por décadas han afectado a los más desprotegidos.

    Además, el programa de Vivienda para el Bienestar ha sido fortalecido con una inversión de 30 mil millones de pesos, permitiendo la construcción y rehabilitación de viviendas en beneficio de más de 200 mil familias. Este proyecto no solo atiende el derecho a una vivienda digna, sino que también dinamiza la economía al generar empleo en el sector de la construcción.

    Finalmente, la presidenta ha reforzado su compromiso con la equidad de género, promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos y consolidando políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades. Su liderazgo ha roto paradigmas e inspira a millones de mujeres en México y el mundo.

    Los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum han demostrado que es posible construir un país más justo, equitativo y sostenible. Con una visión clara y un compromiso inquebrantable con el bienestar de la ciudadanía, la presidenta continúa guiando a México hacia un futuro más prometedor.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Partidos nacerán muertos

    Partidos nacerán muertos

    Algunos opositores, muy pocos por cierto, se han autodenominado líderes sociales, y con los méritos suficientes como para crear un partido político. La realidad es que ninguno de ellos podría conformarlo en tan corto tiempo, porque deberán cumplir una serie de requisitos que anda tiene que ver con su circunstancia y personalidad.

    Aunque el camino más lógico que pudieran tener es la candidatura independiente, ellos escogen la creación de un partido porque de esta manera obtendrían dinero, del otro modo, espacio donde pelearían verdaderos líderes sociales con la convicción de ser competitivos, no ganan nada más que el triunfo electoral lo cual es muy poco para ellos.

    Están en la política por lo que pueden ganar individualmente y no por lo que pueden transformar socialmente. Con esto asesinan una alternativa electoral que puede ser viable en una democracia, que es la candidatura independiente, sin embargo, eso es para políticos no para oportunistas que no saben sobrevivir si no es del erario.

    Ninguno de los personajes puede crear un partido político. No es cuestión de dinero como inversión sino de poder de convocatoria y carecen de esto, de simpatías populares y de vocación de servicio.

    Al final se van a quedar sin nada a menos que tengan una capacidad que hasta el momento se desconoce, para lo cual tendría necesariamente que necesitar del apoyo extranjero. De lo cual debe estar muy atento el INE que acostumbra hacerse de la vista gorda en estos casos.

    Varios de esos autodenominados líderes sociales no esperaban la magnitud del rechazo social en las más recientes elecciones. Nutridos de las opiniones de sus incondicionales, inflados por la vacía veracidad de los medios y sin contacto con la población, desconocían su verdadera condición política.

    No sólo deben pensar en crear el partido sino sostenerlo sin ideología concreta. Uno de ellos, Guadalupe Acosta, extraviado afirmaba que su partido carecería de ideología, muestra de que desconoce los requisitos mínimos de la autoridad electoral que exigen definición política. Dice que “su” partido no sería ni de izquierda ni de derecha.

    Es decir, en el limbo y esas agrupaciones que se dicen alejadas de las ideologías son las que más hacen daño a la democracia porque esconden no sólo un conservadurismo anacrónico sino su relación con los grupos fácticos de manera evidente.

    Así, cada uno de estos líderes improvisados tiene carencias sustanciales que les impide, por su falta de conocimientos y vocación, avanzar en la conformación de partidos. Vivieron del presupuesto de los partidos pero como nunca trabajaron, desconocen la normatividad y los méritos sociales que cada organización debe poseer para avanzar hacia un estatus de esa índole.

    Mientras lo logran, ahí están los medios convencionales para dar a conocer su proceso como un exitoso camino hacia la constitución de partidos, con el servilismo hacia la oposición que les caracteriza. Aunque todo sea una frustración posterior, descubriendo la mentira, como suele hacerlo la derecha, dando a conocer triunfos en lugar de derrotas.

    Los medios otorgarán espacios optimistas, aunque fantasiosos, a un remedo de líder y a una fraudulenta estructura fascista con el objetivo de convertirse en partido. Versión que nunca reconocerán como consigna política.

    El 20 de enero se vislumbrará el destino de estos intentos que quienes nunca han estado en las ligas mayores y quieren competir luego de ser perdedores en la política amateur. La desesperación los lleva a este intento, porque de otra manera se mostrarán como verdaderos parásitos. No sólo estamos hablando sólo del difunto PRD sino del PAN, sin militantes, y el PRI, cuyo un dirigente tiene un pie en la cárcel.

    No cantan mal las rancheras el Verde y otros intentos en embrión, hasta El Yunque quiere salir de la mazmorra nazi para convertirse en alternativa política, la presencia de personajes como Juan Iván Peña Neder, quien primero se afilió como infiltrado al Movimiento de López Obrador, diciéndose de izquierda, violó a su esposa y estuvo más de dos años en la cárcel por este delito. Luego se fue a redes Sociales Progresistas donde dirigió el partido a nivel nacional, luego apoyó a Verástegui y ahora quiere tener un cargo importante en el partido de El Yunque, mostrando evidentemente su conservadurismo radical.

    Ninguno de los que quieren crear partidos es nuevo en la política, todos son producto del rechazo social y de la indiferencia popular, su trayectoria los tiene considerados como verdadera escoria y si a éstos sumamos los remedos de líderes sociales como la ex candidata de la alianza opositora o la llegada de oportunistas como algunos partidos evangelistas dl norte del país, encontramos que los parásitos quieren presionar para vivir del erario.

    Cualquier partido nuevo está condenado a ser de derecha, todos ellos quieren aprovechar la inconformidad social de una parte de la población ante el gobierno de Claudia Sheinbaum, aunque es minoría, es muy útil a la hora de darle voz a sus ideas en los medios convencionales.

    Para los medios convencionales estos grupos rechazados por la población y las leyes electorales, otorgarían la calidad de partido en sus espacios.

  • ¿Inteligencia Artificial o artificialmente impuesta? (Parte I)

    ¿Inteligencia Artificial o artificialmente impuesta? (Parte I)

    Desde los sótanos de Sillicon Valley se ha estado esparciendo la idea de que el siglo XXI gesta una maravilla que cambiará para siempre nuestro estilo de vida, y cuando digo “nuestro”, peco de ingenuo integrando a la raza humana en una suerte de masa homogénea que dista mucho de las múltiples realidades sociales, económicas y culturales que distinguen al mundo actual.

    A través de una cantidad inmensa de materiales realizados mediante la multimillonaria industria del entretenimiento, parece haberse desplegado desde hace décadas una agenda cuidadosamente planeada, como si de una checklist se tratara, que culminaría con la presentación al mundo de la última creación humana: una mente externa para realizar esa engorrosa e inútil tarea de pensar.

    Desde finales de los años 90 se vislumbraba esta suerte de distintivo social que dividía a aquellos individuos “in” y “out”, con la introducción de las agendas digitales Palm, las cuales requerían el uso de una pluma stylus para marcar cualquier cosa en su pantalla, tratando sutilmente de reemplazar el uso de agendas de papel para organizar las tareas del día.

    A las estridentes campañas publicitarias siguieron actualizaciones con un notorio aumento de funciones, como alarmas, recordatorios y hasta comandos de voz, agregando a todo aquello que actuaba como un sustituto de nuestra memoria el término “smart”, como si de un objeto con alguna clase de ingenio propio se tratara.

    Ya entrado el siglo XXI, Steve Jobs revolucionó el mercado colocando a cada nueva versión de sus chucherías tecnológicas la letra “i”, en alusión a la palabra INTELLIGENT, pues por alguna razón, a las prótesis médicas para sustituir extremidades faltantes por accidentes o malformaciones, había que agregar una nueva para algo que no habíamos perdido en ninguna circunstancia fortuita, sino que más bien parecía estar insistentemente queriendo arrebatársenos: la inteligencia.

    Y así hemos visto avanzar forzadamente esta transición impuesta que parece tener por objetivo ineludible, ceder aquello que nos distingue y ha colocado como especie preponderante y sobreviviente en este mundo, habiendo construido una civilización con claroscuros, que también ha tenido, como es evidente, inclinaciones autodestructivas de cuando en cuando.

    Tal vez lo más preocupante es la introducción indolente de estas tecnologías a sociedades tan desiguales como las actuales, en las que las enormes mayorías sólo cuentan con su fuerza de trabajo como único capital para invertirlo en economías de mercado ya decadentes, operantes aún en el mundo occidental.

    Las habilidades relativas a la fuerza física y el uso del tiempo son la única moneda de cambio con la que miles de millones de seres humanos cuentan para negociar todos los días y así conseguir un bocado de pan para sus hogares, lo cual se traduce en trabajos precarizados y ya de por sí devaluados como servidumbre, cajeros de centros comerciales o tiendas de conveniencia, oficinistas y otras labores que un puñado de privilegiados miembros de élites, fuera de todo sentido común considerará rápidamente sustituible o innecesario gracias a un impune avance tecnológico en un camino que debería ser trazado por ideales más profundos y nobles que un simple “lo hacemos porque podemos”.

    DA CAPO

    A esta andanada en contra de la humanidad misma, veremos acompañar más propuestas absurdas y éticamente cuestionables como la idea de un ingreso básico universal, que los mismos impulsores del desarrollo de la IA proponen establecer a manera de disculpa anticipada y para darse a sí mismos un poco de paz a causa de remordimientos que los atormentan ya desde ahora, vislumbrando las consecuencias negativas de sus egoístas aventuras y sin embargo, lo más inquietante es aquello que ni ellos ni nosotros podemos aún pronosticar.

  • 100 días de Sheinbaum y Zócalo patriota

    100 días de Sheinbaum y Zócalo patriota

    Ante un día frío, con llovizna a ratos, y pese al susto de un sismo durante la madrugada, 350 mil personas en Zócalo escucharon resultados de 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum y se empaparon de patriotismo.

    En metro, contingentes, a pie, con familias y en solitario, ciudadanos de todas partes nuevamente llenaron el espacio que ha atestiguado grandes hechos históricos, políticos y culturales.

    El primer cuadro de la Ciudad de México tuvo una atípica mañana de domingo. Los recorridos y paseos turísticos se sustituyeron por gente interesada en una presidenta.

    Algunos buscaban agradecer apoyos, expresar respaldo y otros tantos asistieron con la idea de agendar una cita personal con la titular del Ejecutivo.

    Mientras políticos, funcionarios, medios e invitados especiales iban tomando sus lugares, el ‘Colectivo Legado de Grandeza’ dio la primera y segunda llamada tocando éxitos de banda y mariachi.

    La tercera llamada fue el Himno Migrante. Al terminar dicha melodía, con vestido de color rosa mexicano y flores bordadas en el pecho, salió el personaje esperado por la multitud.

    Entre tambores, flautas prehispánicas y la porra “Presidenta, Presidenta”, la persona del día subió al escenario principal, que fue instalado debajo de la mítica campana de Dolores.

    Durante una hora, los asistentes escucharon sentados el discurso. La calma subió y bajo entre anuncios y avances económicos, políticos, sociales, de infraestructura y la relación ante Estados Unidos.

    Júbilo generó que la líder política -con un promedio de 80 por ciento de aprobación- reiteró que no aumentarán los salarios de funcionarios públicos durante sus sexenio.

    “La comentocracia” , “escépticos” del Tren Maya, quienes “quisieran que fracasáramos en seguridad” y el ex presidente Ernesto Zedillo fueron señalados por quien lleva 104 días en el cargo -los 100 días se cumplieron 96 horas antes-.

    La ex líder estudiantil -en los 80s y 90s-, anunció entre aplausos que presentará al día siguiente el nuevo modelo para la educación superior y, antes de terminar enero, la iniciativa para prohibir la siembra del maíz transgénico en la nación.

    El momento clímax llegó hacia el último tramo. Entre destellos de sol, quien dirige la relación de México con otras naciones arengó indirectamente contra los Estados Unidos.

    Los hermanos migrantes en EU -aproximadamente 12 millones- son “héroes y heroínas”, calificó. No olvidan a sus familias y a su patria y nosotros tampoco los olvidamos. “Los Defendemos”, subrayó.

    Sheinbaum declamó en voz alta, como si le estuviera gritando al viento, al mundo, a los mexicanos, y a Donald Trump: “nos coordinamos, colaboramos, ¡pero nunca nos subordinamos!”.

    La respuesta de las voces enardecidas fue “¡México, México!”, al tiempo que varios -incluidos funcionarios y miembros del gabinete- levantaron su puño hacia arriba y abajo.

    Posteriormente, al Zócalo, ya hecho una entidad integrada por miles de personas, no le restó más que entonar el himno nacional en medio de papeles tricolores que fue liberados.

    La también académica mandó abrazos desde el escenario, saludó sonriente, y se dirigió a despedir el lábaro patrio escoltado por militares. Todo ello entre pausas para tomarse selfies solicitadas o simplemente abrazar a sus compañeros de movimiento.

    De a poco, la funcionaria dejó de ser visible e ingresó a Palacio Nacional. De fondo, cual tema de cierre en cine, retumbó el Himno Migrante. “Cambiamos de lugar no de bandera. Verde, blanco, rojo lo llevo en las venas…”.

  • Sillas vacías

    Sillas vacías

    Cuatro encuestas publicadas recientemente señalan que la aprobación popular al trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum al frente del Poder Ejecutivo ronda índices de 80%. Dicho de otra forma, ocho de cada diez mexicanos creemos que la presidente conduce al país correctamente y sólo dos de esos diez rechazan las evidencias de esta labor. 

    Pensado sólo como ejercicio, si ese índice se tradujera mecánicamente en votos, Morena –porque Claudia representa a Morena y sólo por circunstancias de la política fue candidata del PT y del PVEM- obtendría 240 de las 300 diputaciones que habrá una vez aprobada la futura y necesaria reforma electoral, y 51 de los 64 escaños en la Cámara de Senadores. El ejercicio, por supuesto, tiene sus aristas porque para empezar no todos los candidatos morenistas serían Claudia Sheinbaum, pero de ese tamaño sería el descalabro para la oposición.

    Los números de las encuestas pueden leerse de dos maneras. Una, que hombres y mujeres de todos los estratos sociales y de todas las edades, con grados de educación diferentes, con distintas ocupaciones, ven de manera positiva las tareas emprendidas por la presidenta, lo cual echa por tierra el fatigado argumento opositor de que la entrega de programas sociales es sólo para asegurar una base de apoyo a Sheinbaum. 

    La segunda lectura indicaría que a pesar de los gritos y estridencias de los que se alimenta la oposición, poca o ninguna mella consiguen en el ánimo de la gente. A pesar de que los medios de comunicación masiva a su disposición le sirven para magnificar sus aberrantes despropósitos, como el de sugerir la intervención de Estados Unidos en asuntos de la competencia exclusiva de México, o declaraciones por lo menos imprudentes y clasistas, como llamar “golfos del bienestar” a los jóvenes que reciben una beca para continuar sus estudios, la oposición ha sido incapaz de articular un programa que atraiga las simpatías de la gente.

    Así, se van quedando cada vez más solos los periodistas que hacen del periodismo la inmundicia que todos conocemos, los académicos que se vuelven púgiles para golpear no con argumentos sino con rencores, los políticos de la derecha que saben que esta es su última oportunidad para alzarse con los fondos públicos. El retrato más cruel pero certero de esa soledad y de ese desamparo en el que van quedando es la del Poder Judicial de la Federación y las sillas vacías que colmaron una de sus recientes reuniones.

    En su soledad, los opositores hablan con las piedras del campo para contarles que el país hundido en la catástrofe económica, aunque el INEGI señal, en su comunicado de septiembre de 2024, que la Población Económicamente Activa (PEA) sumaba entonces 61 millones de personas, de las cuales se hallaban ocupadas  59.3 millones, o el 97.3% de dicho total, y estaban desocupadas 1.6 millones, o el 2.7%.

    Fantasmales casi, hablándole al auditorio de sillas vacías ilustrado por los supremos jueces de la nación, periodistas y opinadores y académicos y políticos quieren convencer al pueblo de que el país se halla en la ruina económica, cuando el promedio de cotización diario al IMSS es de $581.57 pesos, o $17,447.10 pesos mensuales. Con esas cifras, al menos en nuestro país, es difícil convencer del desastre a las mayorías.

    Pero ni así abandonan las élites su empeño de propalar mentiras. No saben, no pueden, no quieren intentar otro camino, el de la organización popular, por ejemplo. Pero, ¿cuándo, desde su fundación, el PAN se propuso organizar a las masas para la toma del poder si sus bases eran los pequeños comerciantes, la pequeña clase media, pequeña en sus alcances ideológicos y espirituales? O el PRI, ¿cuándo intentó una organización que no fuera la manipulación forzosa de obreros y campesinos, sujetos a los corruptos sindicatos y ligas agrarias donde la única divisa era votar por el PRI?

    En la orfandad, no les queda otra opción más que ponerse en las manos de los López Dóriga, los Ciro, los Alazraki, los Brozo, y el conjunto de chayoteros que hacen lo que pueden, pero se ve que no pueden mucho porque sus múltiples y constantes marrullerías no alcanzan a opacar la labor de la presidenta Sheinbaum.

    En un arranque lírico, se diría junto con el poeta Bécquer: “¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!”. Los muertos políticos a los que sólo dos de cada diez mexicanos les aplauden y los vitorean. Qué solos, pues.

  • El juego sucio en Venezuela: ¿imperialismo o autoritarismo?

    El juego sucio en Venezuela: ¿imperialismo o autoritarismo?

    Lo ocurrido en Venezuela ha acaparado por completo la conversación en redes sociales y noticieros mexicanos e internacionales. Sin embargo, en México y gran parte del mundo, el discurso se ha reducido a dos bandos: derecha e izquierda, evidenciando un problema de análisis y conocimiento.  

    Se han presentado argumentos tan endebles que solo muestran el desconocimiento histórico y social de la región. No es de extrañarse, ya que, al menos en la política mexicana, la derecha carece de un argumento sólido para justificar su clasismo y la pérdida de privilegios; por lo tanto, recurre a conflictos externos para desprestigiar al gobierno actual.  

    Es claro que existe una grave crisis humanitaria, económica y política en Venezuela. De hecho, en este limitado análisis político, he encontrado a personajes de izquierda en México preguntarse si es necesario defender a Nicolás Maduro.  

    La respuesta es: no. Es cierto que en el hermano país latinoamericano no hubo un proceso electoral democrático; sin embargo, tampoco hubo un fraude electoral como lo ha difundido la derecha. Incluso algunos luchadores sociales han preferido guardar silencio para no hacerle el juego a una derecha rapaz.  

    Empecemos por el principio: históricamente, Venezuela ha sido víctima de la sobreexplotación de la derecha. Antes de la llegada de Hugo Chávez, los empresarios gozaban de inmunidad, controlaban todo y sobreexplotaban tanto los recursos humanos como los naturales.  

    La irrupción de Chávez y su “socialismo del siglo XXI” representó una lucha constante contra el capitalismo que, según el líder venezolano, explotaba a los más pobres y favorecía a las élites. Chávez prometía una revolución que pusiera los recursos del país en manos del pueblo, lejos de las garras de intereses extranjeros, una idea que guarda similitudes con el discurso de Andrés Manuel López Obrador en México.  

    En esta lucha, Chávez buscaba eliminar las influencias extranjeras y el sometimiento político y económico, principalmente de Estados Unidos. Privilegiaba el nacionalismo y proponía un futuro donde Venezuela fuese gobernada por y para los venezolanos.  

    No es sorprendente que este discurso generara el rechazo de empresarios y potencias imperialistas como Estados Unidos y Europa, quienes emprendieron campañas de desprestigio contra Chávez. Sin embargo, su labor política y social logró mejorar la calidad de vida de algunos sectores, especialmente los más pobres. Por ello, sus ideales no solo definieron la política interna venezolana, sino también su proyección internacional como líder de la resistencia frente a las grandes potencias colonizadoras.  

    Para sus seguidores, el legado de Chávez representa la base de la libertad y la justicia social en América Latina, y defenderlo se ha convertido en una misión histórica. No obstante, Maduro no es Chávez, y no necesariamente el fin justifica los medios.  

    Aunque en el sistema electoral venezolano es difícil que ocurra un fraude como lo asegura la derecha, no es un secreto que el proceso reciente fue irregular. El acoso contra la oposición y la inhabilitación de Corina Machado para competir por la presidencia solo alimentaron el discurso de ilegitimidad. Sin embargo, basta observar quiénes respaldan a esta oposición venezolana para entender su verdadera naturaleza.  

    Es irónico que personajes como los panistas Vicente Fox, el espurio Felipe Calderón, la corrupta Margarita Zavala o el farsante Ciro Gómez Leyva se muestren preocupados por Venezuela. En el ámbito internacional, países como Estados Unidos que, al no poder explotar los recursos venezolanos, emitieron una orden de aprehensión contra Maduro, o Israel un estado genocida que se atreve a criticar a otros, no contribuyen a la paz ni a la democracia, sino que fomentan una guerra civil e invasión.  

    Lo más sensato para Venezuela sería anular las elecciones y convocar un nuevo proceso electoral limpio y justo. Esa sería la solución más pacífica y viable. Defender a Maduro es perpetuar violaciones a los derechos humanos, mientras que respaldar a la derecha rapaz de Corina Machado significa abrir la puerta al capitalismo voraz que históricamente ha saqueado a América Latina.  

    El futuro de Venezuela no debe decidirse entre dos extremos fallidos. Debe construirse desde un verdadero compromiso con su gente, su soberanía y su dignidad. América Latina merece líderes que, en lugar de replicar viejos errores, tengan el valor de proponer un camino que haga de la justicia social y la libertad más que simples banderas de campaña.