Etiqueta: columna

  • EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    Por décadas, el sur-sureste de México fue el rostro del olvido. Políticas centralistas y gobiernos que miraron hacia el norte dejaron a esta región sumida en el rezago, sin acceso a las oportunidades que otras zonas del país disfrutaban. Pero todo cambió con una visión que puso al Istmo de Tehuantepec en el centro del desarrollo nacional. Este corredor conecta los océanos Pacífico y Atlántico; enlazando las esperanzas de miles de comunidades que, por primera vez, ven en la transformación una promesa cumplida.

    En el sexenio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un ambicioso proyecto que revivió la histórica ruta férrea entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz. Más que una obra de infraestructura, el CIIT se convirtió en un motor de desarrollo, integrando a la región en la economía global y creando diez Polos de Bienestar. Estos polos detonarán oportunidades en zonas donde el progreso parecía inalcanzable.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha asumido la tarea de consolidar este legado, integrándolo a una estrategia nacional aún más amplia: el Plan México. Esta iniciativa busca fortalecer el comercio exterior, relocalizar cadenas productivas y abrir nuevas oportunidades económicas para México en un contexto global. Con el CIIT como pieza clave, el Plan México no sólo conecta regiones dentro del país, sino que posiciona a México como un nodo estratégico para el comercio internacional.

    Además, el gobierno federal anunció una inversión histórica de 157 mil millones de pesos para 2025 destinada a la construcción de trenes de pasajeros, reforzando la relevancia del tren como un eje central en el desarrollo de infraestructura nacional. Este esfuerzo moderniza las vías del CIIT amplía la conectividad entre las regiones del país, e integra al sur-sureste al resto de México con una visión de inclusión y progreso.

    El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización (CADERR), liderado por Altagracia Gómez Sierra, tiene un papel fundamental en esta transformación. Entre sus principales objetivos está promover y concretar inversiones privadas, generar empleos y fomentar el desarrollo regional. Para lograrlo, se plantea una estrategia que incluye la creación de proyectos de infraestructura con esquemas de inversión mixta, el fortalecimiento de corredores industriales y los Polos de Bienestar, así como el desarrollo de proveeduría local a través del apoyo a MiPymes con capacitación, financiamiento y canales de comercialización directa. También se busca impulsar la sostenibilidad en los procesos industriales, incrementar los niveles de inversión y exportación, duplicar los programas de educación técnica y certificación, y fomentar la innovación mediante el registro de nuevas patentes.

    La estrategia contempla además medidas para agilizar inversiones mediante la digitalización y simplificación de trámites, así como promover programas de banca de desarrollo que fortalezcan a las MiPymes y exportadoras. Paralelamente, se estudian ajustes arancelarios para proteger la proveeduría local y se consolidan alianzas entre la administración pública y los sectores económicos para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas. Con este enfoque integral, el CADERR se posiciona como un enlace clave entre el sector público y privado, marcando una ruta clara hacia el desarrollo sostenible y regional.

    Los 10 Polos de Bienestar del CIIT, respaldados por estas acciones, son ahora un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden transformar regiones marginadas en centros de oportunidad. Con programas que fortalecen la capacitación técnica, la sostenibilidad y la integración de MiPymes, se promueve una economía más inclusiva, donde el desarrollo además de fluir hacia las grandes urbes impulsa también a las comunidades rurales.

    El CIIT también tiene una proyección global. Al integrarlo al Plan México y vincularlo con tratados comerciales estratégicos, como el T-MEC, se posiciona a México como un puente para el comercio internacional. En este contexto, la inversión en infraestructura ferroviaria y la coordinación con el CADERR no sólo promueven el comercio, sino que generan un impacto directo en las comunidades que históricamente habían sido relegadas al olvido.

    El Corredor Interoceánico como proyecto logístico, es un símbolo de una nueva era para el sur-sureste. Mientras los trenes recorren sus vías y las zonas rurales se transforman en polos de desarrollo, se construye también una narrativa de justicia y equidad. Bajo esta visión, México deja de ser un país dividido por el centralismo para convertirse en una nación que avanza unida hacia el futuro.

    El reto ahora es mantener este rumbo. La integración del CIIT con proyectos como el Plan México y la ampliación de infraestructura ferroviaria demuestra que es posible equilibrar crecimiento económico con justicia social. Las comunidades del Istmo no quieren volver al olvido, y México no puede permitirse detener el tren del progreso.

    Con una inversión sostenida, políticas inclusivas y una visión que priorice el bienestar de todas las regiones, el Corredor Interoceánico seguirá siendo el eje de una transformación que mira hacia el norte y el sur, para conectar a México con el mundo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • Clara Brugada y la voz de la juventud en la Política Pública de la Ciudad de México

    Clara Brugada y la voz de la juventud en la Política Pública de la Ciudad de México

    Nuestra actual Jefa de Gobierno Clara Brugada tiene una historia de lucha social desde que era muy joven, pues como ella ha narrado, en su juventud al inicio de sus estudios universitarios en la UAM Iztapalapa, un grupo de padres de familia de la Sierra de San Miguel Teotongo, solicitaron a los jóvenes dar clases de nivel básico a sus hijos, niñas y niños de la comunidad. Clara Brugada, decide ir a vivir a la Sierra de Santa Catarina en las condiciones de pobreza y abandono en las que se encontraba la localidad e inicia desde su juventud el camino de la lucha por derechos y justicia social. A los 24 años, se sumó a la Organización Social Unión de Colonos, movimiento que sería fundamental para su impulso político y su liderazgo en la lucha partidista pues será a la edad de 34 años, que es electa diputada federal en 1997 por el PRD.

    Clara Brugada a raíz de su historia de lucha, conoce las condiciones que las juventudes afrontan para lograr expresar y externar sus ideas; las dificultades que muchas veces presentan los jóvenes para que sus propuestas tengan éxito en los diversos grupos sociales. Muy probablemente Clara en su juventud, se enfrentó como lo hacen ahora los jóvenes, contra el adultocentrismo y el desmerito de las ideas juveniles.

    Ella, es ejemplo de lucha, de liderazgo y de éxito. Para las y los jóvenes, en la Jefa de Gobierno se cuenta con una aliada que ha superado diversos procesos y que entiende las luchas juveniles, estudiantiles y el impulso de la juventud que es transformador. Cuando hablamos de juventud, no solo nos referimos a la edad, sino también a esa energía y visión fresca que puede transformar el mundo.

    Varias de las políticas públicas que son vanguardia para la ciudad de México vienen de la experiencia de Brugada en su época de liderazgo juvenil por ejemplo:

    Uno de los enfoques más innovadores de Brugada que recientemente presentó es la estrategia “Ciudad con Salud Emocional. Vida Plena, Corazón Contento”. Esta iniciativa no solo se centra en brindar atención médica, sino que va más allá al enfocarse en la salud mental. Con la creación de clínicas de emergencia y centros de cuidados emocionales, se busca diagnosticar y atender la salud mental de los estudiantes en escuelas secundarias y preparatorias. Es un movimiento que reconoce la importancia de la salud emocional en el desarrollo de los jóvenes.

    Clara también ha lanzado el programa “Beca a Universitarios para Transporte y Más”, que ofrece un apoyo económico bimestral de 1,500 pesos. Este programa es esencial para garantizar que los estudiantes puedan acceder a sus instituciones educativas sin el estrés financiero del transporte. Además, refleja un compromiso con la movilidad gratuita y segura, algo vital en una ciudad tan dinámica como la Ciudad de México.

    Sus propuestas incluyen eliminar el examen de COMIPEMS para asegurar el acceso universal a la educación media superior, y programas como “Alas para los Jóvenes”, que ofrece apoyo económico para emprendimientos juveniles. También ha propuesto la inclusión laboral con salarios dignos para jóvenes en plataformas digitales y el programa de vivienda en renta con opción a compra, garantizando así el acceso a viviendas accesibles para las nuevas generaciones.

    Otra propuesta más está enfocada en crear un gran programa integral para jóvenes en situación de exclusión y vulnerabilidad que permita garantizarles sus derechos al empleo, a la educación, la salud y la cultura, a fin de brindarles oportunidades para transformar sus vidas.

    Desde que fue Alcaldesa de Iztapalapa, su enfoque ha sido integral, el programa “Mi Beca para Empezar”, fue inaugurado por la actual Jefa de Gobierno, proporciona apoyo económico a estudiantes de nivel básico, hasta programas de mejoramiento escolar y salud preventiva. Brugada ha asegurado que los jóvenes tengan acceso a educación, salud y actividades extracurriculares que fomenten su desarrollo integral. Con programas de educación musical y apoyos económicos para emprendedores, ha mostrado que invertir en la juventud es invertir en el futuro.

    La escuela de Cine y Fotografía, la Escuela de Teatro y la Escuela de Oficios y Formación Artística, son elementos que promueven la formación de las juventudes sin duda, la insignia maestra de las políticas brugadistas, son las UTOPIAS, donde jóvenes y no tan jóvenes se instruyen y preparan todos los días incluso de manera profesional, para garantizar sus derechos y vivir en armonía, practicar algún deporte, dedicarse a la música, al arte o bien cuidar su salud y dedicar su tiempo a las actividades recreativas.

    Las propuestas en materia artística y educativa que impulsará Clara marcarán el camino de las juventudes en la gran Ciudad. Por ejemplo, la Universidad de las Artes de la Ciudad de México. También, las escuelas contarán con instrumentos musicales para formar las mejores orquestas juveniles del país, se invertirá en incubadoras de empresas culturales y se ofrecerán líneas de crédito para la creación de librerías, teatros y cine clubes. Se Convertirá la Ciudad en la galería abierta más grande del mundo, con murales expuestos en espacios públicos.

    Clara Brugada entiendende que los jóvenes requieren contar con espacios para desarrollar sus talentos, con herramientas emocionales, sociales y apoyos que impulsen a que los jóvenes hagan realidad sus sueños.

    “La juventud es la fuerza, es la energía, es la creatividad y la alegría, son innovación e incentivan el desarrollo económico y cultural, por lo tanto, una ciudad sin jóvenes es una ciudad sin vida, así que el mayor esfuerzo, el mayor trabajo en cualquier programa de gobierno debe estar destinado a nuestra juventud. Con los jóvenes todo, contra los jóvenes nada”.

    Desde el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, la Directora Marcela Fuente Castillo es una joven aliada de las luchas feministas y juveniles que tienen la gran responsabilidad de impulsar de la mano de la Jefa de Gobierno este enorme programa de que garantizará el bienestar de las juventudes en la Ciudad.

    Las juventudes actualmente cuentan con apoyos económicos, espacios sociales, culturales, deportivos y recreativos. El gran reto del Instituto de la Juventud, es el impulso de la profesionalización de las y los jóvenes en sus sueños, a través de mecanismos que les orienten al reconocimiento de actividades y tareas focalizadas en gustos, actitudes y hobbies, que tengan el plus de poder ser parte fundamental del desarrollo profesional.

    La interacción con jóvenes en sus colonias y la constitución de asambleas juveniles enfocadas en el mejoramiento barrial y la participación ciudadana, siguen siendo tareas pendientes que muy probablemente tendrá en cuenta el INJUVE de la Ciudad de México bajo la dirección de Marcela Fuente.

    Una tarea fundamental, consiste en la atención prioritaria de jóvenes que lamentablemente han caído en las adicciones, que actualmente viven en situación de calle y se dedican a las conductas antisociales o la limosna.

    Se deberá impulsar un programa ambicioso que tenga el objetivo de generar relaciones interinstitucionales y vínculos suficientes para lograr las metas de: ningún joven en situación de calle, ningún joven en situación de pobreza y pobreza extrema que encuentre en las drogas una salida fácil; ningún joven sin esperanzas de vida y éxito, ninguna colonia con jóvenes olvidados y dedicados a las actividades delictivas.

    “Queremos una juventud con derecho a la esperanza”

    Clara Brugada

  • Las sinrazones y veleidades del dictador que viene

    Las sinrazones y veleidades del dictador que viene

    Quienes me leen, han de saber que los títulos largos son lejanos a mi gusto y al estilo que prefiero presentar en cada texto. Así he escrito, con títulos cortos; una o dos y máximo tres palabras, pero hoy pareció adecuado para el caso usar más.

    Supongo que el interés o la carencia de este, puede venir del modo en que se estructura el título o del encabezado que decida quien realiza la edición de nuestras columnas en este magnífico espacio que se llena de libertad y de diversidad, incluso ideológica. Aunque todos parecemos de izquierda y pro Cuarta Transformación, también hemos sido críticos y denunciantes de situaciones con las que estamos en desacuerdo, yo con la STyPS, el IMSS, el Ayuntamiento de Centro Tabasco, con la ex Secretaria de Gobernación y con algunas de las formas en que ha actuado MORENA con la militancia y su designación de funcionarios y candidatos, pero nunca, ni siquiera tantito, se me ha coartado la libertad de expresarme, por el contrario, he sido motivado a no callar y no lo haré.

    He leído con interés las notas que refieren los dichos de Donald J. Trump, presidente electo de los Estados Unidos de América porque sus sentencias y amenazas afectan la estabilidad económica general y desde luego la de las familias e individuos en cada rincón del planeta.

    Es posible que haya quienes estén logrando escindirse de lo dicho por D. J. T., como es el caso de quienes están dentro del BRICS+, a quienes recientemente ha amenazado si es que se atreven a crear otra moneda para el comercio internacional. Llega tarde el Sr. Trump, porque ellos ya crearon la nueva moneda y con ella realizan intercambios justos y ordenados, sin aranceles estrambóticos y dañosos, sin amenazas violentas, racistas y faltas de lógica y estudio.

    Hace casi ocho años me puse a buscar el significado de la palabra en lengua inglesa “bigot” y de “bigotry”, que resulta derivada de la primera. Aunque conocía el significado común de esos términos, me llené de curiosidad para ir un poco más allá de lo coloquial. La palabrita parece tener un origen francés por allá de la segunda mitad del Siglo XVII y se refería a dos tipos de personas, hipócritas y personas cuya mentalidad, durante muchos años, no había sido capaz de dar lugar a una apertura en su criterio y que juzgan a las personas de manera superficial con serios tintes de inmadurez e ignorancia supina.

    Dicho lo anterior, entendí la razón por la que una enorme cantidad de personas en la patria de Abraham Lincoln daban ese calificativo al citado magnate y actual presidente electo de ese país, actualmente amenazando a sus socios en un intento de obligarlos a seguir viviendo bajo la dependencia económica y política de las barras y las estrellas. Decirle “bigot” a este personaje, resulta, por lo menos, adecuado y puntual.

    Tengo por aprendido que cuando alguien amenaza con tanta violencia y desatino, con semejante volumen de soberbia e insensatez, lo que subyace en sus emociones y su certeza, es el miedo. A un sociópata hay que temerle cuando tiene miedo, en especial si tiene poder, así que el BRICS+ ha tenido que mostrar el músculo y ha dejado al próximo residente de la Casa Blanca con poco que responder, incluso en la guerra en Ucrania y seguramente pronto en los intentos de Netanyahu por desaparecer del mundo a todos sus vecinos, cercanos o lejanos. No digo Israel, porque estoy cierto de que la mayoría del Pueblo de aquella nación, están en desacuerdo y oprimidos por su Primer Ministro.

    México, como primer socio comercial de Estados Unidos, también ha sido el primer amenazado por Trump. Sin embargo y a pesar de ello la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ha respondido con sapiencia, valentía, dignidad y con el respaldo popular del 74%, además del Gabinete y el H. Congreso de la Unión, haciendo que el amenazador recule con su típico estilo de echarse para atrás, pero refunfuñando y gruñendo queriendo implantar un discurso ganador después de la llamada telefónica en la que, como salta a la vista por la forma en que la relata la propia Presidencia de la República Mexicana, la Secretaría de Relaciones Exteriores y aunque veladamente, el propio sucesor de Joseph Robinete Biden Jr.

    Seguramente seguirá habiendo alguna tensión en la relación comercial con los otros dos socios del T-MEC, pero la fortaleza de México y la loable planeación estratégica con la que contamos, seguirá teniendo resultados positivos.

    Me queda una pregunta y la dejo ahí, para quienes creen que vamos mal, ¿Qué estaría haciendo la Señora Gálvez? Del tal Riqui Riquín Canallín ya ni hablamos, ese no ha dejado de estar empinado con la cabeza al sur y el resto al norte.

    Por último y como sí se puede, ojalá que hubiera un poco más de cordura y madurez entre los simpatizantes de Claudia y de la Cuarta Transformación, porque hay quienes están publicando nombres de supuestos “indeseables” para la elección de Ministros, Magistrados, Jueces y Magistrados del Órgano de Administración Judicial y del Tribunal de Disciplina Judicial, sin siquiera investigar o tener claro si tienen o no la intención de participar en la elección o de cuál es su trayectoria en el PJF. Hay quienes tienen una Carrera Judicial absolutamente intachable, pero para personajes como quienes publican esas listas y para Adán Augusto, hay que “matar a todo el avispero”. Dan pena ajena.

  • LEGADO DE ANDRÉS MANUEL

    LEGADO DE ANDRÉS MANUEL

    Sin duda y desde mi perspectiva, la herencia más notable que nos dejó nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido la formación política, humanista y social que desde la tribuna de la conferencia de prensa mañanera, fue dando forma como un proceso continuo de aprendizaje. Habriá que recordar como el presidente explicaba de manera clara las razones que dieron forma al proyecto de la cuarta Transformación, como explicaba de manera puntual cada tema que se le presentaba o cuestionaba y de acuerdo a la circunstancia le ponía contexto a cada explicación y respuesta, lo que hacía digerible y ameno el proceso formativo que dirigida a su audiencia. Algo que muchos seguimos extrañado.

    Se pudieran cuestionar las formas o estrategias, pero es indudable que nos dejó una valiosa herencia en materia cívica, participativa, política, pero sobretodo humana, dirigida en todo momento al pueblo, que durante muchos años brindo apoyo incondicional a su proyecto.

    Su indudable conocimiento de nuestra historia, nuestra cultura, nuestros hábitos y nuestras capacidades le dio las herramientas necesarias para armar un proyecto formativo y de participación con el cual logró impactar en la conciencia de la sociedad ábida de, participación, atención, reconocimiento y justicia.

    Al parecer las principal razón de promover la llamada Revolución de las Conciencias dirigida al pueblo razo, fue para contrarrestar el control de la información en los medios corporativos de comunicación que durante décadas en el periodo neoliberal, manipularon la información en favor de los gobiernos entreguistas del Prian vinculados al sector económico, con los que se conformó un bloque de poder que en su momento logro el control de los tres poderes, poniéndose al servicio de la oligarquía con la finalidad de saquear las riquezas del pueblo de México.

    Es importarte tomar en cuenta lo logrado durante el sexenio del presidente Obrador y lo que llevamos del nuevo gobierno con la doctora Claudia Sheinbaum, para afianzar el proyecto de la Cuarta Transformación.

    No podernos ceder en la lucha, ya que la oposición cuenta con el apoyo del sector económico como parte de su fortaleza, aún cuando su presencia como fuerza opositora se vea mermada a causa de las evidencias de corrupción y malos manejos de la mayoría de sus miembros durante su administración. Hay que tener en la mira a los personajes que de alguna manera han sido infiltrados al movimiento y de la misma forma a las y los comentocratas señalados como progres buenaondita, que solo buscan influir en la conciencia de la militancia provocando la división y la decepción al movimiento, de manera maquiavélica.

    La lucha sigue y la Revolución de las Conciencias está en marcha, será indispensable dar continuidad al proceso de formación iniciado por nuestro Tlatoani Andrés Manuel, debemos de seguir empoderando al pueblo sabio.

  • El Topo

    El Topo

    Topo

    m. Persona que se infiltra en una organización y actúa al servicio de otros.

    Diccionario del Estudiante. Real Academia Española

    Si es cierto que “de los arrepentidos se vale Dios para lograr sus fines” como afirma con agudeza la sabiduría popular, ¿podría ser cierto también que de los perjuros se está valiendo Morena para lograr los suyos, que son continuar con la transformación del país y alcanzar la justicia económica, política y social que siempre se ha negado?

    En la riesgosa política, curva y dañina como una cimitarra turca, que practica alegremente Morena de acoger en sus filas a personajes que no son más que restos carcomidos de los naufragios en que van desapareciendo los partidos de oposición.

    Pragmatismo político puro que ya tuvo una probadita de lo desafortunado que es en las personas del ex panista y ex calderonista Germán Martínez Cázares o la senadora panista María Lily del Carmen Téllez, quienes sólo por su irrelevancia política y su incapacidad operativa no causaron daños considerables a la política de la Cuarta Transformación.

    Los casos de tránsfugas suman hasta formar legión. Por ejemplo, Ignacio Mier, gobernador de Puebla por Morena y antes, en su época priista, firmante del robo llamado Fobaproa que hemos pagado y pagaremos todavía por décadas. A ellos se suman la senadora ex priista Cynthia López Castro o el ex panista senador Ricardo Sheffield, para no mencionar los tristemente célebres casos de Ricardo Monreal o Adán Augusto López.

    Sobresale en esta política riesgosa la actuación del ex panista senador de Morena Javier Corral Jurado, que con su voto en contra de la desaparición de los organismos supuestamente autónomos metió en un brete a toda una concepción política de la 4T, la que sólo pudo conseguir la mayoría absoluta para la reforma constitucional gracias a los votos del ex panista Miguel Ángel Yunes y de la ex priista Cynthia López. Así de tristes andan las cosas.

    Para justificar su atraco ideológico, el senador Corral argumentó que era “fiel a sus convicciones”, quizá las mismas “convicciones” que se hallaban modorras cuando Corral aceptó la senaduría plurinominal por Morena, puesto que si algo se encuentra claramente en la política morenista es la decisión de desaparecer los onerosos e inútiles organismos autónomos.

    ¿O no se deduce esto del conocido pronunciamiento hecho por López Obrador el 5 de septiembre de 2006, en pleno Zócalo, cuando dijo “al diablo con sus instituciones” luego de que el Tribunal Federal Electoral declarara el triunfo del espurio como presidente de México?

    Había que reformar al sistema desde la raíz y eso debió haberlo entendido el senador Corral al aceptar el obsequio de la senaduría por Morena. Porque Corral, un político con más de cuarenta años de militancia en el PAN, no es un advenedizo ni un principiante sino un viejo lobo que ha sabido cómo caer en blandito para escapar a las acusaciones –falsas, inventadas o ciertas- de la gobernadora de Chihuahua Maru Campos, su ex correligionaria que lo sucedió en la gubernatura del estado.

    Como sea, hay que comprender durante sus cuarenta años como militante panista Javier Corral aceptó la política de saqueo ejecutada por el Prian durante el periodo neoliberal, como fueron la venta de activos públicos a empresas privadas, la rampante corrupción que caracterizó al periodo, el progresivo empobrecimiento de las mayorías, la entrega de la soberanía nacional a los Estados Unidos, la participación de policías y políticos en el narcotráfico, y en fin todo lo que hicieron panistas y priistas en perjuicio de la nación. Como dice el refranerito ilustrado: “el que calla, otorga”. Y Corral calló.

    Hay quienes suponen que la aceptación de Corral a una senaduría por Morena es parte de su estrategia para obtener seis años de inmunidad legislativa para escabullirse de las acusaciones enderezadas en su contra, lo que no es sino el clásico chutar el bote para adelante y esperar a que el tiempo enfríe los ánimos hoy caldeados.

    Allá el ex gobernador y ex militante panista Javier Corral con sus maromas ideológicas; acá, los atónitos que contemplamos boquiabiertos las cabriolas corralistas disfrazadas de fidelidad y lealtad a su pensamiento político… panista, ni más faltaba. Lo triste del caso es que Corral no es el único de los “topos” que socavan desde adentro y profundamente la credibilidad y la decencia de Morena como resultado de su política de brazos abiertos a los Sergio Mayer, los Rommel Pacheco, y tantos y tantos por quienes no votamos pero que hoy disfrutan las mieles del poder al explotar la publicidad de su nombre. Sea por Dios.

  • La CDMX toma en serio la salud mental

    La CDMX toma en serio la salud mental

    Muchas veces, las personas suelen minimizar la importancia de la salud mental; sin embargo, ésta es fundamental para el bienestar general y tiene un impacto significativo en todos los aspectos de la vida. Los problemas relacionados con la salud mental son diversos: depresión, estrés, ansiedad, pánico, entre otros. Estos trastornos no solo afectan a quienes los padecen, sino que también repercuten en su entorno social, laboral y familiar.

    El cuidado de la salud mental es esencial para el desarrollo de cualquier país. Tener una buena salud mental beneficia el desarrollo y comportamiento de los ciudadanos, lo que se traduce en una sociedad más sana, productiva y resiliente. Los índices de bienestar emocional están directamente relacionados con la calidad de vida y la cohesión social de una nación. Por tanto, es un tema que debe ser abordado de manera integral, con políticas públicas, campañas de concienciación y apoyo a quienes lo necesiten.

    En los últimos días, se hizo viral cómo los medios de comunicación juegan un papel clave en la salud mental de la población y cómo su manejo puede influir en el bienestar emocional. Medios tradicionales como la televisión, particularmente Televisa, uno de los conglomerados mediáticos más influyentes de Latinoamérica, invitaron a Maryfer Centeno, una grafóloga, quien, en uno de los programas de mayor audiencia de la televisora, aseguró que escribir con tinta azul ayuda a adelgazar. Esta declaración, sin fundamento científico, es un claro ejemplo de cómo las falsas promesas pueden afectar la salud mental de quienes enfrentan dificultades emocionales o problemas relacionados con su peso.

    Tratar estos temas con personas que padecen sobrepeso o trastornos de la imagen corporal es irresponsable. Este tipo de comentarios puede desencadenar efectos devastadores, como la ansiedad, depresión y el estrés. Las víctimas de estas condiciones, al verse expuestas a este tipo de afirmaciones sin respaldo, pueden caer en un ciclo de autocrítica y malestar psicológico. Es urgente que los medios de comunicación asuman su responsabilidad y actúen de manera ética al tratar estos temas.

    Es por ello que, gobiernos como el de la Ciudad de México deben tomar acciones ante este fenómeno, regulando de manera estricta los contenidos que pueden afectar la salud mental de la población. En este sentido, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital, ha propuesto una medida innovadora: la construcción de áreas especializadas en el manejo de la salud mental dentro de los Centros de Atención Integral Utopía. Esta propuesta incluye, entre otras iniciativas, salas lúdicas diseñadas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, buscando crear espacios donde las personas puedan recibir atención y apoyo emocional de manera accesible.

    Es necesario que, a nivel global, se reconozca la salud mental como un pilar fundamental para la prosperidad de los individuos y las sociedades. El estigma que rodea a los trastornos mentales sigue siendo un obstáculo importante para que muchas personas busquen ayuda. La información errónea, las falsas creencias y la falta de comprensión contribuyen a perpetuar este problema. Por ello, se debe promover la educación sobre salud mental en todos los niveles, desde las escuelas hasta los medios de comunicación, para erradicar prejuicios y proporcionar a las personas las herramientas necesarias para cuidar de su bienestar emocional.

    Además, la integración de la salud mental en el ámbito laboral es otra área que debe ser abordada. En muchos lugares, la presión por rendir a niveles altos sin tener en cuenta el bienestar emocional de los empleados genera una crisis de salud mental generalizada. Es esencial que las empresas y las instituciones promuevan entornos laborales saludables, donde el cuidado emocional sea una prioridad y no una opción.

    La prevención es otro aspecto clave en este tema. Si bien la intervención temprana es vital para tratar los trastornos mentales, la creación de campañas de prevención es crucial para evitar que estos problemas lleguen a ser graves. La sociedad debe aprender a identificar los primeros síntomas de los trastornos mentales, y a no ignorarlos, para poder actuar de manera efectiva antes de que el daño sea irreversible.

    Es fundamental que entendamos que la salud mental no es un tema marginal, sino una prioridad para el bienestar integral de la población. No podemos permitir que mitos, desinformación o la indiferencia social sigan afectando a aquellos que ya están enfrentando dificultades emocionales. Es urgente crear políticas públicas que promuevan el cuidado de la salud mental, educar a la población para desterrar los estigmas y generar un entorno donde las personas puedan acceder fácilmente al apoyo emocional que necesitan. Solo así podremos construir una sociedad más equilibrada, resiliente y, en última instancia, más humana.

  • México ante Trump

    México ante Trump

    Ante la llegada de Trump a la presidencia, se plantea un dilema geopolítico para México. El ya presidente estadounidense no cree en grandes acuerdos comerciales como el NAFTA, pero sabe que solo no puede ganar la batalla contra China y necesita a México y Canadá, al menos de escudos. China, como civilización, avanza; Estados Unidos, como imperio depredador, está en decadencia.

    Ante tal escenario, México tiene pocas o ninguna opción geopolítica como segunda alternativa o escapatoria antes las eventuales agresiones y locuras de Trump. La retórica clasista y racista serán lo de menos ante la potencial crisis migratoria, presión económica e intervención militar que potencialmente puede sufrir México por el nuevo y recargado discurso Trumpista.

    De todas las amenazas, ¿cuál es más preocupante y por qué?

    En sentido económico, del nuevo gobierno estadounidense se espera un proteccionismo a ultranza, y como discurso económico ante el mundo eso puede sonar bien para sus votantes, pero en el caso de México es casi imposible que haga alguna locura, ¿por qué? Porque la mexicana y la estadounidense son dos economías que están tan imbricadas y tienen flujos de comercio tan altos, que intentar revertir esto sería potencialmente mortal para ambas economías. Puede intentar reducir el déficit y modificar la balanza comercial, pero México también jugaría sus fichas ante tal escenario, y la más importante de ellas sería intentar exportar y diversificar más hacia otros países, y China estaría feliz de que nos arrojáramos a sus brazos.

    La parte migratoria puede ser bastante más delicada desde dos puntos de vista. El primero, la parte humana porque México se va a ver obligado a endurecer sus políticas migratorias en el sur, lo cual es sufrimiento y deshumanización garantizada para personas que huyen de la violencia y la pobreza de sus países de origen; y el segundo, porque puede haber deportaciones masivas de mexicanos en Estados Unidos de las formas más indignas y humillantes. En cualquier caso, el drama humanitario está garantizado. Estados Unidos bucará obligar a México a convertirse en tercer país seguro y las ciudades de la frontera podrían ser potencialmente caóticas, pero también lugares de paso a lo largo del país se verán llenos de migrantes que necesitan todo y tienen nada.

    La parte más dramática viene en el tema de la seguridad, sin dudas. Estados Unidos buscará socavar la soberanía de México con el pretexto del narcotráfico convertido en terrorismo, y con ello, que las agencias extranjeras se apropien de territorio mexicano sin nada que poder hacer al respecto. De esta manera, ellos podrían controlar mejor los flujos migratorios, administrar mejor la droga que consumen de los cárteles y presionar al gobierno mexicano para lo que sea. Durante el gobierno de López Obrador, se recuperó la soberanía y la dignidad que México había perdido en gobiernos neoliberales y entreguistas, y Estados Unidos lo sabe, por eso no quiere correr riesgos y necesita apropiarse otra vez de “su patio trasero”.

    Los panistas, empezando desde la apátrida Lilly Téllez y hasta el entreguista Marco Cortés, se frotan las manos ante una intervención estadounidense en territorio mexicano porque es la única forma de des legitimar a un gobierno que tiene una aprobación mayor al 70%. En su locura e incongruencia, condenan la “militarización” del país, pero piden a gritos una invasión disfrazada de colaboración.

  • …Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos

    …Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos

    Los países imperialistas nos han colonizado actualmente de múltiples maneras, lo hacen incluso con nuestra alimentación, casi todo lo que consumimos se produce en EU o tiene el aval del imperio. Cine, noticias, ropa, alimentos, etc.

    La alienación es el objetivo de EU, sobre México, el dominio en todo, no solo en los recursos naturales. Una manera de someternos, han sido los Tratados.

    Los mas de 3 mil kilómetros de frontera nos obligan a tener trato amable, mas no sometimiento; el T-Mec es ahora un mal necesario; el saqueo que los neoliberalistas mexicanos hicieron en nuestro país, para entregarlo a manos colonialistas, obliga a los gobiernos de la 4T a aceptar el tratado.

    ¿Cual es la afectación que tales acuerdos acarrean a México? Todos sabemos que competir con EU, uno de los mas gigantes (económicamente hablando) del mundo, nos trae problemas, porque estamos en notoria desventaja.

    La grandeza de México es cultural, social, política, pero no económica. No porque no podamos o nunca hayamos podido, sino porque nuestra vecindad con el monstruo colonizador nos ha llevado a estar bloqueados y dominados.

    Caben aquí las palabras del Che, hombre fuerte y valiente que murió a manos del imperio: “No se puede confiar en el imperialismo, ni tanto así, nada”.

    Sin duda nuestro querido AMLO tampoco confiaba en el imperio, ni nuestra presidenta Claudia, pero por cuestiones antes negociadas, por candados antes colocados, por acuerdos hechos en lo oscurito por los políticos neoliberales, los gobernantes de la 4T se ven obligados a aceptar condiciones que solo favorecen al dueño del balón.

    El T-Mec abarca todas las áreas económicas, afectando con su implementación el campo laboral, familiar, social, etc. Aquí un solo ejemplo de una determinante del tratado; es sobre las reglas de origen; específicamente en la industria automotriz.

    Recordemos que en México, casi el 99% de automóviles armados en nuestro territorio, son de empresas trasnacionales, principalmente estadounidenses.

    Métodos de medición de las reglas de origen para automóviles, camiones, etc: La producción debe tener contenido regional en un 75%. 40% del vehículo, debe provenir de plantas que paguen 16 dólares la hora. 70% del aluminio debe ser de Norte América. Minimo 7 componentes manufacturados en la zona.

    Cuál de los 3 países cumple con todos los requisitos? Sabemos que México no. Nos lo han impedido, nos han devastado.

    En materia ambiental y agroquímica, también dentro de las negociaciones del tratado, Canadá y EU han vuelto a poner en la mesa la utilización del Glifosato, las empresas que lo producen son muy poderosas y el Estado gringo no puede darles la espalda, de hecho, es el poder económico el que gobierna en Occidente.

    El sexenio anterior, AMLO se enfrentó a las trasnacionales para eliminar las sustancias cancerígenas en los herbicidas, que además de dañar la tierra cultivable y los mantos freáticos, afectan gravemente la salud de todo ser vivo que tiene contacto con tales químicos.

    Sería un gran beneficio para nuestro país que los imperialistas cumplieran sus amenazas de sacarnos del tratado. Así México se vería en la oportunidad valiosa de avanzar por cuenta propia.

    ¿Batallaríamos un rato? Indiscutiblemente, porque dependemos de EU en muchos aspectos, pero seria una coyuntura favorable para nosotros, con la libertad de crear nuestras propias empresas, comerciar con mas facilidad con otros socios, generaríamos nuestros insumos para las diferentes ramas industriales; de igual manera los derechos laborales se verían favorecidos y por ende, nuestro pueblo mejoraría en múltiples ámbitos, hasta lograr la soberanía económica, educativa, alimentaria, etc.

    Que no nos asusten con el petate del muerto; porque los mexicanos somos mucha pieza, somos los herederos de las grandes culturas mesoamericanas forjadas por los mas altos pensamientos. Tenemos la sangre y el corazón de nuestros antepasados. Muchas generaciones de nuestro pueblo han luchado valientemente contra los países colonialistas, defendiendo la Patria y hasta la vida.

    Hoy no estamos a ese nivel de confrontación, pero estemos conscientes que se necesita unidad y firmeza para poder actuar contra las acciones que pretenden lanzar contra nuestro pueblo los vecinos del norte.

    Ánimo, pueblo de México. Lo que nos toque vivir, sabremos encararlo.

    “No se puede vencer, a quien no sabe rendirse”

  • El segundo hervor

    El segundo hervor

    If you’re not getting happier as you get older,

    then you’re fuckin’ up.Ani DiFranco,

    If Yr Not.

    La edad mediana es como el “punto medio” de una población, obviamente, en términos del tiempo de vida de cada uno de sus integrantes. Así, si alineáramos a todas las personas de un grupo de gente desde el más joven hasta el más viejo, la edad mediana sería la de la persona que queda justo a la mitad. Es decir, la mitad de la población es más joven que esa edad, y la otra mitad es más vieja.

    Los grupos poblacionales pueden ser más o menos homogéneos, por ejemplo, si en una escuela de nivel preescolar la edad mediana es de cuatro años y en una escuela primaria de ocho, en la primera los extremos se hallan muy cercanos entre sí, tres y cinco años, mientras que en el caso de la primaria no tanto: seis y doce años. De igual manera, hay poblaciones más avejentadas que otras, y la edad mediana de ellas da una buena idea de ello. Por ejemplo, la Ciudad del Vaticano ostenta una de las edades promedio más altas del mundo: su población presenta un promedio de 58 años, lo cual la ubica como el país con la edad mediana más elevada a nivel global. Claro, la Ciudad del Vaticano es un caso único en cuanto a su estructura demográfica; su avejentada estructura demográfica se debe a una combinación de factores, incluyendo la composición de su población —una gran parte integrada por clérigos de distintas jerarquías y guardias suizos—, la baja tasa de natalidad y la alta esperanza de vida. En contraste, en la República de Níger, país africano con una alta tasa de natalidad y una esperanza de vida dramáticamente baja, la edad mediana es de apenas 15 años.

    La edad mediana es un indicador fundamental para analizar la composición demográfica de cualquier agrupación humana, un indicador que ofrece una poderosa abstracción que da cuenta de su estructura, dinámicas y necesidades. Por supuesto, la edad mediana de un país puede ser tan dinámica como lo sea su desarrollo. Así, es muy posible que la edad mediana de la población mundial se haya mantenido en torno a los 22 años durante muchísimo tiempo, quizá desde la propagación de la agricultura y hasta el estallido de la Revolución Industrial.

    La estructura demográfica de nuestro país ha mostrado una acelerada dinámica, más y más en nuestros días. La edad mediana da muestra clara de ello. El primer censo moderno levantado en México ocurrió en 1895, en pleno auge del porfiriato. En aquel entonces, hace apenas 129 años, cuando el país tenía 12.6 millones de habitantes —muchos menos que los 17.5 millones que actualmente viven sólo en el Estado de México—, ¿qué edad mediana presentaba la población nacional? 16 años, apenas 16 años, la misma que hoy encontramos en naciones como Uganda, Angola, Mali y el Congo. Y con 16 años se mantuvo sin variaciones durante un buen tiempo, al menos hasta el censo de 1930. Con ya casi 20 millones de habitantes, en 1940 la edad mediana sumó un añito más y llegó a los 17. Cuarenta años después, el fenómeno que entonces se denominaba, con miedo, explosión demográfica era palmario en México: el X Censo de Población y Vivienda dio cuenta de que en 1980 habitábamos en este país 66.8 millones de seres humanos. En menos de medio siglo no nos habíamos duplicado, no, ¡nos multiplicamos 3.4 veces! Con todo, la edad mediana seguía muy cercana a los 16 años que se registraba a finales del siglo XIX: 18. Pero si se dio un incremento de sólo dos años en la edad mediana a lo largo de casi cien años (1895-1980), en los siguientes veinte ocurrió un aumento del doble de años: los datos censales arrojaron que, en 2000, con una población total de 97.5 millones, la edad mediana ya era de 22 años. Para el siguiente levantamiento censal, diez años más tarde, la edad mediana presentó también un aumento, pero ya no de uno o dos años, ¡sino de cuatro! (26 años). La información disponible más reciente la ofrece la Encuesta de la Dinámica Demográfica, realizada también, como los censos, por el INEGI, en 2023. Según este instrumento estadístico, a mediados del año pasado, el país alcanzaba ya una población total de 129.5 millones de habitantes —por cierto, todavía entonces México aparecía en la posición diez entre los países más poblados del mundo, en tanto que actualmente se ubica un sitio atrás, dado que ha sido superado por Etiopía—…, ¿y la edad mediana? Bueno, resulta que envejecimos diez años en menos de un cuarto de siglo: entre el 2000 y 2023 la edad mediana de México pasó de 22 a 32 años.

    En efecto, ya no nos cocemos al primer hervor.

    • @gcastroibarra

  • De dicho en dicho

    De dicho en dicho

    Tal cual sucedió en el agonizante y terrible gobierno del presidente Peña y después, con el cambio de timón que dio Andrés Manuel López Obrador, se cierne de nuevo sobre la patria, la sombra funesta del autoritario gobierno del que será el próximo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en lo que es la prosecución de su mandato de 2017-2021. También como entonces, el empresario convertido en político, ha dirigido sus ataques cargados de racismo contra migrantes, en especial los latinos y todavía más en lo particular, los que llegan al país del norte que son originarios de México. Con la destreza que le ha caracterizado durante décadas por ser un showman, se ha dedicado a enfocar sus palabras, desbordantes de odio, hacía nuestros connacionales, para su electorado, que resultó ser afín a las ideas execrables del candidato.

    En el último gobierno federal priista y después de que el entonces candidato presidencial republicano calificara a los paisanos, que salían de nuestras fronteras en busca de una mejor oportunidad laboral, como animales y violadores, se le invitó desde la oficina presidencial a que se presentara con la pompa de lo que todavía no era. En ese entonces, Trump se pavoneó ante medios nacionales y de su país a quienes dio, junto al diminuto presidente Peña Nieto, una conferencia de prensa en donde no solo no se retractó de sus palabras, sino que reforzó su idea de hacer pagar a México por un muro que separara las fronteras de los dos países, así como sus intenciones de deportar a los millones de mexicanos que residían en Estados Unidos.

    Luego del penoso capítulo donde se arrastró el orgullo nacional desde la presidencia tricolor al verse evidenciada de sus actos de corrupción de los que Trump parecía no ser ajeno, vino un período de cambio en el que se recuperó, además del sentido de pertenencia a la nación, el respeto que se había perdido en los sexenios anteriores.

    Como entonces, y con la presidencia de la continuidad de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ante las mismas amenazas y bufonadas del próximo presidente estadounidense, México ha mostrado ecuanimidad, prudencia pero también, la firmeza que debe tener un gobierno soberano libre de los fantasmas de la corrupción del pasado y tal vez esa sea la diferencia más grande con respecto a los gobiernos entreguistas que ahora forman parte de la oposición; Trump se encontrará en parte, en la encrucijada entre cumplir los dichos que lo llevaron a la victoria para la contienda presidencial o cumplir, como probablemente tenga que hacer, con los tratados vigentes entre Estados Unidos y México. Por su parte la presidenta Sheinbaum encuentra un país distinto al que dejaron los gobiernos prianistas en su momento al presidente López Obrador, con inversiones en el campo y leyes a favor de los trabajadores, favoreciendo la mejor y más justa repartición del erario.

    Mientras esto pasa, los restos de la oposición mexicana que quedaron luego de las elecciones federales, se encuentran en una guerra interna para ver quién de todos ellos logra liderar el próximo fracaso político que dé continuidad a los sufridos en 2018 y 24, al tiempo que sacan a relucir sus esfuerzos más apátridas, al ponerse del lado de todos los adversarios que enfrenta el gobierno federal, como si de ello dependiera el obtener alguna ventaja para recuperar el poder perdido. Lo cierto es que, a diferencia de cómo les gustaría ser vistos o recordados, no son ciudadanos del mundo, preocupados y con un ferviente amor por el país que entregaron en ruinas y abandonado sino, y muy a su estilo, dependiendo de la geografía y el momento que transcurre, se vuelven lacayos o plebeyos de los gobiernos extranjeros.

    Como dice el dicho mexicano: a cada quien su santo.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc