Etiqueta: columna

  • ¿Más niños? ¡Mascotas!

    ¿Más niños? ¡Mascotas!

    No sé por tus rumbos, pero por donde yo circulo cotidianamente cada vez veo menos chamacos. O, mejor dicho: cada vez veo menos niños y niñas, y cada vez veo más gente grande, quiero más bien decir, ya entradita en años… Es más, por donde yo me muevo —y me transporto generalmente a pie, en bicicleta y en transporte público—, cada vez uno puede toparse con menos infantes y cada vez con más perros. Puedo asegurar incluso que, durante la última semana que puse atención en ello y llevé un registro mental de mis observaciones, transportados en carriolas pude ver más perros que bebés humanos. Ni qué decir de la comparación de cánidos con correa versus niños de la mano: los cuadrúpedos son mayoría. Algo está sucediendo.

    Abundan los que juran y perjuran que los números no mienten, lo cual es una afirmación imposible de contradecir: los números no mienten… pero tampoco dicen la verdad. Ni mienten ni dicen la verdad porque los números no hablan, no emiten juicios. Quienes podemos construir juicios acordes con la realidad o tomar el pelo usando números somos nosotros, las personas. Estoy de acuerdo con la sentencia del poeta y novelista escocés Andrew Lang (1844-1912) en el sentido de que la mayoría de la gente usa las estadísticas como un borracho usa una farola o un poste de luz; más para apoyarse y no caerse que para iluminar su camino. Intentemos usar bien algunos números, a ver si nos aportan cierta luz sobre el sitio en el que estamos parados.

    Las estadísticas más recientes que disponemos acerca del número de nacimientos registrados en nuestro país corresponden al año pasado. A lo largo de todo 2023, en todo México se contabilizaron 1’820,888 nacimientos registrados. ¿Pocos, muchos? Bueno, depende con qué comparamos la cifra. Podemos decir que la cantidad de seres humanos recién incorporados al mundo en territorio mexicano durante los 365 días del año pasado es superior a la población total de países enteros, como Trinidad y Tobago, Estonia, Chipre o Surinam. O para no echar la vista muy lejos: resulta que el número de bebés registrados el año pasado en el país supera a la población total de varios estados de la República, como Colima, Campeche y Baja California Sur, en los cuales, en cada uno, radica menos de un millón de personas, o Nayarit (1.3 millones de habitantes), Tlaxcala (1.4 millones), Aguascalientes (1.5 millones) y Zacatecas (1.6 millones). También podemos decir, como para darnos una idea, que, en promedio, hubo 4,986 nacimientos diarios en México durante el año 2023, esto es, 208 nacimientos por hora durante todo el año, 3.5 nacimientos por minuto. Cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y ahí está el llanto de un recién nacido. De inmediato, comienza de nuevo, sin detenerte, cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y el llanto de un recién nacido. Y así, sin pausa, durante todo 2023. Pero de nuevo, ¿debemos considerar ese monto de chamacas y chamacos mucho o poco?

    Pues resulta que, con ese número de nacimientos registrados, 1’820,888, la tasa de nacimientos registrados en 2023 por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 52.2, lo cual se traduce en una disminución de 2.3 puntos porcentuales respecto al año previo. Visto en números absolutos, observamos que en 2022 se registraron 1’891,388 nacimientos en México, o sea, 70,500 niños menos. Quizá esta cifra no parezca demasiado alta, pero demos un paso atrás para tomar un poco más de perspectiva… ¿Cuántos nacimientos crees que se registraron en México justo hace diez años, en 2014? ¿Más o menos? Obviamente, entonces nuestra población era menor. Bueno, en 2014 se registraron en México 2’463,420 nacimientos, es decir, 642,532 más que el año pasado. Ya no se ve tan menor el monto, ¿verdad?

    En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI, la población total de México ascendía a 119.9 millones de personas. El mismo año, según los registros vitales publicados por el propio Instituto, se registraron 2’353,596 nacimientos. En 2023, según cifras de la Encuesta de la Dinámica Demográfica también del INEGI, en el país radicábamos un total de 129.5 millones de habitantes. Así que si comparamos 2015 contra 2023, resulta que en menos de diez años, con casi diez millones de personas más, en México ocurrieron poco más de medio millón (532,708) nacimientos menos. Claro, la diferencia en las respectivas tasas de nacimientos registrados es significativa: 70.1 contra 52.2 por cada mil mujeres en edad fértil. Sin duda, cada vez se apersonan menos nuevos seres humanos en México.

    Por supuesto, el cambio de la dinámica demográfica no se da parejo a lo largo y ancho del territorio nacional: mientras que la tasa de nacimientos registrados en Chiapas fue de 100.1, en la Ciudad de México, entidad en la que yo resido y veo a tan pocos niños y niñas, es de apenas 34.1, esto es 18 puntos por debajo del promedio nacional. La tendencia es clara: en 2023, únicamente en seis estados del país se observan tasas de nacimientos registrados por arriba de 60 por cada mil mujeres en edad fértil: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Durango y Michoacán. En el extremo opuesto, en ocho entidades encontramos tasas inferiores a 45 puntos: CDMX, Yucatán, Hidalgo, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Baja California Sur y Colima. Y, ojo, en este último grupo se encuentran las dos entidades más pobladas de la República, Estado de México y CDMX, en donde vivimos 1 de cada 5 habitantes del país (20.7%).

    Hace apenas un mes Statista publicó un artículo firmado por Anna Fleck: How Common Is It To Own a Dog? (¿Qué tan común es tener un perro?). Es sorprendente: resulta que, según una encuesta realizada entre julio de 2023 y junio de 2024, mientras que menos de tres de cada diez hogares en Suecia reportaron tener un perro en casa, la respuesta en México fue de siete de cada diez. Y sí, nuestro país aparece en primer lugar, seguido por Brasil (62%), Inglaterra (55%) y Estados Unidos (51%).

    En México hoy se escucha,

    con gran contento y fervor,

    qué perro es el gran amor,

    pues en casa ya no hay lucha.

    Más que niños, la gran chicha

    son ladridos que resuenan,

    y en vez de pañales, llenan

    los platos de croquetas mil.

    ¡Qué alegría, sí, qué perfil!

    ¡Perros no lloran ni penan!

    • @gcastroibarra

  • Los Señores de la Guerra

    Los Señores de la Guerra

    Esta semana terminó la cumbre del G20, integrada por las 20 economías más importantes del Mundo. Y al final, la mayoría de estos países abogó por:

    • Reformar las instituciones financieras mundiales.
    • Que los ricos paguen más impuestos (o por lo menos paguen los impuestos que les corresponden). Esa es idea de AMLO.
    • Restructurar las deudas de los países en desarrollo, para canalizar esos recursos contra el cambio climático (supuestamente), ¿siguen con la agenda 2030?
    • Impulsar un sistema económico internacional para un crecimiento sin medidas proteccionistas. ¿Querrán que sólo un gobierno, vaya la redundancia, gobierne el Mundo?
    • El cese al fuego en Gaza y Líbano. ¿Por qué no al cese del fuego en Rusia?, no sabrían que Ucrania atacó Rusia, con el permiso de los gringos.

    También es la G20, el Justin Trudeau, el premier canadiense, pidió a México romper relaciones comerciales con China, argumentando que sería un riesgo para el TEMEC, la economía de América, etc., etc., claro, la economía de América, teniendo en cuenta que, para ellos América, sólo es EUA y en menor medida Canadá y Trudeau (que por cierto se reeligió y la oposición mexicana casi lo celebró) y que los canadienses o su gobierno también funge como siervos del gobierno gringo. Afortunadamente, la presidenta mexicana les contestó que México no recibe órdenes de nadie…

    Recordemos que México, sólo capta el 4% de la inversión China en América Latina. Sin hacer de lado que América Latina ya es el segundo socio comercial de China en todo el Mundo, lo que si les genera una preocupación a los gringos y a Trump, que ha declarado que China es otro de sus enemigos, de él y de EUA, sólo que allá aún no vocifera que invadirá, como con México, si no lo obedecen, si tampoco es tonto.

    México debería deshacerse del TEMEC e irnos a los BRICs, para dar un gran golpe al gobierno gringo que tanto daño han hecho a México y al Mundo entero, aunque muchos aún crean que los gringos son los grandes salvadores del Mundo. Total China está más que dispuesto a que seamos aliados comerciales, que entremos a los BRICs, que seamos parte de la Nueva Ruta de la Seda y sobre todo que México mande a la fregada a EUA, de una vez por todas.

    Y al mismo tiempo que la G20 estaba en desarrollo, como ya mencioné Ucrania atacaba a Rusia, con misiles gringos e ingleses, con la venía de los gringos y sus peleles los ingleses. Y a casi nadie le importó.

    Ahora, cómo es posible que los demócratas, esos libertadores del Mundo, esos que son adorados por muchos mexicanos – incluyendo muchos chairos – hayan agitado el avispero, para qué, para provocar una guerra Mundial, obedeciendo a los señores de la guerra, a esos que les importa más el dinero y las ganancias que la misma humanidad, a esos que obedecen ciegamente a los genocidas Obama, Biden, aunque Biden ya no gobierna, ya no opina, sólo es el títere, tal vez de los Obama o de la misma Kamala (que continua con sed de sangre).

    O tal vez, es una intentona, de evitar que Trump llegue a la presidencia con el pretexto de que EUA está en guerra y sería un problema hacer el cambio de poder y a la vez, seguir con el negocio de la guerra, digo porque para el gobierno gringo no es tan fructífero como pareciera, pero para los señores de la guerra es una negociazo o al menos eso aparenta.

    Pero de que será un gran problema a Trump y al Mundo entero es un gran problema el que ha creado la irresponsabilidad del payaso de Zelenski bajo las órdenes de los gringos, la posibilidad de una guerra, una guerra Mundial e incluso el final del Mundo tal cual lo conocemos. Y básicamente depende de la paciencia y tolerancia de Vladimir Putin, y de las acciones que decida tomar sobre Ucrania y EUA.

    Mientras tanto, aquí en México, las cosas van y pasan como tienen que pasar, incluso la oposición, ahora bajo el pseudo mando del flamante nuevo presidente del PAN siguen haciendo el ridículo, con la novedad, de que ellos están en contra del aborto a los 9 meses como propone Morena (quién sabe quién de Morena proponga eso) y defenderán – los panistas – la gestación hasta los 10 meses que duran las mujeres embarazadas, no antes, no después.

    La evolución, la biología y anatomía humana ha cambiado por un designio de Jorge Romero, de los panistas. Si yo fuera panista, me daría mucha pena que alguien como Jorge Romero, a parte de ser corrupto sea un ignorante y hablador, si yo fuera panista ya me hubiera cambiado de partido; cómo le harán los panistas para soportar a Marko Cortez, la vende gelatinas, a Jorge Romero, ya ni hablemos de soportar a Fox, al Borolas, a Ceballos, para soportar a esta fauna, son muy tolerantes, lástima que no toleran las causas sociales ni los que piensan diferente a ellos. Bueno, unas por otras.

    Por cierto, Jorge Romero, llegó a ser presidente del PAN, por la inacción de Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México y nunca procedió legalmente contra el líder del cártel inmobiliario, sólo lo desenmascaro, pero no presiono para que la fiscalía actuará. Buenos de esos días que no andaba en su eterna campaña. Que al final, esta demostrando todo lo contrario a lo que presumían sus porras y lacayos, pero, en fin.

    Y hablando de criminales en libertad, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel y a Yoav Gallant exministro de Defensa Israelí, por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad cometidos entre el 8 Octubre de 2023 y el 20 de Mayo de 2024 contra la población de Palestina.

    Quién lo diría, los Israelíes cometen crímenes de lesa humanidad, cuando se han vendido como las víctimas de precisamente de crímenes de lesa humanidad, y la pregunta, en pleno 2024, casi 2025 y con toda la información que existe sobre ellos (como que ellos eran los victimarios de los propios israelíes cautivos en los campos de concentración nazis, ellos eran los delatores de sus propios compatriotas, etc.) , alguien aún les sigue creyendo que son las eternas víctimas de la Segunda Guerra Mundial, y como han sufrido tanto se merecen el perdón por todo lo han hecho.

    Qué coincidencia, que aquellos gobiernos que buscan la democracia y libertad en el Mundo, esos que se venden como los “buenos” y víctimas, son los principales genocidas y resultan ser los “malos” de este cuento, en el que todos vivimos. Que coincidencia que estos países libertadores sean mandados por los Señores de la Guerra.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Y que hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T.

    Muchas gracias, por leer este texto, muchas gracias por su apoyo.

  • Nuestro partido- movimiento

    Nuestro partido- movimiento

    El 20 de noviembre es una fecha doblemente significativa para nuestro movimiento. Se conmemora el llamamiento a la Tercera Transformación de México: la Revolución Mexicana que Emiliano Zapata y Francisco Villa convirtieron en un proyecto social de Nación a favor de los desposeídos. También, se celebra un aniversario más del primer Congreso Nacional de Morena, que hace 12 años decidió convertirse en partido político nacional.

    Previo al Primer Congreso Nacional realizado con mucho esfuerzo y medios propios de militantes de base en el Deportivo Plan Sexenal de la capital del país, nuestro dirigente Andrés Manuel López Obrador convocó a los obradoristas a un amplio debate, sobre si seguir existiendo como movimiento (en la figura de asociación civil) o convertirnos en partido con registro oficial.

    Quienes defendían la postura de permanecer solo como movimiento argumentaron que los vicios de los políticos tradicionales, la disputa del poder por el poder, la autofagia, el oportunismo, el individualismo, el corporativismo, el sectarismo y otras desviaciones que habían carcomido experiencias partidistas previas, volverían a aflorar en caso de entrar al esquema de partidos.

    No obstante, entre la mayoría ganó el ideal de mirar al futuro teniendo confianza en construir un instrumento diferente y obediente del pueblo organizado que no sólo ganara batallas sociales y posturas testimoniales, sino que arribara a los distintos niveles de gobierno a Transformar la realidad concreta a favor de las mayorías, convirtiendo a Morena en un instrumento para el cambio verdadero.

    La decisión sobre el perfil de la organización se resolvió con el voto libre y secreto, en urnas, en un proceso que implicó la participación de delegados de las 32 entidades del país. El resultado fue que 11.2 por ciento se pronunció por que Morena continuara como asociación civil y un avasallador 86.2 por ciento que buscara su registro como partido político.

    Pero la conclusión más importante de aquel debate, no solo fue aceptar el compromiso colectivo de realizar las tareas organizativas para lograr el registro como partido ante las autoridades electorales, que eran una extensión de la partidocracia del viejo régimen; sino el reconocimiento del modelo político- social que López Obrador ha impreso desde sus trabajos territoriales iniciales: la tesis del partido- movimiento.

    Se es Partido en tiempos electorales y se es movimiento de las causas del pueblo el resto del tiempo. El movimiento no se ahoga en burocracias, y no pierde de vista el interés superior de brindar respuesta a los problemas nacionales. El movimiento no ve los encargos como fines sino como medios para objetivos superiores. El movimiento no deja que el agua se estanque y se pudra. El movimiento no se encarama en cargos, sino busca expresar constantemente los sentimientos del pueblo, del México profundo. El movimiento es territorio, no solo escritorio.

    Aquel 20 de noviembre de 2012, parafraseando al primer presidente de nuestro partido, Martí Batres: “cuando se definió que Morena fuera un partido político, no teníamos registro, ni legisladores, ni gubernaturas y así, desde cero, y contra todo el aparato del viejo régimen, se comenzó a luchar. Hoy nuestro movimiento gobierna el país y 24 entidades federativas, y tiene mayoría calificada en el Congreso de la Unión”. Esto se logró en gran medida a la premisa del partido- movimiento.

    En aquel Congreso Nacional también se aprobó que Morena como partido político: “sea austero, libre de corrupción y de facciones”, que los representantes populares surgidos de Morena “tendrían que aportar 50 por ciento de su dieta al movimiento” y que el financiamiento público que reciba como prerrogativas del entonces IFE “se destinaría principalmente a la formación política de la militancia”.

    Además, se estableció que quienes desearan ser postulados como candidatos por Morena, pero hayan militado en otro partido o sido legisladores de otra fuerza, tendrían que esperar al menos dos años antes de solicitar su nominación.

    Hoy, a 12 años de aquellas jornadas, después de grandes triunfos como haber llevado a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, y de lograr en la persona de la Dra. Claudia Sheinbaum que por primera vez en la historia de México una mujer sea Presidenta de México; es pertinente revisitar, reflexionar y no olvidar que nuestra esencia es el partido- movimiento.

  • Tlatelolco

    Tlatelolco

    “Sentir que es un soplo la vida,

    que veinte años no es nada,

    que febril la mirada

    errante en las sombras

    te busca y te nombra.

    Vivir

    con el alma aferrada

    a un dulce recuerdo

    que lloro otra vez”.

    Vivir

    Carlos Gardel

    “A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil personas se congregaron en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga, los que desde el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua se dirigían a la multitud compuesta en su gran mayoría por estudiantes, hombres y mujeres, niños y ancianos sentados en el suelo, vendedores ambulantes, amas de casa con niños en brazos, habitantes de la Unidad, transeúntes que se detuvieron a curiosear, los habituales mirones y muchas personas que vinieron a darse una “asomadita”. El ambiente era tranquilo a pesar de que la policía, el ejército y los granaderos habían hecho un gran despliegue de fuerza”. La noche de Tlatelolco

    Elena Poniatowska

    Ediciones Era Página 166

    Lo conocí hace muchos años. El primer recuerdo que tengo de él es de hace bastantes lustros. Cuando apareció ante mí lo vi y me pareció imponente, magnífico, increíble. La primera vez que pasé y se descubrió ante mis ojos pensé: “Dios, es majestuoso” pero nunca pensé estar cerca de él ni dormir entre sus recovecos. La verdad, pensé que estaba fuera de mi horizonte, y sin embargo, llegué y me acurruqué en él.

    Tlatelolco ha formado parte de mi vida en los últimos 18 años, él, el magnífico Tlatelolco, o mejor dicho, la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco como tal, ayer 21 de noviembre cumplió 60 años de existencia. Fue en 1964, luego de cuatro años de construcción, cuando acudió el presidente Adolfo López Mateos para inaugurarla con toda su majestuosidad.

    Es un lugar emblemático lleno de magia, de historia. Hemos recorrido todos sus rincones llenos de misticismo, de memorias. Decir Tlatelolco es viajar en el tiempo entre la modernidad y la antigüedad. La hemos conocido por caminar por sus pasillos, por la emblemática Plaza de las Tres Culturas o la plancha que se despliega en una de sus tres secciones con que cuenta, por sus andenes, por sus habitantes, por sus edificaciones y por las entrañables y valiosas amistades que hemos sembrado. Por muchos de sus habitantes que están o llegaron desde chicos, de hecho, algunos la habitan desde que se inauguró en aquel 1964 cuando algunos de ellos eran apenas unos infantes y orgullosos cuentan cómo era su vida al inicio, recién inaugurada, recién estrenada; muchos otros vecinos queridos con los que entablamos hermosas amistades, con pesar y con dolor los hemos despedido porque han trascendido a otros planos y los llevamos en el corazón y de los que aprendimos escuchando sus hermosas historias. Otros han envejecido con el pasar de los años… bueno, ahí vamos siguiéndolos, pero con la admiración y el respeto a su edad, a sus vivencias, a sus ilusiones y a sus recuerdos.

    Ver desde la ventana cómo se descubre el paisaje cada día, ver la Plaza de las Tres Culturas en su magnificencia es algo único. Cada visitante que llega por primera vez y se asoma para ver la vista que te da estar desde la terraza de un piso 12, se queda impactado por tan magnifico paisaje. Desde ahí, desde la terraza de ese piso 12 se alcanzan a ver los volcanes que asoman a lo lejos, pocas veces el Iztaccíhuatl y muchas veces, no tantas como quisiera, el Popocatépetl cuando el clima nos lo permite; y cuando es la época invernal, Don Goyo como lo llaman sus vecinos, se refleja lleno de nieve y otras tantas, cuando fuma (esperamos sea la pipa de la paz que tanta falta hace en estos días) vemos desde acá, desde la terraza o por la ventana, cómo su fumarola recorre el cielo y se difumina a lo lejos.

    Un lugar emblemático es el Jardín de Santiago (justamente donde, antes de la llegada de los españoles, en la época prehispánica, se asentaba el famoso tianguis de Tlatelolco) cercano a la iglesia de Santiago Apóstol, lleno de cientos de especies de árboles y cada tanto cuenta con la visita de unas magníficas águilas reales que planean por los edificios cercanos. Es increíble verlas llegar, sí, desde la ubicación que tenemos logramos ver cómo vuelan por todo el jardín, cómo van sobre los árboles y cómo se van por los alrededores de los edificios, las escuchamos chillar y las vemos cómo van planeando para irse a parar a otra edificación emblemática, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que en un tiempo fue la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y que la recién fecha que pasó también de gran envergadura, fue el pasado, y pareciera lejano, 19 de mayo, cuando fue la sede del tercer debate presidencial que se efectuó en sus instalaciones, por cierto, uno de los más vistos y donde estuvo la ahora Presidenta de México.

    Tlatelolco, generoso con sus visitas, recibe cada fin de semana a los turistas, nacionales y extranjeros, vemos cómo llegan los autobuses o camionetas turísticas llenas de ciudadanos que acuden a visitar su Zona Arqueológica, la recorren y algunos llegan a tocar sus piedras, caminan por sus pasillos y quedan frente a una de las pirámides, que de lejos pareciera que no es alta, sin embargo, ya frente a ella, es imponente (pirámide que en su plenitud, cuando llegó Cortés, contaba con una altura equivalente a la mitad del edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco).

    Del otro lado, rumbo a una de las avenidas más famosas de la Ciudad de México, Insurgentes, tenemos La Torre Insignia, mejor conocida como la Torre de Banobras porque ahí estuvieron las oficinas centrales del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, con su emblemático diseño de forma de triangular, creado por el mismo arquitecto que diseño la unidad, el Arquitecto Mario Pani, y que se inauguró en el mismo año que la unidad, llegando a ser el segundo edificio más alto después de la Torre Latinoamericana. Actualmente ahí se encuentran las oficinas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    Lastimosamente Tlatelolco es un lugar que quedó marcado por la historia de la represión del gobierno priista de Díaz Ordaz, acontecido aquel 2 de octubre de 1968 y que, al pasar de los años, una pequeña parte de esa historia se llevó a la pantalla grande con una de las películas más impactantes que recuerdan ese triste evento, famosa porque habla sobre lo que fue la matanza de estudiantes aquel año del 68, Rojo Amanecer y que por cierto, el departamento que sale en la película no pertenece a Tlatelolco, fue filmada en una lejana bodega al sur de la ciudad, donde fue recreado con las medidas con que cuentan los departamentos originales de la unidad y que, ahora lo sabemos y conocemos, cómo sufrieron represión los actores y el director para poder filmarla y cómo se estuvieron escondiendo de las autoridades para lograr tan magnífica película que hablaba de un suceso que a los gobiernos neoliberales ni les gustaba tocar, ni les conviene hablar.

    Otra fecha triste para los habitantes de dicha unidad fue la embestida que le dio la naturaleza al sufrir uno de los más terribles sismos que haya registrado la historia de la ciudad, el terrible sismo del 19 de septiembre de 1985, donde se desplomó el edificio Nuevo León y Tlatelolco nunca volvió a ser el mismo que inaugurará López Mateos, puesto que muchas de las edificaciones quedaron dañadas y muchos edificios tuvieron que ser demolidos y otros recortados teniendo que tirarles y eliminarles pisos para hacerlos cortos por los daños que sufrieron.

    A partir de esa fecha, Tlatelolco fue reparado de los daños que ocasionó aquel terremoto y hoy, a sesenta años de su inauguración, se yergue como el gigante que es, con sus achaques de 60 años pero rejuvenecido por los habitantes que estamos orgullosos de pertenecer a esta zona llena de historia, de fuerza, de voluntad y de orgullo de pertenecer a Tlatelolco, a la Unidad Habitacional más emblemática de la Ciudad de México.

    Disgregando

    1

    La presidenta va a expropiar la propiedad privada, nos va a quitar nuestra “propiedad privada” y vamos a ser el comunismo de Venezuela, sí, esta es la cantaleta que tuvieron durante la campaña presidencial del expresidente López Obrador, durante su sexenio y ahora, en el nuevo sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, de igual manera lo pusieron en los noticieros de los medios corporativos, sin embargo, el pasado 11 de noviembre se dio a conocer en la “conferencia del pueblo” por parte del Director del INFONAVIT el programa. No sé cómo no se dan cuenta de lo que significa lo que presentó con el congelamiento de cuentas, de deudas de todo aquel que haya adquirido una casa a través precisamente del Infonavit y que muchas veces las deudas se hicieron impagables, se tornaron en unas cuentas que resultaron inmensamente gigantes.

    2

    Ahora traen bien checadito todo lo referente a Pemex aquellos que casi truenan la empresa paraestatal de México. Quieren saber en qué se gasta el dinero que genera Pemex y también cuándo se va a acabar su deuda y porqué está tan endeudada Pemex. De veras que son olvidadizos, ya no recuerdan quién tronó a la paraestatal, quién la endeudó, quién la desfondó y quién se aprovechó de la producción por tantos y tantos sexenios. Ahora bien dignos le piden cuentas de todo lo referente a PEMEX al gobierno cuando en los sexenios pasados ni pío decían por todas las triquiñuelas que efectuaron al amparo del poder y donde la empresa que más sufrió el embate de la corrupción fue precisamente esa paraestatal.

    3

    Ya veremos como acusan al expresidente López Obrador de estar inmiscuido en el narcotráfico, aunque a estas alturas, contando, nuestros vecinos del norte, con las mejores armas para rastrear a cualquier transgresor de la ley en el mundo entero, nunca han podido atrapar a aquellos que se dedican a repartir las drogas que ingresan a su territorio, sobre todo por Canadá, de acuerdo con los reportes donde se sabe que el mayor ingreso en a través de su vecino del norte.

    Eso sí, ahora que el próximo Secretario de Estado del vecino del norte e hijo de inmigrantes cubanos tomará su puesto, recordemos que fue precisamente él, el que dijo que el expresidente López Obrador había entregado regiones del país a los cárteles de las drogas. Lo extraño, nunca vieron cómo en los gobiernos neoliberales sí se entregaron regiones enteras a la actividad delictiva y muchas veces o la mayoría de las veces, siendo ellos mismos los que estaban inmiscuidos en esas actividades, pero nunca, nunca lo vieron ni los vieron.

  • LA AGENDA DE MÉXICO EN EL G20: REFORESTACIÓN, JUSTICIA Y COOPERACIÓN

    LA AGENDA DE MÉXICO EN EL G20: REFORESTACIÓN, JUSTICIA Y COOPERACIÓN

    La Cumbre del G20 celebrada recientemente en Brasil se desarrolló en un momento crítico para el mundo. El cambio climático, la desigualdad económica y la inseguridad alimentaria fueron algunos de los temas más apremiantes en la agenda. En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó por su visión transformadora y su capacidad para plantear soluciones que posicionaron a nuestro país como un líder comprometido con el cambio global.

    Desde el inicio, Sheinbaum demostró que México tiene mucho que aportar a las discusiones internacionales. Una de sus propuestas más ambiciosas fue la creación del programa de reforestación más grande de la historia, financiado con un 1% del gasto militar global. Esta medida, además de ser un llamado a la paz, busca revertir los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad. La iniciativa resonó entre los líderes presentes, quienes reconocieron la importancia de redirigir recursos hacia objetivos que beneficien a la humanidad en su conjunto.

    Otra intervención clave fue su propuesta para reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscando democratizar este órgano y ampliar la representación de países en vías de desarrollo. Sheinbaum enfatizó que las decisiones internacionales deben reflejar las voces de todas las naciones, especialmente de aquellas que enfrentan desigualdades estructurales. Este planteamiento se alinea con el creciente llamado a una gobernanza global más inclusiva y eficaz.

    En el marco de la cumbre, la presidenta mexicana sostuvo reuniones bilaterales con mandatarios de países clave, entre ellos Estados Unidos, Canadá, China, Francia, Vietnam, Colombia y los miembros de MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia). Con China, destacó el interés mutuo por fortalecer el comercio bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión en infraestructura. Con Estados Unidos y Canadá, las conversaciones giraron en torno a la cooperación para combatir el tráfico de armas y mejorar los flujos migratorios en la región, consolidando un enfoque de responsabilidad compartida. Además, con Francia y Vietnam, se abordaron temas de sostenibilidad y energías renovables, subrayando la importancia de transitar hacia economías más verdes.

    Un aspecto fundamental de la participación de México en la cumbre fue su firme respaldo a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Este acuerdo, que busca garantizar el acceso a alimentos y recursos básicos para las poblaciones más vulnerables, está en perfecta sintonía con los programas sociales que el gobierno mexicano ha implementado a nivel nacional, como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. La presidenta enfatizó que el combate al hambre no sólo es un deber ético, sino una estrategia para fortalecer la estabilidad global.

    Además, México apoyó la implementación de un impuesto global a las grandes fortunas, diseñado para gravar la riqueza de los superricos y financiar iniciativas sociales y climáticas. Este enfoque, considerado audaz por muchos, busca equilibrar las asimetrías económicas y promover una redistribución más justa de los recursos. La postura de Sheinbaum en este tema consolidó su reputación como líder progresista y también dejó claro que México está dispuesto a asumir responsabilidades globales en favor de la equidad.

    Durante su participación, Sheinbaum destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación Sur-Sur. Este enfoque busca que los países en desarrollo trabajen juntos para construir soluciones innovadoras y sostenibles frente a los retos compartidos. En su discurso, subrayó que América Latina tiene un enorme potencial para liderar iniciativas en energías limpias, seguridad alimentaria y desarrollo tecnológico, destacando que el trabajo conjunto puede transformar las perspectivas económicas de la región.

    Otro momento importante fue su intervención en el debate sobre la transición energética, donde México presentó su compromiso con el uso de energías renovables y la implementación de políticas para alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050. La presidenta hizo un llamado a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos climáticos y apoyen financieramente a las naciones en vías de desarrollo para acelerar su transición hacia modelos energéticos sostenibles.

    Los acuerdos alcanzados en la cumbre, como los compromisos climáticos y las estrategias para reducir la brecha económica, consolidaron al G20 como un espacio para la acción concreta. Pero también dejaron claro que la participación activa y propositiva de líderes como Sheinbaum es fundamental para avanzar hacia un mundo más equitativo.

    La presencia de México en el G20 no pasó desapercibida. Las propuestas de nuestra presidenta fueron escuchadas, marcando el rumbo de las discusiones. La reforestación masiva, la reforma de las instituciones internacionales, la lucha contra el hambre y el impuesto a las grandes fortunas no son únicamente ideas; son llamados a la acción que evidencian la responsabilidad de México con el futuro global.

    Esta cumbre demostró que nuestro país está listo para liderar con audacia y empatía. Bajo la dirección de Claudia Sheinbaum, México se consolida como un actor global que no solo plantea soluciones, sino que inspira a otros a unirse en la construcción de un mundo más justo, sostenible y humano.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • La tempestad que se avecina

    La tempestad que se avecina

    A finales de octubre pasado llegaron noticias de las inundaciones catastróficas que azotaron a Valencia, en España. La llamada DANA es un fenómeno meteorológico cuyo nombre completo se refiere a una Depresión Aislada en Niveles Altos. Lo que he leído al respecto es que la DANA es el resultado del choque de una masa de aire frío polar con aire caliente que produce efectos cambiantes. Esto quiere decir que no necesariamente produce frío, sino que el choque de la presión entre el aire caliente y frío genera inestabilidad atmosférica lo que se traduce en lluvias torrenciales o baja de temperatura.

    Resulta que ese fenómeno es característico del Mediterráneo, por lo que no podría llegar a nuestro país. El asunto es que tenemos fenómenos similares que producen lluvias y un descenso en la temperatura ambiental o lluvias, aunque no al grado de lo que sucedió en Valencia. Lo que dice el Servicio Meteorológico Nacional es que se espera que el fenómeno de “La Niña se desarrolle en noviembre de 2024 (60 % de probabilidad) y persista hasta enero o marzo de 2025” https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/diagnostico-climatico/estatus-del-nino. Esto significa que la temperatura de la superficie del mar baja y por lo regular produce demasiada lluvia, lo cual ya hemos visto durante el año, pero con lo que ha pasado en España las redes sociales se han llenado de videos que afirman que llegará a México.

    No es la primera vez que observamos las redes sociales estallando con noticias alarmantes, lo que sí necesitamos saber es que debemos estar más alerta sobre la información oficial y no dejarnos llevar por todo lo que vemos en internet. Lo hemos visto con temas políticos, con casos de violencia, escándalos de farándulas locales o internacionales y ahora también podemos ver la cantidad de desinformación que hay alrededor de este tema. Ya había leído que una masa de aire polar iba a impactar la zona norte del territorio en invierno, provocando fuertes tormentas de nieve, sobre todo en las zonas altas de esas zonas; además que la niña produciría lluvias en las costas del sureste de México, pero me sorprendió mucho revisar lo de la DANA.

    Hay que considerar que el cambio climático nos deja en medio de una incertidumbre que como país hemos sabido gestionar hasta el momento. Los fenómenos que se han vivido parecen por una parte extremos y por la otra con cambios bruscos en periodos cortos de tiempo. México es un país que ya tiene planes tanto preventivos como de mitigación. Me sorprendió mucho que desde hace años empresas gubernamentales como la Comisión Federal de Electricidad manda a personal a los lugares de riesgo para que estén ya preparados con el equipo necesario para reconectar los cortes de luz que se puedan presentar. Lo sé porque conozco a alguien cuyo familiar ha formado parte de las comisiones preventivas. No es una cuestión sexenal, así como el Plan DNIIIE https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/plan-dn-iii-e, que ya tiene muchos años de aplicación.

    México se ha preparado durante mucho tiempo porque hemos enfrentado desgracias con frecuencia, ahora hay que prepararnos por la tempestad que viene, esa que es impredecible y no sabemos dónde va a ocurrir y que siempre hay disposición para ayudar. Hay posibilidad de apoyar aquí y a otros países. Qué interesante es observar que hemos aprendido a reponernos y claro, los apoyos directos hacen una diferencia, pero hay que ir más allá.

    Con el inicio de la conectividad en los lugares más alejados, la comunicación podrá ser más efectiva. Acabo de saber que en un lugar alejado donde el sexenio pasado colocaron torres de comunicación del Internet para el Bienestar, esas antenas ya están dando servicio. CFE ha comenzado a repartir chips a los habitantes de las poblaciones con un año de vigencia gratis, esto es un nuevo salto para preparar al país para ser más eficiente en cuestiones de prevención e información. Ahora CFE ya no solo estará brindando servicio de luz eléctrica, sino acercando a todo México a través de telefonía móvil e Internet.

    Xunu’:

    La noticia de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum en el G20 es un suceso que en lo particular me llena de orgullo. Quizá no guste a los países que tienen intereses en mantener los conflictos armados, pero es refrescante escuchar un discurso de paz en esos espacios donde pocos apelan al respeto de los pueblos. Una vez más hay que gritar que Palestina sea libre. También hay voces que critican cosas como que dejaron a la presidenta en la tercera fila de la foto, hay que considerar que hubo quienes no aparecieron por errores en la logística. De cualquier modo, comienza una nueva forma de cooperación de nuestro país ante el mundo y eso es refrescante.

  • TOMEN SU CHAMPOTÓN

    TOMEN SU CHAMPOTÓN

    Palabras robadas

    Eran nuestras palabras y ahora nos las están robando esos que se dicen libertarios y hablan de estar en la resistencia, esos que se hacen llamar sociedad civil, pero solo añoran sus privilegios. Esos que ahora son la oposición, palabra que solo les queda, porque se oponen a los cambios que benefician al pueblo. “¿El pueblo?”. Algunos de esos ladrones creen incluso que el pueblo no existe.

    Hicimos nuestras las palabras de Andrés Manuel. Pero ellos lo tildaban de aldeano y estaban enojados porque un plebeyo andaba metido de presidente. Estaban y siguen enojados porque ahora es una mujer la mandataria, Claudia Sheinbaum, científica, madre, abuela y ama de casa.

    Ellos y ellas en la única palabra que realmente creen es en la de dinero.

    Decían que el Peje no sabía de historia y que solo decía frases que agarraba por ahí. Él todos los días nos daba lecciones, nomás que ellos no asistían a esas clases del turno matutino y salieron reprobados.

    Ellos nos roban las palabras, pero en su caso encontraremos otras, palabras sueltas o frases que nos muestren el camino, como por el bien de todos, primero los pobres. Frases que ejemplifican, que develan lo que ahora somos: un país envidiable en el mundo… en el mundo pensante. De hecho, todavía nos quedan algunas: revolución de las conciencias, República amorosa, cambio verdadero… Pero lo importante es que, a diferencia de nuestros adversarios, nosotros sí pasamos de las palabras a los hechos.

    Porque ellos y ellas, la reacción, lo que quieren es regresar a como dé lugar a sus puestos de lujo para acumular, para tener más, para seguir robando. Pero, bien decía el expresidente, “el pueblo no es tonto: tonto es aquel que piensa que el pueblo es tonto”.

    Ahora tenemos las riendas en nuestras manos, ya que “el pueblo pone y el pueblo quita”, y ahora nadie podrá quitarnos lo que es nuestro.

    ***

    Una larga lista

    En tu presidencia, los machuchones, como les llamabas, tuvieron que pagar impuestos, pues ya no hay condonación para ellos.

    Por primera vez no se devaluó el peso.

    Somos el segundo país del mundo con menos desempleo.

    Recuperamos la participación del Estado en la electricidad.

    Le devolvimos a los yaquis 50 mil hectáreas de tierra, y el Estado les pidió perdón.

    Ahora tenemos las pensiones (adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños hijos de madres trabajadoras).

    Bajo tu liderazgo se triplicó el salario mínimo; con las becas, los niños y jóvenes se motivan para estudiar y se alejan de situaciones inconvenientes.

    El Tren Maya recorre cinco estados del sureste y para su recorrido se construyeron seis hoteles en la zona maya y museos de sitio, pero ellos reprobaron historia.

    Y el Transístmico va de un mar a otro mar, pero a ellos, los conservadores, les entra por un oído, el de Coatzacoalcos, y les sale por el otro, el de Salina Cruz.

    Y ni hablar de la refinería de Dos Bocas, la compra de la refinería de Deer Park, además de dos coquizadoras funcionando.

    Echaste a andar también otros trenes: el Tren Ligero de Guadalajara, el de Tlajomulco, el Insurgente (de Toluca a Santa Fe), por no hablar del Suburbano de Buenavista al AIFA, que pronto entrará en funciones.

    Además de la construcción del AIFA y el Carrillo Puerto de Tulum, se rehabilitaron los aeropuertos de Tuxtla, Chetumal y Ciudad de México.

    Pero ellos, los prianistas, quieren regresar a su época de oro, en la que no existen trenes y los aeropuertos se hunden en los lagos.

    Le diste fin a la partida secreta del presidente y las pensiones a expresidentes.

    Y ya no hay más concesiones mineras.

    En el Corredor del Istmo de Tehuantepec están por iniciar diez parques industriales.

    Están terminadas las presas El Zapotillo, en Jalisco; Santa María, en Sinaloa; Pilares, en Sonora, y Chihuero, en Michoacán. Además de las nuevas presas, hay represas, plantas de bombeo, tanques de almacenamiento, potabilizadoras y acueductos. Con la Cuarta Transformación, el agua es en realidad un derecho humano, no un negocio.

    Se construyeron más distritos de riego que en todos los sexenios del periodo neoliberal.

    Los caminos rurales construidos con apoyo del gobierno federal rebasan los 50.

    Se ampliaron las carreteras federales en Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Morelos. Se concluyó la autopista Oaxaca-Puerto Escondido y la de Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca. La federación entregó las carreteras de Las Vigas a Cuajinicuilapa, en Guerrero, y el eje interoceánico Acayucan-La Ventosa, en el Istmo de Tehuantepec. Además, se ampliaron carreteras federales en el país y se terminaron puentes en Tabasco, Nayarit y Chiapas.

    Hay más de 3 mil kilómetros de caminos artesanales construidos por mujeres y hombres de comunidades y pueblos de Oaxaca. Esta práctica se extendió por muchos otros estados de la República, por lo menos diez.

    Se concluyeron más de 1 200 obras de infraestructura y espacios públicos en colonias populares y marginadas de 190 municipios del país.

    El programa de reconstrucción por sismos de 2017 y 2018 rehabilitó y construyó 63 mil viviendas, 171 centros de salud, 5 472 escuelas y 2 972 templos, así como sitios de importancia cultural e histórica.

    Ingenieros militares construyeron 2 750 sucursales del Banco del Bienestar hasta en los municipios más alejados.

    La Agencia Nacional de Aduanas, recién creada, es un complejo administrativo y militar en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

    Se adelantó al pago de la deuda externa, con más de 4 mil millones de dólares.

    Y mucho más, que no cabe en estas líneas, pero es bueno recordar los logros ante la mentira, el descrédito y la defenestración que aún proliferan.

    ***

    Andrés Manuel, dejaste una deuda estable a pesar de que todas estas obras prioritarias de infraestructura suman una inversión de cinco billones de pesos.

    Y lo más importante: sacaste de la pobreza a nueve millones y medio de mexicanos y redujiste la desigualdad 20 veces.

    Sea esta una humilde despedida para ti, nuestro expresidente, nuestro líder.

    Solo decirte, por último, que estamos bien, que puedes estar tranquilo.

  • Escasez ficticia, arma de la derecha

    Escasez ficticia, arma de la derecha

    A la oposición le urge que lleguemos a la escasez e insiste en poner como ejemplo de esta situación a Venezuela, un país que ha tenido una inflación severa, no tanto como la de Argentina y un incremento de los productos básicos exorbitante, aunque no tanto como el argentino Javier Milei, quien nunca ponen los medios como un estado fallido, una economía en quiebra, con un desempleo galopante y una inflación que no tiene límite.

    Invocan a Cuba como el país que carece de libertades pero nunca se las ocurre mencionar a España, donde todas las libertades están supeditadas a los edictos del rey, que y volvió al socialista Pedro Sánchez, un títere de la monarquía de ultraderecha.

    Los opositores conservadores ponen de ejemplo a Nicaragua cuando se trata de castigar a los sacerdotes que violan las leyes, así como sucede en México, que hacen campaña política desde el púlpito; pero nunca dicen que hay muchos países donde maltratan a quienes practican religiones, aliados de Estados Unidos y la derecha. Nicaragua no está entre los primeros 20 países donde se castiga a curas.

    La oposición escoge como sucursales del infierno a los países que le dicen no a Estados Unidos, nada tiene que ver con la realidad. La población del mundo sabe que los medios mienten pero la visita guiada que hacen de Venezuela, Cuba y Nicaragua es para los conservadores al correcta, precisa, puntual. Consideran que ahí pasa lo peor que puede sufrir el ser humano sólo porque los medios lo aseguran. Desde luego, los medios están de acuerdo en tener una lista negra de países que deben ser ejemplo del mal.

    La democracia no les importa a los conservadores, de otra manera no impulsarían golpes de estado. Ya lo hicieron en Brasil, Bolivia, Argentina, Perú, etc. México no está lejos de sus planes en ese sentido, por ello Marko Cortés ensayó en España el derrocamiento de Maduro en apoyo al ex agente de la CIA, Edmundo González. Por su parte, Mariana Gómez del Campo, organiza el segundo foro llamado América Libre, donde esta vez se ensalzó la figura de María Corina Machado, la que mueve los hilos del títere que concursó por la Presidencia de Venezuela.

    En esa reunión, realizada en México, el Presidente del Senado de Colombia, Efrain Cepeda, del Partido Conservador, se pronunció a favor del lawfare, o sea el golpe de Estado blando, al decir: “Rechazamos la descalificación de los procesos jurídicos que investigan delitos, a los que la izquierda despectivamente llama lawfare”.

    Es decir, el golpe de Estado como un acto de Justicia, por eso también era necesaria la reforma al Poder Judicial en nuestro país. Ellos, como parte dela decisión de las intervenciones telefónicas decidían según sus intereses golpistas a quiénes controlaban sus comunicaciones, además, podían jugar con la impunidad de acuerdo con intereses acordados previamente, con el objetivo de asestar el golpe de Estado en el momento preciso. Si no había orden de intervenir teléfonos y computadoras ellos podían crear la autorización en un minuto. Desde luego con cómplices en la Fiscalía, el legislativo y los medios.

    Podían detectar y controlar, quién los había descubierto, quien sospechaba de ellos. Cómo podrían desactivarlos. Iban directo al éxito del lawfare, por eso la gran inversión para evitar la reforma, porque era un proyecto de gran envergadura, donde varios países estaban involucrados, empresarios de diferentes latitudes. Norma Piña pudo ser la Dina Boluarte o la Jeanine Áñez de México, ahora tendrá que conformarse con competir por una diputación federal, la cual seguramente perderá.

    El golpe de Estado está latente en México, a pesar del derrumbe de su eje central: el Poder Judicial.

  • Sembremos paz y Sembremos vida

    Sembremos paz y Sembremos vida

    “… La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1 % del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia… Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Intervención en la Cumbre del G-20. Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024.

    Mejor oportunidad no hubiera podido ocurrir para que la presidenta Claudia Sheinbaum realizara su primer viaje internacional y tuviera la ocasión de presentarse siendo la primera mandataria de nuestro país. La reunión cumbre de los países miembros del G-20 efectivamente resultó el foro idóneo para que los líderes de las principales economías del mundo escucharan la perspectiva mexicana acerca de la lucha contra el hambre y la pobreza que hoy padecen cientos de millones de habitantes del planeta.

    En cuanto a su participación, la presidenta tuvo dos intervenciones. Refirámonos a la primera de ellas. En el evento inaugural, llamó la atención acerca del sinsentido que representa el crecimiento del gasto militar de los últimos dos años, el cual superó por tres al crecimiento económico mundial. Las cifras son impactantes: 2.4 billones de dólares cuando existen más de 700 millones de personas que viven en pobreza extrema. El propio presidente Lula, al iniciar la cumbre, cuestionó que eso ocurra cuando los diez mayores millonarios poseen más riqueza que el 40% de los más pobres de la humanidad.

    En un sentido, poco usual en la formalidad de los discursos oficiales, Sheinbaum con orgullo refirió su llegada a la presidencia junto a las campesinas, migrantes, obreras, profesionistas; también acompañada de madres, abuelas, hijas, nietas. Y por supuesto, refirió su origen de lucha contra la represión, el autoritarismo, por la justicia social y la democracia. Provengo de un grandioso pueblo que decidió fundar por la vía pacífica, una nueva historia para mi patria.

    Hizo referencia a la grandeza de nuestras culturas milenarias y a la fecunda historia forjada por heroínas y héroes nacionales que forjaron un país libre independiente y soberano. Mencionó al pensamiento del Humanismo Mexicano y al modelo de la Economía Moral esenciales para dejar atrás el dogma de que el mercado lo era todo.

    Citó datos relativos a los resultados de la Prosperidad Compartida que resumió con el principio Por el bien de todos, primero los pobres. Comparó a México con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en todos los indicadores comentados México cuenta con niveles destacados: menos deuda, menor tasa de desempleo, aumento en el salario mínimo a más del doble en 6 años. Récord histórico de Inversión Extranjera Directa y reservas en el Banco de México. Destacó el clima de democracia, libertades y pluralidad que existe en nuestro país.

    Sabemos que estas cumbres producen escasos resultados ya que los países miembros, así como los participantes, aprueban solo acuerdos de carácter general, los cuales son revisados y consensuados incluso días antes de la participación de jefas, jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, resultan también un escaparate para incluir temas en la agenda internacional e inclusive identificar aliados cuya visión de proyecto resulta coincidente.

    En el foro del G-20 se confrontaron dos visiones o proyectos. Por un lado, la perspectiva guerrerista favorable al creciente gasto militar para continuar activos los frentes de guerra y la otra, una visión constructiva, de vida, de paz con proyectos que contribuyan a atender las necesidades de las mayorías en pobreza extrema en todos los continentes del planeta.

    Este contexto es en el que la presidenta presentó el ambicioso programa integral de Sembrando Vida para llevarse a cabo el mayor esfuerzo de reforestación mundial. Para ello, se requiere de un fondo integrado con el 1% del gasto militar, con lo cual podría liberarse alrededor de 24 mil millones de dólares al año; lo que significa, indicó Sheinbaum, 12 veces lo destinado por México a apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que han reforestado 15 millones de hectáreas. En términos comparativos esa superficie equivaldría a 4 veces la de Dinamarca o la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos. Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global, restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza.

    En su segunda pieza discursiva, la presidenta habló de la reforma a la gobernanza internacional en los momentos de crisis por los que atraviesa el orden internacional ante las guerras en diversas zonas del mundo. Cuestionó al multilateralismo, integrado esencialmente por el sistema de las Naciones Unidas, por haber perdido fuerza y carecer de respuestas en el accionar de las instituciones internacionales. Afirmó que el G20 tiene la capacidad de contribuir para avanzar hacia una reforma de la gobernanza global más representativa, inclusiva y transparente, eficiente, democrática, eficaz y responsable.

    Recordó la propuesta presentada por México en el año 2023 relacionada con la reforma al Consejo de Seguridad de la ONU, para ampliar el número de los espacios reservados por continentes a África, América Latina, el Caribe, y los pequeños Estados Insulares. Con ese esquema pudiese haber mayor inclusión, se fortalecería el reconocimiento de la igualdad entre las naciones y se abriría una verdadera posibilidad de alcanzar caminos conducentes a la paz.

    En el ámbito nacional, destacó tres reformas constitucionales realizadas durante los primeros días de su presidencia: la elección por voto popular de las y los representantes del poder judicial; la reforma constitucional para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política, así como el reconocimiento pleno como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

    Pidió elevar los principios de la inclusión y la democracia a todos los ámbitos de la vida pública, sustentados en las memorables frases de Abraham Lincoln y Benito Juárez: El poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y Todo por la razón y el derecho, nada por la fuerza, respectivamente.

    Cerró con un esperanzador párrafo: Construyamos una paz duradera, dejando fuera cualquier forma de discriminación; y elevemos la inclusión, la libertad y la democracia a los mayores ámbitos para construir paz que alcance al progreso sustentable con justicia.

    Si revisamos detenidamente los planteamientos hechos por nuestra primera mandataria encontraremos reflexiones históricas profundas, principios de lucha popular hechos realidad, significativos resultados obtenidos con la transformación iniciada en 2018 y propuestas basadas en el derecho que tienen todas las naciones del mundo a su soberanía e independencia, pero también a que la población del planeta no siga sometida a la hambruna y a la pobreza.

    Finalmente, cabe destacar los acuerdos alcanzados en La Declaración de Río de Janeiro entre los que destaca el gravamen a los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en 2025 en Belém, Brasil, y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza. Estos son los compromisos centrales de la histórica declaración, publicada el lunes 18 de noviembre. El consenso de todos los países miembros, a temas inéditos en el foro, es la marca de la presidencia brasileña y sin duda de la contribución de países como México que lograron la identificación de sus posturas.

  • El rumbo incierto de MORENA

    El rumbo incierto de MORENA

    Quizá no se vea o quizá no se quiera ver, pero de que la militancia de MORENA se siente molesta con el partido es una gran verdad, por más que en las giras de la dirigencia nacional, se esfuercen los liderazgos estatales por esconder el polvo debajo de la alfombra. Algo así como lo que sucedió el sábado pasado en Chilpancingo cuando el “aplausómetro” inducido se hizo presente ante la mirada de Alcalde Luján, Carolina Rangel y Andrés Manuel López quienes visitaron el estado sureño guerrerense para ofrecer una asamblea informativa.

    El problema no es que la algarabía se haga presente en un estado como Guerrero en el que si algo caracteriza a la gente es la alegría, el problema está en que los dueños del movimiento y patriarcas de la actividad partidista prefieren alardear la concentración del poder que someter los resultados del movimiento a la autocrítica como si todo en el estado, al menos en la actividad partidista caminara por el rumbo correcto cuando no es así. Un buen ejemplo es el padrón de militantes sobre el que versan más dudas que certezas desde que MORENA se constituyó como partido. Aquí cabe una pregunta clave ¿Qué dirigente partidista del estado realmente cuenta con la aceptación de la militancia más allá de las porras en los mítines? Puede parecer una pregunta incómoda, pero es parte de una realidad que se esconde tras los resultados electorales como si estos no hubieran sido fruto, primero de la trascendencia de López Obrador en su momento y hoy con la influencia de Claudia Sheinbaum.

    Ante esto hay un problema aún peor si la nueva dirigencia nacional de ese partido no comienza a poner un alto a esta inercia estatal de acordar todo de manera cupular haciendo valer la ley de la perpetuidad y nepotismo a la hora de definir las acciones, dejando al militante de pie como simple espectador sin posibilidad alguna de cuando menos participar en el debate que sugiere definir un nuevo rumbo en la política partidista. La semana pasada señalamos en este espacio que es un acierto las giras y que no hay de otra, Alcalde Luján aguantará la rechifla hacia otros, así como también es un buen avance que, con la experiencia de López Beltrán en el terreno electoral, se comiencen a fijar metas claras respecto al trabajo territorial, pero, para que el partido comience una etapa de transición hacia la institucionalidad, también hace falta confrontar de manera enérgica a los liderazgos para dejar en claro que el movimiento se construye desde abajo sin dejar paso a los chantajes y presiones de nadie.

    Sin embargo, tanto la experiencia mezclada con la juventud de esta nueva dirigencia (cosa que hay que reconocer) puede sufrir un traspiés si aquellos que controlan las esferas del partido – gobierno – partido en los estados, buscan imponerse desde el control del poder, haciendo creer que si se tiene el gobierno es por obra y gracia de las cúpulas y no por quienes sostienen al movimiento en las calles. No obstante, hay que respaldar a esta dirigencia bajo el entendido de que, respaldo no es sumisión, autocrítica no es descalificación, sino exigencia de que no se eche por la borda lo que se construyó por décadas.

    Pero bueno, esto pasa en Guerrero y hay que expresarlo con claridad aunque moleste al “toro” pero no es solo en ese estado el problema, esa lógica persiste en casi todo el país y más donde gobierna MORENA; la CDMX es otro ejemplo, a Sebastián Ramírez le quedó grande la dirigencia en la Ciudad que por sí sola y a través de los años se fue convirtiendo en una entidad de izquierda y que desde el 2021 no tuvo partido, es más, ni lo necesitó, dado que por su orientación heredada desde mucho antes que existiera el PRD, digamos que desde 1988 ya se organizaba para la lucha democrática.

    Sebastián Ramírez se hizo chiquito como dirigente pero enorme en la coyuntura de la elección pues se pasó el último proceso electoral haciendo compromisos con medio mundo a nombre de la Dra. Sheinbaum ofreciendo espacios en gobierno, apoyos, etc. Hoy que los grupos de la ciudad que no cuentan con el cobijo tribal lo corretean por los pasillos de Palacio Nacional o de Turismo para exigirle respuestas, no le queda más remedio que esconderse.

    En fin, la definición del nuevo comité ejecutivo en la capital del país está en puerta, claro que hay liderazgos notables que saben y entienden bien qué rumbo debiera tomar el partido pero también están los de enfrente, los que creen que toda actividad partidista se debe circunscribir al actuar del gobierno. Ojalá la influencia de la jefa de gobierno y, especialmente de la presidenta de la república den más cabida a los primeros pues ubican perfectamente ambos bandos. De lo contrario, el futuro como partido será incierto, otra vez.