Etiqueta: columna

  • Clara, Claudia y Javier

    Clara, Claudia y Javier

    -Tal vez sea demasiado esperar de ellos.

    -Pero es lo que hay y fincados en la esperanza que trajeron, hay que construir desde ahí, después seremos nosotros, no la derecha, la verdadera izquierda proletaria. Es poco prudente esperar que las alianzas partidistas sean la forma del andar político para que el movimiento avance, la alianza fundamental debe ser una constante comunicación con la gente, con sus necesidades colectivas y con las soluciones propuestas. La postura democrática del político debe escuchar atentamente a la sabiduría popular.

    Claudia

    Las carreteras del país, de cuota o libres, necesitan ser restauradas y de paso habría que revisar si los puntos de revisión que tienen las fuerzas armadas y la FGR son legales y en verdad funcionan, además hay que ver lo poco eficientes que son los empleados de las casetas de cobro. Solo el viernes pasado hicimos un viaje que normalmente nos llevaría 6 horas y media, pero esta vez nos llevó 12.

    Entiendo que el cierre obligado de la autopista Puebla-Veracruz propicie una mayor afluencia de vehículos pesados en las carreteras que se convierten en vías alternativas, pero hay una tremenda falta de organización y agilización del tráfico en las casetas de cobro y la cantidad de baches y daños en las carreteras libres las vuelve intransitables.

    Un ejemplo sencillo y verificable es la caseta de Paso del Toro, que se encuentra justo antes de la desviación hacia la población del mismo nombre y el acceso al libramiento de Veracruz. El viernes 15 de noviembre de este 2024, sin que hubiera un accidente, o una obra mayor, tuvimos que esperar casi 3 horas para poder pasar esa caseta.

    Encontré tres razones que lo podrían explicar, pero que tendrían pronta solución si hubiera voluntad y consideración para los miles de transportistas y automovilistas que hemos tenido que sufrir semejante demora.

    La primera es que hay topes después de la caseta y un gran número de tráileres estacionados a los lados de la vía. La solución sería evitar la colocación de topes innecesarios por donde van a pasar los transportes pesados y camiones de pasajeros, porque sus operadores se ven obligados a transitar mucho más lento obligando a que todo el tráfico circule igual y crear espacios en los terrenos aledaños para que ahí puedan estacionarse.

    La segunda es que quienes cobran tardan mucho en realizar su labor, dos buenas soluciones serían agilizar el paso por medio de casetas móviles para que los cobros se hagan desde la fila y la otra hacer obligatorio para los transportistas el uso de dispositivos electrónicos que hagan el cargo automático a una cuenta sin que tengan que detenerse y se retiren los topes en el acceso de las casetas.

    La tercera es que el número de casetas disponibles para el cobro es muy reducido. Las casetas móviles mencionadas arriba y el incremento de personal para hacer los cobros pueden resolver el problema.

    Otra condición que existe para la demora en carreteras, son los puntos de revisión mencionados arriba. Hay dos que conozco bien y en los que siempre se pierden entre 45 minutos y 2 horas para poder pasar.

    El primero está en la carretera 180 poco antes de salir del Estado de Tabasco e ingresar al Estado de Veracruz. Ahí las filas de camiones de carga con doble semi remolque, autobuses de pasajeros y automóviles, llega a medir más de 5 kilómetros, pero lo que más extraña, es que casi nunca se aprecia que se esté revisando a nadie, en cambio si se alenta el tráfico porque cierran un carril y, tanto al pasar como unos metros adelante, hay topes que los tráileres, camiones y autobuses tienen que pasar muy lentos.

    El segundo está en la misma carretera a la altura de Nuevo Teapa, con las condiciones parecidas al anterior, pero con menos topes.

    En estos dos casos, dejar solamente un tope y abrir los dos carriles seguramente permitirá la agilización del tráfico.

    Clara

    Entramos a la CDMX por el norte, usamos la carretera 130D que tiene pequeños tramos en reparación, pero ni las casetas ni las obras retrasan el tráfico y los cambios del paisaje al ir subiendo hacia el altiplano central, los túneles y puentes, la hacen una vía muy disfrutable.

    El problema inicia al pasar de Ecatepec, ya en San Juanico aumenta el estrés por la cantidad de vehículos que entran a la zona metropolitana y las condiciones del pavimento. Por lo mismo, todos circulan mucho más lento.

    A partir de Indios Verdes, antes de pasar bajo el paso a desnivel de la Av. Ticomán, la velocidad promedio de la circulación hasta La Raza, es de menos de 15 kilómetros por hora. El viaje en carretera desde Vega de Alatorre, Veracruz, a Ecatepec nos llevó un poco menos de 4 horas y de Ecatepec a Coyoacán, 3 horas y media. No es lógico ni correcto.

    Seguros

    Estas dos situaciones operan en contra de cualquier discurso político en favor de la Cuarta Transformación y el llamado Segundo Piso, son parte de la cotidianeidad de muchísimos mexicanos que tienen la necesidad de movilizar personas y mercancías usando las carreteras del país, que agregado a la inseguridad en muchas de ellas van generando inconformidades y otorgan argumentos para sumarlos a los de la oposición.

    Javier

    Ya son varios meses en los que estamos padeciendo situaciones de violencia e inseguridad al alza en Tabasco, en especial en el Municipio de Centro. Hemos visto quemas de vehículos, de comercios, colocación de “poncha llantas” en calles y vías de acceso a la ciudad, incremento en las extorsiones y cobros de piso. Agregado a esto, la cantidad de baches y las malas condiciones del pavimento en las calles interiores de las colonias y en las vías principales, así como el pésimo manejo de la sincronización y tiempos de los semáforos son golpes constantes y muy serios que generan posturas contrarias al gobierno, no solo de Centro, sino de todo el Estado. Sin embargo, son responsabilidad compartida con la Presidencia Municipal, cuya postura respecto de la seguridad y la movilidad es absolutamente obscura y muy probablemente estará enfrentada a la del Gobierno del Estado.

    El discurso público necesita llamar a la unidad y a la cooperación de todos los elementos que están trabajando dentro del proceso de la Cuarta Transformación, es muy importante que cada denuncia tenga fortaleza en las bases sólidas que la conformen. Al mismo tiempo, tiene que ser capaz de construir más conciencia y escuchar la voz del Pueblo con oído inteligente. Se debe apostar a la democracia y a las alianzas efectivas con todas y cada una de las comunidades, trabajando para coadyuvar y propiciar soluciones de largo alcance a las situaciones que se plantean; sean estas sencillas y vengan de la humildad de la gente, o complejas y caras.

    Lo dicho, el político debe escuchar a la sabiduría popular o perder la ruta.

  • Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Desde Occidente, se nos ha vendido la idea de democracia o dictadura como únicas formas de gobierno posibles, y la realidad es que los países “democráticos” son solamente los socios que se subordinan a los mandatos de la casa blanca en Washington: G7, G20 y básicamente todos aquellos países subdesarrollados que le permiten a otros expoliar sus recursos, poner a títeres en su gobierno y, si se necesita, instalar bases militares.

    La consigna es clara: si eres aliado democrático, tienes derecho a no ser invadido y saqueado del todo, y, sobre todo, tienes el beneficio de comerciar con Estados Unidos, acceso al dólar como moneda de reserva e intercambio, a poder adquirir sus grandes avances tecnológicos, a poder consumir toda su cultura del entretenimiento, a préstamos de organismos internacionales y a un trato “digno”. Nunca serás un igual, pero al menos no te caerán las bombas en nombre de la democracia.

    La cuestión es que, sin bien para Washington funciona así, electoralmente a nivel local ya no es tan rentable la idea de democracia, ello porque las personas se han dado cuenta, más allá de discursos políticos vacíos, que lo que importa es un proyecto de gobierno que beneficie a la clase trabajadora en sentido amplio más que al capital (marxismo puro y duro, pero no estirar tanto la liga como en su momento lo hizo Chávez en Venezuela o Castro en Cuba), limpiar y fortalecer al Estado interventor y emprendedor, e intentar crear un estado de bienestar a la antigua usanza europea. Todos ellos fueron los ejes rectores del proyecto alternativo de nación que planteó el presidente López Obrador y que sigue al pie de la letra Claudia Sheinbaum.

    Los comentócratas mexicanos conservadores están al borde de la histeria porque hablan de autoritarismo y crisis constitucional en el proceso de la reforma judicial, y eso, en sus cabezas, es un gran argumento político-electoral para debilitar a la 4T, pero la verdad es que no es así porque la mayoría de mexicanos sabe y entiende, a partir de la gran politización que adquirió en el sexenio pasado, que realmente hay otros factores diferenciadores.

    China y su partido comunista, desde la lejanía, está ayudando a romper el paradigma de la supuesta democracia y libertad en Occidente, en donde suele haber gobiernos cortoplacistas que les interesa más la siguiente votación, echarse culpas y manchar al otro partido, mantener una supuesta superioridad moral que al final es pura hipocresía, bloquear a toda costa el proyecto de gobierno del otro aunque signifique bienestar y avance, blanquear a sus aliados, quedar bien ante el imperio y conservar el poder más que el real beneficio de la clase trabajadora.

    Son debilidades evidentes de los supuestos sistemas democráticos, en cambio, en el país oriental, no hay nada que votar y la única función del presidente es vigilar que se cumplan los objetivos estratégicos del país. No es el paraíso y existen muchas desventajas en los sistemas autoritarios, evidentemente, pero conseguir que 800 millones de personas salgan de la pobreza y que un país rural pase a ser la segunda potencia mundial parecen logros incontestables ante la decadencia de países otrora ejemplos, como los europeos. Y ojo, no se trata de promover el autoritarismo porque a todos nos queda claro que un sistema de gobierno como el chino sería inviable en un país con la posición geográfica, la cultura y la historia de México. Se trata, solamente, de cuestionarnos si la democracia liberal, capitalista, burguesa, rentista y explotadora bajo el paradigma de dominio estadounidense es la mejor opción para gobernar un país como México, y también si los argumentos electorales en este sentido son tan fuertes como para cambiar el voto.

    El mundo ya cambió, y si bien todavía se necesita “la aprobación” de Washington para no ser bombardeados, la democracia y el papel del Estado han evolucionado radicalmente.

  • Diálogos por la universidad en Campeche

    Diálogos por la universidad en Campeche

    La cuarta transformación ha puesto las bases para que tengamos un México mejor, ese era el sueño de nuestro gran presidente Andrés Manuel López Obrador y es el mismo sueño por el que lucha nuestra actual presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Para darle continuidad a esta gran transformación y construir juntos el segundo piso se requiere difundir y profundizar nuestra forma de pensamiento que se resume en el humanismo mexicano, que llegue a un mayor número de personas, que la mayor parte de la sociedad se apropie de este conocimiento, que lo asimile y se integren en este movimiento de la revolución de las conciencias. El Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena ha hecho una enorme labor en esta dirección, pero falta aún mucho por hacer, particularmente me refiero a la atención a la comunidad estudiantil de universitarios de distintas disciplinas en todo el país.  

    No es nuevo que en la mayor parte de las universidades públicas del país se hayan frenado los intentos por democratizar la justicia, la igualdad y por introducir los valores éticos y morales que hoy sostienen a nuestro movimiento de regeneración de la vida pública de México. De hecho, abiertamente, universidades como la UNAM se han puesto abierta y descaradamente encontrar del propio plan de gobierno apelando a su falsa “autonomía universitaria” cuando en verdad, en las últimas décadas, se ha convertido en un brazo político que le ha sido útil a la derecha en México, no sólo para producir y reproducir esta ideología neoliberal academicista y para servirse del presupuesto a sus anchas y mantener a una “elite dorada” parasitaria, sino también para convertirse en la cueva o el refugio de exfuncionarios y políticos corruptos que se esconden bajo el velo de supuestos “académicos o docentes universitarios” integrantes de la comunidad UNAM. 

    Ejemplos de este tipo hay diversos, está el caso de Enrique Cabrero que después de desfalcar y desviar dinero del antiguo CONACYT por cerca de más de 50 millones de pesos en tiempos de Peña Nieto, siendo incluso SNI-Nivel III y antiguo director del ya podrido neoclásico y neoliberal CIDE, sin el mayor empacho y campantemente ahora forma parte desde el año 2021 de la Junta de Gobierno de la UNAM. Otro caso muy sonado es el de la patética mancuerna de Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, uno como profesor en la podrida Facultad de Economía (de donde viene el actual Rector de la UNAM) y otro como SNI Nivel III e investigador del mercenario Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que se dedica a publicar y a financiar investigaciones a modo para ir en contra de la 4T, como lo fue en el caso de la reforma al poder judicial.

    Así podríamos tener múltiples ejemplos de supuestos “académicos” que bajo el velo de “universitarios” forman parte de los operadores de la derecha que han construido de forma articulada y le han dado “fundamento”, desde la academia, al neoliberalismo. Se forman en las aulas universitarias públicas, con fondos públicos, con el erario del pueblo, con becas nacionales y/o para irse al extranjero, para después regresar y ocupar “posiciones estratégicas” y darle en la madre al pueblo. De la misma manera tenemos el caso del farsante “jurista”, el constitucionalista Miguel Carbonell que bajo el cobijo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM apoya abiertamente a la derecha, se encuentra en contra de la reforma al poder judicial y forma parte del “tanque de pensamiento” que fundamenta las acciones de las múltiples asociaciones que dirige Claudio X. González. 

    De manera hipócrita y falsa el Dr. Carbonell (otro SNI Nivel III) se hace pasar por un abogado pulcro lavándose la cara con su asociación civil “Centro Carbonell” promoviendo sus programas de estudio que saben mucho de derecho, pero no de justicia, que saben mucho de leyes, pero poco de moral. Este abogado sin ética, forma en la UNAM a los futuros abogados con ese pensamiento neoliberal y de derecha, así es, vive del presupuesto del pueblo y va en contra del pueblo, basta recordar que siendo un supuesto “especialista constitucionalista” nunca dijo nada cuando se ultrajó la constitución reformándola una y otra vez a diestra y siniestra para que desde Carlos Salinas se tuviera una constitución a modo para que el terrible modelo neoliberal se introdujera a profundidad en México y que se aplicara de forma “legal”. Carbonell forma parte de la “elite dorada” de la UNAM y de vez en cuando se le cae la careta, aunque sigue haciendo un esfuerzo constante por hacerse ver como un pulcro ciudadano cualquiera. 

    Seguiríamos así sin descanso enunciando ejemplos de traición de académicos y supuestos investigadores, de exfuncionarios públicos y políticos que tomando como escudo protector a las universidades y envolviéndose con en el velo de la “autonomía”, de forma cobarde e hipócrita viven del pueblo y laceran al pueblo. Esta terrible mala práctica de nepotismo, corrupción y tráfico de influencias heredada del viejo régimen priista se da a nivel nacional y se multiplica descaradamente a nivel estatal y local. En la mayoría de los casos, son las mismas “universidades autónomas” de cada estado las que forman parte del brazo político o se presentan como la “caja chica” para la operatividad de los partidos políticos o de ciertos funcionarios o exfuncionarios que se apropian de la universidad y de su presupuesto para intereses personales o de un grupo muy selecto. 

    Su actitud es vil y rastrera, nunca les ha importado la verdadera comunidad universitaria ni la sociedad, es de esta manera que se puede decir que lamentablemente las supuestas “autoridades” universitarias son simples “gerentes” de los grupos de poder y de la oligarquía que se creen dueños de la vida universitaria, son los que verdaderamente ordenan y mandan en la universidad, los que dictan lo que está permitido y lo que no. Tal es el caso que nos trae a colación en esta ocasión para abordar el tema de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM o UAC), una universidad que próxima a cumplir su 60 aniversario, continúa siendo un lastre para el desarrollo del estado. La UAC año con año se traga el presupuesto que se le otorga anualmente y que asciende alrededor de $1,300 millones de pesos (lo equivalente al presupuesto de todo un municipio del estado) y que no se ve reflejado en la calidad universitaria. Literalmente, la UAC se ha convertido en la ubre multimillonaria de una clase política y académica altamente corrupta. 

    El pasado 26 de octubre el Congreso del Estado lanzó la invitación al evento “Diálogos por la Universidad”, convocado por la bancada de morena e impulsado principalmente por el presidente del congreso, el diputado Antonio Jiménez. La reunión tuvo efecto a las 16:00 horas en la Plaza Pablo García. A la cita llegaron alumnos y profesores de distintas facultades, en su mayoría de ingeniería del Campus V, uno de los más abandonados y con mayores deficiencias en materia de infraestructura y transporte. También asistieron algunos medios de comunicación, padres de alumnos y exprofesores (entre los que me cuento). De acuerdo con sus organizadores, este dialogo tenía como objetivo “escuchar el sentir de la comunidad universitaria y buscar desde el Poder Legislativo tomar acciones para mejorar las condiciones de la UAC”. Lo cierto también es que este evento se da como respuesta a la negativa de la universidad de dejar que el Poder Legislativo informe a la comunidad universitaria sobre sus acciones a favor del estado, obstaculizando con ello el plan de democratización y de divulgación de la cultura legislativa. 

    Esta negativa por parte de las autoridades, específicamente por parte del Rector de la UAC el Dr. José Antonio Abud Flores, tiene su encono cuando contrario a la apelación de esta falsa “autonomía”, la UAC le abre descaradamente las puertas para que miembros o exponentes de partidos como el PRI o Movimiento Ciudadano impartan conferencias y realicen eventos, dejando fuera a partidos de izquierda como MORENA y el PT. Obviamente, por su carácter hipócrita, las autoridades apelan a su supuesta “autonomía universitaria”, pero lo que está detrás es que la UAC tiene sus preferencias y desde su nacimiento y hasta el día de hoy, es gobernada por grupos de poder de origen priista.

    La reunión se dio sin sobresaltos y quisiera sintetizar las distintas participaciones en cuatro grupos. Un grupo que expuso sus experiencias y apelaba a la falta de infraestructura y servicios esenciales en las distintas facultades, por ejemplo, aulas en malas condiciones, laboratorios con faltas de material, falta de transporte, etc. Otro segundo grupo de exposiciones se centró en el tema de la escasa comunicación entre autoridades y los trámites burocráticos, la falta de oportunidades en materia de becas para los estudiantes en la universidad (locales y foráneos) y la falta de transparencia en su asignación y permanencia, así como una falta de visión de la salud y del deporte de forma integral al interior de la universidad; un tercer grupo, sobre todo de exprofesores, abordaron el tema de los despidos injustificados, del nepotismo a la hora de asignar plazas, de la opacidad de los concursos de oposición, del tráfico de influencias por parte del sindicato al momento de concursar por una vacante en la universidad, etc., y finalmente, un cuarto grupo que básicamente representa mi intervención en la reunión que ha quedado documentada y que se dirige a enfatizar la necesidad de un cambio de paradigma al interior de la universidad, un cambio hacia una educación con valores basada fundamentalmente en la ética y en el humanismo. 

    Hablando del sindicato, curiosamente a esta reunión también asistió Joaquín Berzunza, secretario y supuesto “líder sindical” de la UAC que ha pasado por décadas en ese puesto y que forma parte también de la mafia del poder en la universidad. Algunos exprofesores lo encararon y le reclamaron sus actos de corrupción, nepotismo e intimidación, prácticas desde luego características del viejo régimen priista. Berzunza hablaba de algo muy interesante, un modelo universitario donde, para él, existen tres elementos: los trabajadores (administrativos y docentes), las autoridades de la universidad y la clase estudiantil. Efectivamente, es eso mismo lo que retrata a la UAC, una universidad “cerrada” que siempre ha estado alejada de la sociedad, que vive de la sociedad y del presupuesto del pueblo, pero que jamás le ha dado algo al pueblo (sin impacto social), por el contrario, es productora de egresados con una ideología altamente conservadora y corrupta, reproductora de desigualdades y de actos de injusticia que al día de hoy se ven como “normales”. El modelo de los tres elementos de Berzunza es eso, una UAC vista como una burbuja donde la élite ordeña y se alimenta del presupuesto público poniendo de parapeto y de fachada a los estudiantes y a una falsa comunidad universitaria.

    En su intervención, no sé si a Berzunza le ganó el descaro o el cinismo al mencionar que ha pasado por varias administraciones de rectores en la UAC y “con nadie” ha tenido problemas, sin darse cuenta que develaba representar un rancio cacicazgo que ha lastimado por décadas los procesos democráticos de la clase trabajadora de la UAC, otro ejemplo más de que lo inmoral en ocasiones se normaliza. Ahora resulta que se encuentra sorprendido de las malas condiciones laborales de la universidad y condena, sin ninguna calidad moral, al rector Abud, sin duda toda una escena surrealista. 

    Si bien es cierto que el rector Abud es un corrupto y traidor, Berzunza también forma parte del grave problema en el que se encuentra hoy la universidad. Recientemente la Gobernadora Layda Sansores ha develado que Abud se alineó a intereses del poder en la universidad, paradójicamente a grupos de poder cercanos a “Alito” (como Fernando Medina Blum), quien fuera el porro que lo sacaría a patadas de la UAC por órdenes del gobernador en turno José Antonio González Curi. Es triste y lamentable el papel de Abud, de alguien en el que se tenían esperanzas de que sacara adelante a la universidad que sigue en el oscurantismo total, claro, bien pintadita por fuera y con los jardines bien podados, pero por dentro podrida, sin esencia ni identidad, sin un genuino amor por el avance de la ciencia y el conocimiento. Si bien hay algunos casos de éxito y atisbos de gloria, son sólo eso, golondrinas que no hacen verano y que si se han dado han sido a pesar de toda esa trama de corrupción institucionalizada al interior de la universidad.

    Abud y Berzunza pasarán a la historia por ser los personajes siniestros que dan la cara en la universidad, pero hay otros que ni siquiera se mencionan, eso son lo realmente dueños de la UAC, es cuestión de seguir la ruta del dinero para poder saber quiénes son los que por años se han beneficiado del presupuesto de la universidad, esa universidad que en los medios tanto cacarean como la “máxima casa de estudios”, pero que en la realidad, y lo saben porque lo padecen los estudiantes en el día a día, carece de sanitarios dignos, tiene aulas con ventiladores descompuestos, laboratorios sin equipar, sin agua, sin luz, oficinas de informática con computadoras descompuestas, en fin, todo un fracaso pese al basto presupuesto que año con año se le destina y que es dinero del pueblo.

    Se valora la iniciativa del diputado Antonio Jiménez, aunque en la hoja de acuerdos de ese día sólo se hayan registrado las cuestiones técnicas de forma y no de fondo de lo que requiere la universidad para verdaderamente hacer un cambio. Sin duda, falta mucho por hacer por la universidad y estas iniciativas son un primer paso para lograrlo. De la misma manera, considero que un cambio verdadero en el estado requerirá de la clase universitaria que es quienes poseen la juventud y la energía, que es momento de despertar a nuestros jóvenes del letargo del neoliberalismo y transformar a Campeche.

  • La diversidad de Sistemas de Pago mundiales

    La diversidad de Sistemas de Pago mundiales

    ¿El Petrodólar dejara de existir como única forma de pago?  El bloque BRICS +, han jugado cartas demasiado relevantes en el tema geopolítico, tanto así que en un futuro no lejano superarán al G7. El sistema de pago internacional, se está diversificando cada vez más, debido a la influencia de países pertenecientes a los BRICS+ (Brasil, Rusia, China, Sudáfrica, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia) .

    El Sistema de pago internacional con más relevancia es el Swift, el cual, esta basado en el dólar, y este a su vez en el petróleo. De tal manera que, este sistema de pago esta manejado principalmente por Estados Unidos de América. Sin embargo, el problema con este sistema de pago radica en el “control” de Estados Unidos que ejerce a otros países, es decir, utilizan el Petro dólar como una herramienta de control y manipulación a nivel mundial. Y países como Irán, Rusia, Cuba, Venezuela, y entre otros, han sido víctimas de esta herramienta de control.

    Es por ello, que países con gran peso económico, industrial, minero, o en hidrocarburos, se han unido en un bloque que integre un contrapeso a la unipolaridad lidereada por Estados Unidos. Es así, como diferentes sistemas de pago como lo es el MIR de Rusia, el CLIPS de China, o el BRICS pay, emprendieron una multipolaridad mundial.

    El lanzamiento de Brics pay se basa en la soberanía financiera, y como se menciona en su página brics-pay.com, su principal objetivo “lograr la independencia financiera es primordial para las naciones que buscan soberanía política, energética, alimentaria, tecnológica y de otras formas”.

    Para finalizar, la moneda de brics pay, ahora es de las principales en competencia potencial contra el dólar. La cual trabajará para la soberanía financiera y descentralizada de los países, esto consigo conlleva a la diversidad de sistemas de pagos internacionales, y debilita la unipolaridad de Estados Unidos en su rol de control mundial.

  • Panismo doloso

    Panismo doloso

    Nobody owns life, but anyone who
    can pick up a frying pan owns death.

    William S. Burroughs

    Durante el período que va de enero a octubre de 2024, el estado de Guanajuato, gobernado —es un decir— por el panismo desde 1991, es el estado de la República Mexicana en el cual más víctimas por homicidio doloso se registraron: 2,597 seres humanos fueron asesinados, 8.5 asesinatos promedio diario durante ese lapso. Y, ¡ojo!, Guanajuato supera por mucho, con una diferencia de 28 puntos porcentuales, a Baja California, el estado que le sigue en la tabla.

    El total de víctimas por homicidio doloso registradas en el estado de Guanajuato de enero a octubre representa el 10.3% del total nacional. Dicho en otras palabras, de cada diez personas que mataron dolosamente a lo largo de los diez primeros meses de 2024, a una le quitaron la vida en Guanajuato.

    Mientras que Guanajuato ocupa el primer lugar entre las 32 entidades federativas que integran México en cuanto a la cantidad de víctimas de homicidio doloso, se ubica en el sexto lugar en cuanto a monto poblacional, con 6.3 millones de habitantes (ENADID 2023), muy distante de los primeros lugares. Comparemos, por ejemplo, con la Ciudad de México, en donde residimos 9.3 millones de personas, monto que ubica a la entidad en segundo lugar de la tabla sólo atrás del Estado de México (con 17.5 millones de habitantes). Resulta que, por lo que respecta al sitio en cuanto a víctimas de asesinato, la CDMX se encuentra a media tabla, en la posición 14, con 762 muertes por homicidio. Aquí en la capital de nuestro país, en donde vivimos el 7.2% de toda la población nacional, ocurrió el 3% de los homicidios dolosos de este año hasta octubre, en tanto que, en Guanajuato, en donde radica el 4.9% de la población, sucedieron 7.2% de los homicidios.

    En el extremo opuesto de la tabla se halla Yucatán: allá, del 1° de enero al 31 de octubre de 2024, es decir, durante 305 días, o también, durante 7,320 horas, se registraron 36 asesinatos en total: uno cada 8.4 días, esto es, menos de un asesinato a la semana. En cambio, en Guanajuato, asesinaron en promedio a un ser humano no cada semana, no cada dos o tres días, sino cada dos horas con 49 minutos.

    En las diez entidades federativas del país en donde menos homicidios hubo que lamentar durante el período referido —Hidalgo (240), Querétaro (174), Nayarit (126), Tlaxcala (114), Aguascalientes (112), Coahuila (86), Campeche (78), Baja California Sur (64), Durango (58) y Yucatán (36)— en promedio no se reportó un homicidio doloso por día. Y, ni modo, hay que repetirlo: en Guanajuato en promedio mataron a una persona cada dos horas con 49 minutos.

    Si sumamos a todos los hombres y mujeres que mataron durante los diez primeros meses de 2024 en San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Coahuila, Campeche, Baja California Sur, Durango y Yucatán, resulta que son menos víctimas que las que se registraron en Guanajuato.

    A diferencia de lo que quizá mucha gente cree desde el prejuicio, en el estado de Sinaloa se registraron 663 homicidios dolosos de enero a octubre de este año, lo cual quiere decir que por cada asesinato sucedido en territorio sinaloense, sucedieron casi cuatro en Guanajuato (3.9). En Chiapas, en donde las cosas desafortunadamente no han estado tranquilas, durante el mismo período perdieron la vida por homicidio 756 prójimos, así que en Guanajuato murieron por la misma causa 3.4 por cada homicidio en Chiapas.

    La entidad federativa con más habitantes del país, el Estado de México, fue escenario de 1,936 homicidios dolosos, entre enero y octubre de 2024, 25% menos que en Guanajuato, con todo y que tiene una población casi tres veces mayor (2.7). Considerando la población que tenía el Estado de México a mediados del año pasado, 17’510,972 habitantes, podríamos estimar que, por cada persona asesinada, 9,043 no fueron víctima de homicidio; en cambio, en Guanajuato, por cada persona asesinada, sólo 2,425 salió ilesa. O expresado de manera tradicional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Guanajuato durante el período aludido fue de 41.2, mientras que para el Estado de México fue de 11, para la CDMX de 8.2 y para Yucatán de 1.5.

    Dicen que las comparaciones son odiosas, a mí me parece que en muchos casos es más bien odioso no tomar en cuenta las enormes diferencias. De enero a octubre de este año que está por terminar, la mitad de los homicidios dolosos se registraron en sólo siete de las 32 entidades federativas: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León. De esos siete, tres son gobernados por Morena. De los cuatro que no son gobernados por Morena, dos, la mitad son gobernados por Acción Nacional y los otros dos por Movimiento Ciudadano. Movimiento Ciudadano hoy tiene, en total, dos gubernaturas, precisamente Jalisco y Nuevo León, el 6.5% de las entidades federativas, y en ellas ocurrió el 11.5% de los asesinatos. El PAN, por su parte, gobierna cuatro de las 32 entidades federativas del país, y en dos de ellas, Guanajuato y Chihuahua, se reportaron 4,293 homicidios dolosos, el 17% del total nacional. Esos son los datos.

    • @gcastroibarra
  • Ahora o nunca, ¡crucifiquemos a la derecha conservadora!

    Ahora o nunca, ¡crucifiquemos a la derecha conservadora!

    ¿Se imaginan ser la generación que destruya definitivamente al conservadurismo homofóbico y transfóbico en México? Pues les quiero informar que tenemos una gran oportunidad de hacer historia.

    Con el nombramiento del “jefe del cártel inmobiliario”, Jorge Romero, como nuevo presidente del Partido Acción Nacional (PAN), se abre la puerta para que de una vez por todas eliminemos a la derecha conservadora que tanto daño le ha hecho a las juventudes, las comunidades LGBTIQ, las mujeres, los indígenas, y todos los grupos históricamente vulnerados por el conservadurismo implantado desde la época colonial en lo que hoy conocemos como México.

    Es una oportunidad porque Jorge Romero representa lo más podrido, retrógrada y corrupto de Acción Nacional; ni siquiera entre su militancia ganó por mayoría, apenas el 40% de panistas participó en el desangelado proceso interno del que resultó “vencedor”.

    Esto nos indica que el PAN está debilitado y que con ello su influencia a nivel federal caerá estrepitosamente en los próximos meses. Si nos organizamos no habrá poder divino que mantenga en pie al partido político que por principios fundacionales siempre se ha opuesto al ejercicio de las libertades por parte del Pueblo de México.

    Ni los cristeros, ni el Yunque, ni siquiera sus aliados ibéricos de Vox, podrán evitar que la diversidad sexual y la izquierda consigan la victoria tan anhelada desde los tiempos de la primera Transformación de México.

    Y es que nadie en su sano juicio se atrevería a defender al “cártel inmobiliario”, una organización criminal que ha afectado directamente y sin pudor alguno a miles de familias, cuyas corruptelas piensan replicar o ya están replicando en toda la República Mexicana; además de las alcaldías que tienen bajo su poder en la Ciudad de México, o los estados de Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, estos últimos los más violentos y sangrientos en los que las comunidades LGBTIQ son orilladas a sobrevivir, porque eso no es vida.

    Ni siquiera creo que entre los LGBTIQ más aspiracionales, exista alguien que se atreva a lavarle la imagen a Jorge Romero, Santiago Taboada y sus secuaces. En el pasado lo hicieron para sacar algunos pesos, escandalosa actitud de parte de gays que se rentaron para intentar aplicar una anestesia local a las Comunidades LGBTIQ de la capital mexicana, intento fallido pues Taboada perdió las elecciones frente a una mujer de izquierda que siempre ha defendido e impulsado a la diversidad: Clara Brugada.

    Ahora es cuando, es el momento de crucificar de cabeza a Romero, a las y los panistas, quienes desde sus antepasados al grito de “¡Viva Cristo Rey!” linchaban homosexuales y personas trans, o más antes, sus tataratatarabuelos quemaban viva a Cotita de la Encarnación.

    Es ahora o nunca, compañeras, compañeros y compañeres ¡Es momento de purgar a México del PAN!

  • En el PAN estaban mejor cuando estaban peor

    En el PAN estaban mejor cuando estaban peor

    El comentario en la “rayuela” del pasado lunes publicada en el periódico “La jornada” no pudo ser más atinado: “El PAN es una muestra de que las cosas siempre pueden empeorar” ¡Y vaya que sí! Pues a partir de que formalmente rinda protesta su nueva dirigencia, irán empeorando las cosas tanto en la vida institucional de ese partido como su pérdida de legitimidad frente al electorado. Probablemente las razones para aseverar que la decadencia panista se irá consolidando salgan sobrando. ya muchos análisis se han hecho al respecto acerca de cómo fue perdiendo incidencia ese partido en el acontecer político, así que sería redundar sobre las causas, pero lo cierto es que la camarilla que hoy estará al frente ni cambiará la tendencia al desencanto, ni mucho menos posee la solvencia moral para establecer una nueva ruta que, cuando menos, recomponga la relación quebrantada con su propia militancia.

    Es cierto que su proceso interno no fue más un trámite para que el multi desprestigiado Jorge Romero alcanzara la principal posición partidista pues los grupos de poder están más que definidos y jamás aceptarían un proceso de renovación, pero también es cierto que, al igual como le sucedió al PRD, puede un grupo hacerse dueño de las siglas (y de las prerrogativas) pero de eso a reposicionarse como fuerza política capaz de hacer frente a MORENA está más que en chino. A esto vayámosle sumando el primer problema que enfrenta Jorge Romero y que no es otra cosa más que la aplastante presencia de Claudia Sheinbaum quien tiene perfectamente identificados los nexos de este señor con el cártel inmobiliario. Tan es así que la propia presidenta de la república señala sin miramientos. que es él, Jorge Romero, el jefe principal de dicho cártel y para nada se equivoca, pues las investigaciones han arrojado la manera en que este panista de oscuro pasado y presente, ha tejido su amplia red de complicidades para beneficiarse política y económicamente, siempre llevando una de la mano de la otra.

    La cuestión es que, los genuinos militantes que le sobreviven al PAN, hoy pueden asegurar que estaban mejor, cuando estaban peor porque un presidente elegido en esas condiciones y en el contexto político actual, ¿qué posibilidad tendría de re orientar el rumbo de su partido cuando carga con la mancha de la corrupción y cuando carece de ideas para construir una oposición con suficiente solvencia ideológica? Claro está que ninguna, y, si a eso le agregan la soberbia con la que expresa que solo una vez tenderá la mano al gobierno para generar el diálogo pues mucho menos. Perdón la ironía pero… ¡Qué gentil resultó el señor Romero! Como era de esperarse, la mano quedó en el aire; ni modo que la Dra. Claudia Sheinbaum se siente con delincuentes.

    Así las cosas en el PAN y en el PRI ni se digan, cortados por la misma tijera y compartiendo el mismo dolor parece que se abre la posibilidad para que emerja una nueva fuerza política que comprenda la realidad que se vive y se ajuste más a los intereses de las mayorías. Digamos que el tiempo de las viejas estructuras burocratizadas de los partidos llegó a su fin. Quizá en esta reflexión también debiera haber un llamado de atención para MORENA, parece un buen comienzo de los nuevos dirigentes el realizar giras en los estados, aunque tengan que aguantar las rechiflas bien ganadas contra las representaciones estatales, pero después de un proceso tan complicado en el que se aceptó todo tipo de candidatas y candidatos (incluídos los de “dudosa procedencia”) pues ni modo de esperar a que todo fuera miel sobre hojuelas.

    Hay muchas cosas que recomponer en MORENA para no caer en el espejismo ese de que todo está a toda madre porque se ganó la presidencia y se tiene la mayoría en las cámaras porque ahí radica el pecado de las dirigencias estatales, creer que todo está bien y va por el camino correcto no es otra cosa que tapar el sol con un dedo. No debería haber espacio para la confusión y menos al conformismo, la autocrítica debiera hacerse presente para identificar en qué estados es hora de poner orden y abandonar esa tendencia inexplicable de circunscribir las tareas del partido al ejercicio de gobierno.

    Ese es el caso de la Ciudad de México donde el presidente se le fue más la gestión en la complacencia tribal y en la promoción de los logros de gobierno que en la emancipación del movimiento. Por cierto, movimiento que el recién nombrado subsecretario de turismo, pareciera no comprender del todo pues no hay alcaldía en la que no se reclame la soberbia con la que se conduce hacia los compañeros. Sebastián Ramírez es avivado, talentos le sobran como servidor público, solo que a un movimiento partidista que alcanzó el cenit tras décadas de lucha democrática lo primero que requiere es de humildad. 

  • La comodidad de la inmundicia: la continuidad en el PAN

    La comodidad de la inmundicia: la continuidad en el PAN

    Como si de un presagio bíblico se tratara, las maldiciones caídas sobre los hombros de la oposición, no parecen terminar. Una sobre otra, se han convertido en derrotas electorales y han propiciado el cambio de rumbo que tanto anheló todo un país. Dicho destino, comenzó con la llegada de la 4ª transformación en 2018 y después con la tan esperada continuidad de esta, el segundo piso o el Plan C, a mediados del año en curso, con todo y sus triunfos intermedios en la mayoría de los estados, que no así en la cámara de diputados o la Ciudad de México en las elecciones intermedias.

    Así como ocurrió, estos resultados no fueron producto sólo del trabajo del partido oficialista en México ni del azar, tuvo mucho que ver el tipo de representantes que la oposición escogió para sí misma. Cuando en el 2018 fue elegido dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, el partido del que tomaba las riendas, poseía un control casi total al lado del PRI y fue durante el curso de seis años que lo llevó a una crisis que tal vez podría equipararse con la de los años posteriores a la fundación del blanquiazul.

    Y como no hay mala dirigencia que dure 100 años ni partido que lo soporte (y como muestra está el PRD), el relevo del michoacano llega de la mano de Jorge Romero, quien obtuvo la mayoría de los votos en lo que él mismo se jacta: “fue una elección abierta a toda la militancia”. Pero, ¿qué clase de personas se orgullecen de tener como su dirigente de partido a un político que ha sido vinculado a un esquema de corrupción inmobiliaria que le redituó grandes dividendos a unos pocos de sus allegados, de los que muchos se encuentran en la cárcel, mientras se aprovechaban de sus cargos públicos y se desentendían de los verdaderos problemas de los ciudadanos a quienes debían servir en la alcaldía Benito Juárez?

    Con la elección de Jorge romero como dirigente de acción nacional, dicho partido y sus asociados no podrían estar mejor representados. No obstante que, ahora coinciden en ser una minoría no sólo en las 2 cámaras sino, además, en las gubernaturas estatales, el flamante presidente nacional del partido azul, copia las estrategias pendencieras que han tenido otros líderes panistas, con infructuosas embestidas que complementaban con escándalos y que tuvieron como consecuencia que los ciudadanos, hartos de conductas gansteriles, evitasen votar por un partido conservador inmiscuido en racismo, clasismo y corrupción. Basta recordar el reparto que daba a conocer el propio Cortés en su cuenta de Twitter, ahora X que, en común acuerdo con Alejandro Moreno del PRI, correspondía al PAN, como se daría a la postre, elegir el candidato para la presidencia del país y la Ciudad de México.

    Pero a su falta de experiencia política, añaden descalificaciones a sus rivales y pretenden suplir su falta de inteligencia y sagacidad con unas terribles ganas de ser gobernados, sumisos y sobajados, por los poderosos gobiernos extranjeros que les devuelvan el control del dinero y poder; para ellos todo es poder, cueste lo que cueste al pueblo.

    Con alrededor de 300 mil militantes que tiene el partido acción nacional, la soberbia de su recién elegido dirigente, solo está rebasada por la crisis de identidad que atraviesa dicha institución. No parece ser de sabios criticar a un 54% de votantes que optaron por MORENA en las elecciones federales pasadas, que significaron 36 millones de votos, para después centrarse en hablar de haber ganado las elecciones internas de un partido con apenas 110 mil votos (según Romero) y jactarse de un imaginario poderío de su militancia, un poderío con el cual planea recuperar escaños en el congreso y gubernaturas, según ha dicho en entrevistas, basado en la misma soberbia con la que comenzaron sus antecesores.

    No hay que olvidar que desde Germán Martínez hasta Marko Cortés, a todos les sobró arrogancia e inteligencia en el discurso, que en los hechos resultó por demás escasa. Precisamente su diatriba a modo, bien ensayada, hecha para las cámaras y micrófonos, es la misma que en su momento utilizó Calderón para decir que tenía las manos limpias y después, al terminar su terrible sexenio, se fue con la cola entre las patas, mientras dejó lleno de sangre al país o bien, la de Santiago Creel, que habló a los militantes blanquiazules, haciendo alarde de un histrionismo digno del séptimo arte, por lo menos del cine de ficheras, en donde expresó entre lágrimas y gritos ahogados, su amor y pasión por México, aunque le faltó aclarar que se refería solo al que le proporcionaba generosos ingresos y no al de los mexicanos que él contribuyó a dejar sumidos en la pobreza.

    Dice Romero tomar protesta de su nuevo cargo este próximo viernes lo cual no representa ningún cambio sino, más bien, la continuidad de la ideología panista que ha imperado no solo desde la fundación del partido (donde tuvieron claras preferencias con el nazismo como documentaría Rafael Barajas), con especial enfoque donde Vicente Fox llegó a la presidencia de la república, cuando se dedicaron a crear acuerdos corruptos que les permitió disponer del erario mientras llevaban al país en picada.

    Si por algo deben ser reconocidos los integrantes de dicho partido, es por su actuar hipócrita, la preferencia por agachar la cabeza y besar zapatos extranjeros y su inclinación al clientelismo cuando llegan al poder. La vergüenza y el ridículo, si resultan descubiertos a posteriori, bien vale la pena tragárselos si antes firmaron un contrato que deviene en millones de pesos para sus cuentas. De lo que puede estar seguro Jorge Romero es que, con un actuar como el que han tenido en los últimos tiempos, la cloaca que han convertido en hogar los políticos de la oposición, la habitarán por muchos más años. Pueden ponerse cómodos.

    *Columna dedicada, de manera especial, al cumpleaños del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, expresidente de México.

  • La oposición en etapa terminal

    La oposición en etapa terminal

    La derecha vive un conflicto existencial que pareciera impedirle ver hacia adelante. Su nostalgia por el pasado y su desprecio por la historia le crean un choque en la personalidad en lo individual y en lo ideológico en lo general, que desde principios del presente siglo los tiene carentes de visión, reacción y conciencia sobre el presente, lo cual incremente su sempiterna incertidumbre sobre el futuro.

    Enemigos de la igualdad y de los cambios, la derecha se muestra ahora en México reacia a la transformación de manera automática, sin reflexión alguna, lo cual los muestra cada día más extraviados. Sus contenidos en los debates parlamentarios expresan una disociación con la realidad que pareciera tratarse de recién llegados de otro planeta. Incluso, su raciocinio está en duda, y hasta su salud mental.

    Esta disyuntiva que en el pasado no quisieron fortalecer, ahora los exhibe como atrapados en un tiempo que perciben pero no entienden, que les lastima pero desconocen la razón, que los desplaza pero no tienen conciencia de que su pensamiento se quedó en el pasado. No quieren aceptar que estorban en el presente y prefieren suspirar por el pasado.

    Es por eso que la izquierda se nutre de los rechazos, no de las ideas propias, está contra el arbitrio, la inmigración, la equidad de género, la soberanía, el nacionalismo, la igualdad entre los seres humanos, etc. Está a favor dela monarquía de cualquier país, de la supremacía blanca, de la sumisión a otros países, de la libertad de empresa, etc.

    Es decir, hace de una opinión individual una consigna partidista en un constante esfuerzo por convertir sus creencias cotidianas en ideología. De ahí sus contradicciones que chocan en la percepción de la población mexicana. Pr ejemplo, están contra lo que llaman la militarización del país, pero quieren que los militares de Estados Unidos entren a nuestro territorio en busca de narcotraficantes; dicen estar a favor de la vid y en sus gobiernos reprimieron, asesinaron y desaparecieron personas; aseguran estar a favor de la libertad de expresión y tienen columnistas mentirosos a sueldo.

    La identidad de la derecha en México está borrosa, como la imagen de una fotografía mal tomada. Esta indefinición los identifica y es expuesta en cada declaración de sus integrantes, de tal manera que se convierten en sus peores enemigos. Las apariciones de sus plañideras en las cámaras atentan contra las simpatías de su partido y no llegan a hacer el mínimo daño al contrincante; al contrario, se muestran ansiosos por ser escuchados a través de gritos e insultos. Quieren hacer de la espectacularidad una forma para denunciar y sólo logran colocarse en la línea de fuego de las críticas ciudadanas.

    Su condición de católicos no les permitía crear un partido basado en la religión, por el riesgo de parecerse a los criterios y debieron conformarse con hacer activismo contra el comunismo porque aseguran y siguen asegurando, que quema curas y templos.

    La identidad de la derecha en México no encontró asidero válido porque sus valores desde la primera mitad del siglo pasado, ya pertenecían al pasado. Eran pieza de museo. El desarrollo de los conservadores se fue frivolizando hasta considerar que su ideología se basaba en el aspiracionismo, si quieren vestir con ropa de marca y tener automóvil del año y una residencia voten por la derecha. Los demás son pobres y los ricos son mejores y superiores.

    Esa es la identidad que transpiran y en la que basan sus discursos, debates, peroratas y hasta en la sobremesa. Su identidad está tan extraviada que intentan adoptar a la sociedad civil como parte de sus simpatizantes, aludiendo a sus filas a los financiadores de sus militantes y mecenas, como es el caso de las agrupaciones de Claudio X. González. Pero lo cierto es que la sociedad civil demostró no votar por ese partido, que estuvo siempre lejos de la población.

    Así, la falta de identidad de los panistas surgidos de una contra propuestas, con objetivos de contrapeso en lugar de ideología muestra su pobreza política en medio de un proceso creciente de politización social.

  • El indigno diálogo que no dialoga

    El indigno diálogo que no dialoga

    Dejando claro que el diálogo es un valor fundamental de la democracia, Jorge Romero, flamante e inflamable nuevo presidente electo del PAN, extendió la mano a lo que llama “el gobierno” —aunque sólo se refiere al Poder Ejecutivo— y ofreció dialogar con él, pero fue claro y enfático: “Una sola vez vamos a ofrecerle diálogo a este gobierno”. Porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y no es lo mismo estar dispuesto a dialogar que estar siempre dispuesto a dialogar. De tal suerte que el presidente del PAN más insignificante de los últimos veinte años, al mismo tiempo que dice una cosa, dice otra. Para su suerte, la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien Romero llama “el gobierno” lo mandó a la siguiente ventanilla, a Gobernación, para que ahí lo atendieran, desaprovechando la muy desaprovechable oportunidad histórica de dialogar con la principal y pauperizada, disminuida, ninguneada, vapuleada, ignorada y despreciada, fuerza opositora de toda oposición a aquello que amenace con amenazar los intereses de la clase privilegiada para la cual trabajan.

    Habrá que reconocer que se necesita tesón para aferrarse a un error del modo en el que el PANismo, su dirigencia, sus representantes y su militancia se aferran. No es poca cosa declarar que no buscarán, a toda costa, el diálogo con la presidenta más votada de los últimos años, a la que eligieron en las urnas más de treinta y cinco millones de mexicanos, superando (prácticamente) por veinte millones de votos a la candidata, de cuyo nombre no puedo acordarme, que representaba al PRIANato y lo que todavía quedaba del muy escaso PRD. Que el PANismo le ponga un ultimátum a lo que su nuevo presidente llama “el gobierno” (ignorando que el gobierno no sólo está formado por el Poder Ejecutivo), y se niegue a buscar dialogar con él en aras de garantizar que los intereses, preocupaciones y necesidades de sus feligreses tengan voz y representación, es de una dignidad propia de maniqueo protagonista femenino de las peores telenovelas del peor Televisa.

    A estas alturas es más que claro que el principal problema que los cuatreros cuatroteros enfrentan para sacar adelante sus iniciativas, y proyecto de gobierno, son ellos mismos. Hay más necesidad de discutir y dialogar al interior de Morena que entre Morena y cualquier otra fuerza política, la más fuerte de la débil oposición que tiene el partido en el poder, resulta mucho más débil que la fuerza que tienen los distintos grupos al interior del poder. Los ochenta y tres senadores morenistas, de ciento veintiocho senadores, y los trescientos sesenta cuatro diputados morenistas de quinientos diputados, más quienes han cambiado de filias y fobias, son suficientes para sacar adelante lo que sea que se pongan de acuerdo para sacar adelante. El impacto de los veintidós senadores del PAN y sus setenta y dos diputados es tan insignificante que no hay forma de reparar en ello.

    La estrategia del PANismo romerista es clara, de 2018 a la fecha el PAN ha pasado de ser una fuerza opositora a una fuerza insignificante —no solo en las cámaras, también en las gobernaturas de las distintas entidades federativas, donde de gobernar once, casi triplicando a Morena, ha pasado a gobernar cuatro estados, mientras Morena gobierna veintitrés de ellos— que busca ratificar su insignificancia a como de lugar. Pareciera que les molesta que el PRD se extinguiera antes que ellos. Perder siete gubernaturas parece poca cosa cuando se pueden perder todas las gubernaturas. Dialogar con la principal fuerza política del país y, en consecuencia, con los millones de mexicanos a los que dicha fuerza política representa es indigno y debe despreciarse con todo el desprecio, clasismo y despotismo que se tenga a la mano.

    Entrados en gastos

    Resulta preferible morir por inanición que sobrevivir alimentado por una chusma que solo sirve para servir a los intereses de la clase dominante. Si la masa se ha rebelado a los benefactores que les dieron patria y miseria, si la masa no sabe agradecer la bota que le pisa el cuello y lamerla al mismo tiempo, si la masa piensa que la masa misma es suficiente para ser masa, que no necesita la mirada despectiva de una clase dominante que los sobaje y humille para recordarles que son lo que son porque no pueden ser lo que no son, entonces no merecen ni una sola oportunidad de dialogar con esos representantes de lo peor que tiene la humanidad, con esos prohombres y mujeres que saben que los demás están equivocados porque no se alinean a sus intereses. La masa no sabe lo que pierde al perder la oportunidad de dialogar con un PANismo con el que no le interesa dialogar.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.