Etiqueta: columna

  • La fortaleza ante el imperialismo de Trump: un contraste entre Canadá y México

    La fortaleza ante el imperialismo de Trump: un contraste entre Canadá y México

    La reciente renuncia del primer ministro de Canadá ocurre en un contexto internacional marcado por el regreso de Donald Trump como presidente electo de Estados Unidos. Desde su victoria, Trump ha retomado su estilo provocador, lanzando ataques no solo contra sus rivales internos, sino también contra sus vecinos. Su reciente declaración sobre transformar el Golfo de México en el “Golfo de América” es un ejemplo del tono imperialista que caracteriza su discurso.

    En Canadá, las tensiones con Trump parecen haber influido en la decisión del primer ministro, evidenciando cómo la presión externa puede minar la estabilidad política de un país. Sin embargo, en México, el panorama es diferente. Desde su llegada a la presidencia, Claudia Sheinbaum ha enfrentado embates similares, pero su liderazgo ha demostrado fortaleza ante la intimidación externa. En lugar de ceder, Sheinbaum ha reafirmado la soberanía nacional y ha mantenido un discurso firme contra cualquier intento de intervención o subordinación.

    Lo verdaderamente alarmante no son las palabras de Trump, sino la respuesta de sectores de la derecha mexicana, que lejos de condenar estas declaraciones, las celebran como una suerte de alineamiento estratégico. Políticos y figuras públicas han mostrado una preocupante complacencia hacia ideas que claramente vulneran la soberanía de México, priorizando sus intereses políticos y económico sobre el bienestar y la dignidad del país.

    Mientras Canadá enfrenta las consecuencias de las presiones externas con la renuncia de su primer ministro, México se encuentra en una encrucijada: o se defiende la soberanía con una postura unificada, o se cede ante un discurso imperialista que amenaza con desestabilizar la región. Claudia Sheinbaum ha marcado un camino claro: la dignidad y el fortalecimiento interno son esenciales para enfrentar a un Trump que regresa con una agenda aún más agresiva.

    La oposición en México debe preguntarse si su futuro político pasa por someterse a los designios de Trump o por construir un proyecto que realmente defienda los intereses del país. Lo que está en juego no es solo el orgullo nacional, sino el derecho de México a decidir su propio destino en un mundo cada vez más polarizado.

    Afortunadamente, ese sector de entreguistas son una minoría con realidad alterada, lo que permite que el gobierno de Sheinbaum continúe estable; no obstante, es importante atender esa problemática y hacer valer la ley en contra de estos, porque como la mala plaga, puede propagarse.

  • La inseguridad ficticia

    La inseguridad ficticia

    La inseguridad elevada al primer problema social de país infunde miedo y una sociedad con miedo es mucho más manipulable, por eso los regímenes anteriores insistieron en la gran magnitud de la inseguridad como el enemigo número uno de la sociedad mexicana.

    El régimen anterior imponía la obsesión por la inseguridad incluso antes de que el narcotráfico apareciera como el protagonista de la violencia en las calles: era necesario asustar a la población para que no cuestionara la acumulación de dinero que se otorgaba al supuesto combate a la inseguridad, se abrían posibilidades de recurrir a alternativas presupuestales directas ante la inminente lucha por salvaguardar la integridad de los mexicanos.

    Quienes colocaron a la población en el campo de batalla entre las autoridades y el narcotráfico fueron las autoridades. Con la ayuda de los medios los gobiernos colocaron a la población como carne de cañón en su lucha por una delincuencia que el otorgaba un gran poder de manipulación y un enorme presupuesto.

    Cuando el mido dejó de ser la guerrilla en México el origen del terror se trasladó al narcotráfico. La propia Dirección Federal de Seguridad fue clausurada definitivamente con el pretexto de su actuación represiva, aunque en realidad se intensificó posteriormente desde las diferentes corporaciones policiacas del PRI y del PAN. Derivó en el CISEN que era una oficina de persecución de disidentes, que designaban como enemigos del país, cuando, en muchos casos, luchaban por la libertad.

    La impunidad garantizada de los elementos de la DFS y luego del CISEN, es una asignatura pendiente de la justicia en México. Los integrantes dela Brigada Blanca que torturaban para ver si acaso eran sospechosos los detenidos, en su gran mayoría jóvenes, hombres y mujeres que sufrieron las peores vejaciones en nombre de la defensa de la integridad de una sociedad que en el fondo despreciaban y robaban.

    Los funcionarios de la DFS, de la Brigada Blanca, del Cisen, salían millonarios de sus funciones inexplicablemente. Un solo comandante, que eran intocables y considerados casi héroes de la patria, no quedó pobre luego de trabajar como represor de jóvenes mexicanos, actividad que disfrutaban ejecutar y ver.

    La inseguridad, la violencia, la lucha por el sueño de caminar por las noches sin miedo hizo de la población el objetivo de miedo, pero no de la inseguridad, problema que los funcionarios públicos desde Ávila Camacho hasta Peña Nieto, que implantaron una fuente de ingresos sin auditorías y una manera más sencilla de que el pueblo obedeciera.

    Los mexicanos conservan el miedo al comunismo, sobre todo una clase media desinformada y poco ilustrada, temor al que se suma el narcotráfico. Es una vieja costumbre el temor, que pasa de generación en generación sin más averiguación que la machacona insistencia de los medios sobre el grave problema número uno de México.

    Así como The New York Times participa en la campaña de montajes contra el gobierno, así también favoreció, junto con otros medios del vecino país, el miedo. Estados Unidos le convenía, como le conviene ahora, que la gente le diera prioridad una mentira porque de esa manera podría introducir soldados, agentes de la CIA, de la DEA y del FBI a territorios ajenos.

    Una manera de exorcizar el miedo es dando a conocer la verdadera historia de la guerra sucia, y así como hay homenajes post mortem, debe haber condenas a los muertos para que los mexicanos, de todas las edades, identifique, de una vez por todas, a los causantes originales del miedo, el cual no era gratuito porque en toda la existencia de la DFS sus agentes se dedicaron a castigar un pensamiento distinto al impuesto desde el gobierno a través de un partido político hegemónico, autoritario y represivo.

    Sólo con la condena a los numerosos integrantes de la represión que alcanzaron la impunidad con la muerte, se podrá conocer el origen del miedo inexplicable de los mexicanos hacia una inseguridad que se ha magnificado y colocado como la peor miseria humana en su historia del país.

  • LA PROPUESTA CONTROVERSIAL DE CLARA BRUGADA SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

    LA PROPUESTA CONTROVERSIAL DE CLARA BRUGADA SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

    La propuesta controvertida de la jefa de gobierno Clara Brugada sobre la reducción del 50% del uso del agua del Sistema Cutzamala ha causado escozor entre sus opositores. Sin embargo, esta medida tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad hídrica de la Ciudad de México, tomando en cuenta ejemplos exitosos en otros países, por ejemplo:

    En Australia, durante una severa sequía, se implementaron estrictas restricciones en el uso del agua. En California, EE.UU., también se adoptaron políticas para reducir el consumo de agua y promover la reutilización de aguas residuales. Israel es otro caso notable, conocido por su avanzada tecnología en la gestión del agua, incluyendo la reutilización de aguas residuales para riego agrícola.

    El agua es un recurso vital y un derecho humano, para la vida y la sostenibilidad de las ciudades, el agua es reconocida como un derecho humano en el 2010, a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas quien adoptó una resolución que reconoce explícitamente el derecho humano al agua potable y al saneamiento. Este derecho se fundamenta en la importancia del agua para la vida y la dignidad humana. 

    En la Ciudad de México, varios sistemas de distribución de agua desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de la población. Los principales sistemas de distribución incluyen el Sistema Cutzamala, el Sistema Lerma y los pozos del Valle de México.

    Sistema Cutzamala: Abastece alrededor del 30% del agua potable de la ciudad. Transporta agua desde fuentes ubicadas a más de 150 km de distancia.

    Sistema Lerma: Completa el abastecimiento con aproximadamente el 10% del agua potable de la ciudad. Extrae agua de manantiales y pozos profundos.

    Pozos del Valle de México: Constituyen la fuente de agua más importante, proveyendo aproximadamente el 60% del suministro. La sobreexplotación de estos acuíferos ha generado hundimientos y otros problemas geológicos.

    El proceso de llegada del agua a la ciudad implica su captación en fuentes lejanas, tratamiento en plantas potabilizadoras y distribución a través de una compleja red de tuberías y bombas.

    Clara Brugada complementa sus propuestas con acciones que ya está implementado en la Ciudad de México. Entre estas en octubre de 2024, el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformar la Constitución local para transformar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México en cuanto a su naturaleza jurídica, y crear la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Este nuevo organismo tendrá la responsabilidad exclusiva de la gestión y distribución del agua en la ciudad. Además, el 9 de octubre del año pasado, se instaló el Gabinete del Agua, un equipo dedicado a supervisar y coordinar la gestión hídrica de manera continua, coordinando por diferentes dependencias para asegurar una respuesta eficiente.

    Otra iniciativa destacada es la creación del C5 del Agua, un centro de monitoreo que supervisa en tiempo real el agua potable y el drenaje de la Ciudad de México, que permite la atención inmediata de fugas y problemas de distribución mediante tecnología avanzada. Cuenta con 1,499 cámaras de videovigilancia en puntos clave, como cárcamos de bombeo, plantas potabilizadoras, tanques y válvulas y una línea telefónica de atención inmediata para reporte de fugas *426 H2O.

    El programa, “Agua Bienestar” busca garantizar el acceso al agua potable a bajo costo (5 pesos garrafón) para todos los habitantes, especialmente en zonas con recursos limitados.

    En cuanto a la extracción del vital líquido de los pozos y los mantos acuíferos la Jefa de Gobierno señaló, que “una gran parte de los recursos se va a destinar a garantizar que los pozos existentes funcionen correctamente y otorguen la cantidad de agua necesaria.” La sobreexplotación de estos acuíferos ha generado hundimientos y otros problemas geológicos que requieren atención urgente y eficaz.

    En cuanto a los temas referentes a la infraestructura propone: Captación de Agua de lluvia, mediante la Instalación de sistemas en hogares y edificios públicos para reducir la dependencia de fuentes subterráneas, así como reglamentar nuevas construcciones para exigir cosechadores de agua de lluvia en nuevas construcciones. Mejora de infraestructura, renovación de tuberías y construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales.

    Aumentar la Infiltración de agua de lluvia al subsuelo el mejoramiento y mantenimiento de los pozos. Clara Brugada, también contempla una política que Involucra a los tres niveles de gobierno y el gobierno metropolitano para asegurar inversión continua entre estas Incrementar 20 metros cúbicos de agua para el valle de México, para aumentar el suministro metropolitano y la rehabilitación de 11 fuentes de abastecimiento

    En cuanto al agua tratada, se propone sustituir agua potable en actividades agrícolas, industriales y de riego urbano, la construcción de líneas moradas: Llevar agua tratada a servicios que lo permitan.

    Lo que más enfada a la derecha opositora al gobierno de transformación de Clara Brugada tiene que ver conque se corregirá la gestión del agua en la Ciudad de México y ninguna medida contempla la privatización en ninguna de sus formas del agua. El fin responde a recuperar la ciudad lacustre e iniciar un programa de regeneración de cuerpos de agua, a través de la inyección de millones de litros y restablecer el acuífero mediante plantas de tratamiento y regeneración. Construir plantas potabilizadoras, proteger áreas de conservación, erradicar la tala, protección y rehabilitación de ríos y manantiales, evitar la contaminación por descargas industriales y proteger zonas de recarga, la operación de la contraloría social del agua y crear un acuerdo con universidades, especialistas, empresas y comunidades.

    La implementación de estas propuestas podrá resultar en una gestión más sostenible del agua en Ciudad de México, ayudando a mitigar los efectos de la escasez y la sobreexplotación de acuíferos, y promoviendo un uso más responsable del recurso hídrico.

    Clara Brugada no solamente propuso la reducción de la extracción del agua en el Cutzamala para su mayor rendimiento, sino toda una política pública enfocada en la mejor gestión del recurso liquido vital para que en nuestra ciudad se vaya resolviendo de manera gradual los temas de escasez de agua. 

    Y aunque existe una campaña de desprestigio contra nuestra Jefa de Gobierno, el tiempo le dará la razón, los esfuerzos y la colaboración inter institucional dará resultados para impulsar la propuesta hídrica. 

    La implementación de estas propuestas no es solo una lista de acciones; es un llamado a la esperanza. Es creer que, juntos, podemos construir una Ciudad de México más sostenible, más justa y con un futuro hídrico asegurado. Clara Brugada está dando pasos firmes hacia esa dirección, y depende de todos nosotros apoyar y ser parte del cambio.

  • De políticos y sus socios

    De políticos y sus socios

    Seguro que muchas veces hemos pensado que en la calidad de los servicios y obras públicas puede haber toda clase de componendas. Las vimos en el pasado neoliberal y se ven vivas en muchos gobiernos municipales y estatales en el país; seguramente son menos visibles en el gobierno federal. Una cosa es segura, las hay y son muy nocivas y resultan caras, tanto económicamente como políticamente.

    Lo costosas que resultan en lo económico es fácil de entender, tengamos como ejemplo uno muy simple; en Centro, Tabasco se ha pavimentado con asfalto de mala calidad sobre concreto hidráulico, lo que ha provocado la necesidad de constante bacheo y quien recibe los contratos aparece oculto, aprovechando que no se puede consultar debido a la transición de la Plataforma Nacional de Transparencia hacia una Secretaría. Sin embargo, se sabe que quienes realizan estos trabajos se benefician de su relación con el Ayuntamiento.

    Había un proyecto de construcción de una planta potabilizadora que entregaría agua de buena calidad a las Rancherías del margen izquierdo del río Carrizal, tenía proyecto y presupuesto, pero ahora el Servicio de Agua, dice que el proyecto no existe, es decir que estas rancherías seguirán condenadas a inundarse y no tener agua potable en suministro constante y suficiente. En cambio, sí se ha autorizado la construcción de nuevos fraccionamientos y establecimiento de empresas que consumirán la muy poca agua que llega a los hogares de la gente trabajadora de estos suburbios de Villahermosa.

    Los fraccionamientos donde viven ex funcionarios, funcionarios actuales del gobierno estatal y municipal y sus socios y amigos, tienen agua suficiente, avenidas con pavimento de concreto hidráulico de excelente calidad, en tanto, los habitantes de las zonas más pobres, donde habitan personas trabajadoras, tienen que pasar por calles cuyos carriles han sido reducidos por los baches, sufren por la falta de agua en sus casas, tienen un deficiente transporte público y poca seguridad. ¿Quién dijo Primero los Pobres? Yolanda Osuna Huerta no cumple con esa máxima.

    Pienso en los ejemplos en otros gobiernos municipales, como el caso de los municipios de Michoacán, vecinos del Estado de Jalisco, donde el CJNG y el llamado Movimiento Ciudadano crecen de manera paralela, lo que hace notoria la asociación de ese partido con grupos criminales que han tratado de extender sus tentáculos armados a más estados, buscando doblegar a los poderes municipales y estatales como parecen haber hecho en la mayor parte del Estado de Jalisco.

    Las asociaciones entre políticos y empresarios no han terminado, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Aguascalientes y Durango, son ejemplos muy evidentes, aunque parece que en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Nuevo León las cosas no pintan mejor. 

    El cambio de rumbo de la Cuarta Transformación ha sido insuficiente y lento en muchísimos rubros. Me parece que el de la asociación entre políticos y empresarios es un asunto toral para terminar con la corrupción y la violencia.

    La transición a una democracia plena y a la participación ciudadana verdadera y real se va a ver de manifiesto en los Foros para darle mejor forma al Plan México, es indispensable que todos tomemos la mano que nos dan y hagamos las propuestas desde las entrañas de cada comunidad. Solo la participación colectiva puede conseguir que la transformación llegue a todos lados sin límites. 

    La fiscalización ciudadana de los actos de los gobiernos municipales y estatales debe ser una parte fundamental del programa y proponer su organización y generar los apoyos políticos necesarios al margen de partidos políticos, congresos estatales y de cualquier autoridad formal, reconociendo liderazgos locales y permitiendo su desarrollo y facilitando la comunicación constante con la gente para crear propuestas nacidas de la necesidad de cada grupo social. 

  • Milei, el nuevo ídolo de cartón de la derecha mexicana

    Milei, el nuevo ídolo de cartón de la derecha mexicana

    Poco a poco, la oposición política de nuestro país y sus seguidores han perdido más el rumbo, incluso comparado con el descontrol que mostraban antes de las elecciones.

    Sus argumentos endebles y la desinformación que propagan dejan en claro un clasismo evidente y una lucha desesperada por mantener sus privilegios. No hay en sus discursos una intención real de construir; solo buscan destruir, aferrándose a un pasado que ya no encuentra lugar en el México de hoy.

    Resulta casi cómico, si no fuera trágico, que hayan adoptado como inspiración a un personaje tan controversial, tanto en lo físico como en lo ideológico. Me refiero al presidente argentino, Javier Milei. Una figura que, lejos de representar ideas progresistas, parece un emblema del retroceso.

    Utilizar la palabra “libertad” como estandarte es, sin duda, una estrategia efectiva. Sin embargo, su concepto de libertad es limitado, elitista y profundamente excluyente. Para ellos, ser libertario significa defender una familia tradicional única, liberar los recursos del pueblo para que sean saqueados por las élites empresariales y limitar derechos que beneficien a los sectores más vulnerables.

    De entrada, es contradictorio que alguien que se proclama libertario esté en contra de la diversidad, del derecho al aborto y de las libertades civiles. ¿Qué clase de libertad es esa que oprime a las mayorías y beneficia solo a unos pocos? Milei y sus seguidores no buscan emancipar a los ciudadanos; buscan perpetuar su dependencia de un sistema injusto.

    Es especialmente irónico que en México, los más fervientes voceros de estas ideas sean los del PAN. Ellos mismos que, hasta hace poco, defendían la “liberalización” de los precios de los energéticos y el entreguismo del sector energético al mercado extranjero. Ahora pretenden presentarse como defensores de la economía popular, prometiendo que la gasolina no superará los 20 pesos. ¿Creen acaso que al pueblo se le ha olvidado que fueron ellos quienes provocaron el alza de precios al dejar el mercado sin regulación estatal?

    La contradicción es evidente: hablan de libertad cuando les conviene y se olvidan de ella cuando se trata de garantizar derechos básicos. Su discurso es selectivo, su ideología oportunista y su compromiso, inexistente.

    El problema no radica únicamente en las inconsistencias de sus propuestas, sino en lo que representan: una nostalgia de un modelo político y económico que ya demostró su fracaso. Milei no es solo un referente fallido; es un recordatorio de lo que no debemos permitir que regrese a nuestra sociedad.

    ¿Qué nos queda por hacer? No permitir que estos personajes crezcan, seguir luchando por los derechos y el pueblo. Y por supuesto, no buscar cargos por enriquecerse o por poder. Eso permitirá que continúe la construcción de una nación en la que las diferencias no sean motivo de exclusión, sino de fortaleza. La verdadera libertad no es un eslogan: es un compromiso con la justicia, la igualdad y el bienestar colectivo.

  • Iniciamos el 2025

    Iniciamos el 2025

    Terminamos el 2024 y empezamos el 2025, con la oposición muy enojada, por la presentación de PolyMarchs en Reforma, esto para cerrar el 2024 en la capital del país.

    Primero que si fue influyentismo, por el contrato que tuvo PolyMarchs para presentarse en Reforma, luego por el costo, alrededor de 12 millones de pesos, y tercero, se inventaron que el DJ David Guetta cobra mucho menos.

    La polémica inicio debido a que el dueño de PolyMarchs es padre de una integrante del equipo de comunicación social de Sheinbaum, lo que, para algunos, es motivo de conflicto de intereses, ¿ustedes opinan que si hubo conflicto de intereses o nada que ver?

    La 2da polémica, para la oposición y pseudo voceros, esos que andan en las redes sociales denigrando y quejándose siempre a los gobiernos de la 4T y a los que apoyamos la 4T, les pareció ofensivo el costo de la presentación de PolyMarchs, 12 millones de pesos, a todos estos personajes, se les olvida, el costo de del desgaste de todo el equipo que se instaló sobre la Avenida Reforma, que se incluye en los 12 millones de pesos, más el sueldo de todos los que trabajaron antes, durante y después de dicha presentación, porque ni modo que no cobren, ¿verdad?

    Y como el Gobierno de la Ciudad de México, informó que el costo sería de 12 millones, o sea hubo transparencia con este costo, y la oposición ya no pudo hacer sus estimaciones y quejas sobre ese dinero, tuvieron las brillantes ideas, primero de asegurar que era más barato traer al DJ francés David Guetta, que es uno de los mejores del Mundo, según estimaciones, David Guetta cobra alrededor de 4 millones 700 mil pesos, de acuerdo con datos verificados por la revista Forbes. Y a ese monto, hay que sumarle el costo de la producción, diseño de la misma y renta de equipo, para que se pudiera presentar el DJ en Reforma, suponiendo que fuera el caso, pero como siempre la oposición informa lo que le conviene.

    Y como segunda gran idea, y como no terminar el 2024 y empezar el 2025 triunfando, se les ocurrió denostar a los asistentes a la presentación de PolyMarchs sobre Reforma, y por supuesto a los que seguimos en evento en redes sociales o en la tele, básicamente, denostar a cualquiera que le hubiera gustado o apoyado la presentación de PolyMarchs. La oposición no entendió que hacer comentarios clasistas y denostar a los que querrá que voten por ellos no funciona para atraer adeptos, ni mucho menos atraer votos, y todavía peor usar a los supuestos “influencers” que sólo denostan y demuestran su clasismo al categorizar al pueblo como nacos…

    Adicionalmente a la polémica de PolyMarchs, tuvimos el excelente reportaje del New York Times, donde muestran una cocina donde hacen el fentanilo, obviamente en México, y hasta tienen una entrevista con el “cocinero”, además de mostrar al cocinero, sin ningún tipo de protección, con cervezas y salsa valentina junto a la cocina de fentanilo. El NYTimes haciendo el ridículo nuevamente, haciendo el caldo gordo al gobierno gringo, para justificar su tan ansiada intervención en México, misma que no tiene por qué pasar, al ser México un país independiente y soberano. Y para rematar la nota, Aristegui noticias se mostró muy preocupados por el cocinero, “cómo es posible que el cocinero que aparece en ese reportaje no está bien protegido, cómo es posible que los tengan trabajando así, sin protección alguna”, ¿así o más ridículos los de Aristegui noticias?

    Cuando, por qué no hacen un reportaje, sobre quién mete las drogas a los EUA, quién las reparte allá, quién obtiene todas las ganancias de la venta de droga en territorio gringo, y mejor aún que hace el gobierno para subsanar la drogadicción en su población, por no atender las causas y sólo, prácticamente drogar a su población, hay locos que atropellan a las personas que celebraban el inicio del 2025 en Nueva Orleans, por cierto, un ex miembro del ejercito gringo.

    Y como todos sabrán, la oposición se avergonzó que el diario “tan prestigioso” hubiera hecho ese reportaje, que se ve tan real. Por cierto, Sheinbaum, junto la Marina y Secretaria de Salud, salieron a decir que el reportaje del NY times es totalmente falso, dando los argumentos, de cómo sería una cocina real de fentanilo, lo que utilizan y lo que necesitan. Pero cada quién cree y ve lo que les conviene y quieren creer. Pareciera que el NY times, ya le copio a Loretito, y ya le gustaron los montajes.


    Y para terminar o empezar quedando en ridículo en el 2025, la oposición se jactaba que a partir del 1 de Enero del 2025 habría un súper gasolinazo, ellos avisan del aumento de la magna mínimo a 30 pesos por litro. Cuando realmente sólo cerca de 50 centavos por litro, quedando en 23.49 pesos por litro, lo que, para mí, no sé ustedes, ya es caro, pero nada que ver con los 30 pesos pronosticados por la oposición.

    En el tema del costo gasolina, AMLO nos quedó a deber la baja del precio por litro, mientras que Sheinbaum, hasta el momento, pareciera que le ha valido, casi igual que la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Y que hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Espero tengamos un muy Feliz Año Nuevo y un felices Reyes Magos.

    Nos leemos pronto.

  • 2025: la esperanza y la cloaca

    2025: la esperanza y la cloaca

    We are all in the gutter,
    but some of us are looking at the stars.

    Lord Darlington (Oscar Wilde, Lady Windermere’s Fan)

    Arranca el segundo cuarto del siglo XXI y ya desde el primer día del 2025 se confirma a las claras que el orbe sigue por el mismo rumbo que ha tomado desde hace poco menos de diez años: el mundo se está yendo al carajo. A contracorriente, México, nuestro país, va en otra dirección, la opuesta. O mejor dicho: en México, nos movemos viendo hacia otros derroteros. Mientras el pesimismo se ha vuelto ecuménico en Occidente, entre el Bravo y el Usumacinta, entre el Golfo y el Pacífico, la esperanza tiene lugar.

    El 2 de enero volvieron a circular los periódicos, y la enorme mayoría de los matutinos impresos de buena parte del planeta presentaron en sus respectivas primeras planas las mismas imágenes, las mismas notas: sendos atentados terroristas en dos ciudades del imperio yanqui. En Nueva Orleans, un orate embistió a bordo de una camioneta a una multitud que celebraba en Bourbon Street el Año Nuevo y mató al menos a catorce personas, mientras que en Las Vegas, un automóvil estalló a las puertas del Trump Hotel. El vehículo era una icónica cybertruck de Tesla, así que simbólicamente el hecho ligó al mega-anómalo presidente electo de Estados Unidos con su megamagnate aliado —¿o jefe?—, Elon Musk. Como era de esperarse, la derecha gringa, sus medios y su anaranjado paladín se apresuraron a culpar a los migrantes, a los musulmanes, a los otros… Y, claro, como era de esperarse, resultó que los dos fulanos implicados en los atentados eran ciudadanos norteamericanos y, más todavía, ex militares.

    En Europa, el panorama no sólo no mejora, empeora y feo. Junto al titular sobre los atentados en Estados Unidos, El país informa que Ucrania corta el suministro del gas de Rusia a Europa —la BBC da cuenta del mismo hecho con un encabezado más dramático: “Termina la era del gas ruso barato para la Unión Europea al detenerse su tránsito por Ucrania”—, y al calce pone una nota sobre la lenta reconstrucción de Paiporta, después de la dana —¿de cuántas que ahí vienen?— que azotó a Valencia hace unas semanas… En el cartón que publica The Guardian también el día 2 de enero se muestra a un bebé año nuevo 2025 leyendo la lista de lo que le espera: genocidio, crisis climática, recesión global, inteligencia artificial…, y a su lado, el año viejo, decrépito, que se va, dice: On the bright side, President Trump has promised to make America great again… again. Porque, but of course, el mitómano desbocado, el señor que oficialmente es ya un delincuente sexual, el míster oligarca que ocupará la Casa Blanca, regresa con una panoplia de desesperanza para los países europeos, comenzando por la Gran Bretaña, Francia y Alemania, los tres a los que Biden se llevó al baile ucraniano.

    De Medio Oriente sólo digamos siete palabras: genocidio palestino y riesgo de guerra nuclear.

    Lo más global hoy día es el pesimismo.

    ¿Y acá en nuestro terruño? Bueno, pues resulta que el jueves 2 de enero El Financiero publicó los resultados de una encuesta que, entre otras cosas, muestran sin el menor resquicio para la duda que su machacona campaña espantabobos no ha funcionado: resulta, y cito textual, que “el 66 por ciento de los entrevistados considera que la economía en el país va a mejorar [en 2025], frente a 9 por ciento que cree que va a empeorar y 20 por ciento que opina que la situación económica va a permanecer igual”. El optimismo campea en México, y en general, no solamente en cuestión de dineros:

    De acuerdo con la más reciente encuesta realizada por El Financiero a 800 adultos a nivel nacional vía telefónica, 87 por ciento de los entrevistados espera que 2025 sea un año muy bueno o bueno. Las expectativas favorables sobre el nuevo año registraron un aumento de 12 puntos porcentuales respecto del año previo, cuando éstas alcanzaron 75 por ciento.

    O sea que estamos bien y la mayoría apostamos porque nos va a ir mejor, y eso en un contexto internacional no desbarajustado como casi siempre, sino ahora francamente aterrador. Las amenazas trumpeteras no hacen mella y los vientos de guerra se perciben distantes. Cierto, con todo, por más optimistas que estemos en México, es una verdad de Perogrullo que vamos a bordo del mismo mundo, y más allá de la economía y sus bandazos —porque resulta que crecer más y más no sólo no es una meta sino ha sido un problema—, una guerra nuclear nos llevaría a una hecatombe civilizatoria de la que nadie se salvaría y, aunque se evitara ella, la crisis climática nos va a seguir pegando a todos. Pensando en ello fue que puse como epígrafe de este texto el parlamento que Lord Darlington dice en Lady Windermere’s Fan, la pieza dramática de Oscar Wilde: We are all in the gutter, but some of us are looking at the stars…, que bien podríamos traducir como “Estamos todos en la cloaca, pero algunos de nosotros estamos viendo las estrellas”.

    ¡Nos va a ir chido!

    • @gcastroibarra
  • Más Carter, menos Trump

    Más Carter, menos Trump

    En la antesala del escenario ominoso -que de acuerdo a todos los indicios podría representar el nuevo período de Donald Trump al frente del gobierno estadounidense-, un suceso fortuito como es la partida física de un ser humano, la muerte del ex presidente James Earl Carter o Jimmy Carter -al trascender los 100 años de vida-, marcará desde el imaginario un profundo contraste entre la línea política imperialista y los valores y posiciones que expresó Carter sobre todo en su etapa como ex presidente de los Estados Unidos.

    Como magistralmente han reseñado David Brooks y Jim Cason en La Jornada, todavía, como “el Cid Campeador”, desde el camino al cielo Jimmy Carter ha ganado una batalla cargada desde el terreno de los simbolismos, derivada de una secuela de la propia liturgia del poder presidencial norteamericano: “Las banderas en sitios oficiales fueron izadas a media asta y, si se sigue la costumbre, eso durará 30 días. Por lo tanto, el día en que Donald Trump asuma la presidencia, el 20 de enero, las banderas permanecerán a media asta, algo que para muchos será simbólico de lo que implica su regreso a la Casa Blanca.”

    Jimmy Carter gobernó Estados Unidos entre 1977 y 1981, en otros tiempos igualmente álgidos para la humanidad como fue la Guerra Fría; si bien la gestión del Presidente No. 39 del vecino del Norte no estuvo exento de críticas o divergencias, es prácticamente un consenso que fue bajo su gestión que precisamente se puso en el centro de las políticas el respeto a los derechos humanos universales.

    El 14 de febrero de 1979 durante su visita oficial a México, Carter expresó frente al entonces presidente José López Portillo: “Aquellos de nosotros que somos líderes nacionales, tenemos la responsabilidad de hacer que se oigan nuestras voces cuando se violan los derechos humanos en el extranjero y también tenernos la responsabilidad de proteger los derechos humanos en nuestro país. Esto se extiende a los derechos humanos básicos de todas aquellas personas que, por cualquiera razones, se encuentren dentro de las fronteras de nuestros países. La lucha por los derechos humanos no es una cosa estática: ofrece nuevos retos a todas las nuevas generaciones.”

    El político demócrata siempre mantuvo esa posición clara de respeto a los derechos humanos de todas las personas, pocos días antes de su partida física y después del triunfo de Donald Trump en las elecciones, calificó de “rídiculos” sus comentarios, que estigmatizaban por enésima ocasión a los migrantes mexicanos.

    Después de su gestión, Jimmy Carter se convirtió en un referente emanado de la otra mirada del pueblo estadounidense, la perspectiva que realmente respeta y cree en la libertad, la democracia, la fraternidad y la justicia, y especialmente en el derecho de los pueblos del mundo a decidir su destino. Premio Nobel de la Paz en 1992, el ex presidente se caracterizó por figurar como un connotado disidente de los excesos del sistema político estadounidense, y trató desde su óptica y posibilidades, de ponerse siempre del lado correcto de la historia. 

    Parafraseando a Brooks y Carson, “Jimmy condenó el apartheid  de Israel contra el pueblo palestino, salvó incontables vidas a través de su trabajo para erradicar enfermedades trasmitidas por agua insalubre en África, luchó contra los estigmas del contagio de SIDA, defendió los procesos electorales de Hugo Chávez, buscó la normalización de las relaciones con Cuba y construyó casas para los sin techo (literal con sus propias manos)”.

    Aquel febrero de 1979 que como presidente de EU y por ende líder de uno de los dos grandes bloques hegemónicos del mundo, vistió el Ángel de la Independencia, ahí, después de depositar una ofrenda floral y montar la tradicional guardia de honor, el Presidente Carter firmó el libro de visitantes distinguidos, con las siguientes palabras: “Es un honor rendir homenaje a la bravía gente de México, quienes en todo tiempo han estado dispuesto a dar sus vidas por la libertad y la justicia”.

    Menos Donald’s y más Jimmy’s. Habrá un gran vacío con la perdida física de un “hombre sencillo” como lo definió Bob Dylán; en el seno del Imperio también hubo quien no hizo suyos los abusos, ni el intervencionismo; pues se impuso en su credo el amor a la vida y la fe en la humanidad, quizá por ello Carter vivió más de un siglo y seguirá ganando batallas al atraso criminal de los alfiles del conservadurismo.

  • INNOVACIÓN Y APOYO: LA NUEVA ERA DE SERVICIOS CONSULARES PARA MIGRANTES EN NORTEAMÉRICA

    INNOVACIÓN Y APOYO: LA NUEVA ERA DE SERVICIOS CONSULARES PARA MIGRANTES EN NORTEAMÉRICA

    El gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha un ambicioso programa de apoyo a los mexicanos que residen en Estados Unidos y Canadá, dos países donde millones de compatriotas enfrentan retos legales, sociales y económicos. Esta estrategia refleja un compromiso decidido para fortalecer el vínculo con quienes, desde fuera de nuestras fronteras, contribuyen a la cultura, la economía y la identidad de nuestro país.

    Uno de los pilares de esta política es el fortalecimiento de la red consular. Con 53 consulados en Estados Unidos y seis en Canadá, el gobierno ha implementado herramientas innovadoras para atender a los migrantes de manera oportuna y efectiva. Entre ellas, el Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM), que opera las 24 horas, los 7 días de la semana, brindando apoyo en emergencias y situaciones de detención. Los números de contacto del CIAM son 1-520-623-7874 en Estados Unidos y 1-877-639-4835 en Canadá, líneas que han salvado a innumerables mexicanos en situaciones críticas.

    Además, el desarrollo del Botón de Alerta, disponible en la aplicación móvil de los consulados, permite a los usuarios solicitar ayuda inmediata con solo presionarlo. Esta innovación tecnológica es un ejemplo del enfoque del gobierno hacia la protección de sus ciudadanos en el extranjero.

    La simplificación de trámites consulares es otra área clave. La Ventanilla Única de Trámites Consulares ofrece servicios digitales que eliminan la burocracia, como el registro de doble nacionalidad y la emisión de documentos de identidad. Estos avances facilitan la vida de los migrantes, al tiempo que refuerzan su vínculo legal y cultural con México.

    El programa Conoce y Ejerce tus Derechos es una iniciativa educativa que informa a los migrantes sobre sus derechos legales en Estados Unidos y Canadá. A través de talleres y materiales en línea, el gobierno busca prevenir abusos y empoderar a los mexicanos para que puedan defenderse en situaciones adversas. Esta información está disponible en el sitio oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el portal https://www.gob.mx/sre.

    Los migrantes mexicanos contribuyen significativamente a las economías de Estados Unidos y Canadá. En 2023, las remesas enviadas a México alcanzaron cifras récord, superando los 60 mil millones de dólares. Además, en Estados Unidos, los mexicanos pagan más de 43 mil 500 millones de dólares en impuestos anualmente, subrayando su papel como una fuerza económica vital.

    El gobierno reconoce esta contribución y fomenta iniciativas para visibilizar su importancia, como la participación en proyectos culturales y campañas que celebren su impacto en las comunidades donde residen. Un ejemplo destacado es la invitación a colaborar en la próxima entrega de “Un Día Sin Mexicanos”, que busca resaltar la relevancia de los mexicanos en la sociedad norteamericana.

    A pesar de los avances, todavía hay áreas que requieren atención. La cobertura completa de servicios en todos los consulados depende de una mejor infraestructura y capacitación. También es necesario un enfoque más profundo en las necesidades de la segunda generación de migrantes, que constituye el 70% de la población mexicana en el extranjero.

    La coordinación entre dependencias mexicanas, como el IMSS y el SAT, para integrar servicios de salud y seguridad social para los migrantes, es un desafío pendiente. Asimismo, fortalecer la difusión de estos programas, especialmente en comunidades rurales y marginadas dentro de Estados Unidos y Canadá, será crucial para garantizar su éxito.

    La administración de Claudia Sheinbaum ha demostrado que los mexicanos en el extranjero no están solos. Las políticas implementadas buscan no solo proteger, sino también empoderar a quienes han cruzado fronteras en busca de un mejor futuro. Al reforzar los lazos entre México y sus ciudadanos en Estados Unidos y Canadá, el gobierno está construyendo un puente de esperanza y oportunidades que trasciende fronteras.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Museos comunitarios

    Museos comunitarios

    Hace casi diez años conocí, en un curso propedéutico, a una antropóloga que desarrolló una investigación sobre la comunicación de la ciencia en los museos. Nos reunimos cinco años después para ponernos al corriente de nuestras experiencias personales y profesionales, así que me comentó su visión sobre la importancia de que los recintos que se encargan de hacer accesible la ciencia para un público general dejaran de ser un lugar de exposición estática para convertirse en espacios más activos. Su intención es generar estrategias que permitan hacer salas de museos interactivas de tal manera que el museo no sea un espacio callado, aislado de la gente donde el diálogo con la historia o la ciencia sea escaso. 

    La Ciudad de México posee alrededor de 148 museos, es la segunda con más museos en el mundo, después de Londres. Ya sea que estés de paso o que habites la CDMX el Museo Nacional de Antropología e Historia es de los más importantes y reconocidos gracias a las 7,761 piezas arqueológicas que tiene en exhibición, además de 5,765 objetos etnográficos. Hay que reconocer que es hermoso, interesante, pero desgastante, interminable, no es posible ver todo en un solo día, sobre todo cuando uno quiere enterarse del contexto de las piezas. Para aquellos que tienen memorias privilegiadas, los datos de cada objeto es información perfectamente organizada y archivada en la memoria de largo plazo. Para otros, es emoción momentánea y esporádica. 

    Como su nombre lo dice, es nacional, concentra piezas encontradas a lo largo y ancho del territorio mexicano, de distintos periodos, culturas y regiones. El museo se encarga del trabajo de preservación, curaduría, almacenamiento, exposición, a costa de concentrar todo el acervo histórico que forma parte de la memoria histórica de diferentes localidades. El presidente Andrés Manuel López Obrador en el 2023 decidió que las piezas arqueológicas recuperadas de Italia fueran expuestas en el Museo del Templo Mayor, para después ser trasladadas a sus lugares de origen y resguardadas por los pueblos a los que pertenecen esas culturas.

    Preservar la memoria sobre todo de culturas ancestrales que han logrado sobrevivir hasta nuestros días no es sólo un reto, sino la forma de saldar deudas históricas. Los museos comunitarios conforman ese acervo donde los habitantes, hablantes y pueblos configuran un ser común. A principios de esta semana acudí a uno de ellos en una localidad pequeña. Es un museo precioso, gracias a la gran cantidad de turistas se llevaron a cabo visitas guiadas por un historiador, eso dio una dimensión distinta a los detalles de las piezas. El guía puntualizó datos de las investigaciones realizadas de buena parte de los vestigios arqueológicas, precisiones de los lugares de los hallazgos y los métodos para extraer, limpiar y organizar las cosas. 

    Hace años había visitado otro museo del mismo tipo en Michoacán, con una experiencia similar. Los guías son personas locales que conocen la historia de las comunidades, los diferentes procesos que tuvieron las ciudades y las piezas están lo suficientemente cerca como para avizorar todos los detalles de cada una. Además, estar en medio del espacio donde se encontraron los restos históricos permite a los visitantes hacer indagaciones, inferencias, hipótesis y plantear todas las preguntas que se quiera a un interlocutor experto. En suma, la experiencia es inigualable. 

    Me pregunto si en el marco de todas las posibilidades que tenemos en la actualidad, las diferentes zonas arqueológicas, los museos comunitarios o los estados puedan generar estrategias para que experiencias tan completas lleguen a personas a través de entornos virtuales para podamos conocer la historia que compartimos como país. Por lo pronto, tenemos a nuestro alcance la Red de Museos del INAH, que sirve como una guía para saber qué museos hay en cada estado de la república. Sería genial que pudiéramos conformar la identidad y el patrimonio cultural de las localidades más pequeñas para así revalorar esos centros sociales que aún siguen vivos. 

    Xunu’

    Comenzamos un 2025 que nos traerá nuevas experiencias, que sea un año lleno de diálogo y encuentro. Feliz año nuevo, que sea próspero para todos en el territorio nacional. Una vez más que la guerra no nos sea indiferente y que podamos pronto ver que los pueblos sean libres.