Etiqueta: columna

  • De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    Hoy viajamos de la fantasía a la realidad. No es la primera vez que un mandatario llena de elogios y muestra respeto hacia nuestra doctora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el mismo presidente AMLO decía de ella que era una mujer excepcional, muy inteligente y con un gran corazón. También hemos visto cómo en la recién cumbre del G-20 primeros ministros de otros países como en el caso de Emmanuel Macron de Francia muestran un gesto de respeto al besarle la mano a nuestra presidenta. Recientemente en una conferencia de la Turning Point Action de corte conservador en donde se presentó Donald Trump, éste habla de la presidenta refiriéndose a ella como una mujer maravillosa (Wonderful Woman). 

    Bien dicen que la realidad supera a la ficción y podríamos llegar a pensar que en México tenemos a una superheroína de carne y hueso y no ficticia como la Wonder Woman de la DC Comics. Es muy interesante ver que ambas mujeres extraordinarias guardan muchas cosas en común, por ejemplo, el hecho de que nuestra presidenta también posee múltiples habilidades y conocimientos gracias a los años de lucha y entrenamiento que ha desarrollado en la izquierda mexicana y por décadas al lado de grandes dirigentes como el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

    De la misma manera que la Wonder Woman norteamericana, también nuestra presidenta desde sus orígenes políticos y primeras luchas contra gobiernos neoliberales y autoritarios, siempre ha velado por la justicia, por el amor, por la paz y por la igualdad, al grado de que el faro de luz de su campaña fue convertir en derechos todo lo que el neoliberalismo se encargó de convertir en mercancías, como en el caso de la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura, el agua, la vivienda, etc.

    Honesta, confiable y leal a los principios de la cuarta transformación, nuestra Wonderful Woman mexicana también es un referente del feminismo en el mundo, ha luchado por la igualdad sustantiva de género en México y siempre se ha conducido como un ejemplo de rectitud y de un actuar ético como funcionaria en la administración pública, tanto como alcaldesa o jefa delegacional como siendo Jefa de Gobierno de la CDMX y ahora como la primera presidenta de la república. 

    Nuestra presidenta Sheinbaum ha roto con muchos de los paradigmas que se tenían sobre las mujeres en épocas pasadas, sobre todo, con los esquemas machistas y discriminatorios que veían a la mujer como un ser débil, inferior y sin criterio propio, por el contrario, hoy la presidenta se muestra frente al mundo como una mujer con fuerza y poder y con todas las virtudes y cualidades que definen a una primera mandataria de excelencia. 

    Hoy es ella la que por su valentía y arrojo posee el bastón de mando de los pueblos originarios y ha penetrado donde nunca antes una mujer tenía permitido entrar. Imagínese usted querido lector que, en México, un país “tercer mundista” (como siempre nos lo han querido presentar), tenemos más democracia y más igualdad que en Estados Unidos (un supuesto país “primer mundista”), aquel país vecino que se cree padre de la democracia en el mundo, pero que lamentablemente no ha dejado (ni dejará por su pensamiento conservador y retrograda) llegar a una mujer a la presidencia, y en México sí, tenemos mucha presidenta (con A), que es el orgullo de todos los mexicanos y de todas las mexicanas. 

    Ella viene de lejos, la presidenta Claudia Sheinbaum es quien es por su actuar, por sus hechos, por toda la historia de lucha y de honestidad que la precede. No sólo ha dejado en mejores condiciones y con mayor seguridad a la CDMX, sino también conoce y ha recorrido todo el país con el presidente AMLO, que siempre se refiero a ella con aprecio diciendo que además de tener una gran capacidad de análisis, es una mujer cercana a la gente, que ama a su pueblo, pero, sobre todo, que es incorruptible. 

    La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, le ha dado continuidad en el segundo piso de la cuarta transformación a los principios fundacionales del movimiento de no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo de México, principios que fueron establecidos por el presidente AMLO. Hoy sabemos que, gracias a su esfuerzo y dedicación, como lo hacía nuestro presidente en su momento, México ha avanzado con fuerza en el inicio de esta nueva era de progreso y de prosperidad compartida. Desde los primeros días de su gobierno se ha empeñado en impulsar las reformas a la constitución que dejó pendientes el presidente y que ella misma también ha propuesto, entre las que destacan la reforma al poder judicial. 

    En estos primeros meses de gobierno podemos decir que la presidenta ha demostrado cabalmente y con resultados su leal compromiso con el movimiento y con el ideal de país que visualizaba en su momento nuestro presidente AMLO. No ha sido fácil, pero al día de hoy sigue avanzando con paso firme, con esa entereza ética y moral que la caracteriza y con ese respaldo que le brinda el pueblo de México que en las encuestas rebasan en promedio más del 70% de aceptación de su gobierno. Sin duda, una presidenta querida por los mexicanos y siempre con la imagen presente que nos dejó el presidente AMLO de ella, de que la Dra. Sheinbaum sería la mejor presidenta del mundo. 

    Por todo lo anterior, ahora es fácil entender las expectativas que tenía AMLO de nuestra actual presidenta, porque la presidenta Sheinbaum sencillamente es un ejemplo a seguir, una guía moral sobre el correcto actuar como persona y como servidora pública (basta recordar la carta que mandó a los servidores y funcionarios públicos al día siguiente de su toma de protesta como presidenta en la que nuestra mandataria expresa claramente su pensamiento de la forma en que un servidor se debe de conducir en su labor cotidiana frente a la ciudadanía).  De la misma manera que con el presidente AMLO, ella refleja ese amor al pueblo, ese respeto al prójimo y esa entrega en cuerpo y alma a la noble causa de gobernar nuestro país, especialmente su compromiso se resume en dejar a su paso una mejor nación. 

    Es esa fortaleza la que la hace maravillosa, esa fortaleza que como mujer se le refleja en la luz de su mirada, en su rostro, en su semblante que refleja bondad, pero a su vez firmeza en sus decisiones, es una mujer valiente de la que AMLO decía que tiene cabeza, corazón y carácter. Para ser honestos estimados lectores y con el lazo de la verdad atado a mis manos, les digo que me siento muy orgulloso de que ella sea nuestra presidenta, que México no pudo haber elegido mejor, ya lo decía mi querido presidente AMLO, es una bendición para nuestra patria que ella haya llegado al poder. 

    Nuestra Wonderful Woman es mexicana y es real, no es ficticia o creada en el imaginario de un comic (como la Wonder Woman americana de las historietas), ella es de carne y hueso y se llama Claudia Sheinbaum Pardo y es la presidenta de México, es digna de admiración y dentro de sus cualidades extraordinarias está la de ser honesta y amar a su pueblo con todo su corazón y defenderlo, no me queda duda, de los estruendosos vientos del norte que se avecinan con esta nueva era Trump, ahora que éste tome el poder en enero del próximo año 2025. 

    Finalmente, apreciable lector, quisiera terminar con un hermoso poema que me recuerda a nuestra maravillosa presidenta y a lo maravillosas que son también todas nuestras mujeres mexicanas que la siguen en su lucha. El poema es del poeta italiano Dante Alighieri y se llama TANTO GENTILE: 

    Tanto es gentil el porte de mi amada,
    tanto digna de amor cuando saluda,
    que toda lengua permanece muda
    y a todos avasalla su mirada.

    Rauda se aleja oyéndose ensalzada
    -humildad que la viste y que la escuda-,
    y es a la tierra cual celeste ayuda
    en humano prodigio transformada.

    Tanto embeleso el contemplarla inspira,
    que al corazón embriaga de ternura:
    lo siente y lo comprende quien la mira.

    Y en sus labios, cual signo de ventura,
    vagar parece un rizo de dulzura
    que el alma va diciéndole: ¡Suspira!

    ¡Viva nuestra maravillosa Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!
    ¡Viva Andrés Manuel López Obrador ¡
    ¡Viva México!

  • Medios convencionales polarizan

    Medios convencionales polarizan

    Una de las nuevas estrategias de los medios convencionales es hacer creer a sus lectores que la opinión de la oposición divide al país. Así, se le otorga, desde uno de los poderes fácticos, mayor fuerza a otro poder fáctico. Ambos comulgan no solo con el conservadurismo desde su nacimiento sino comparten enemigo.

    La oposición representa, cuando mucho, a una quinta parte de la población o menos y su opinión refleja el modo de pensar de ese mismo porcentaje de mexicanos. Ni más ni menos.

    Basta y sobra con que algún miembro de la oposición, cuyos partidos políticos están a punto de perder su registro por falta de votos, para que esos medios tomen esa opinión como la contraparte de la opinión generalizada de la mayoría, que, por lo general, coincide con la postura del gobierno.

    La idea no es sólo darle a la oposición un lugar que no se ha ganado en las simpatías de la población, sino dividirla. Es decir, polarizar para hacer creer que la mitad del país se confronta con la otra mitad, se rechaza, incluso se odia.

    El lenguaje de odio de los conservadores en las cámaras, en los medios, en las marchas convoca a acciones violentas, reales, concretas y contundentes, donde haya heridos y muertos. Eso es lo que busca la derecha a través de los medios que por iniciativa propia realizan encuestas al vapor, incluso sin metodología seria, simplemente parten de un resultado final al que tratan de darle consistencia científica para convertirlas en propaganda.

    Los medios convencionales que iniciaron como periódicos y han terminado con 12 páginas de frivolidades pero sobreviven para que la gente crea que siguen influyendo en la sociedad, adolecen del mismo mal que la oposición. Nadie les hace caso, no son arte de nada, no existen, pero justifican sus horas extra de vida con estrambóticas noticias y propagandas disfrazadas de investigación o noticias.

    Los medios convencionales han fortalecido el pensamiento conservador en una minoría que se extingue todos los días de manera dramática, la realidad reta a los medios a desaparecer, pero sus intereses, que no son los de informar verazmente, son superiores a su dignidad y siguen apareciendo como si fueran importantes en la sociedad mexicana, tal y como lo hace la oposición en el país.

    Los medios se convirtieron en los voceros de una oposición inexistente por lo que su consumo también lo es. La desesperación los obliga a ser cada día más extravagantes, y ellos incluye el aumento sistemático de la violencia verbal en sus contenidos.

    Bautizan con el nombre de expertos, cuyos nombres nunca dan a conocer o los inventan para cuestionar disposiciones de gobierno o anuncios sobre la soberanía o el derecho. Inventan declaraciones de supuestos catedráticos de universidades que no existen. Pero difunden la idea de unos expertos que sólo son producto de una consigna de desgaste.

    La estrategia de los medios convencionales es un proyecto político de derecha y no un reflejo fiel de la realidad, que haya quienes los consumen también habla de que tienen una idea tergiversada de lo que representa informarse, porque su público lee los contenidos que quieren que sean reales aunque saben, de sobra, que no lo son.

    Es decir, consumidores de medios tradicionales, los medios y la oposición se han marginado de la realidad para darle una lectura al país que es ficción. Unos apoyan a otros, a sabiendas de que son minoría progresiva, pero no dejan de hacerlo hasta que se van apagando poco a poco hasta consumirse ante la falta de asideros con la realidad y la verdad.

    El nado sincronizado es un proyecto basado en la mentira, no sólo engaña sino que trata de ver como grupo fuerte a los conservadores aliados con el objetivo de crear un frente común, por lo menos informativo ya que no han podido cohesionar social o políticamente a los mexicanos.

    Los poderes fácticos intentan unirse para fortalecerse, pero se repelen por los protagonismos patológicos de sus actores les impide tener líderes y carecen de seguidores, porque pestos también quieren ser líderes en un círculo vicioso que los evidencia como aliados de una clase cada vez más alejada de la población.

  • Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros. Esta paradoja se hace evidente cuando los políticos de una nación que destina millones de dólares en apoyo al estado de ocupación en Medio Oriente —facilitando la perpetuación de un genocidio— expresan indignación ante el asesinato de Brian Thompson en Nueva York.

    En nombre de “la lucha contra el terrorismo”, los políticos de nuestro vecino del norte justifican el suministro de armamento y recursos a Israel, ignorando que esta ayuda resulta en el asesinato de decenas de familias inocentes por cada supuesto terrorista eliminado. Para el imperio y su portaaviones en Medio Oriente, conocido como Israel, la prioridad no es la justicia ni la vida humana, sino eliminar a sus enemigos a cualquier costo, incluso si ese costo implica la muerte de miles de civiles inocentes.

    Esta doble moral no es nueva, ni exclusiva de Medio Oriente. En nuestra propia región, la llamada “lucha contra el crimen organizado” fue el pretexto para operaciones como “Rápido y Furioso”, en la que el gobierno de los Estados Unidos permitió el tráfico de miles de armas hacia México, supuestamente para rastrear a los cárteles. El resultado fue el fortalecimiento del armamento de los grupos criminales y la perdida de otras miles de vidas en nuestro país. 

    Otro ejemplo similar es el caso de las intervenciones en América Latina bajo la bandera de la “lucha contra el comunismo” durante la Guerra Fría. Países como Guatemala, Chile y Nicaragua fueron escenario de operaciones encubiertas lideradas por la CIA, que incluyeron golpes de Estado, financiamiento de paramilitares y apoyo a dictaduras militares. Estas acciones, justificadas en nombre de la seguridad nacional estadounidense, dejaron como saldo miles de desaparecidos, asesinados y desplazados. De nuevo aquí demostrando como para el imperio es mucho más importante que no se propaguen ideas que no son de su agrado a la vida y estabilidad de países enteros. 

    Así llegamos al 4 de diciembre de 2024, fecha en que un ciudadano norteamericano de ascendencia italiana asesinó al CEO de la empresa de seguros UnitedHealth. Este multimillonario, pieza clave en las políticas corporativas de la compañía, había sido señalado como responsable de negar seguros a personas en situación crítica, priorizando el lucro desmedido sobre la vida y el bienestar de los más vulnerables. Su accionar no solo enriqueció a su corporación, sino que también consolidó su fortuna personal a costa del sufrimiento de miles, lo que convirtió su figura en un símbolo de la avaricia empresarial en un sistema profundamente desigual.

    Este asesinato, resalta una vez más la hipocresía de un sistema que premia la explotación y la indiferencia ante el sufrimiento humano. Mientras se honra la riqueza de unos pocos a costa del bienestar colectivo, las consecuencias de sus decisiones son relegadas a un segundo plano. Los poderosos siguen operando bajo un manto de impunidad, utilizando su influencia política y económica para evitar cualquier tipo de rendición de cuentas. La muerte del CEO de UnitedHealth no solo marca el fin de una figura central en el sistema de salud privado, sino también la visibilización de una profunda crisis ética en una sociedad donde el dinero sigue siendo el árbitro principal de lo que es justo o injusto.

    El asesinato de Brian Thompson en Nueva York no fue condenado por una parte significativa de la población de los Estados Unidos, que, lejos de sentir horror por el hecho, vio en él una manifestación de la frustración acumulada por las décadas de fallos del sistema de salud del país. Para muchos, Thompson representaba al máximo exponente de un sistema que, en lugar de ofrecer atención y bienestar, ha perpetuado la exclusión y el sufrimiento de millones de personas, negándoles el acceso a tratamientos médicos esenciales por razones económicas. Sin embargo, en círculos políticos y empresariales, el crimen fue condenado con vehemencia, ya que la figura del CEO de UnitedHealth simbolizaba los intereses de las élites corporativas, cuyas decisiones afectan directamente a la economía y estabilidad de grandes empresas.

    Este contraste revela una vez más la desconexión entre el sufrimiento de la población general y las élites, que, aunque condenan el acto de violencia, continúan defendiendo un sistema que perpetúa la desigualdad y la injusticia. Mientras los ciudadanos comunes enfrentan las consecuencias de un sistema de salud fallido, los poderosos lamentan la pérdida de una pieza clave en el engranaje de sus negocios, sin reconocer que este tipo de tragedias no son sino una manifestación más de las profundas grietas en un sistema económico y social que sigue beneficiando a unos pocos a costa de las vidas de muchos.

    Al final, el asesinato de Thompson es solo una de las muchas manifestaciones de un sistema que, lejos de velar por el bienestar colectivo, sigue priorizando los intereses de unos pocos. Es el ejemplo de cómo unas vidas valen más que otras; esto hace evidente el cómo los mismos que apoyan la muerte de miles se hacen notar indignados cuando el asesinado es un millonario blanco de los Estados Unidos. Este contraste resalta la profunda hipocresía de un sistema que, mientras permite y justifica la violencia y la explotación en nombre de la seguridad y el poder económico, se horroriza cuando la víctima pertenece a la élite. La indignación selectiva revela la desigualdad inherente en una sociedad donde la vida de los poderosos siempre será más valiosa que la de los más desfavorecidos.

  • ¿Es tiempo de mujeres?

    ¿Es tiempo de mujeres?

    Normalmente, el día de Navidad se utiliza para descansar, pasar tiempo en familia y reflexionar acerca de la importancia de estar juntos, ser amorosos y justos con todas y todos. Disfrutar de estos días también puede ser provechoso cuando llevamos nuestra reflexión más allá de si me he portado bien o si he actuado con alevosía. 

    Tal vez la primera impresión de esta reflexión te podría llevar a la explotación capitalista y cómo se asume que comprar te hace más feliz. Sin embargo, esta vez quisiera hablar de un tema aún más profundo y fundamental. 

    Sin duda, este año, que está a una semana de terminar, ha sido de muchos cambios para nuestro país y nuestra forma de comportarnos con las mujeres. No por nada, llegó nuestra primera presidenta a Palacio Nacional y ellas ocupan cada vez más espacios de relevancia en nuestra sociedad. Tan solo, en la actualidad, 13 de 32 estados están gobernados por mujeres, casi la mitad de la República Mexicana. Además, el partido más votado en las últimas elecciones está dirigido por una mujer, mientras que a partir del 10 de enero, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México estará a cargo de otra mujer. 

    Aunque este ha sido un avance importante en la visibilización de las mujeres en nuestro país, no basta con ello. Tan solo pregúntate, en estas fiestas decembrinas, ¿quién arregló la casa para la fiesta? ¿Quién preparó los alimentos? ¿Quién los sirvió? Cuando contestas estas preguntas, te das cuenta de que aún se necesitan cambiar muchas cosas. El rol de cuidadora sigue estando profundamente normalizado, casi invisible, y no solo en las fiestas, sino en la cotidianidad. 

    Es importante recordar que la división de roles no es algo natural ni inevitable; se construye desde la cultura, la educación y los hábitos familiares. Durante siglos, la figura femenina ha sido reducida a la responsabilidad doméstica y al cuidado de los demás. Si bien las mujeres han alcanzado logros históricos en la política y en otros campos, estas victorias no se traducen necesariamente en una distribución equitativa de los trabajos en el hogar. Es crucial que sigamos cuestionando esas estructuras que aún nos atan a estereotipos y desigualdades.

    Según datos presentados por la organización Ola Violeta, el 66% de las personas que dedican su tiempo al trabajo no remunerado son mujeres, sin importar su situación laboral. Por ello, la temporada navideña suele ser la más pesada para ellas, pues enfrentan un agotamiento físico y mental aún mayor que el resto del año. Este esfuerzo desmedido es muchas veces invisibilizado, aunque impacta gravemente su bienestar. 

    Según la misma organización, esta carga de trabajo, acentuada por las festividades, suele provocar en las mujeres trastornos mentales como ansiedad, estrés e incluso burnout, que afecta de manera significativa su bienestar emocional y físico. Es momento de replantearnos qué entendemos por amor y responsabilidad. Cuidar la salud mental de las personas que queremos es crucial; en eso se refleja el verdadero cariño. Por ello, compartir las responsabilidades y las tareas domésticas debe ser una de las prioridades a mejorar en 2025.

    No se trata solo de un gesto simbólico, sino de un cambio profundo que permita una convivencia más justa y equitativa. Este 2025, podemos comenzar por pensar que la igualdad de responsabilidades también es un acto de amor. Las tareas del hogar no deben ser una carga para nadie. Te invito a que reflexionemos sobre nuestro comportamiento y, aunque aún estamos a una semana de brindar por un próximo año, es un buen momento para comenzar a poner en práctica esos pequeños cambios. Inicia el nuevo año de la mejor manera, en familia y de forma equitativa, compartiendo la preparación de la última cena del 2024. Verás que los primeros alimentos del 2025 tendrán un sabor mucho más dulce, porque habrán sido preparados con el esfuerzo y el cariño de todas y todos

    Solo entonces podremos decir que hemos dado un paso real hacia la equidad, no solo en las decisiones políticas, sino también en el día a día, en la casa, en los pequeños gestos que hablan mucho más de lo que imaginamos. Es momento de construir juntos un futuro en el que la igualdad no sea una lucha constante, sino una realidad compartida.

    ¡Feliz, saludable, reflexivo, amoroso y prospero 2025 para todas y todos!

  • Oposición sin cordura

    Oposición sin cordura

    No todos los opositores son de derecha ni todos los de la derecha están en la oposición, éstos últimos se organizan, con sus propios medios para actuar siempre de manera más radical y contundente.

    Cuando hay una mayoría aplastante contra las ideas de la derecha suele afirmar que se trata de un mesianismo, producto de la supuesta falta preparación de quienes tienen la mayoría. A partir de esa idea saturada de discriminación y racismo, emprenden un viaje por los adjetivos que en realidad son sinónimos pero el lenguaje nunca ha sido el tema fuerte para los conservadores, quienes no tienen el hábito de la lectura o la cultura.

    Por mucho tiempo, los conservadores, asociados en sus intereses con los medios e identificados en las creencias convencionales con los llamados “líderes de opinión” trataron de convencer a los mexicanos que quienes seguían a la izquierda eran pobres, ignorantes y tontos.

    La realidad les ha mostrado que no es así. Nadie es ignorante por creer en lo que cree o tonto por estar convencido de una idea política, por absurda que parezca; sin embargo, en su superficial manera de ver la realidad así lo determina, rápido y fácil.

    Todas las áreas de la razón y la legalidad creyeron poseerlas a lo largo dela historia. Así, se adueñaron no sólo de las leyes sino de las cárceles, en el más sentido estricto del término. El castigo era propiedad privada donde, en una franca nostalgia al esclavismo, determinaban quién serían encerrados y quiénes liberados, aunque los primeros fueran inocentes y los segundos culpables.

    La sinrazón de la gente progresista tenia eco hasta en los templos de más de una religión, dignos de una atención profesional de siquiatras los colocaba al borde de la locura.
    Sin embargo, podemos ver a algunos personajes dentro de la derecha que deberían tener, por lo menos una orientación psicológica y mayor estabilidad emocional, así como una relación poco más cercana a la realidad.

    Hay personajes que de pronto se sueltan cantando el himno nacional sin pretexto alguno, otros que se disfrazan con botarga, algunas no dejan de gritar en tribuna diciendo incoherencia, otras colocan el protagonismo personal ante cualquier tipo de idea, otros hablan de un triunfo de la derecha inexistente y de una algoritmo en el que se obsesionaron, otra más asegura que miles de haitianos fueron dotados de credenciales del INE para que votaran por morena y que la Presidenta es nazi, otro que se dice un ecuánime periodista se exalta ante cualquier palabra que no coincida con su muy limitado vocabulario, varios periodistas mitómanos y obsesivos, otra más en un alarde de esquizofrenia canta que es “pluri” y está a gusto, todos ellos a través de conductas estrambóticas que obligan a pensar en que les hace falta ayuda profesional.

    Las diferentes patologías, algunas de ellas que salieron a la luz por el odio a un gobierno que les arrebató privilegios, negocios, complicidades, en fin, una serie de delitos que eran parte de una práctica diaria y sus resultados eran adoptados como un patrimonio, sirvió como timbre para despertar la enfermedad mental que llevaban oculta.
    En las personas enfermas mentalmente la patología está ahí, pero se manifiesta con mayor claridad en momentos de crisis, el simple hecho de mantener como forma de vida un doble discurso habla de que algo está mal en la cabeza.

    Basta verlo en las pantallas de televisión o videos en internet para mostrar una conducta que no es normal, siempre están al borde del paroxismo y se exaltan ante el menor pretexto, mostrando una fragilidad e carácter que nunca habían exhibido, porque la gran mayoría son personas públicas ya sea dentro de la política el periodismo o la farándula, –que se funden y confunden– y esas expresiones, ademanes y gestos no los habían mostrado en el pasado.

    Se ven afectados seriamente por una realidad que parecen no entender. Pero insisten en que los enfermos, los manipulados los enajenados son otros.

    Si se compara la conducta, la manera de expresarse de Ferriz, Alazraki, Laura Zapata, Dóriga, Ciro, Lilly, Xóchitl, Lozano, Maru, Azucena, Pagés, etc., podremos ver que hay una patología clara en esa forma de convivir con la gente y conducir programas. Situación que puede desencadenar algún delito porque esta conducta agresiva, con un lenguaje cada vez más violento puede arrojar acciones homicidas o golpear a alguien ante la desmesura de su proceder y su nostalgia por el poder y la impunidad.

    Al mostrar agresividad progresiva, exaltación instantánea, violencia verbal sistemática, arranques de ira sin pretexto suficiente, ponen en peligro a la gente que los rodea, sabemos que se exaltan por temas muy determinados, por lo regular son los mismos estímulos los que alteran los estados de ánimo de ciertas personas, que tiene que ver con el gobierno y las personas que gobiernan, así como sus acciones y procedimientos pero esto ha dejado de ser normal para convertir en realidad en un peligro para México, porque su odio verbal hace que los conservadores conviertan el discurso en hecho y actúen violentamente con acciones contra cualquier persona que ellos consideran que defienden la 4T.

    Esa es la oposición, esos son los personajes que se convertirán en candidatos.

  • Cada sexenio, el “Quítate para que me ponga yo”… Parece ser el lema para los que trabajamos alguna vez en gobierno

    Cada sexenio, el “Quítate para que me ponga yo”… Parece ser el lema para los que trabajamos alguna vez en gobierno

    Generalmente las personas que alguna vez entramos a trabajar en gobierno y que tenemos una carrera profesional, tenemos que dejar el puesto una vez que llegan las nuevas autoridades y no importa el trabajo desempeñado.

    Alguna vez me dijo una compañera de base. “No es tu negocio. Deja de hacer corajes, igual y te van a correr; deja de trabajar pones el mal ejemplo”… Asunto suscitado por querer lograr que los compañeros de base trabajaran (no dudo que existan excepciones) pero la mayoría de las ocasiones: solo los enlaces administrativos o coordinadores trabajábamos (todos por honorarios) o base confianza) Los demás compañeros de base: hacían como que trabajaban. Un rato y a las 2 de la tarde, salían corriendo. 

    Lo complejo del asunto es que los sindicatos (bien por el sindicalismo) les mejoró muchísimo los salarios a los compañeros de base. Ganaban todos más que nosotros los de honorarios. Una paradoja el sindicato se convirtió en defensor de gente que no quería, ni quiere trabajar. El sindicalismo ha luchado a lo largo de la historia por los derechos del trabajador. Hoy ya no es así. En México se han convertido en mafias que protegen al sindicato y a sus miembros. Venden plazas, las heredan… Es un monstruo de corrupción que tiene secuestradas la mayoría de las instituciones. En la que los basificados solo buscaron y buscan una “chambita” y aquí incluyo a todos: los que trabajan para la salud (incluidos médicos y enfermeras y no solo los administrativos). Los que trabajan para las leyes (incluidos magistrados) Los que trabajan haciendo carreteras. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes es una gran mafia (incluidos arquitectos e ingenieros) La secretaría de Medio Ambiente (y los ecologistas y biólogos). Pareciera que darles una base en cualquier secretaría que les dé estabilidad laboral, sea una licencia para faltar, inventar enfermedades…etc.

    Son indispensables los sindicatos sin duda, pero necesitan supervisión, de quién?…Quizá del Instituto de Transparencia.

    Hace algunos años me corrieron después de 15 años de trabajar por honorarios… Siempre hubo la esperanza de darnos base. Llego algo parecido, pero de ínfima calidad: estabilidad laboral, pagándonos 4500 al mes, y sin derecho a pensión…¿? Una locura verdad.

    Apenas me enteré de bastante gente (en este nuevo sexenio) a la que le pidieron su renuncia, como a mí hace 6 años y con todo y votar por la 4T y AMLO: dije en voz alta, no me arrepiento el país ya no puede con tanta impunidad y corrupción. Sin embargo hay un enorme dejo de tristeza. ¿Por qué no revisan y corren a los que no trabajan y de base hay muchísimos? Denle oportunidad a los de honorarios. ¡¡¡Por favor!!!

    No sé quién lea esto. No sé ya si a alguien le importa. Pero en la mayoría de las dependencias de gobierno se vive una GRAN CORRUPCIÓN, siguen contratando a amigos, familiares… que van de AVIADORES. 

    No se vale, ”les pagamos todos con nuestros impuestos”

    Además a los que nos piden la renuncia. No nos dan liquidación conforme a la Ley. Así hayamos dejado: 3, 6 ó 15 años de nuestra energía. Y con trabajo nuestra última quincena.

  • El clasismo: una discriminación que atraviesa el pensamiento colectivo

    El clasismo: una discriminación que atraviesa el pensamiento colectivo

    El clasismo es una forma de discriminación basada en la pertenencia o percepción de una clase social específica, la cual implica prejuicios, estereotipos y acciones que favorecen a ciertos grupos sociales. Es algo que todos hemos ejercido alguna vez, incluso sin darnos cuenta.

    Este chip es algo que se acentuó durante el proceso neoliberal y que, como tal, hemos arraigado tan profundamente que, de manera inconsciente, lo reproducimos sin detenernos a reflexionar sobre ello. Se trata de un mecanismo social que atraviesa nuestras decisiones, juicios y comentarios cotidianos, consolidando la desigualdad y normalizando la exclusión.

    Con la llegada de la Cuarta Transformación (4T), el humanismo mexicano y el proceso de cambio que nuestro país ha llevado en lo económico y cultural, estas estructuras mentales chocan con los nuevos paradigmas. El clasismo, como forma de control y división social, se enfrenta a la propuesta de una visión más igualitaria, donde se busca derribar barreras históricas que han mantenido a ciertos sectores marginados.

    Un ejemplo claro es el turismo como derecho social. La idea de que todas las personas puedan acceder a experiencias culturales y recreativas, sin importar su condición económica, golpea directamente en lo más profundo de nuestro pensamiento capitalista. Sin embargo, en lugares como la Ciudad de México, esta visión comienza a abrirse paso, desafiando las nociones de privilegio exclusivista que durante décadas dominaron la narrativa pública.

    Bajo esta nueva perspectiva, eventos culturales masivos han suscitado fuertes críticas, evidenciando el clasismo arraigado en nuestra sociedad. Por ejemplo, la reciente contratación de Polymarchs, un reconocido colectivo de música electrónica popular, para la clausura del año en el Ángel de la Independencia. Más allá del costo —12 millones de pesos—, el debate se centra en el estigma que rodea a un “sonidero” como representante de la cultura nacional, obviando su trayectoria y alcance internacional.

    En contraste, no habría cuestionamientos si el Gobierno hubiera contratado a figuras hegemónicas de la industria cultural tradicional, como lucero, a un costo incluso mayor. El problema no es el talento ni la capacidad de convocatoria, sino el lugar desde donde se observa: un lente clasista que valora más lo asociado a élites que a expresiones populares. Polymarchs representa un sector históricamente excluido del reconocimiento oficial, y su elección incomoda porque desafía las jerarquías sociales que hemos naturalizado.

    El clasismo no es una simple preferencia estética o artística; es un acto político. Cada comentario que descalifica lo popular refuerza estructuras de poder que perpetúan desigualdades. La crítica a la música, la danza o la moda de sectores populares no solo revela un prejuicio, sino un profundo desconocimiento de la riqueza cultural que emana de esos espacios.

    Si aspiramos a una sociedad más justa, es imprescindible revisar las ideas que reproducimos. Cuestionar el clasismo es más que un ejercicio intelectual: es una tarea ética. Reconocer y valorar las expresiones culturales diversas no solo enriquece nuestro panorama, sino que construye puentes en lugar de muros.

    El clasismo se combate aceptando que todos formamos parte de un mosaico único y complejo. La cultura no debe ser vista desde el privilegio, sino desde su capacidad para unirnos, celebrando lo que somos en nuestra diversidad. Si dejamos de lado las etiquetas impuestas por la desigualdad, descubriremos que lo popular no solo es digno, sino esencial para entendernos como nación. El futuro de México no se construirá desde las cimas elitistas, sino desde el reconocimiento de nuestras raíces compartidas.

  • New chavo banda

    New chavo banda

    Los chavos banda, símbolo intrínseco de lo que fueron terrenos lodosos, hoy se confunden en ese paso apresurado que lleva a Nezahualcóyotl a mostrar su verdadera identidad, basada en la riqueza de su diversidad y en su condición pluriétnica reconocida por todos sus actores sociales.

    Ya no es más Nezahualodo, porque casi en su totalidad está pavimentada, pero todo indica que el Nezayork y el Minezota son apelativos que por lo pronto llegaron para quedarse en una localidad donde la manifestación cultural más importante, a decir de muchos, es “la neta, la de del barrio o la del “chante” para que se entienda, la espontánea”.

    Calles donde ahora conviven pintoras/es, músicas/os, bailarinas/es y poetas autodidactas, pero también cholos/as, grafiteros/as, darketos/as, skatos/as, hijos/as del hip hop y los clásicos esquineros.

    Desde su fundación, en la década de los sesenta, este municipio mexiquense, situado al oriente del DFectuoso, ha visto pasar tres generaciones, la última de las cuales vive otra película, muy lejana a la que caracterizó a las famosas bandas de los años setenta y ochenta, en las que abundaban las muy mexicanas copias región 4 de los protagonistas de cintas como LOS GUERREROS, los que a fuerza de tanta exaltación internacionalizaron a Neza como un sitio agresivo del que se pensaba que el chavo banda era la única forma de vida.

    El New chavo banda son líderes de grupos de rock punk, y se mantienen intercambiando discos, folletos y conceptos, en el tianguis del Chopo: un simple vistazo a la mochila de quien carga permite encontrar, además de cd, casetes y hasta discos de acetato; publicaciones que contienen ensayos, apuntes, reseñas y artículos relacionados con el rock y sus condiscípulos.

    Con el paso de los años, muchos de los que se reunían en los hoyos fonky a convivir en un ambiente de drogas, alcohol, rock y sexo, sufrieron una transformación “natural” que dividió sus caminos; algunos se fueron al panteón, otros emigraron al gabacho, la mayoría se casó y empezó a trabajar, otros enloquecieron y un grupo más se volvió partidista, simpatizante del PRI O PRD, que acarrean borregada a través de “regalarles” despensas a gente jodida o viejitos olvidados, como es el caso del Movimiento Vida Digna MOVIDIG, y alguno que otro sobrevive en ese mismo ambiente.

    Las bandas en Neza tuvieron auge gracias a la difusión y manipulación tanto de los medios de comunicación como del propio gobierno al que le interesaba que los jóvenes se mantuvieran ocupados “madréandose” entre ellos para no invertir en su educación, cultura y esparcimiento, algo que hoy se ve acentuado con el narco menudeo y ajuste de cuentas entre chavos, que ni siquiera han logrado una identidad como los de aquellos tiempos.

    Cintas LOS GUERREROS y MAD MAX los marcaron, de ahí tomaban prototipos, eran protagonistas de sus propias películas, una repetición de lo que estaba sucediendo en otros lados, se reunían para cotorrear, porque les latía el rock punk. Nadie los quería, les tenían miedo, hasta que descubrieron que eran una bola de cobardes, porque en realidad la banda peleadora no era.

    Los más rucos hoy, empezaron con la onda de los Rolling Stones y luego se pasaron a escuchar lo nuevo que había en ese tiempo, que eran los Sex Pistols, Los Ramones y todo ese rollo… Había un cierto desconcierto, porque estaban en una edad en la que todo lo niegas, lo rechazas, eres antigubernamental y demás. 

    No encontraban alternativa y la escuela la veía como una fábrica que te prepara para ser obrero, para servir. Esto quizá no lo pensaban ya que con tan solo 15 años uno no es muy consciente y menos acá en Neza, pero si lo sentían, por eso se desafanaban de trabajar, de las instituciones educativas y por eso mismo muchos dejaron sus familias.

    La banda se dividía en dos tipos: la “ratonera”, que se dedicaba a “chupar” y se caracterizaba por estacionarse en las esquinas para armar broncas, en un decir, a la que “le interesaba el desmadre”; y la “submetropolitana”, que congregaba a los que tuvieron la “oportunidad o la iniciativa” de vagar, conectándose con más personas.

    En este último grupo nace el New chavo banda, lo que les dio oportunidad de organizar un colectivo musical y, con el paso del tiempo, convertirse en “creadores culturales” y formar parte de ese nuevo sector en Nezahualcóyotl, donde incluso son consejeros de chavos que hoy buscan respuestas a las mismas preguntas que ellos se hacían

    También les daba curiosidad el teatro, la música, el cine, una transmisión radial, de hecho, el grupo Bandas, artistas y amigos de Neza se integró con chavos de bandas de roqueros de aquella época. Todo esto, mientras que para el municipio significaban delincuencia, vagancia y malvivencia.

    En esos años había también otros ánimos y enfoques, con los que organizaciones de la sociedad civil e instancias gubernamentales dirigían sus baterías a apoyar a lo que llamaban entonces grupos de riesgo o marginales. Los veían como algo digno de defender, con lástima. Sin embargo, se partía de una visión equivocada, nadie se quería dar cuenta que los chavos banda eran apenas la punta del iceberg en una realidad donde toda la juventud, banda o no, estaba bien jodida. Ellos se la querían sacar apoyando a las bandas para decir que estaban apoyando a los más jodidos, pero la realidad era otra.

    Hoy no se puede seguir concibiendo al municipio de Nezahualcóyotl como una localidad donde impera la ley de la banda y todos se visten con pantalones entubados, usan la greña larga, su chalequito con estoperoles o sus pelos coloreados porque a lo mucho, se llegaron a conformar 40 grupos fuertes con cerca de 10 mil personas, en un municipio de cerca de 3 millones de habitantes.

    Así, el hoy de Ciudad Nezahualcóyot 1 se debe aceptar que representa una diversidad cultural en la que cada poblador contribuye a mantener vivas las costumbres traídas de los distintos estados de la República. Hoy existen fresas que todavía piensan que Neza vive en la oscuridad, con calles sin alumbrado y que en una esquina te vas a encontrar un wey con un cuchillo. 

    La verdad, a los habitantes de Nezahualcóyotl les está costando mucho el sacudirse la supuesta identidad punk, roquera y bandosa, y para borraг esa imagen que los representó y sigue identificando, busca sacar a sus artistas; músicos/as, creadores/as plásticos, escritores/as autodidactas, etcétera, ésos que se han autobautizado como “necios” y buscan espacios para poder desarrollar su potencial creativo, o sea el New chavo banda

    Hoy lo que caracteriza a Neza es la diversidad cultural, la pluralidad, el hecho de que en un lugar tan pequeño puedan vivir personas de toda la República.

    Uno de los retos para cualquier gobierno y/o partido político es la cuestión cultural y la pluralidad de grupos: en Neza hay cerca de 100 organizaciones culturales de todas las áreas, además de que están los otros, los de la cultura que emerge de la calle, que es la que más se ve, aunque no la más importante.

    En Neza la cultura de la calle es parte de sí mismo, una antonomasia que surge de la velocidad industrial y por la falta de infraestructura y espacios donde pueda anidar el arte. Mientras no haya lugares en donde los jóvenes puedan explorar y explotar sus inquietudes, la calle va a seguir siendo el medio idóneo para cualquier tipo de expresión. Cualquier forma de cultura que existiera en Neza va a ser fuerte siempre y cuando nazca del pueblo y regrese a él. Si llevamos la cultura a la calle, quizá la gente empiece a salir y a romper el televisor, y ya no va a tener que ir al centro o al sur para ver una obra de teatro.

    Te invito a visitar esta Ciudad dentro de otra muy distinta, pero… ven de día.

  • Realidad

    Realidad

    El concepto puede resultar muy amplio e incluso controversial, porque la interpretación de lo que ocurre cotidianamente siempre será filtrado por la perspectiva de quien lo observa; así, mientras desde dentro de mi casa a las 5:30 de la tarde en invierno, puedo decir que ya está obscuro, quien está en el patio me dirá con seguridad que no, que todavía hay luz de día. En ambos casos habrá verdad sobre la interpretación de la realidad, luego esta se interpreta desde distintos puntos de vista y percepciones diversas y muchas veces divergentes.

    Para muchos, el inicio de la Cuarta Transformación y la declaración de que la filosofía que la reviste es el Humanismo Mexicano, indicaba un camino nuevo hacia la construcción de una sociedad que se dirigía al comunismo o cuando menos al socialismo. En el caso de personas que creen en la necesidad de transitar al socialismo, la citada transformación era el inicio de esa construcción. Hoy la realidad nos empieza a dejar ver que no es así.

    Por otro lado, pensar que en el socialismo las empresas ya no tendrán utilidades, ni será legítimo que las tengan, es un gravísimo error desde su base; si nos fijamos en el propósito principal del modo de producción capitalista es la creación de riqueza a partir del trabajo, pero el valor generado por este siempre terminará en los dueños del capital y de los medios de producción. 

    En la etapa actual del desarrollo capitalista, el ente más beneficiado es el capital financiero, prueba de ello es que el volumen de utilidades de esas entidades siempre es mayor que el de cualquiera otra, aunque se trate de empresas productoras de bienes. México es un claro ejemplo de lo que afirmo.

    La ideología del Humanismo Mexicano, aparece más bien como una forma de capitalismo con un sentido menos violento en términos de explotación del trabajo asalariado, en esencia más humano, considerando que los salarios, prestaciones y beneficios para la gente que vive del salario sean más justos y menos precarios, lo que en el fondo, activa al mercado interno y propicia que el capitalismo se desarrolle con mejores condiciones. Esto siempre será poco aceptado por quienes detentan el poder económico, especialmente cuando esa vía acorta la brecha entre clases sociales, lo que en esencia tendría que considerarse como una característica del clasismo racista.

    Así pues, puedo afirmar que la Cuarta Transformación camina hacia un capitalismo más humano y pretende el desarrollo del capitalismo con un poco menos de injusticia social. Está claro que no es izquierda socialista. 

    Partiendo de lo anterior y con la claridad de que en el socialismo los medios de producción, en su mayoría ya no son propiedad privada sino social, también deberán tener utilidades y estas tendrán que ser mayores a las de las empresas privadas, lo que en verdad establece la diferencia, es quién es propietario y por ende toma las decisiones en las empresas que se crean desde el Estado o desde las comunidades, que en el caso del socialismo, serán los trabajadores a través de estructuras democráticas para hacerlo y con la dirección del Estado, que será quien las administre para socializar las utilidades. Un claro ejemplo de que es posible y de que genera desarrollo, es China.

    Yo afirmo que todas magnas obras con que inició la 4T, tienen que resultar productivas, pero que las utilidades tendrán que convertirse en propiedad social que de inicio tendrían que generar mayor y mejor desarrollo de las propias entidades productivas y después derramar sus beneficios a las personas que trabajan en ellas y a las comunidades en donde habitan, así como al Estado en su momento, siempre en ese orden. 

    La confrontación con la burguesía transnacional que se presenta en la voz de Trump y sus asociados, se da como producto del establecimiento de esta posibilidad de desarrollo autónomo independiente. 

    En algún momento anterior, me pareció claro que la violencia iba a crecer en el país y así ha ocurrido en gran medida y es producto de la asociación de los agentes de la derecha fascista con los generadores de violencia y el crimen organizado, porque así, su finalidad de lograr que el gobierno de Estados Unidos intervenga en México se hacía factible al declarar como terroristas a esas organizaciones. Trump amenaza con esa declaración. Ya no es tiempo de hacerle el caldo gordo a la derecha, ni a los pro intervencionistas. Es tiempo de engrosar sin miedo las filas de la defensa de la integridad de nuestro territorio.

    La fortaleza del gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es la misma que representa la unidad nacional. Es imperativo que tanto MORENA, como la oposición, presenten un solo frente, sólido y serio frente al gobierno de Donald J. Trump. Cualquier actitud que debilite la unidad nacional, tendría que ser considerada como traición a la patria, mucho más seriamente que en el pasado con el voto de la oposición. 

    La calma relativa con que el PRIANMC tomó sus respectivas derrotas, no es sino el signo inequívoco de que su expectativa está cifrada en una intervención imperialista. Cualquier cosa puede pasar, menos que los mexicanos permitamos algo así. 

  • La verdadera fauna nociva

    La verdadera fauna nociva

    Recuerdo que casi desde que comenzó el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se empezaba a hablar con mucho entusiasmo del rescate a los trenes mexicanos que iniciaría con el Tren Maya. Este tema de ese medio de transporte desaparecido en el sexenio del presidente priista Ernesto Zedillo era muy doloroso para muchos mexicanos, por lo que el rescate de las vías y todo el proyecto me pareció necesario y un acto de justicia.

    Pero conforme avanzó el sexenio el plan estrella fue creciendo y se convirtió en un gigante con muchos tentáculos. Ahora no sólo se trata del tren sino que también incluyó aeropuertos, hoteles, museos, transporte alternativo, restaurantes y en general una infraestructura que al final, parece que se convirtió en un tema  de desarrollo turístico masivo y con lógica de lucro.

    Recientemente en la Mañanera del Pueblo se dieron a conocer detalles de los hoteles Tren Maya (TM). Con esa información hoy me pregunto si convendría tanta construcción en las hermosas zonas selváticas tranquilas y casi inexploradas, cuyo atractivo resulta precisamente ese estado natural e intacto de zonas arqueológicas y áreas protegidas por la Unesco.

    Por seis años confié en que el gobierno de la 4T sabía lo que hacía y que seguramente todo el ecosistema y fauna endémica estarían protegidos al cien por ciento. Lo que nunca me imaginé fue que los seis hoteles que se construyeron, de alguna manera estuvieran prácticamente a distancias muy pequeñas de las zonas arqueológicas tan valiosas para la humanidad y que hasta dos de ellos se hayan construido dentro de las áreas naturales protegidas y de reserva ecológica.

    Los grandes hoteles TM a cargo del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca – Maya – Mexica, S.A. de C.V. incluyen suites, restaurantes, gimnasios, lavanderías, bares, estacionamientos, albercas y senderos o transportes propios a las zonas arqueológicas y son:

    • Hotel TM Nuevo Uxmal (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Edzná (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Tulum (352 habitaciones y capacidad para 392 vehículos)
    • Hotel TM Calakmul (144 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)
    • Hotel TM Chichen Itzá (160 habitaciones y capacidad para 209 vehículos)
    • Hotel TM Palenque (160 habitaciones y capacidad para 212 vehículos)

    El resort de Calakmul está inmerso en un área natural protegida y “Reserva de la Biósfera” y el colosal hotel de Tulum está dentro del Parque del Jaguar, parque que se supone, nació como un proyecto destinado a la preservación y conservación de este felino en peligro de extinción. 

    En la página oficial https://grupoolmecamayamexica.com.mx/ dice que su misión es: “Administrar, controlar, supervisar, operar y explotar bienes nacionales y sociedades de actividades económicas diversas, coadyuvando a su crecimiento, desarrollo, rentabilidad, sostenibilidad y excelencia bajo la rectoría del Estado, para contribuir al bienestar social y al desarrollo económico”.

    Además de que este lenguaje parece extraído de empresarios privados neoliberales, estos hoteles de concepto similar al “todo incluido”, buscan captar al turista para que en teoría se quede a gastar todo su dinero en las mismas instalaciones. Lo cual obviamente, impediría que los pobladores se beneficien de ese turismo masivo que se espera atraigan estos complejos turísticos. 

    De hecho en la Mañanera se cuestionaba al presidente López Obrador por el descuido que presentaban las poblaciones aledañas y se le pedía que por lo menos se repararan los caminos. Me pregunto si ¿ya se ayudó a estas comunidades? 

    Entonces querido lector desde mi opinión, yo veo aquí varias incongruencias:

    • Dos de estos hoteles fueron construidos dentro de los terrenos catalogados como reservas ecológicas y zonas de biosfera protegida, lo cual no es congruente con los principios de la 4T de respeto a la naturaleza.
    • No son hoteles que vayan a dejar ganancia a las comunidades de manera sustancial, a excepción quizá de empleos arduos y mal pagados como ha sido la triste historia de las poblaciones dueñas de paraísos naturales en México.
    • No se le ha dado importancia a la parte de educar al turista que muchas veces no cuida ni respeta ni conoce la historia ni la importancia del entorno.
    • No sabemos si habrá guardias que protejan nuestros patrimonios históricos, que vigilen y eviten que no haya desordenes provocados por la verdadera fauna nociva como pasa, por ejemplo, cada año con los Spring Breakers  (estudiantes estadounidenses) en Cancún.
    • Como hoteles de cuatro estrellas los precios se dice que serán de $1.700 pesos a $2,000 la noche. Lo cual para la mayoría del pueblo trabajador  mexicano resulta costoso. Todavía no se sabe con certeza si se manejarán dos tarifas, una para turismo nacional y otra para el extranjero y cuánta será la diferencia.

    En resumen, el concepto que se ha manejado con estos hoteles Tren Maya, es el mismo de empresarios privados que sólo priorizan el lucro. ¿Qué se hará con las ganancias que se obtengan de estos hoteles? ¿Hay alguna instancia que supervise la trasparencia de esos recursos? ¿Una parte se destinará para la comunidad y sus necesidades? ¿Otra quizá para seguir reforestando, cuidando especies del entorno? ¿Qué pasará con las pequeñas posadas locales y negocios de la comunidad que pierdan ingresos por la feroz competencia? ¿Dónde quedó el lema de “Primero los pobres”?

    Yo por mi parte disfruto y celebro el tren maya pero seguiré llegando a los lugares pintorescos y pequeños que ofrece la comunidad, no sé usted querido lector.