Etiqueta: columna

  • Ahora sí

    Ahora sí

    Con la nueva reforma al INFONAVIT, los prianistas, sus seguidores, algunos miembros de los medios de comunicación, han hecho drama y bufado que ahora sí, MORENA se llevará el dinero de los ahorros del pueblo, en particular el dinero ahorrado para el fondo de la vivienda. Ya ven que los prianistas siempre se han preocupado por el pueblo.

    Y como siempre, si a los prianistas, les incomoda una ley o reforma, es porque algo muy sucio tienen entre las manos y no quieren que se les vaya el negocio. Pero cuál negocio tratan de defender, pues por ejemplo estas 5 tranzas

    • En el consejo de administración del INFONAVIT, existen supuestos trabajadores y empresarios que cobran hasta 275 mil pesos mensuales, más de lo que gana el presidente de México, además de un bono de 90 mil pesos por asistir a las reuniones, que se supone son parte de su trabajo.
    • En 2014, se asignó un contrato a la empresa TELRA REALTY, un contrato por 100 millones de pesos por, supuestamente, diseñar una plataforma administrativa, misma que nunca fue entregada, y para rematar se les termino pagando, a la empresa 5 mil millones de pesos.
    • Del 2017 al 2018, hay 40 proyectos inconclusos y adeudos de hasta 1,343 millones de pesos. Nunca hicieron las viviendas prometidas, pero si cobraron su dinerito.
    • Existe una red de despachos, notarios y funcionarios corruptos que arreglan todo para ocupar varios créditos sobre una misma vivienda; se han detectado más de 1,200 viviendas que se han vendido hasta 4 veces en un año. Lo que les ha generado hasta 1,200 millones de pesos.
    • El INFONAVIT pagó más de 3 mil millones de pesos a despachos para recuperar viviendas, sin embargo, estos despachos no sólo recuperaron una sola vivienda, sino que miles de derechohabientes fueron despojados de su patrimonio sin un juicio justo, obviamente con el contubernio de jueces, el poder judicial, siempre cuidando al pueblo.

    Seguramente, habrá más tranzas que saldrán a la luz, y los prianistas seguirán chiloteando que el Gobierno federal se quedará los ahorros para la vivienda, para poder pagar otras cosas. O se lo robarán, como andan haciendo alharaca.

    Por otra parte, muchos se espantaron y alarmaron cuando Lavalle Maury, acusado en el caso de Obedrecht, se integró al gobierno de Campeche, por supuesto por la invitación de la actual Gobernadora, Layda Sansores, hasta Sheinbaum se mostró muy molesta. Pero se les olvida que rumbo a elección presidencial de este año, muchos prianistas, que también son personajes oscuros, de esos que se les acusó de corrupción en su momento, esos que hablaron pestes de la 4T y de AMLO, fueron invitados por la propia Sheinbaum a la 4T y otros más fueron aceptados por con el beneplácito de la actual presidente del país y del entonces presidente de Morena, ¿ya se les olvidó?

    Si el actual MORENA tiene dentro de sus filas a prianistas conversos, es por culpa y responsabilidad de Sheinbaum y de Mario Delgado, que a la fecha no han aclarado la causa de la aceptación en las filas de la 4T, porque eso de que lo hacen por el bien del país, nadie se les cree, excepto los fieles y ciegos seguidores de Sheinbaum, esos que no aceptan críticas a la actual presidente de México.

    Y por más que digan de que Sheinbaum es una buena dirigente de la 4T, no lo ha demostrado, a la fecha, han aparecido escándalos de funcionarios del gobierno Federal, de esos escándalos de los tiempos prianistas. Como la boda de Martín Alonso Borrego Llorente es funcionario de la SEMANART, quién tuvo su boda civil en el Museo Nacional de Arte – MUNAL – con Ionut Vâlcu, miembro de la embajada de Rumanía en México; en cuanto esta fiesta en el MUNAL fue publica en redes social, el propio Martín Borrego, desmintió la fiesta, después salió que había hecho todos los trámites necesarios para hacer la fiesta en el MUNAL, para que al final presentará su renuncia a la SEMANART de manera voluntaria, Si era inocente e hizo todo bien, ¿por qué presentaría la renuncia? Lo forzarían a renunciar por la boda o por el hecho de ser gay; y quién lo forzó a renunciar, claro teniendo en cuenta que todo lo hizo bien, supuestamente.

    Este evento incluyó más de 70 invitados, arreglos florales y un banquete, y dentro de esos invitados, estaba su jefa, la titular de la SEMANART, Alicia Bárcenas Ibarra, que casualmente, al principio, dijo desconocer de la fiesta, para que más tarde, tuvo aceptar que si sabía de la fiesta y fue invitada, esto porque apareció en una de las fotos de la fiesta. Lo que demuestra el nivel de la titular de la SEMARNAT, elegida por Sheinbaum…

    Y no podemos olvidarnos del pleito entre Monreal y Adán Augusto, donde el último acusó al primero de corrupción, de ser cierto, será interesante lo qué pasará. Por lo mientras Sheinbaum se supone o al menos eso se cree, que ya los puso en paz, como si fueran niños chiquitos.

    No olvidemos que los 2, son operadores políticos de la 4T, de esos que se necesitan, para hacer el trabajo sucio. Y que Adán Augusto, es hombre de confianza de AMLO. De cualquier forma, se tiene que investigar el caso de corrupción y proceder como la Ley manda, en caso de ser cierto.

    Hasta parece, que la Reforma al INFONAVIT llegó justo a tiempo, cuando la oposición empezaba a usar el pleito entre Monreal y Adán Augusto a su favor, o en un intento de hacerlo. Pero como siempre, a la oposición le preocupa el dinero y ese dinero estaba en el INFONAVIT. Un buen golpe de buena suerte para la 4T, Monreal y Adán Augusto. ¿No creen?

    En la política nada es casualidad, pero en fin.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Y que hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Ahora, si, les deseo una Feliz Navidad y un Feliz y Mágico 2025.

    Gracias por su apoyo durante el 2024. Esperemos que el 2025 sea un mejor año, nos veremos el próximo año.

  • Prestación de servicios

    Prestación de servicios

    Si han tenido que trabajar con personas saben que es un ejercicio complejo. En mi juventud trabajé varios años en una papelería de la colonia donde vivía, de ahí aprendí que a los niños hay que tenerles mucha paciencia. Fueron múltiples las experiencias que tuve, pasé de todo, desde las personas que pensaban que era muy entrometida por tratar de recomendar materiales para realizar ciertos proyectos, hasta aquellas que me esperaban para que pudiera darles una recomendación sobre algún trabajo escolar, principalmente las mamás que tenían que ayudar a sus hijos. 

    Años más tarde tuve que lidiar con los estudiantes de los profesores del Área de investigación donde laboré, tenía que organizarles un coloquio de investigación. Les pedía las presentaciones de sus trabajos finales un par de días antes para verificar que el equipo de cómputo pudiera reproducirlas bien. Esto representó un gran problema porque hay alumnos que suelen terminar los trabajos a última hora y me reportaron con mis jefes por pedirles que terminaran antes de la fecha límite de entrega su investigación. La llamada de atención que me dio una de las profesoras fue muy fuerte, ese trabajo sólo era un apoyo para docencia y no tenía que ver con mi trabajo de investigación, con facilidad dejé de realizarlo. 

    Lidiar con personas es una actividad harto compleja, pero se hace más agreste cuando formas parte de una dependencia de gobierno. El pasado martes por la tarde acudí a una oficina de SEMOVI por un problema que tengo con un trámite. Cuando llegué al lugar me indicaron que tenía que esperar en la entrada a la persona que revisaba los documentos y me indicaría qué hacer. Después de unos minutos bajó una chica de la dependencia, le expliqué mi caso y me solicitó de una forma un tanto grosera que intentara realizar el trámite en internet. Seguí sus indicaciones y tomó una foto al error que la aplicación lanzaba, así que lo llevaría al área correspondiente para verificar el problema en lo que yo esperaba. 

    La señorita revisó qué trámites tenían que hacer las personas y brindó la información. Sin embargo, la actitud que tenía la chica fue la misma que en mi caso, daba la información, pero ya con ese dejo de violencia, muy golpeado, yo sólo veía la situación y me parecía que podría no facilitar que las personas realizaran sus trámites. De pronto una señora un poco mayor le reclamó a la trabajadora de SEMOVI, era comprensible y sí se requería un mejor trato, lo que me pareció desafortunado fue el comentario de la señora, “comes de nuestros impuestos, yo te pago”. La chica le solicitó que la dejara brindar la información y que era algo que ella hacía muchas veces en el día. Tengo que aceptar que ya estaba por concluir su horario de servicio, faltaba una hora para cerrar. 

    A las tres y media de la tarde todavía seguía llegando gente y exigían que se les atendiera porque no era posible que si cerraban a las cuatro ya no pasara gente a esa hora. El problema es que adentro había usuarios que todavía estaban haciendo trámites y calculaban que ya no podrían recibir más personas. Sin embargo, si bajaban a dar información, indicaban los requisitos de trámites, ayudaban a descargar documentos en la aplicación de la CDMX. Lo que se pudiera. 

    La señorita que orientaba a las personas sobre sus trámites me decía constantemente que seguían revisando mi trámite y cuando ya no hubo más a quien atender le comenté muy tranquila que su actitud no era muy buena. Antecedí el comentario con la frase “sé que es muy difícil tratar con personas y sé que no somos los mejores usuarios”, ella cambió la expresión facial dura, se relajó y proseguí “pero quizá puedas tener un poquito más de tacto, sobre todo con los adultos mayores porque para ellos es más difícil hacer trámites, sobre todo cuando tienen que hacerlo por internet”. Me dijo que no era sencillo porque era muy frecuente que las personas les digan que por ellos comen. 

    ¿Podemos comprender lo humillante que es recibir diario comentarios similares? Supe que era recurrente porque sus ojos se llenaron de una lágrima muy pequeña, que sostenía. Le comenté que la comprendía, no pude abrazarla, hubiera querido hacerlo. En este diálogo quiero hacer la invitación para que procuremos dejar la violencia de lado, ya no relacionarnos a partir de ella. Nos quejamos de la violencia del país, de los horrores que suceden a cada paso, pero no vemos que también necesitamos esforzarnos. Claro que he estado enojada y frustrada con algunos servicios, hay que exigir nuestros derechos, pero también hacernos más responsables de nuestras relaciones, aunque sean de diez minutos. 

    Xunu’:

    Gracias al equipo de Los Reporteros MX por todo su esfuerzo para que el portal tenga contenidos propios. Que el 2025 sea bueno para todos y que podamos sortear los retos tanto personales como del país de la mejor manera. Que las guerras no nos sean indiferentes nunca. 

    Feliz navidad y próspero año 2025. 

  • NO SE OLVIDEN QUIEN LOS ELIGIÓ

    NO SE OLVIDEN QUIEN LOS ELIGIÓ

    Desde que nuestra presidenta inició con su mandato se han dejado ver uno que otro figurín dentro del movimiento que han dado pie a la idea de que no se encuentran del todo alineados a los principios del Obradorismo, o sea a la 4ta transformación, estos personajes quienes se encuentran en puestos públicos han realizado acciones politiqueras buscando tomar una relevancia dentro del panorama político mexicano con miras a procesos electorales o peor aún a desestabilizar el segundo piso de la transformación, algunos de los casos más sonados ha sido el de Layda Sansores quien ARROPO a un convicto PANISTA de Jorge Luis Lavalle dentro de su gobierno aun cuando se encuentra en libertad condicional y porta un brazalete por el caso Odebrecht, lo peor es que la gobernadora en un alarde de prepotencia y falta de inteligencia política indica que ¨ESTA DISPUESTA A PAGAR LAS FACTURAS QUE TENGA QUE PAGAR´ por el hecho de incluir a un rufián de la talla de Lavalle como si fuera un orgullo recoger cascajo neoliberal y encumbrarlo,  utilizo el programa EL MARTES DEL JAGUAR hablo de que TODOS merecemos una SEGUNDA OPORTUNIDAD en referencia al ahora Secretario de Desarrollo Económico del estado de Campeche como si dentro de las filas de MORENA no existieran cuadros con experiencia pero sobretodo sin antecedentes penales para colaborar en el proyecto de la 4ta Transformación pero Layda la poeta solo tiene ojos para la basura y se le olvida todas las declaraciones que ese delincuente ha vertido en contra de AMLO y el movimiento.

    Lo malo de esto es que circula una fotografía de Layda y nuestra presidenta Sheinbaum como un mensaje de apoyo, espero que no sea muy frecuente el que se arrope este tipo de actitudes ya que no abonan en lo más mínimo a la unidad del Movimiento ya que causa demasiado malestar el hecho que se abran oportunidades desplazando a cuadros propios de la 4T.

    Otro ejemplo por demás controvertido ha sido el encontronazo de Monreal y Adán Augusto en una clara guerra de poder, este ejemplo es aún más grave dado el calado de los señalamientos del Senador ya que se habla de una profunda corrupción en el manejo de recursos por parte de Ricardo Monreal cosa que es una aberración para alguien que en algún momento aspiraba a ser candidato de MORENA y que ahora se encuentren que hay un gasto inflado en los recursos del Senado es una situación comprometida para estos 2 personajes quienes se ostentan como líderes fundadores del movimiento de transformación que lo único por lo que en caso de ser ciertas estos señalamientos tendrán que ser lo tribunales quienes decidan si hubo o no dicha malversación por lo que una vez más la bandera del movimiento ha sido manchada por una pugna interna de personajes que ante la ausencia física de Andrés Manuel se han quitado la máscara para dar paso a su idea de control partidista con miras claro está en las elecciones intermedias sin medir las consecuencias que acarrean estos actos al grado de que la comentocaracia neoliberal se ha dado un festín con estos desfiguros.

    Y como cereza en el pastel tenemos a la nueva dirigencia del partido quienes en la voz de Luisa Maria Alcalde con una declaración en medios que la cuestionaron acerca del caso Layda Sansores, solo atino a continuar con el discurso de RESPALDO a la gobernadora sin un solo comentario de congruencia con los valores del movimiento que representa y haciendo alusión a que como fundadora del partido y ahora gobernadora le tocan tomar estas decisiones, declaración desabrida y con una falta total de sentido partidista como si la autocrítica fuera algo que desestabilice por lo que el abordaje en este caso ha sido desafortunado por parte de la dirigencia del partido.

    Sin embargo en el caso de Adán y Ricardo habla de presentar denuncias para evitar que exista impunidad se trate de quien se trate, haciendo alusión a que si existe una irregularidad se llegue hasta las últimas consecuencias sin embargo queda atascada la unidad que tanto se ha querido mostrar en un partido que desde su idea de concepción respeta el disentir y el no pensar igual para poder avanzar y llegar a una verdadera transformación, por lo que las palabras de Andrés Manuel López Obrador que tanto eco han hecho en el pueblo razo no llegan a resonar en la conciencia de quien dirige el movimiento y que debe de fortalecerlo demostrando un verdadero liderazgo y no temer ante la idea de fractura solo porque unos políticos rancios han tomado la decisión de pelear por el poder o como en el caso de Layda integrar cascajo neoliberal a un movimiento hecho por y para el pueblo creado desde la más profunda división y logrando la más grande victoria, por lo que unos cretinos envestidos con puestos públicos no serán los que acaben con nuestro andar republicano.

    Como bien lo dijo nuestra presidenta NO SE OLVIDEN QUIEN LOS ELIGIÓ, NO TENGAN MEMORIA CORTA.

    El pueblo se los hará saber en caso de que sigan con su pugna y a la dirigencia en caso de que siga con su tibieza.

    SÓLO EL PUEBLO PUEDE SALVAR AL PUEBLO ¡SE HIZO UNA VEZ Y SE HARÁ CUÁNTAS VECES SEA NECESARIO!

  • Libertinaje de prensa

    Libertinaje de prensa

    Los factores que integran un golpe de estado blando pueden ser controlables si se previenen a tiempo, como ha sucedido en México, la reforma al poder Judicial fue una de las maneras de descarrilar el golpe; la mayoría calificada, la lealtad en la presidencia de la CNDH, es a toda prueba, así como la armonización con los empresarios, sólo quedó un cabo suelto, que pareciera incontrolable y fuera de toda legalidad que son los medios convencionales de información.

    Poder Judicial, Congreso y empresarios parecieran ser indiferentes a la hora de ser convocados por una derecha resentida en México para orquestar y asestar un golpe de Estado.

    Desestabilizar a los líderes progresistas podría incluso aproximarse a Palenque, en un alarde de poderío para realizar una venganza, porque a pesar de que ya no ejercen el poder, los verdaderos líderes sociales en América Latina siguen siendo un problema vigente y una derrota electoral latente para la derecha.

    Así se muestra el ejemplo de Evo Morales, a quien la Fiscalía de Tarija, al sur de Bolivia, reviven una acusación que data de 2015, contra el ex mandatario por el delito de trata de personas. La policía boliviana intenta convertir a Morales en un prófugo de la justicia, al emitir una alerta migratoria que evitara cualquier intento de fuga.

    En México la prensa tradicional no ha dejado de lanzar estrambóticas noticias que no tienen asidero en la verdad y que intentan por todos lados desarticular la coherencia de un proceso de gobierno que tiene que ver con la seguridad, la salud, la economía, la educación, etc. Ante una nueva manera de gobernar, la prensa quiere hacer mella en los eslabones de la cadena que cada una de las actividades del gobierno se realizan con un proceso muy concreto y grandes posibilidades de éxito, de ahí su impulso por sabotearlos desde la mentira.

    Las primeras páginas de los diarios que todavía se imprimen en México se llenan de mentiras que se exhiben en los pocos kioscos que quedan en las calles, también forman parte de los titulares de la televisión dedicada a la desinformación y manipulan a una población que cree todo lo que emiten los medios.

    En el tema de la libertad de expresión se camina por el filo de la navaja, si se les da libertad absoluta pueden terminar por convencer a un grupo de personas con la suficiente fuerza como para instrumentar el golpe, no por su número sino por sus relaciones con los agentes especializados en las intentonas antidemocráticas.

    Por otro lado, si se les coarta el libertinaje actual de información falsa, la simple amonestación basta para señalar al gobierno como un represor enemigo de esa y todas las libertades de los seres humanos, asentados en los derechos que protege la ONU, organismo que discreta, pero de manera contundente, apoya los golpes contra gobiernos progresistas.

    La libertad de expresión es, en este momento, la punta de lanza para reorganizar el golpe de Estado en México, fue desarticulado momentáneamente y en parte, con la reforma al Poder Judicial y mientras se recompone la estructura de jueces y magistrados, la prensa hace estragos no sólo contra la verdad y en franco retroceso histórico, sino contra la democracia y la legalidad.

    Cada línea desde los medios tradicionales es una posible puñalada a la democracia mexicana, incluso podría envolverse en algún “sesudo” análisis de la derecha, una clave para detenerse, avanzar o actuar respecto al golpe que algunos sectores de la derecha tienen prisa por perpetrar.

  • ¿Malentendido o mal entendido?

    ¿Malentendido o mal entendido?

    Respecto al conflicto Monreal vs Adán Augusto, empecemos por preguntar a Claudia Sheinbaum: ¿Qué pinche necesidad hay de utilizar una narrativa suavizante ante un problema de tal magnitud? Estamos hablando de acusaciones directas entre dos de los principales dirigentes del morenismo, (otrora precandidatos a la presidencia de la república), cuya incidencia al interior del movimiento es más que significativa. Por lo tanto, exigir congruencia y dejar en claro que no habrá espacio para la impunidad, debiera de ser la postura de la principal dirigente del partido MORENA. 

    Sin embargo, Sheinbaum apostó en esta ocasión por la prudencia al señalar que se trata de un “malentendido” aunque queda claro que el pleito lejos está de ser eso: un “malentendido” sino que ambos lados, Monreal y Adán, sabían perfectamente el alcance del señalamiento; entendían perfectamente el grado de afectación que provocaría en el destinatario, soslayando en la percepción que se generaría hacia la opinión pública. Por eso el cuestionamiento principal es: ¿por qué actuar de manera prudente si lo que se pone en riesgo es la credibilidad y, por ende, la legitimidad del movimiento?

    No se trata de señalar que un pleito como este involucra a todos los actores de MORENA, una golondrina no hace verano, pero si deja dudas acerca de la honestidad que se pregona y, cuando el rio suena, agua lleva. Luego entonces, lo urgente sería apostar por someter al escrutinio de la honorabilidad a las dirigencias, no solo en cuanto a la Cámara de Senadores o Diputados como fue en este caso, sino en todos los ámbitos de la vida pública en la que ompacta el morenismo.

    Claudia Sheinbaum es una mujer de carácter fuerte cuando se trata de defender una postura y tengo plena constancia de su nobleza ante causas que considera justas, pero entre una y otra, jamás ha demostrado ser endeble, por esa razón causa extrañeza que su declaración (al menos la públicamente expresada) no acompañe un rechazo contundente a actos presumiblemente indecorosos. Probablemente en lo privado haya sido clara con ambos actores, pero hoy, de cara a un movimiento que aspira a consolidarse, se requiere de mayor firmeza para que nadie se crea dueño de los destinos de la parte que cree controlar del movimiento.

    Por otra parte, parece adecuado que MORENA desde su dirigencia haga énfasis en que las denuncias deben presentarse por la vía institucional cuando existan las pruebas necesarias, pero también resultaría adecuado que el propio partido comience a revisar la manera en que se van designando las posiciones pues ¿Quién en su sano juicio, desconoce que las responsabilidades han sido repartidas bajo un esquema de cuotas que privilegian cacicazgos? Si queda alguna duda de esta práctica, baste con echar una mirada para revisar la enorme lista de privilegios que se concentran en unos cuantos. En pocas palabras, bien la postura de la presidenta de MORENA siempre y cuando no se quede solamente en las declaraciones sin que se tomen acciones urgentes.

    En fin, sin tener elementos de verdadero valor para señalar quien miente y quien tiene la razón en este caso Monreal vs Adán Augusto, lo cierto es que no existe tal “malentendido” como señaló la Dra. Sheinbaum, sino un verdadero MAL ENTENDIDO, pues pareciera que no se entendió bien qué es lo que se exige la base y millones de mexicanos al movimiento: RECTITUD.

    Alguna vez, el gran Heberto Castillo (que hoy como le haría bien al movimiento y en especial a MORENA), declaró: “Yo le digo a los muchachos: No confíen en sus dirigentes a pie juntillas; vigílenlos todos los días y exíjanles rectitud, exíjanles limpieza. Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino. Es más perdonable que un hombre sin recursos falle (porque puede justificarse) a que falle el que lo tiene todo” 

    Sigamos exigiendo eso que decía el ingeniero: rectitud aunque se enojen.

  • DETERMINAR LA IDONEIDAD DE LOS JUZGADORES Y EL FANTASMA DE MEDINA MORA

    DETERMINAR LA IDONEIDAD DE LOS JUZGADORES Y EL FANTASMA DE MEDINA MORA

    El pasado 16 de diciembre en la Mañanera del Pueblo, Arturo Zaldívar, ministro en retiro y miembro del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, mostró los resultados del proceso de selección de aspirantes para cargos del Poder Judicial de la Federación (PJF). Después de revisar el cumplimiento de los requisitos, de los 18 mil 744 ciudadanos registrados, quedaron 11 mil 15 personas y se eliminaron 7 mil 432 personas que incumplieron con los requisitos exigidos o no entregaron la documentación correspondiente, el 41% fueron rechazados y el 59% avanzaron a la siguiente etapa. 

    Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo Federal
    Verificación de requisitos de Elegibilidad
    Resultados Finales
    Personas elegibles11,014
    Personas descartadas7,433

    De modo que, pasaron a la siguiente etapa más de 6,954 hombres y 3,996 mujeres que cumplieron con los requisitos formales. Por otro lado, el Comité publicó la lista de perfiles aprobados que cumplen con los requisitos de elegibilidad, para contender en la elección judicial para convertirse en ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados o jueces. 

    Entre los 234 perfiles aprobados por el Comité del Poder Ejecutivo para el cargo de ministro de la Suprema Corte, se encuentran: Celia Maya García, Consejera de la Judicatura Federal (CJF) y excandidata a la gubernatura de Querétaro por parte de Morena; Bernardo Bátiz Vázquez, Consejero de la Judicatura Federal; María Estela Ríos, exconsejera jurídica del Ejecutivo federal en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; Plácido Morales Vázquez, titular de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; Eduardo Andrade Sánchez, analista y abogado constitucionalista. También en el listado aparecen, otros personajes como: Roberto Gil Zuarth, exsenador panista, colaborador y cómplice de Felipe Calderón en su sexenio; Marisela Morales Ibáñez, ex titular de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y colaboradora de Genaro García Luna; y Édgar Corzo Sosa, ex asesor del ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel. 

    ¿Qué paso seguiría? Zaldívar indicó que, a más tardar para el 31 de enero de 2025, el Comité de Evaluación determinará la idoneidad de las personas postulantes, es decir, se realizará la etapa de revisión de las trayectorias, experiencia profesional, analizar su honestidad, así como la revisión del ensayo que presenten para así presentar a los perfiles idóneos que pasaran a la etapa de insaculación. 

    Con respecto a que los jueces estén más cercanos a la ciudadanía, la revista Polemón publicó hace seis años, cómo el entonces ministro de la Suprema Corte, Eduardo Medina Mora, se opuso a la disposición constitucional implementada por el presidente López Obrador, que estipula que nadie podía ganar más que el titular del Poder Ejecutivo y resaltó que los juzgadores no responden a la voluntad popular. “Como jueces no respondemos a la voluntad de las mayorías sino a los principios tutelados por nuestra Constitución. No significa que nuestras decisiones sean inmunes a la crítica social, gubernamental o incluso académica…Los tres poderes del Estado tenemos un papel primordial para alcanzar y asegurar la consolidación del estado de derecho. Se requiere de un compromiso genuino del Poder Legislativo con la preservación de la independencia judicial. Se requiere también que el Poder Judicial respete los ámbitos de actuación que corresponden al Legislativo y Ejecutivo, conforme el lugar y naturaleza que les ha asignado el Constituyente”, manifestó.

    ¿A qué se refería Medina Mora con proteger el estado de derecho? Para quien fuera el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) en tiempos de Vicente Fox y Procurador General de la República con Felipe Calderón, proteger el estado de derecho consiste en ganar más de 297,403.77 pesos mensuales, que los poderes de la Unión dejen que los ministros frenen investigaciones que vinculan a Enrique Peña Nieto con el desvío de recursos realizado por el ex gobernador de Chihuahua César Duarte, denunciado por Javier Corral Jurado. Sobre todo, que los jueces no rinden cuentas a las mayorías porque ellos responden a la Constitución.

    El fantasma de Medina Mora hizo eco de sus palabras, en las acciones de la ministra presidenta de la Corte Norma Piña Hernández, para desafiar su proyecto de transformación y posicionarse en una independencia judicial que no estaba ni en riesgo, ni en peligro. 

    Desde que fue presentada la iniciativa de la Reforma al Poder Judicial de la Federación el 5 de febrero de este año, en lugar de tomar una actitud política inteligente para buscar un acercamiento o un dialogo de autocrítica, Piña Hernández dobló su apuesta en contra del proyecto de la Cuarta Transformación, aliándose con la oposición con un discurso más confrontativo y organizando la resistencia al otorgar suspensiones, un paro de labores de 3 meses con goce de sueldo, los cuales fueron aplaudidas por los comentócratas y los partidos políticos de derecha.  

    Por todo esto, se dio un paso muy importante hacia una reforma judicial muy sólida gracias a la voluntad de 36 millones de mexicanos y mexicanas que votaron por obtener un acceso a la justicia, que las y los juzgadores estén más cercanos a la ciudadanía al estar obligados a informar de sus actividades y haya transparencia en sus resoluciones dictadas. 

    Por primera vez en la historia contemporánea de México, se elegirán a jueces, magistrados y ministros el próximo 1° de junio del 2025, lo que pone en manos de la ciudadanía la construcción de un sistema judicial más democrático y honesto, para así exorcizar aquel fantasma que se espera no volverá hacer eco en actos de corrupción o nepotismo, bajo el argumento de defender un estado de derecho. 

    Las fechas del proceso electoral de jueces, magistrados y ministros son las siguientes:

    • 31 de enero de 2025: entrevistas y selección de finalistas.
    • 4 de febrero de 2025: los Poderes determinarán la conformidad de finalistas.
    • 5 de febrero de 2025: los comités seleccionarán los listados.
    • 7 de febrero de 2025: aprobación de listados.
    • 12 de febrero de 2025: el Senado integrará, revisará y remitirá el listado al INE
    • 1 de junio de 2025: elección de jueces, magistrados y ministros.
  • Chapulines en el MORENA

    Chapulines en el MORENA

    Un tema que ha ocurrido muy comúnmente en nuestro país -y probablemente en el mundo- es la actividad llamada popularmente como chapulineo político donde -como los chapulines saltan- se cambia de partido y de espectro político muy fácilmente, según sus intereses personales e individualistas así lo consideren. De eso va hoy nuestro escrito, motivado por Layda Sansores que terminó por destapar una gran cloaca de basura de derecha que amenaza a la izquierda gobernante en nuestro país.

    Pragmatismo

    En la actividad política real no se puede vivir o ejecutar proyectos siguiendo fielmente los principios, siempre se debe caer en algo de pragmatismo para llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas y económicas.

    La historia así nos lo ha enseñado, incluso los más radicales revolucionarios como los franceses de finales del siglo XVIII y los bolcheviques del siglo XX debieron recurrir al pragmatismo para poder vencer.

    La cuestión se pone interesante en colocar o saber hasta dónde se permite ser pragmático, pues un uso excesivo de eso podría traicionar los principios y la confianza de las personas integrantes de su movimiento político.

    Principios

    Los principios son la guía moral y ética que impregna nuestro proyecto político. Nos rigen ideológicamente en prácticamente todo lo que hacemos y decimos, son nuestra esencia. Huir de ellos sería lamentable, siempre debemos regresar a ellos para reflexionar críticamente hacia dónde vamos.

    Lo que está pasando actualmente en la 4T es un momento decisivo donde se le abrió la puerta por pragmatismo puro a parte de lo más rancio del PRIAN, los Yunes, los Lavalle, los Monreal, los Corral son muestra de que debemos cambiar el rumbo o corregir el curso si no queremos que la transformación sea corrompida desde dentro. Sí, que vengan todas y todos los que quieran, pero que hagan fila y trabajen desde abajo, que la cola es muy larga y que el movimiento es del pueblo de México y no de unos cuántos.

    Redes sociales

  • Virgen de Guadalupe

    Virgen de Guadalupe

    “Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebración del doce de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos, la devoción mensual”

    Lo anterior fue redactado el máximo prócer de la independencia mexicana en el que quizá sea el documento fundacional de nuestra patria 

    Desde California hasta Tierra del Fuego, los territorios que alguna vez recorrieron los soldados de lo que hoy conocemos como España comparten, cinco siglos después, una profunda conexión cultural. Un idioma mayoritario, un pasado colonial y una religiosidad popular se entrelazan para formar un tejido común que ha moldeado identidades y tradiciones. Esta fusión, que algunos denominan mestizaje, encuentra una síntesis simbólica en una figura emblemática: La Virgen de Guadalupe

    Quizá con lo dicho anteriormente asuste a algunos lectores que niegan (lo entiendo), la noción de mestizaje que se nos enseña en las escuelas; sin embargo, si no es por este concepto, ¿Qué nos une con los demás pueblos de la América Latina si no es todo lo que implica la homogeneidad que trae consigo ese término? Alguien podría responder que la lucha del sur global o el combate contra el imperialismo; sin embargo, eso hace equiparable el sentimiento de hermandad entre un colombiano y un peruano que el de un colombiano con un sudafricano. Y, por más romántico que suene verlo así, lo cierto es que nos sentimos más hermanados entre personas del subcontinente, por razones que entran dentro del concepto de mestizaje. 

    Hablar de mestizaje no implica evocar de inmediato lo que la derecha denomina “un choque entre dos mundos”. Más bien, remite a una de las épocas más oscuras de la historia de la humanidad, marcada por una violencia descomunal que rozó el genocidio. Basta considerar que, en 1519, el territorio que sería conocido como Nueva España albergaba más de 17 millones de personas nativas. Para 1550, esa cifra había disminuido drásticamente a tan solo 3.5 millones, un número que ya incluía a los europeos y africanos asentados en estas tierras. (Según el libro “Nueva Historia General de México” del Colegio de México)

    Lo mismo ocurre cuando se investiga sobre los orígenes de la Virgen de Guadalupe. Lo primero que aparece es lo que algunos llaman la “invención” de esta figura. Cabe aclarar que esta columna no pretende debatir lo sucedido aquel día de diciembre del siglo XVI, sino analizar el simbolismo y la representación que encarna la Virgen de Guadalupe. Es innegable que la imagen de una virgen morena sirvió como herramienta para que los europeos legitimaran la conquista espiritual y religiosa de los pueblos originarios de este continente. Asimismo, la sustitución de la diosa Tonantzin por la imposición de una figura católica fue un acto cargado de violencia, tanto simbólica como física, que dejó huellas profundas en nuestra historia y en nuestra identidad colectiva.

    Es precisamente esta carga histórica la que lleva a muchos lectores a criticar la figura de la Virgen de Guadalupe, considerándola únicamente un símbolo de la conquista y del engaño colectivo hacia millones de nativoamericanos. Estas interpretaciones suelen caer en un reduccionismo que ignora la complejidad de lo que la Virgen de Guadalupe ha representado a lo largo de nuestra historia. En realidad, no hay mayor símbolo del mestizaje que ella misma. Cualquier crítica al significado de uno —ya sea la Virgen o el mestizaje— implica, de manera intrínseca, una crítica al otro, pues ambos conceptos están profundamente entrelazados en nuestra identidad y memoria colectiva.

    Reconociendo que los orígenes de la deidad que nos ocupa estuvieron marcados por una violencia brutal hacia los habitantes de estas tierras, también considero prioritario no caer en el reduccionismo ciego con el que algunos —sobre todo ateos, a menudo desde una postura de soberbia— abordan la creencia y representación de la Virgen de Guadalupe. 

    Muchas de estas críticas, incluidas las de ciertos intelectuales, han sido tan irrespetuosas que encuentran su máxima expresión en El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz. En su obra, Paz describe a la Virgen como lo opuesto a “La Chingada” —entendida esta última como símbolo de violación tras la conquista—, presentando a la primera como la madre abnegada y resignada. Este planteamiento reduce la creencia a una mera respuesta traumática, ignorando las múltiples dimensiones simbólicas, culturales y espirituales que la Virgen ha adquirido en el imaginario colectivo de nuestra sociedad.

    Sin embargo, la Virgen de Guadalupe no se limita a representar los orígenes violentos de la conquista; con el tiempo, ha sido resignificada como un estandarte de luchas sociales, particularmente por los sectores más oprimidos. Uno de los ejemplos más icónicos de esta resignificación es la Guerra de Independencia. En 1810, el cura Miguel Hidalgo tomó un estandarte con la imagen de la Virgen para simbolizar la causa insurgente.

    La elección no fue casual: en un contexto donde la mayoría de la población compartía una devoción profunda por la Guadalupana, su figura tenía el poder de unir a diversas clases sociales bajo una identidad común. La Virgen, más que una imagen religiosa, representó la idea de los “americanos”, un concepto que buscaba diferenciar a los habitantes del continente respecto a los peninsulares y que apelaba a la construcción de una nueva identidad. 

    La lucha de independencia en su primera etapa llegó a tal punto en el que incluso algunos autores llaman dicen que existió una guerra santa en esa época. Luis Villoro, por ejemplo, nos dice que la insurgencia inicial encabezada por Miguel Hidalgo no solo buscaba la emancipación política del dominio español, sino que también estaba profundamente ligada a un lenguaje y simbolismo religioso que apelaba a las masas.

    Incluso, en plena primera etapa de nuestra lucha de independencia existió una clase de “guerra de vírgenes”; por un lado, la Virgen de Guadalupe, adoptada por los insurgentes, representaba la identidad americana, mestiza y popular, erigiéndose como un estandarte de resistencia contra la opresión colonial. Por otro, la Virgen de los Remedios, venerada por los realistas, encarnaba la continuidad del poder español y la herencia de la conquista. Este enfrentamiento entre dos figuras marianas trascendía lo religioso para convertirse en una metáfora del choque entre dos proyectos de nación: uno que buscaba preservar la hegemonía colonial y otro que aspiraba a construir una identidad propia.

    Otra época históricas en la cual la Virgen de Guadalupe sirvió como la representación del sector popular (o la izquierda), fue la Revolución Mexicana, donde se convirtió en un símbolo central para los líderes campesinos, como Emiliano Zapata, quienes portaban su imagen como representación de los derechos de los más desprotegidos. 

    Su figura trascendía lo religioso, conectando la lucha social con la espiritualidad profundamente arraigada en las comunidades campesinas. Para los revolucionarios, la Virgen de Guadalupe no solo era una protectora divina, sino también un emblema de esperanza y justicia que unificaba a las masas en su búsqueda de equidad y libertad. Este simbolismo fortalecía el vínculo entre los ideales revolucionarios y las creencias populares, otorgando legitimidad y un sentido de propósito a su causa.

    Otro claro ejemplo fue durante las protestas que existieron en contra del régimen priista dictatorial del siglo XX. Durante los movimientos campesinos y obreros de esa época, la Virgen de Guadalupe se consolidó como un símbolo de esperanza y resistencia para los sectores oprimidos. En las luchas por la tierra y los derechos laborales, su imagen era una constante en marchas y manifestaciones, unificando a los trabajadores bajo un emblema que conjugaba espiritualidad y reivindicación social. La Virgen no solo era vista como protectora de los desfavorecidos, sino también como un recordatorio de la dignidad y la justicia por las que peleaban, dotando de fuerza moral y cohesión a las causas populares.

    En tiempos más recientes, la Virgen de Guadalupe ha continuado siendo un símbolo de resistencia y lucha para los sectores marginados. Ejemplo de ello es su presencia en movimientos contemporáneos, como las manifestaciones en defensa de los derechos humanos, las causas indígenas y las exigencias de justicia social. Su imagen sigue acompañando a quienes buscan la transformación de un sistema que perpetúa desigualdades estructurales, recordando a los pueblos su capacidad de organización, fe y resistencia.

    La Virgen de Guadalupe, entonces, no puede ser reducida únicamente a un símbolo religioso o a una herramienta impuesta durante la conquista. Es, más bien, un ícono del mestizaje cultural y una representación dinámica que ha sido apropiada y resignificada por los sectores populares a lo largo de la historia. Desde la Independencia hasta la Revolución y las luchas sociales del siglo XXI, la Guadalupana ha sido el estandarte bajo el cual se agrupan las aspiraciones de justicia, libertad e igualdad.

    En un continente marcado por la violencia histórica, la Virgen de Guadalupe representa una síntesis de identidades complejas: es indígena y mestiza, oprimida y libertadora, sagrada y política. Por ello, más que un símbolo estático, ella encarna un proceso histórico en el que los pueblos han encontrado fuerza y esperanza para enfrentar las adversidades.

  • LA REFORMA DEL INFONAVIT: MUESTRA CONTUNDENTE DE COMPROMISO CON EL BIENESTAR SOCIAL

    LA REFORMA DEL INFONAVIT: MUESTRA CONTUNDENTE DE COMPROMISO CON EL BIENESTAR SOCIAL

    En una muestra contundente de compromiso con el bienestar social, la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha sido aprobada en el Senado con una mayoría significativa, consolidándose como uno de los logros más destacados del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta reforma redefine el acceso a la vivienda digna como un derecho, ya que busca transformar las condiciones de millones de trabajadores atrapados en esquemas de deuda poco justos.

    El corazón de esta reforma se encuentra en la creación de una nueva empresa estatal que estará encargada de garantizar créditos justos y accesibles, además de ampliar las posibilidades de adquisición de vivienda. Este modelo permitirá que los trabajadores accedan a créditos más flexibles y adaptados a sus necesidades, con tasas de interés más bajas y mensualidades congeladas. En este contexto, la presidenta Sheinbaum aseguró: “Todas y todos los que tienen sus ahorros en el Infonavit para vivienda están totalmente resguardados. Estas publicaciones que sacan unas personas totalmente irresponsables, de que ahora están en problemas los ahorros de las y los trabajadores es falso, están totalmente seguros y eso no va a cambiar, al contrario, ya presentamos dos acciones muy importantes de Infonavit para que gente que sigue pagando sus casas ya puedan tener sus escrituras, para que se reduzca la cantidad de dinero que estaban pagando, que cada vez aumentaba más”. Esta declaración refuerza la confianza en las medidas adoptadas y destaca la prioridad del gobierno en proteger los intereses de los trabajadores.

    El Senado ha respaldado estas iniciativas con una votación que refleja un consenso político amplio en torno a la urgencia de reformar el sistema de vivienda en el país. Esta reforma aborda los problemas históricos del esquema basado en Veces Salarios Mínimos (VSM), por lo que establece las bases para una nueva etapa en la que el acceso a la vivienda no será una carga económica insostenible.

    Además, el Infonavit ha dado un paso más al asegurar reservas de tierra para la construcción de nuevas viviendas. Este movimiento estratégico garantizará que haya suficiente disponibilidad de espacios para desarrollar proyectos habitacionales que respondan a las necesidades de las familias mexicanas. Con esta medida, resolver problemas inmediatos de vivienda, así como, planificar a largo plazo el crecimiento urbano sostenible.

    El impacto de esta reforma trasciende lo económico. La vivienda digna no es sólo un espacio físico, sino un pilar fundamental para la estabilidad emocional y social de las familias. Las nuevas políticas congelarán los créditos impagables, disminuirán las tasas de interés y otorgarán descuentos significativos a más de medio millón de trabajadores. Otros dos millones podrán beneficiarse con mensualidades más accesibles y esquemas de pago más justos.

    La creación de una empresa estatal dedicada a la vivienda digna y la consolidación de las reservas territoriales demuestran que esta administración además de reconocer el problema; ofrece soluciones concretas y sostenibles. El anuncio de construir un millón de viviendas accesibles y otorgar 2.1 millones de créditos adicionales refuerza el compromiso del gobierno con la justicia social. Estos créditos estarán dirigidos a la compra de vivienda, a remodelación y ampliación, garantizando que las familias puedan adaptar sus hogares a sus necesidades específicas.

    La economía también se verá beneficiada con estas medidas. El sector de la construcción, uno de los mayores generadores de empleo, se verá impulsado por los nuevos proyectos habitacionales. Asimismo, se fortalecerá el tejido social al promover el acceso a viviendas dignas en comunidades bien planeadas y conectadas.

    En un país donde la vivienda ha sido históricamente un privilegio para unos cuantos, estas acciones marcan un antes y un después. La administración de Claudia Sheinbaum ha dejado claro que está interesada en resolver los problemas inmediatos, así como en sentar las bases para un sistema de vivienda más equitativo y accesible. Con la aprobación de esta reforma, México avanza hacia un futuro donde el derecho a una vivienda digna sea una realidad para todas y todos.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • La Izquierda Neoliberal

    La Izquierda Neoliberal

    De las últimas semanas se han desprendido las paradojas más alucinantes en la vida política de esta nueva etapa de transformación.

    Al parecer, los avances democráticos están siendo utilizados como plataforma para enaltecer y alejar hasta los olimpos de la vieja política burocrática e indolente las decisiones de una cúpula que está adoptando la vieja actitud priísta, la cuál a fuerza de un paternalismo autoritario nos recetaba un día sí y el otro también, cualquier nivel de cinismo vestido de un “tranquilos, nosotros sabemos por qué y como ustedes no, les toca resistir”, obligándonos (a quienes nos asumimos desde hace dos décadas al menos partidarios de una profunda regeneración que nos liberara de los corajes cotidianos de ser ignorados y pisoteados como pueblo, en aras de un muy llevado y traído “bien superior”) a tragarnos diariamente las decisiones arbitrarias que prometían ser “por nuestro bien” y jamás probaron serlo.

    No debemos olvidar que con esta condescendencia exacerbada se nos recetó el aumento al IVA en sexenios priístas y panistas, la aprobación de impuestos abusivos alegando pandemias inexistentes (como el IDE de Calderón) así como atropellos constitucionales que de tan autoritarios, provocaron infartos sociales y físicos en quienes sentían la impotencia de ser aplastados por una minoría que había llegado a la representación popular de maneras poco claras y directamente para cumplir agendas ajenas al interés general.

    De los aumentos a salarios y bonificaciones cínicas en cámaras de representantes, que nos limitábamos a escuchar con rabia en la radio, atorados en tráficos interminables de las ciudades del país, pasamos al ignominioso Pacto por México, que no fue sino la puesta en venta en primer lugar, de las voluntades legislativas que traicionaron a todas sus bases, simplemente seducidos por el negocio majadero que, tal como un sobrino imberbe con una idea estrambótica recién aprendida en una estafa piramidal, llega a embarcar a la familia y la gran mayoría acepta, cegados por la avaricia y la codicia que representa la promesa de enormes ganancias a futuro, sólo que en este caso, la estafa fue para un país entero y las ganancias, para aquellos que se asumieron dueños de lo que no era suyo, ni siquiera por derecho de nacionalidad, pues en el momento mismo de haber vendido la soberanía, debieron ser declarados traidores a la patria y exiliados, privados de sus derechos como mexicanos.

    De esta manera, vimos encoger derechos laborales, reprimir protestas sociales como práctica común, extinguir compañías del estado que dejaron en la calle a decenas de miles de trabajadores sin indemnizaciones apegadas a la ley y en resumen, aplicar todas las instrucciones y exigencias de organismos internacionales a fin de congraciarse con ellos, dejando a los mexicanos de a pie, profesores, electricistas, automovilistas, y en general al pueblo, en la total orfandad por parte de aquellos que deberían haberle plantado cara al colonizador que no ha dejado de frotarse las manos pensando en el momento en que se abrieran las puertas de la enorme abundancia que los tesoros naturales y culturales de México tiene para ofrecer, para ser alienados por el mercado y convertidos en mercancías accesibles sólo a quienes tuvieran los recursos para obtenerlos, aún si esto atropellara derechos humanos.

    No es necesario continuar enumerando la enorme lista de privatizaciones y desmantelamientos de los que fue víctima un país que parece fuente inagotable de riqueza y que no ha agotado sus recursos a pesar del saqueo impune al que fue sometido por aquellos que aseguraron bonanza no sólo para ellos sino para vastas generaciones por venir, sólo es necesario echar un vistazo a las señales que los actuales políticos están arrojando y que parecen poner en las narices de aquellos que les otorgamos un voto de confianza – que no un cheque en blanco – para saber si están o no realizando una labor honorable representando y defendiendo los intereses de las mayorías que les otorgaron el privilegio de dirigir sus destinos las pasadas elecciones.

    Personajes como Ricardo Monreal y Adán Augusto López, parecen haber acrecentado un poder que a decir de los últimos acontecimientos, se revela como digno de películas clásicas como El Padrino, sumando a algunos de los personajes más oscuros e impresentables de la política pasada inmediata, quienes incluso calumniaron y atacaron arteramente a una de sus más fuertes candidatas, quien a su vez fue una de las funcionarias de la administración anterior con una posición clave y un papel encomiable, me refiero a los Yunes y Rocío Nahle, quien tuvo que soportar calumnias y campañas de acoso mediático y legal que expusieron de la manera más impúdica el lado más oscuro de la contienda electoral, que traspasó los límites de lo privado y lo familiar tratando desesperadamente de conservarse en una postura de fuero para eludir la acción de la justicia, que amenazaba con hacerse efectiva si la mafiosa familia Yunes perdía el estado de Veracruz, lo cual terminó pasando para beneplácito de la gente de ese gran estado.

    No obstante, ante el escenario adverso para estos personajes que han sido ligados por testimonios y hasta fotografías con hechos delicados y laserantes para la sociedad, a sabiendas de que se preparaban órdenes de aprehensión y que sus procesos avanzaban, fueron cooptados y “convertidos” a una “fe” que hasta hace sólo meses repudiaban y atacaban con todos los recursos lícitos o ilícitos disponibles, dañando no sólo la reputación de una mujer clave para el gobierno de AMLO, sino todo el proceso electoral que finalmente resistió esos, sin embargo, se tomó la decisión de sumarlos a la votación para aprobar la reforma judicial, transformando su inminente procesamiento en vulnerabilidad suficiente para doblegarlos a la voluntad de un partido al que no sólo repudiaron, sino intentaron destruir a título político, personal y familiar.

    Sin embargo y dejando de lado la tentación de advertir algún atisbo de “justicia poética”, a esta maniobra moral y éticamente dudosa la persigue una culpa histórica de la cuál MORENA no podrá librarse por años y tal vez a perpetuidad: el clamor de todas las víctimas directas e indirectas que la familia Yunes dejó como efectos colaterales de su comisión de delitos y omisiones en el desempeño de su servicio público y con esto, toda la justicia que ha sido cercenada de tajo bajo una visión inmediatista del poder al servicio del poder mismo, como deja patente la reciente incorporación de un señor Lavalle al gabinete de Layda Sanzores en Campeche, quien no es sólo señalado como partícipe en la trama de corrupción ligada a la reforma energética (que casi le cuesta la vida al entonces líder moral de la oposición AMLO) sino que lleva abierto un proceso en su contra debido al cual, debe portar un brazalete de localización por orden judicial.

    Es sabido que ni en el PAN ni en el PRI y mucho menos en MC, descontando a los partidos rémora que se suman siempre al mejor postor con tal de sobrevivir, existe la más mínima voluntad de allegar justicia a quienes han sido agraviados por prácticas deshonestas que siempre son vistas como inofensivas, hasta que explosiones de gas revelan que hay cientos o miles de personas que apostaron el patrimonio de toda su vida en departamentos inexistentes jurídicamente como es el caso del cártel inmobiliario de la CDMX, o vendedores ambulantes que creyeron haber pactado con administraciones locales desleales, espacios ilegales de venta que deslucen y dañan el patrimonio cultural de lugares históricos, a cambio de cuotas abusivas que van a parar a dobles y triples contabilidades cuyos recursos malhabidos son utilizados para campañas electorales, después de haber llenado los bolsillos de políticos de todos los partidos, para ya no hablar de las pipas de agua que llevan lo mismo este vital recurso que los bolsillos llenos de los miles de pesos que cobran a vecinos necesitados del llenado de tinacos o cubetas para las más vitales labores del día y que parece ser incentivo suficiente para no resolver el problema de la falta de presión que lleve el vital líquido a las zonas más altas de la CDMX y a esta indolencia, a esta miserable actitud cínica de indiferencia, vemos sumar las prácticas mafiosas de un partido que ha colocado en posiciones de poder y cohersión de opositores (o lo que ellos llaman eufemísticamente “operación política”) a personajes indefendibles, creyendo que su actuar no acarrea víctimas y peor aún, que no les explotará en la cara.

    El reloj sigue su curso y una nueva competencia parece haber hecho aparición en el escenario político y social del país:

    El cinismo de un partido que está avanzando en su agenda por encima de cualquier parámetro moral, en aras de un paternalismo que amenaza con ser cada vez más autoritario, contra una sociedad que agota su paciencia y el capital político que le dio de manera absolutamente condicional, para ser representada y no atropellada bajo una condescendencia ofensiva que parecía haber sido superada, pero vemos lamentablemente resurgir.

    DA CAPO

    Todo parece indicar que a los más altos perfiles implicados en tramas de corrupción se les seguirá viendo como bisagras para acceder a acuerdos que sigan sosteniendo la narrativa “democrática” de un régimen que parece dispuesto a recetar medicinas tan amargas a su base, como ver a Yunes en fotos con la mismísima presidenta o a Lavalle en fotografías en las que el otrora implacable Fernández Noroña no tiene reparo en titular “no está solo”.

    ¿Seguiremos tragando a los Sergio Mayers o en un futuro a los Jorge Romeros, cuando la ley los alcance, aunque esto signifique seguir sacrificando a la sociedad y su añeja sed y hambre de justicia?, aunque de tanto estirar su tolerancia, tal vez se termine rompiendo, cuando ya no tenga nada que perder.