Etiqueta: columna

  • Coartada de “perseguidos políticos”

    Coartada de “perseguidos políticos”

    Las estrategias para alcanzar la impunidad iniciaron con provocaciones verbales, uno de los primeros fue Felipe Calderón, quien, una vez dado a conocer el resultado de las elecciones de 2018, comenzó una serie de insultos contra Andrés Manuel López Obrador.

    La táctica brillante del ex usurpador consistía en hablar por todos los medios y hasta por los codos del Presidente, porque a la hora que llegara la justicia a aplicar la ley, pudiera decir, dentro y fuera del país, que era un perseguido político, debido a sus críticas” difundidas muchas veces en espacios pagados o a través de sus vocingleros que todavía transmiten Radio Fórmula. El Universal o Reforma.

    Posteriormente el usurpador da la orden a sus escribanos para que hagan lo mismo, provocar censura ante el cúmulo de insultos y mentiras. Así, quienes tenían cuentas pendientes con la ley, como delincuentes comunes y funcionarios corruptos, podían caber en la consigna de represión a la libertad de expresión., nunca le hicieron caso y sólo perdieron credibilidad.

    Comunicadores y funcionarios, líderes y militantes de la oposición hacen énfasis en la descalificación, incluyendo mentiras para justificarla, para alcanzar la impunidad acostumbrada. Toda una estrategia que de tanto repetir se hizo obvia.

    La búsqueda desesperada de cargos, puestos y candidatura habla de la urgente necesidad de inmunidad ante el cúmulo de delitos que han cometido, ejemplos hay muchos en todos los partidos Guadalupe Naranjo, quien fuera representante de Francisco García Cabeza de Baca en la CDMX; Jorge Romero, líder del cartel inmobiliario; Xóchitl que realizó tareas empresariales siendo senadora; Santiago Taboada, miembro activo del cártel causante de muertes por sus corruptelas; Ricardo Anaya, impulsor de la reforma energética, lavador de dinero; Santiago Creel, subastador de permisos para casinos; Enrique Vargas, golpeador de mujeres; Alito, quien hipotecó los edificios de su partido para seguir robando; etc.

    A quien fuera la candidata a la Presidencia de la República se le atribuye una serie de delitos que van desde el uso indebido de la administración pública hasta la violencia política de género, acciones que no sólo debieran tenerla no sólo inhabilitada sino en la cárcel; sin embargo, desde el expresidente López Obrador hasta la actual mandataria Claudia Sheinbaum, han sido muy cuidadosos en no castigarla, a ella y sus similares, como debiera ser, para no darle pretexto a toda la derecha de utilizar la aplicación correcta de la justicia como arma para aparentar persecución política.

    Algunos medios de Estados Unidos destacarían insistentemente la intención de castigar a la ex candidata a la Presidencia y no por sus delitos comprobados, sino por “no pensar igual” que la gente del gobierno, lo cual movería muchos grupos fascistas del mundo entero en favor de Xóchitl victimizándola. Se convertiría en la Corina Machado, pero con retraso mental.

    Aquí, la oposición sale ganando cualquiera que sea la decisión del gobierno. Si se aplica la ley tiene mártires que puede desatar no sólo un aumento en las simpatías de la derecha clasemediera sino hasta un golpe de Estado, si los políticos delincuentes conservadores siguen en la impunidad, como siempre ha sucedido, la debilidad del gobierno queda en evidencia.

    La administración pública, el nuevo Poder Judicial, la Presidenta, Morena y la 4T están entrampados con este grave problema al que debe darse solución cuanto antes. No sólo puede mostrarse la maniquea imagen entre tontos o autoritarios, ambigüedad que los conservadores han tratado de ver como las dos únicas dos caras de una moneda de la política mexicana, sino colocar una serie de incidentes como moneda en el aire con una parte del capital político.

    La revolución de las conciencias, reducida al Instituto Nacional de Formación Política, todavía no ha permeado lo suficiente como para asimilar que vientos como éstos no afecten la estabilidad política del Movimiento en el poder, puede que, suceda lo que suceda, no impulse ninguna reacción importante o bien puede, con ayuda de conservadores dentro y fuera del país, intentar descarrilar la 4T a sangre y fuego.

  • Adiós, 2024

    Adiós, 2024

    Iniciamos el 2024 con sentimientos encontrados. Por un lado estaba ese dejo de latente melancolía por la inminente partida de Andrés Manuel López Obrador, iniciador y líder de un movimiento que sin duda va más allá de lo político. Por el otro lado estaban el morbo y la expectación que generaba la elección que se llevaría a cabo el 2 de junio.

    Si bien algunos sectores de la derecha fueron poco a poco quitándose la máscara y asumiéndose como conservadores, la facción con mayor exposición en medios, aquella regentada económicamente por Claudio X. González, prefirió cometer el mismo error de subestimar a la ciudadanía y volver hipócritamente  a utilizar como banderas frases vacías como “por amor a México”, “México está dividido”, “somos ciudadanos inconformes”, “me dueles, México”, y demás eslóganes choteados que hace 20 años hubieran sido profundamente conmovedores, pero que ahora, con un más elevado nivel de politización, no sirvieron para redireccionar el voto de la mayoría.

    A día de hoy sigo insistiendo en que el mayor gesto de menosprecio hacia la ciudadanía no fue solo el tono de la campaña, sino la propia predilección de entre los posibles aspirantes por el perfil menos adecuado. Se pasaron 5 años creyendo que AMLO era un inculto, irrespetuoso de las normas sociales, informal en la vestimenta y sumamente descuidado en su habla, puesto que la oposición, integrada por personas de alto estrato social, asociaban el uso de un registro informal en el habla, así como de un acento distinto al del centro del país, con el perfil de una persona limitada que, sin embargo, supo conectar con las masas. Esto probablemente parta de que al electorado siempre lo vieron como esa masa de consumidores y televidentes susceptibles al marketing, lo que motivó el voto masivo por Vicente Fox en el 2000.

    Basados en ese infalible estudio de mercado, Xóchitl Gálvez, la contendiente más ignorante, incongruente, inconsistente e incluso con rotacismo (trastorno del habla), fue la ungida de entre todos los perfiles, porque se pensó que la bola de ignorantes que votó por “el macuspano” lo había hecho porque se había identificado con el arquetipo de “hombre del pueblo”. El resto de la historia lo sabemos muy bien, pero también lo disfrutamos. Disfrutamos cómo Claudia Sheinbaum se mantuvo serena y congruente administrando su ventaja mientras Xóchitl hacía literalmente circo, maroma y teatro para supuestamente agradar a los jóvenes. A día de hoy, podemos decir con toda tranquilidad que la pena ajena que Gálvez causó entre la juventud (cringe, le llaman ellos) fue lo que hizo a muchos ir despertando, salirse un poco de la vorágine de memes baratos y cultura pop para finalmente poner atención al acontecer político. Y se encontraron esta vez contendiendo a dos mujeres: una de ellas de imagen repelente cometiendo pifia tras pifia; y a otra con perfil académico y antecedentes de lucha social que nunca perdió la compostura.

    En algún momento, Ciro Gómez Leyva, rabioso odiador del gobierno morenista, aseveró que Claudia Sheinbaum igualmente cometía pifias, pero que el aparato del régimen se movilizaba para ocultarlas de redes sociales. Extraña y poco fundamentada declaración, porque en las redes sociales, los odiadores más misántropos campan a sus anchas sin temor a cualquier posible censura. En general, los medios corporativos lanzaron una indisimulada cargada a favor de Xóchitl Gálvez, pero terminaron confirmando con impotencia que sobreviven más por la fuerza de la costumbre que por ostentar verdadera credibilidad. No fueron pocos los desplantes de gente que declaradamente se lanzó contra los integrantes de la 4T. Y así les ha ido; el descrédito total y en algunos casos la pérdida de sus espacios por falta de rating.

    Cuando sobrevino el triunfo de Sheinbaum, y ya que todo transcurrió en gran orden y civilidad, se dio paso a votar la reforma al poder judicial. Varias marchas, mucha desinformación, manifestaciones de clasismo y desiguales debates televisivos acompañaron al proceso en el que, finalmente no hubo lo que algunos acusaban: destrucción de la república, fin de la separación de poderes, colapso de la bolsa mexicana de valores, y huida de la inversión extranjera por “falta de certeza jurídica”. Lo único malo es que quienes gritaron esas y otras mentiras a los cuatro vientos siguieron adelante con sus millones y sus conectes, y a día de hoy prefirieron conformarse con lo que tienen (que no es poco) y acomodarse en negocios distintos a la política, o bien, seguir con el cuento del “amor por México” y formar el Frente Cívico Nacional, donde ya despuntan Patricia Aguayo, Emilio Álvarez Icaza, Fernando Belaunzarán y Guadalupe Acosta Naranjo, quien en sus arengas públicas utiliza un tono de voz tan agudo que revienta las copas de los asistentes.

    Debo confesar que, durante el sexenio de AMLO, a pesar de que el movimiento obradorista siempre se distinguió por estar lleno de alegría y esperanza, me preocupaba un poco que no permeara en los jóvenes, intensamente bombardeados por la industria cultural estadounidense y las tendencias mainstream, donde a Andrés Manuel tal vez se le respetara a la distancia, pero no se le seguía con especial atención. Sin embargo, y como una grata sorpresa, ya desde mayo de 2024 se realizó un simulacro universitario con miras a las elecciones que se sucederían en junio, el cual arrojó una victoria contundente de Claudia Sheinbaum, lo que reflejaba confianza en el proyecto. Más tarde, aproximadamente 10 mil jóvenes salieron a las calles para apoyar la reforma al poder judicial, y así opacar el intento de la derecha de utilizar a estudiantes que en realidad eran familiares de políticos para supuestamente mostrar que la razón los asistía. Algunas voces, audaces en su estupidez, clamaban que esto era “un nuevo movimiento del 68”. A día de hoy, todo eso se diluyó. Lo más valioso es la paulatina politización de los jóvenes.

    Se viene un 2025 en el que, tal vez, la principal amenaza ya no será la derecha mexicana, que al parecer está bajo control y no da para más. Claudia Sheinbaum tiene enfrente a la versión más furiosa y desatada de Donald Trump con todo lo que esto representa. Por fin se descara la derecha a nivel continental, y uno de los puntos neurálgicos es Estados Unidos, nuestro socio comercial y vecino. La cantidad de connacionales que mueven la economía estadounidense es un factor que no parece tomar en cuenta Trump cuando habla de deportaciones masivas; como tampoco toma en cuenta las redes de tráfico y consumo al interior de su país cuando habla de intervencionismo en territorio mexicano para acabar con el problema de las drogas. Una combinación entre cautela y movimientos certeros en materia diplomática es lo que demandará afrontar las embestidas del genuino líder mundial de la derecha.

    Finalmente, quiero agradecerles toda su confianza, su paciencia y su fidelidad en cada uno de los esfuerzos que realizo como divulgador y periodista independiente. Muchas gracias por leer mis artículos, reseñas y crónicas, porque sé que las viven conmigo. Gracias por suscribirse a mi canal y comprar mi libro; iniciando el año se viene el nuevo. Que la salud y el amor les salgan siempre al paso en su camino. La prosperidad la seguimos forjando día con día sin olvidar que debe ser compartida. Los abrazo con intenso cariño y los invito a que tengamos juntos un inolvidable 2025. Que Dios los bendiga.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • 2024 EL AÑO REFORMADOR

    2024 EL AÑO REFORMADOR

    Les deseo a todos los lectores un feliz 2025. Que todos sus propósitos se cumplan. 

    “Escribir sobre historia y enseñarla es mi oficio, pues uno de los primeros deberes de un historiador es interesarse por la vida”. Así Marc Bloch, historiador, resistente francés y cofundador de los Annales, inicia su obra titulada La Extraña derrota, un testimonio en la que lleva a cabo un examen de conciencia, es decir, un análisis crítico de la derrota de Francia a manos de los nazis alemanes en 1940, como consecuencia de un “déficit intelectual” y no a la inferioridad numérica de las fuerzas y armamentos emplazados en el frente por Francia e Inglaterra. 

    El propósito de esta columna es llevar a cabo un breve análisis crítico del 2024, un año muy significativo tanto para México, como para el resto del mundo. Así por ejemplo, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca; el regreso de la izquierda en Uruguay; el recrudecimiento del genocidio en Palestina por parte de las fuerzas armadas de Israel; la continuación de la Cuarta Transformación con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, siendo la primera mujer en ocupar la Silla del Águila; la humillante derrota de las derechas mexicanas; la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación; y sobre todo, el retiro de Andrés Manuel López Obrador de la vida política y pública. 

    “Cambiar la naturaleza del régimen de un país es una ardua tarea para cualquier sociedad por la vía democrática”, como lo mencionaron el historiador Lorenzo Meyer y Juan Ramón de la Fuente en una columna para El Universal. La suma de las voluntades mexicanas, es decir, más de 36 millones de mexicanos y mexicanas eligieron por continuar con el proyecto de transformación, a pesar de las sucias campañas de desprestigio en redes sociales y medios de comunicación masivos, acoso con mentiras en contra de Claudia Sheinabum, financiadas por los oligarcas y las derechas partidistas. Cuando se puso en marcha aquel proyecto de Andrés Manuel López Obrador en la naturaleza de la estructura del poder por la vía democrática en el 2018, un número de intelectuales orgánicos y personajes del viejo régimen (PRI-PAN), organizados por Claudio X. González, encontraron intolerable esa política que incluya a las mujeres, a los jóvenes y  se enfoca en los problemas sociales. Aquellos grupos de interés vinculados con el régimen pasado y corrupto, enarbolaron la bandera de “democracia” y “lucha contra la dictadura” al calificar el proyecto y espíritu de la 4T como “antidemocrático” en medios de comunicación y emprendiendo una feroz guerra sucia, es decir, emplearon sofisticados mecanismos de miedo para plantear un oscuro panorama de lo que pasaría si Sheinbaum ganara las elecciones, 

    Analistas, activistas, escritores y periodistas como Julián Macías Tovar, Julián Mazoy, Nancy Flores, Héctor Alejandro Quintanar, Renata Turrent, jugaron un papel importante al actuar con responsabilidad social y evitaron caer en la tentación de la desinformación, al desarticular esas campañas digitales de terror injustificado en espacios alternativos. En el caso de Macías y Mazoy, expusieron en entrevistas que aquella narrativa que acusaban tanto a AMLO y a Sheinbaum de tener nexos con el narcotráfico, era producto de un operativo de cuentas apócrifas coordinadas desde diversos sitios matrices, donde se inflaba el hashtag “narcocandidata” o “narcopresidente” en redes digitales para dar vida a una presunta tendencia crítica en contra de los personajes más importantes de la historia contemporánea de México. En pleno siglo XXI, con la existencia de redes sociales creció más el acceso a fuentes falsas de información, como una plaga.

    De forma semejante, el magnate conservador estadounidense Elon Musk publicó comentarios incendiarios, memes y videos falsos en su plataforma digital X (antes Twitter), sobre los disturbios en el Reino Unido. En contraste con México, la violencia estalló en ciudades británicas después de un ataque mortal con arma blanca en Southport, Inglaterra, en el que tres niñas murieron en una clase de baile acusando a la comunidad musulmana. Musk se ha vuelto popular entre figuras de extrema derecha y ha contribuido a restablecer las cuentas de personas previamente vetadas en Twitter, desde Trump hasta Tommy Robinson, un agitador anti-islamista fundador de la Liga de Defensa Inglesa.

    La visión orgánica de la realidad e incapacidad de la derecha mexicana para dar un verdadero proyecto alternativo de nación los ha llevado al “déficit intelectual” como refirió Bloch en su obra de 1940. Más aún, ellos atrincherados en un Poder Judicial, a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, utilizaron mecanismos de corrupción para confrontarse con los poderes de la Unión y obstaculizar las políticas sociales de la 4T. 

    Como resultado de la arrogancia de Piña Hernández asociada con la oposición, el entonces presidente López Obrador presentó una iniciativa de la Reforma al Poder Judicial de la Federación el cual fue aprobado y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, a pesar de todos los intentos para tumbar la reforma. 

    Nos corresponde cerrar el “Año de las Grandes Reformas Constitucionales” en realizar una reflexión sobre la importancia de la continuación de un modelo de desarrollo sustentado en la autonomía de las personas y garantizar los derechos de la ciudadanía. Más aún, es importante la crítica para poner argumentos sobre la mesa y así ser capaces de tomar decisiones que fortalezcan la soberanía y la economía nacional.

  • ¿LA DISTOPÍA EN 2025?

    ¿LA DISTOPÍA EN 2025?

    Cuando escuché el discurso del Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, mi mente se trasladó a la novela orwelliana de “1984”; pensé, ¿Por qué este discurso me recuerda tanto a ese libro? al escuchar más, lo confirmé. En las palabras de Rutte encontré aquella distopía. 

    El pasado12 de diciembre de 2024, en Bruselas, el Secretario General de la OTAN (NATO por sus siglas en inglés), Mark Rutte dio un discurso alarmista disfrazado de una preocupación por la seguridad mundial. Se aseguró de dejarle bien en claro a los 32 países que conforman la OTAN la situación hipotética que ocurriría en caso de que no incrementen su gasto para la guerra. Rutte advirtió que de no haber seguridad (militar) no hay “libertad”. Así es, “libertad”, algo que no sorprende, dado que la derecha ha secuestrado dicho concepto para usarlo como bandera de sus causas. “Democracias liberales” ¿Qué mayor ejemplo que Estados Unidos? En donde hay un sistema bipartidista, en donde no hay libertad de expresión (recordar como les fue a los estudiantes que intentaron protestar contra el genocidio en Palestina), pero en cambio se tiene la libertad de tener y portar un arma. Claro, “democracias liberales”. 

    Dicho sea de paso, el discurso lo puedes encontrar en la página oficial de la OTAN en la sección de “speeches and Transcripts” con el título: “To Prevent War, NATO must spend more” (para prevenir la guerra, la OTAN debe gastar más). 

    Uno de los lemas del partido que gobierna en la distopía orwelliana es; “La guerra es la paz” … Y no esta lejos de describir nuestra propia realidad. En su discurso, Rutte llamó a cambiar a una “mentalidad de guerra” y acelerar la producción y gasto en defensa. Mientras que en la novela de “1984” se lee que la guerra servía no solo para la destrucción necesaria del trabajo excedente y generar la base de una sociedad jerárquica, sino también con un fin psicológico. Orwell escribe:

    Se espera que hasta el más humilde miembro del Partido sea competente, trabajador e incluso inteligente dentro de los límites estrechos, pero también es necesario que sea un fanático crédulo e ignorante cuyos estados de ánimos predominantes sean el miedo, el odio, la adulación […] en otras palabras, es necesario que tenga la mentalidad apropiada para un estado de guerra. 

    En sus palabras, Rutte dijo; “es hora de cambiar a una mentalidad de tiempos de guerra y acelerar nuestra producción y gasto en defensa”. Actualmente, los miembros destinan un 2% de PIB en “defensa”. En Bruselas, la OTAN exigió a sus miembros incrementar ese porcentaje. El secretario General también mandó un mensaje a los gobiernos, en el que llamaba a que den a sus industrias contratos a largo plazo para la producción armamentística. 

    El discurso hace referencia a la seguridad futura y el incremento de presupuesto para esta misma. En esa “seguridad futura”, como es de esperarse, no se menciona a Palestina ni otras prioridades que no sean “Ucrania” y detener los “malvados planes” de Rusia y China. 

    Todo esto hace cuestionarnos sobre ¿cómo será el año 2025? ¿continuarán los conflictos internacionales? ¿continuará el ascenso de la derecha? ¿continuará el genocidio en Palestina? Por lo menos, ahora sabemos que el incremento de gasto armamentístico continuará (quizá por las mismas causas que se escriben en “1984”). 

  • Oposición asesina el debate

    Oposición asesina el debate

    El estilo personal de ciertos personajes de la derecha en tribuna, tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, ha asesinado el debate. De por sí numéricamente la oposición no tiene trascendencia; sin embargo, se le otorga la voz ya que el voto no lo tiene consigo.

    En las sesiones del Congreso, una vez discutidos los temas se insiste en que debe manifieste unánimemente si se debatió completamente el asunto, para no dejar afuera a la oposición, esto es una cortesía de Morena que nunca ejerció otro partido con mayoría aplastante en el Legislativo.

    La estrategia legislativa que llevó a la derrota electoral a la derecha se intensifica. Ya no es sólo la estridencia de Kenia, Margarita, Lilly y Xóchitl sino la bronca callejera de Alito y el senador de Chihuahua, cuyo nombre todos queremos olvidar.

    Estos personajes con otros de comparsa expertos en peleas callejeras e insultos que se dedicaban a mostrar carteles al fondo o de impedir que se tome la palabra con educación y derecho, asesinaron el debate parlamentario den México.

    Panistas, priistas y emecistas, sabedores de que sus grupos parlamentarios no tendrían trascendencia, habilitaron un estilo de trabajar las leyes que sólo recuerda a aquellos diputados de hace 100 años, quienes debían portar pistola para resguardar su integridad ante el peligro que representaban sus colegas.

    La revolución acababa de terminar y para algunos seguía viva, hubo quienes creyeron que la gesta bélica continuaba en las curules, tal y como ahora sucede, violentamente. El debate es secuestrado hace 100 años, tal y como ahora sucede.

    La violencia antecedía los enfrentamientos a balazos en el recinto, ahora la violencia se anuncia próxima ante la muerte del debate parlamentario. Al ser asesinado el debate, secuestrado y ultimado por la derecha, lo que sigue es más violencia e ilegalidad, juegos extrapolíticos de exterminio que nada tienen que ver con una vida legislativa que goce de buena salud.

    Ante esta situación puede esperarse cualquier cosa, magnicidios, golpes de Estado suaves o militares, invasión de fuerza internacionales de ultraderecha en formación, etc.

    Patrocinados desde luego, por gobiernos establecidos, quienes negarán su intervención en dichas injerencias armadas. Estados unidos necesita sacudirse la responsabilidad de encabezar golpes de Estado contra regímenes democráticos y seguir autodenominándose el país más democrático del mundo, requiere de un grupo paralelo, al interior de los países, que realice delitos contra la democracia a través de intervenciones a la usanza del viejo oeste.

    Se trata de una guerra fría donde el diálogo debe estar muerto y sepultado para poder operar de manera violenta. Antes esta tensa condición la protagonizaban dos polos políticos, ahora son varios, algunos de ellos en América Latina, donde las oligarquías ya no quieren más que gobiernos de derecha. Y el triunfo de la izquierda en Uruguay lo aleja de sus propósitos y los muestra ante el mundo como débiles, frágiles, perdedores, etc.

    Para derribar estos regímenes deben dejar de practicar el dialogo como parte de una vida parlamentaria que encierra la esencia de su democracia. Así, sin diálogo no hay democracia, lo cual allana el camino hacia la intervención.

    Lo homicidas mexicanos del debate parlamentario desconocen, en su mayoría, lo que su actividad representa en la política, simplemente le dan rienda suelta a su patología destilando odio, resentimiento y traición.

    El diálogo es el idioma de la gente, de la mayoría de quienes caminan juntos con destino común, no de quienes dividen ni los que separan o polarizan, de ahí su desprecio por la palabra cotidiana. La derecha nada tiene que decir, por eso recurre al insulto y a la estridencia.

    Matar el diálogo en el Poder Legislativo y a la verdad, en los medios de comunicación compensa la falta de un Poder Judicial incondicional a las intenciones golpistas de la derecha.

  • El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    Quiero cerrar, redactando estas líneas para el artículo correspondiente al fin de año y, aunque su publicación es de hoy lunes 30 de diciembre, quiero externar no solo una posición política ni una reflexión o un análisis de algún tema coyuntural. ¡En esta ocasión, quiero tocar un tema que hace referencia a la vieja forma de hacer política y que es malestar de todos los partidos políticos! Podría aventurar a decir que en el mundo entero.

    El reciclaje de viejos políticos es un malestar general de todos los partidos. Quienes se dedican de manera profesional a la política, en muchas ocasiones, se han conformado en oligopolios familiares o de grupo a lo largo de los años. ¡Son estos personajes quienes, en medida de sus intereses personales y de grupo, brincan de un partido a otro o de una facción a otra!

    En el tablero de ajedrez como en el tablero de shogi, el objetivo principal consiste en lograr el jaque mate al rey. Conforme se avanza en la partida, los movimientos en el tablero se van limitando con las piezas que quedan de ambos jugadores. El ajedrez japonés, Shogi, cuenta con la variante del retorno de las piezas capturadas del enemigo al tablero propio. ¡Es decir, que ahora las piezas capturadas sirven para atacar al oponente! Y no, no es una especie de ficha zombie, sino más bien un político reciclado o quizás un mercenario.

    Para comprender un poco más esta situación, hay que explicar las diferencias que existen entre el ajedrez de occidente y el ajedrez japonés (shogi), y también sus semejanzas con la política tradicional.

    El ajedrez y el Shogi son juegos de estrategia y a menudo funcionan para ejemplificar las actividades políticas en diversos sistemas de gobierno a lo largo y ancho del mundo. Ambos juegos de tablero comparten similitudes y tienen diferencias muy particulares. Tanto el ajedrez como el shogi tienen su origen en un antiguo juego de India conocido como Chaturanga.

    El ajedrez se juega en un tablero de 8×8, mientras que el shogi se juega en un tablero de 9×9. Las piezas del shogi tienen la característica única de promocionarse, sin importar el rango de la pieza, esta tiene la posibilidad de subir de rango (mejorar sus movimientos) una vez que ocupa la séptima fila del tablero, mientras que en el ajedrez, solo los peones pueden promocionarse si llegan a la última línea convirtiéndose en la pieza que mejor convenga al jugador .

    Entre otras características que marcan diferencias importantes podemos observar, que el ajedrez occidental se juega con piezas blancas y negras y en total hay dieciséis por jugador; en el shogi cada jugador tiene 20 piezas y no hay colores que diferencié las piezas de uno u otro bando, en lugar de ello las fichas apuntan hacia enfrente en una forma de pentágono. 

    Sin embargo, aun con estas características que los hacen notablemente distintos, ambos son más que un juego; son una metáfora poderosa que ha inspirado a líderes y estrategas a lo largo de la historia. 

    Los principios fundamentales del ajedrez son importantes para la toma de decisiones políticas, pues estos demuestran astucia y predicen o como se conoce en la ciencia política, generan una prospectiva de acciones o situaciones que permiten a los políticos o partidos tomar decisiones mediante el reconocimiento de ciertos preceptos, que se aplican con base en las circunstancias del tablero político.

    En ambos tipos de ajedrez es crucial mantener protegido al rey, en política proteger los principios, mantener una base sólida, generar alianzas y colaciones estratégicas es fundamental para incursionar en el conflicto político. La diferencia radica en ambos juegos en la velocidad de desarrollo de las piezas. En el ajedrez las tiradas más rápidas para proteger al rey tienen que liberar los espacios para lograr un enroque; en el shogi, el movimiento del rey que aunque es lento, le permite construir una guarida protegido por los generales dorados y plateados, estas guaridas se conocen como castillos y son fundamentales para posteriormente desarrollar el juego sin tener complicaciones severas cuando se viene el ataque del adversario.

    Citemos otro ejemplo, sobre el principio básico del desarrollo de las piezas. Mientras que en el ajedrez este desarrollo en el tablero debe facilitar el movimiento de las piezas más fuertes con una formación solida que proteja el avance, en el shogi la construcción solida de las defensas permitirá que en el avance se facilite la promoción lo más rápido posible. En política el principio del desarrollo de las piezas y el de promoción son fundamentales para fortalecer los equipos de trabajo o los comités, este principio refleja la importancia de empoderar a los miembros del equipo desde el inicio y empujar su participación activa, de esta forma se crea una base sólida  y efectiva. 

    Existen más principios, de hecho muchísimos más a considerarse, por ejemplo: no mover la misma pieza dos veces en la apertura, coordinar las piezas, evitar debilidades. Seguir el principio de los dos caballos, que, aunque es específico del ajedrez occidental, también en shogi como en política hace referencia al uso de los recursos disponibles más inmediatos antes de desplegar los más especializados. 

    Bueno, finalmente, me refiero a la característica principal que me llevo a considerar escribir esta comparativa simple entre estos dos grandes juegos de estrategia y la política, con ello quiero mencionar cómo las piezas capturadas en shogi pueden regresar al tablero y son la reutilización de quien las tomó permitiendo refuerzos rápidos y sorprendentes. En política, aprovechar las ideas y estrategias de los oponentes, e incluso integrar a antiguos adversarios, puede fortalecer la posición propia. Adaptar y reutilizar recursos puede ser una estrategia efectiva para alcanzar el éxito.

    Los principios del ajedrez y del shogi establecen dinámicas que deben seguirse por los jugadores para evitar cometer errores estratégicos, la arena política contempla un sinfín de posibilidades, pero pocas oportunidades para quienes son neófitos o novatos en la incursión política, incluso para quienes tienen años de experiencia. Porque aún, con la perseverancia y la práctica cotidiana y guiarse bajo principios no son garantía en sí mismos para participar en niveles más altos para la toma de decisiones.

    La estrategia está en romper con el oligopolio político. Es decir, con el retorno de las piezas políticas que recicladas contrarias o no a la posición política o ideológica que se tiene, mantienen las esferas del poder político. Incluso en el mismo juego de shogi, su presencia tan solo afuera del tablero como fichas capturadas son motivo para hacer lo siguientes movimientos con especial cuidado. Tanto en el shogi como en la vida política, no se puede evitar el retorno de las piezas al tablero, sin embargo, las estrategias deben versar en aislar al oponente para evitar que el retorno de estos, tome posiciones tácticas nuevamente que afecten nuestro objetivo principal.

    El relevo generacional tiene que seguir jugando ajedrez, en cualquiera de sus versiones, las piezas están en el tablero y es la generación de nuevos políticos quienes tiene que luchar contra la experiencia de políticos rancios, que han establecido una forma de vida acosta de los demás. Es decir, el retorno de los intereses oligopólicos sobre los principios Democráticos.

    ¡Feliz año nuevo!

  • Poder y traición: cuando el cambio pierde el rumbo

    Poder y traición: cuando el cambio pierde el rumbo

    La búsqueda por alcanzar la transformación del país es un trabajo constante que no se logra de un día para otro ni, en este caso, en una administración de seis años. Conseguir el cambio en la vida pública de una nación requiere de un compromiso personal, político, cultural e ideológico. 

    Sin justificar las acciones de nadie y, por el contrario, haciéndolos responsables de sus actos desleales, es lógico y entendible que, después de más de un siglo de formación política, quienes actualmente se encuentran en el poder hayan crecido con una ideología errónea que asume que la política es solo un medio para enriquecerse.

    Es necesario un compromiso real y genuino para cambiar esa perspectiva. Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador es un claro ejemplo de quien asumió el poder rompiendo con los paradigmas de la formación política instaurados en el país, dentro de su propia institucionalidad. Sin embargo, es normal que aún existan personajes que utilicen el poder para enriquecerse o para ejercerlo como influencia. Ningún partido se escapa de esta realidad.

    Ahora que Andrés Manuel se ha alejado de la vida pública, es responsabilidad de quienes realmente compartimos su ideología y buscamos un cambio para el país, convertirnos en la verdadera oposición, incluso dentro del mismo movimiento. Ser simples aplaudidores solo provocaría que se viciara el proceso y se convierta en otro fracaso por alcanzar la justicia social.

    Dicho esto, quisiera hacer referencia al exalcalde de Ecatepec y actual diputado federal del Partido del Trabajo y aliado de la 4T, Fernando Vilchis Contreras, un personaje que conozco bien. He seguido su trayectoria política y, en mi historia laboral, colaboré con él, diseñando sus discursos y trabajando en su búsqueda por la gubernatura del Estado de México. Con conocimiento de causa, debo decir que este personaje se dejó cooptar por el poder y, como bien decía AMLO, se convirtió en un vulgar político que buscó el poder por el poder, y el enriquecimiento a costa del sufrimiento de las personas. Fue esa razón, entre otras, por la cual dejé de trabajar con él.

    En las últimas semanas se ha difundido que personal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE) bloqueó las entradas y salidas del municipio, alegando un incumplimiento en el pago de sus salarios y prestaciones. Esta noticia me hizo recordar un episodio vivido en este municipio en 2022, que marcó el primer descontento con esta administración. Previo a la selección de candidato para el Estado de México, Fernando Vilchis solicitó a todo el personal del municipio, el cuan asciende a 4 mil personas, 15 nuevas afiliaciones a Morena, amenazando con castigar a quienes no alcanzaran el objetivo, incluso dejándolos sin el pago de su quincena. Por supuesto, me negué a cumplir tal mandamiento y reporté la situación; no obstante, la conveniencia en turno impidió que dicha acusación procediera.

    Otro de los pasajes de corrupción que tuve la oportunidad de observar en el municipio fue el enriquecimiento desmedido de la familia Vilchis Contreras, y cómo utilizaban el Sistema Municipal DIF, con la complicidad de su esposa Esmeralda Vallejo, para buscar sus aspiraciones políticas. Es importante destacar que Esmeralda Vallejo fue la propuesta de Fernando Vilchis para contender por la presidencia municipal, pero Morena descartó dicha aspiración. Fue entonces cuando Fernando Vilchis se sumó al Partido del Trabajo.

    Es curioso que, a pesar de las corruptelas de este personaje, el Partido del Trabajo lo aceptara sin mayor razón, pero tampoco me extraña. Actualmente, parece que este partido ha perdido su rumbo, y el dinero y el poder han cooptado sus principios. Basta con ver lo que Circe Camacho está haciendo en Xochimilco y cómo ha introducido en su gobierno a familiares cercanos. La directora de Medio Ambiente, el titular de la Dirección General de Inclusión y Bienestar Social, el subdirector de Verificación y Reglamentos, y el subdirector de Comercialización y Fomento Cooperativo son todos familiares directos de la alcaldesa. Además, Gerardo Enrique González, pareja de Circe, operó la Jefatura de Unidad Departamental de Vía Pública.

    Lo mismo ocurre con Ricardo Monreal, uno de los personajes más influyentes de Morena y actual coordinador de los diputados. Su hija, Catalina Monreal, fue candidata para la alcaldía de Cuauhtémoc, su hermano David es el actual gobernador de Zacatecas, Saúl es senador por el mismo partido, un hermano trabaja en el gobierno de Sinaloa, una hermana en el gobierno de Zacatecas, otra en el consulado mexicano de San Antonio, Texas, y otra más en el Poder Judicial.

    Entiendo que, cuando existen credenciales de buen trabajo y lucha, no importa si eres hijo, esposa, esposo, hermano, hermana, sobrino o familiar de alguien más. Sin embargo, en el caso de Fernando Vilchis y Circe Camacho, sus actos han sido desleales y van en contra del movimiento que decían apoyar.

    Es fundamental, entonces, que se haga una reflexión profunda sobre el rumbo que está tomando nuestro país. ¿Realmente estamos luchando por un cambio verdadero, o simplemente estamos intercambiando un grupo de privilegiados por otro? Los actores políticos deben dejar atrás los intereses personales y poner al pueblo y la justicia social como su prioridad, así como las enseñanzas de Andrés Manuel López Obrador. Solo así podremos aspirar a una transformación genuina que, más allá de las promesas vacías, se traduzca en bienestar para todos los mexicanos.

    Estamos ante una encrucijada histórica. Si permitimos que la corrupción siga siendo parte del panorama, cualquier intento de cambio será en vano. No se trata de un ajuste entre facciones dentro de un mismo movimiento; se trata de un compromiso con los valores fundamentales de justicia, equidad y honestidad. Es hora de poner un alto, de exigir responsabilidad a quienes traicionan el mandato popular, y de recordar que el verdadero poder radica en el pueblo, no en unos cuantos privilegiados que juegan con el destino de la nación.

    Es momento de actuar con determinación, con la convicción de que, si no actuamos ahora, perderemos la oportunidad de transformar realmente a México. No dejemos que este sueño de cambio se convierta en otro espejismo más y la lucha de miles de mexicanos que llegamos en 2018 se evapore en tan poco tiempo.

  • Desatinos irreflexivos

    Desatinos irreflexivos

    Después de un animado, interesante y transformador 2024, el 2025 se anuncia lleno de incertidumbres, las que groseras, irresponsables e insistentes, son generadas desde los 38°53′52″N 77°02′12″O o desde la voz de quien habitará en esas coordenadas a partir del 20 de enero próximo, mismas que ya empiezan a tener consecuencias importantes alrededor del planeta. Parece que el güero ese le está “midiendo el agua a los aguacates”.

    Fácilmente ha notado que su vecino del sur, o sea nosotros, no vamos a permitir sus intentos injerencistas, ni sus necedades y rabiosas amenazas. También tendrá que haber visualizado que nuestro gobierno tiene una fuerza mucho mayor que la del anterior, a pesar de que aquel, tan querido y admirado por todos, solamente alcanzó por pequeños periodos el 70% de popularidad y se mantuvo siempre oscilando alrededor del 69%, en tanto que la Presidenta actual ha estado oscilando alrededor del 75% de aprobación y aceptación. 

    La fuerza que representa este número, debe llamar a respeto por parte del vecino intolerante que tenemos, mas aún después de escuchar el discurso constante de unidad, independencia y soberanía que se enarbola con mucha seguridad desde la voz de la cuarta mujer más poderosa del mundo, misma que también se ha manifestado en apoyo del más sureño de los países de la América Central y de su Presidente, el nacido en 1959, José Raúl Mulino, quien de entrada rechazó con fortaleza las pretensiones del güerito del norte, a pesar de ser contrario a la ideología progresista de su vecino del sur y de varios de los del norte cercano.

    El único que casi ha hecho un mutis cuasi ridículo ha sido el titular del Gobierno del más norteño de los países del Continente Americano, porque hasta el Gobierno Danés, dueños de Groenlandia, ha respondido con firmeza a los desatinos del que será uno de los hombres más poderosos del mundo, aunque parece que encima de él hay otro más poderoso y cuya cartera repleta de billetes de todos los colores y empresas de todo tipo parece dominarlo por completo. Me pregunto si en sus intereses se Incluirán las industrias farmacéuticas, de agroquímicos dañinos, de armamentos, de vapeadores, estupefacientes, narcóticos y demás venenos. Qué terror si así es, porque resulta que ya empezó a dar señales de ser un fascista muy peligroso y su participación en todas esas actividades se oculta tras un velo de supuesta legalidad.

    Ellos ya no son tantos, pero siguen siendo muy poderosos. Al otro lado del Atlántico han empezado a resurgir con toda su fiereza los grupos de la derecha más peligrosa de la historia del mundo, los fascistas y su ideología racista y de clases y castas, la que está carente de todo humanismo y vasta del odio y banalidad que se asemejan a la de los aristócratas degollados en la Francia del siglo XVIII, lo que demostró que cuando el Pueblo se cansa de soportar, se revuelve contra sus opresores con toda la fuerza de que es capaz aunque el precio a pagar sea la propia vida. 

    La propuesta de la Cuarta Transformación y del Humanismo Mexicano, aunque capitalista, busca evitar que se vuelvan a regar con sangre los surcos en que se busca germinar el futuro en el que el desarrollo de cada individuo sea tan amplio como la libertad de la que pueda disfrutar. 

    La libertad, la libertad, la libertad, una palabra cacareada tantas veces por insulsos ignorantes puede convertirse en un concepto hueco y sin valor, por lo desconocida y lejana que puede llegar a verse y a sentirse desde los niveles en que la economía de las personas difícilmente puede cubrir sus necesidades primarias y tienen que vivir permanentemente entre la desnudez, el hambre y la miseria como consecuencia del manejo de la “libertad” ejercido en las altas esferas de los poderes fácticos; los dueños del dinero, generadores de la pobreza que son capaces de culpar al Estado de lo que en esencia ellos son beneficiarios y creadores.

    Si la etapa que vivimos en México no nos lleva a transformar el modo de producción en uno en el que la propiedad privada de los medios de producción desaparezca y el desarrollo colectivo lleve a la realización plena de cada individuo, la Cuarta Transformación será uno de los peores fracasos en la historia de la humanidad.

  • De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    Hoy viajamos de la fantasía a la realidad. No es la primera vez que un mandatario llena de elogios y muestra respeto hacia nuestra doctora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el mismo presidente AMLO decía de ella que era una mujer excepcional, muy inteligente y con un gran corazón. También hemos visto cómo en la recién cumbre del G-20 primeros ministros de otros países como en el caso de Emmanuel Macron de Francia muestran un gesto de respeto al besarle la mano a nuestra presidenta. Recientemente en una conferencia de la Turning Point Action de corte conservador en donde se presentó Donald Trump, éste habla de la presidenta refiriéndose a ella como una mujer maravillosa (Wonderful Woman). 

    Bien dicen que la realidad supera a la ficción y podríamos llegar a pensar que en México tenemos a una superheroína de carne y hueso y no ficticia como la Wonder Woman de la DC Comics. Es muy interesante ver que ambas mujeres extraordinarias guardan muchas cosas en común, por ejemplo, el hecho de que nuestra presidenta también posee múltiples habilidades y conocimientos gracias a los años de lucha y entrenamiento que ha desarrollado en la izquierda mexicana y por décadas al lado de grandes dirigentes como el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

    De la misma manera que la Wonder Woman norteamericana, también nuestra presidenta desde sus orígenes políticos y primeras luchas contra gobiernos neoliberales y autoritarios, siempre ha velado por la justicia, por el amor, por la paz y por la igualdad, al grado de que el faro de luz de su campaña fue convertir en derechos todo lo que el neoliberalismo se encargó de convertir en mercancías, como en el caso de la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura, el agua, la vivienda, etc.

    Honesta, confiable y leal a los principios de la cuarta transformación, nuestra Wonderful Woman mexicana también es un referente del feminismo en el mundo, ha luchado por la igualdad sustantiva de género en México y siempre se ha conducido como un ejemplo de rectitud y de un actuar ético como funcionaria en la administración pública, tanto como alcaldesa o jefa delegacional como siendo Jefa de Gobierno de la CDMX y ahora como la primera presidenta de la república. 

    Nuestra presidenta Sheinbaum ha roto con muchos de los paradigmas que se tenían sobre las mujeres en épocas pasadas, sobre todo, con los esquemas machistas y discriminatorios que veían a la mujer como un ser débil, inferior y sin criterio propio, por el contrario, hoy la presidenta se muestra frente al mundo como una mujer con fuerza y poder y con todas las virtudes y cualidades que definen a una primera mandataria de excelencia. 

    Hoy es ella la que por su valentía y arrojo posee el bastón de mando de los pueblos originarios y ha penetrado donde nunca antes una mujer tenía permitido entrar. Imagínese usted querido lector que, en México, un país “tercer mundista” (como siempre nos lo han querido presentar), tenemos más democracia y más igualdad que en Estados Unidos (un supuesto país “primer mundista”), aquel país vecino que se cree padre de la democracia en el mundo, pero que lamentablemente no ha dejado (ni dejará por su pensamiento conservador y retrograda) llegar a una mujer a la presidencia, y en México sí, tenemos mucha presidenta (con A), que es el orgullo de todos los mexicanos y de todas las mexicanas. 

    Ella viene de lejos, la presidenta Claudia Sheinbaum es quien es por su actuar, por sus hechos, por toda la historia de lucha y de honestidad que la precede. No sólo ha dejado en mejores condiciones y con mayor seguridad a la CDMX, sino también conoce y ha recorrido todo el país con el presidente AMLO, que siempre se refiero a ella con aprecio diciendo que además de tener una gran capacidad de análisis, es una mujer cercana a la gente, que ama a su pueblo, pero, sobre todo, que es incorruptible. 

    La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, le ha dado continuidad en el segundo piso de la cuarta transformación a los principios fundacionales del movimiento de no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo de México, principios que fueron establecidos por el presidente AMLO. Hoy sabemos que, gracias a su esfuerzo y dedicación, como lo hacía nuestro presidente en su momento, México ha avanzado con fuerza en el inicio de esta nueva era de progreso y de prosperidad compartida. Desde los primeros días de su gobierno se ha empeñado en impulsar las reformas a la constitución que dejó pendientes el presidente y que ella misma también ha propuesto, entre las que destacan la reforma al poder judicial. 

    En estos primeros meses de gobierno podemos decir que la presidenta ha demostrado cabalmente y con resultados su leal compromiso con el movimiento y con el ideal de país que visualizaba en su momento nuestro presidente AMLO. No ha sido fácil, pero al día de hoy sigue avanzando con paso firme, con esa entereza ética y moral que la caracteriza y con ese respaldo que le brinda el pueblo de México que en las encuestas rebasan en promedio más del 70% de aceptación de su gobierno. Sin duda, una presidenta querida por los mexicanos y siempre con la imagen presente que nos dejó el presidente AMLO de ella, de que la Dra. Sheinbaum sería la mejor presidenta del mundo. 

    Por todo lo anterior, ahora es fácil entender las expectativas que tenía AMLO de nuestra actual presidenta, porque la presidenta Sheinbaum sencillamente es un ejemplo a seguir, una guía moral sobre el correcto actuar como persona y como servidora pública (basta recordar la carta que mandó a los servidores y funcionarios públicos al día siguiente de su toma de protesta como presidenta en la que nuestra mandataria expresa claramente su pensamiento de la forma en que un servidor se debe de conducir en su labor cotidiana frente a la ciudadanía).  De la misma manera que con el presidente AMLO, ella refleja ese amor al pueblo, ese respeto al prójimo y esa entrega en cuerpo y alma a la noble causa de gobernar nuestro país, especialmente su compromiso se resume en dejar a su paso una mejor nación. 

    Es esa fortaleza la que la hace maravillosa, esa fortaleza que como mujer se le refleja en la luz de su mirada, en su rostro, en su semblante que refleja bondad, pero a su vez firmeza en sus decisiones, es una mujer valiente de la que AMLO decía que tiene cabeza, corazón y carácter. Para ser honestos estimados lectores y con el lazo de la verdad atado a mis manos, les digo que me siento muy orgulloso de que ella sea nuestra presidenta, que México no pudo haber elegido mejor, ya lo decía mi querido presidente AMLO, es una bendición para nuestra patria que ella haya llegado al poder. 

    Nuestra Wonderful Woman es mexicana y es real, no es ficticia o creada en el imaginario de un comic (como la Wonder Woman americana de las historietas), ella es de carne y hueso y se llama Claudia Sheinbaum Pardo y es la presidenta de México, es digna de admiración y dentro de sus cualidades extraordinarias está la de ser honesta y amar a su pueblo con todo su corazón y defenderlo, no me queda duda, de los estruendosos vientos del norte que se avecinan con esta nueva era Trump, ahora que éste tome el poder en enero del próximo año 2025. 

    Finalmente, apreciable lector, quisiera terminar con un hermoso poema que me recuerda a nuestra maravillosa presidenta y a lo maravillosas que son también todas nuestras mujeres mexicanas que la siguen en su lucha. El poema es del poeta italiano Dante Alighieri y se llama TANTO GENTILE: 

    Tanto es gentil el porte de mi amada,
    tanto digna de amor cuando saluda,
    que toda lengua permanece muda
    y a todos avasalla su mirada.

    Rauda se aleja oyéndose ensalzada
    -humildad que la viste y que la escuda-,
    y es a la tierra cual celeste ayuda
    en humano prodigio transformada.

    Tanto embeleso el contemplarla inspira,
    que al corazón embriaga de ternura:
    lo siente y lo comprende quien la mira.

    Y en sus labios, cual signo de ventura,
    vagar parece un rizo de dulzura
    que el alma va diciéndole: ¡Suspira!

    ¡Viva nuestra maravillosa Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!
    ¡Viva Andrés Manuel López Obrador ¡
    ¡Viva México!

  • El “héroe” llamado Luigi Mangione y los riesgos de la privatización de la salud

    El “héroe” llamado Luigi Mangione y los riesgos de la privatización de la salud

    Los grandes empresarios tienen como misión principal enriquecerse a toda costa, no importa cuánto ni cómo se quiera romantizar con discursos vacíos y superfluos lo contrario, y para lograrlo, ponen en el cargo de director general a las personas más eficaces para ello, que, en el caso de la salud, significa evitar mediante todos los medios que los usuarios de pólizas de seguro que las adquieren, la usen.

    Así como a las empresas tabacaleras no les es importa en lo absoluto el cáncer de pulmón y otros daños a la salud que sus productos generan en millones de sus clientes, a las aseguradoras de salud no les importa, sobre todo, la salud de los pacientes. En cambio, el común denominador en ellas es que buscan ganar más dinero.

    El caso de Luigi Mangione, ciudadano norteamericano que asesinó a un director de una empresa aseguradora, es paradigmático. El hecho en sí es condenable e injustificable, pero ha provocado gran revuelo a nivel social, sobre todo porque en redes sociales y medios no corporativos ha sido elevada su imagen a nivel de héroe, lo que claramente es una muestra de inconformidad con el estado actual de las cosas, sobre todo en la sociedad estadounidense.

    Para contextualizar la situación en ese país, es importante decir que, según datos del gobierno, mueren unas 60 mil personas al enfermarse de gravedad por no acudir a servicios de salud debido a los altos costos. En la misma línea, 35 millones de personas (un 10% de la población) carecen de seguro médico porque no tienen para pagarlo, pero lo más doloroso a nivel social y de salud pública, es que 100 mil personas mueren por sobredosis de droga, principalmente jóvenes blancos de las grandes ciudades.

    Sin duda, esto puede considerarse como una herencia del neoliberalismo depredador que ve en todo una mercancía y posibilidad de hacer negocio. El capitalismo tecno-financiero hoy en boga beneficia cada vez menos a las grandes mayorías y empuja a la gente a la desesperación, como el caso de Mangione, que sufría dolores crónicos de espalda y enfrentó argucias legales que le impidieron recibir la atención que necesitaba, generando resentimiento mal enfocado.

    Por eso, a los que solo hablan de recortes y desregulación hay que enfrentarlos con valentía. En España, Ayuso, la presidenta del gobierno de la comunidad de Madrid, ha beneficiado a hospitales privados en detrimento de la salud pública; en Argentina, un loco con motosierra se vanagloria de recortar como nunca el presupuesto, afectando a sectores vulnerables; y en Estados Unidos, el recién ungido presidente, Donald Trump, amenaza con ser el más despiadado de todos los neoliberales.

    En el caso de México, no podemos permitir que este discurso contamine el pensamiento humanista y popular que ha implantado la 4T, cuyo propósito es ofrecer salud y medicamentos a todos. Queda mucho por mejorar, queda claro, pero jamás el camino debe ser la privatización.


    ¡Viva la salud pública, gratuita y de calidad!