Etiqueta: Conagua

  • Hernán Bermúdez Requena controló concesión de agua en Tabasco por 10 años

    Hernán Bermúdez Requena controló concesión de agua en Tabasco por 10 años

    El exsecretario de Seguridad en Tabasco y presunto líder criminal operó concesión de agua por una década mientras amasaba negocios privados.

    Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y señalado como presunto líder del grupo criminal “La Barredora”, no solo tenía intereses en combustibles y bienes raíces, sino que también administró una concesión de agua por 10 años en el municipio de Centro.

    De acuerdo con registros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a los que tuvo acceso El Universal, la concesión 11TAB108863/30EDOC07 le permitió extraer hasta 715 metros cuadrados de agua bajo el concepto de “servicios” desde marzo de 2007 hasta marzo de 2017, en la región hidrológica del Grijalva-Usumacinta, proveniente del arroyo El Espejo. La autorización fue otorgada por la Dirección General del Organismo de Cuenca Frontera Sur de Conagua.

    La concesión se suma a su historial de negocios privados: era propietario de una empresa de combustibles y socio en un proyecto de compra-venta de casas y terrenos, lo que refleja un perfil ligado tanto a la administración pública como a actividades comerciales significativas en Tabasco.

    Recientemente, el gobierno estatal, a través de la Secretaría Anticorrupción, decidió reservar por cinco años las declaraciones patrimoniales de Bermúdez Requena, retrasando la transparencia de su patrimonio hasta 2030. Según el Comité de Transparencia, divulgar esta información podría afectar las investigaciones en curso en su contra.

    Esta medida se da en medio de cuestionamientos sobre su gestión y posibles vínculos con actividades ilícitas, lo que ha generado alarma entre organismos de transparencia y anticorrupción en la región. Analistas destacan que la combinación de concesiones públicas, negocios privados y cargos de seguridad crea un entorno vulnerable a conflictos de interés.

  • México ordena concesiones de agua: nuevas leyes y vigilancia para evitar sobreexplotación y abusos

    México ordena concesiones de agua: nuevas leyes y vigilancia para evitar sobreexplotación y abusos

    El Gobierno de México impulsa un nuevo esquema de control del agua, con inspecciones, registro nacional y sanciones más severas para quienes extraen este recurso sin permiso.

    Durante la Conferencia del Pueblo de este miércoles 24 de septiembre, el titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Efraín Morales López, informó que se han implementado medidas para regularizar las concesiones de agua en México, tras haber detectado un historial de acaparamiento, sobreconcesionamiento y deterioro de infraestructura, lo que generaba desigualdad y afectaciones al derecho humano al agua.

    Entre las acciones anunciadas destacan la revisión de todas las concesiones, la creación de un Programa de Inspección Nacional, un nuevo Registro Nacional del Agua, la implementación de una Ventanilla Única y la propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, así como la expedición de una nueva Ley General de Aguas, las cuales serán enviadas al Congreso para su evaluación. Estas leyes buscan que el Estado controle las concesiones y limite la mercantilización del agua entre particulares.

    La revisión de trámites reveló 145 mil expedientes rezagados, bases de datos incompatibles, duplicaciones y errores en títulos de concesión, coordenadas de ubicación y usos autorizados, desde complejos industriales hasta venta de pipas de agua. Para dar seguimiento, han puesto en marcha un portal de denuncias ciudadanas, al cual se puede acceder en app.conagua.gob.mx/podan.

    El ordenamiento de concesiones ha generado un incremento del 15% en la recaudación, equivalente a 2 mil 938 millones de pesos, y se han recuperado 4 mil 475 millones de metros cúbicos de agua en territorio nacional. Morales López aclaró que es fundamental diferenciar entre un uso distinto de la concesión y el robo de agua, así como la extracción ilegal mediante pozos clandestinos.

    Las nuevas leyes contemplan sanciones más severas, extinción de dominio en casos de reincidencia y facilidades para regularizar situaciones irregulares. Además, se realizaron 13 foros de consulta con sectores productivos, sociales y de gobierno para garantizar un marco legal moderno y funcional.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que estas acciones permitirán que el Estado recupere el control de los títulos de agua, evite la mercantilización entre particulares y fortalezca la autoridad de la CONAGUA, lo que asegurará el derecho humano al agua y la sustentabilidad hídrica del país.

  • Limpiar el Río Lerma será trabajo de todos, gobierno y población: Ricardo Moreno

    Limpiar el Río Lerma será trabajo de todos, gobierno y población: Ricardo Moreno

    El alcalde de Toluca, Ricardo Moreno, afirmó que el saneamiento del Río Lerma debe ser una realidad e instó a la unión entre sociedad y gobierno. Enfatizó que su administración, en ocho meses, ha destinado 300% más recursos al saneamiento y presentó el Plan Hídrico Municipal 2025-2050 como estrategia de largo plazo para garantizar agua limpia y sostenible.

    “El saneamiento del Río Lerma debe ser una realidad, pues de este afluente dependen diversas comunidades”, afirmó el alcalde al llamar a la ciudadanía y a los tres órdenes de gobierno para trabajar unidos por su limpieza.

    Durante la Segunda Reunión del Grupo de Saneamiento del Consejo de Cuenca Lerma-Chapala, Moreno destacó que en los primeros ocho meses de su administración se han destinado 300% más recursos al saneamiento de las cuencas del municipio. Puntualizó también que los retos y las soluciones trascienden límites geográficos y políticos, por lo que es indispensable la colaboración ciudadana en el Valle de Toluca.

    Además, subrayó que el Plan Hídrico Municipal 2025-2050 es un instrumento de planeación a largo plazo que refleja la visión de una ciudad sostenible. El documento contempla acciones para tratamiento de aguas residuales y construcción de infraestructura de vanguardia para su distribución.

    Con este plan, expresó, Toluca busca sentar el precedente para que los municipios, como primer contacto con la ciudadanía, puedan asumir responsabilidades y ser actores clave en la Estrategia Nacional de Saneamiento y gestión de cuencas.

    Por su parte, el secretario del Agua del Estado de México, José Arnulfo Silva, destacó que el Consejo de Cuenca es un espacio de propuestas y diagnósticos que integra a gobiernos, academia y sociedad civil para preservar ríos, presas y acuíferos. Así mismo, subrayó que el saneamiento no depende sólo de infraestructura, sino también de instituciones sólidas y coordinación efectiva.

    Finalmente, Alberto Isaac Valdés, titular del Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca, presentó los seis ejes rectores del Plan Hídrico Municipal y reiteró que el manejo del agua con visión de cuenca tiene como centro de las políticas públicas el bienestar y el derecho al agua de la población.

  • México impulsa proyectos hídricos: se garantizará agua a 36 millones de personas

    México impulsa proyectos hídricos: se garantizará agua a 36 millones de personas

    Durante la mañanera de este 4 de septiembre, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), encabezada por Efraín Morales López, informó que actualmente están en desarrollo 17 proyectos hídricos estratégicos en todo el país, destinados a garantizar agua potable, saneamiento, drenaje y prevención de inundaciones, con visión a un beneficio durante los próximos 20-40 años. Estos proyectos beneficiarán a 36 millones de personas y tienen destinados una inversión total sexenal de 122 mil 600 millones de pesos, de los cuales 15 mil millones se aplicarán este 2025.

    Entre las obras destacan:

    • Segunda Línea del Acueducto de Ciudad Victoria, Tamaulipas: 2 mil millones de pesos, en beneficio de 300 mil habitantes.
    • Acueducto de Colima: 1,790 millones de pesos, con impacto en 238 mil personas.
    • Acueducto Solís León, Guanajuato: 15 mil millones de pesos para beneficio de 1.8 millones de habitantes.
    • Proyecto de agua potable del Valle de México: 13,400 millones de pesos, beneficiando a 3 millones.
    • Acapulco se transforma contigo: 8 mil millones de pesos, ne apoyo de casi 800 mil habitantes.
    • Plan Integral Zona Oriente, Estado de México: 2,400 millones de pesos para 6.4 millones de personas.
    • Redes troncales en Durango y obras contra inundaciones en Tabasco, con inversiones de 1,800 y 2,400 millones de pesos, respectivamente.

    Para garantizar la certeza jurídica y el acceso a subsidios, CONAGUA implementó un decreto de facilidades administrativas que le permite a productores, municipios y entidades federativas regularizar concesiones de agua vencidas. De los 536 mil 533 títulos revisados, 163 mil 689 ya estaban caducados, principalmente por desconocimiento o a causa de la pandemia. La regularización facilita el acceso a créditos y programas públicos y se realiza a través de la ventanilla digital única así como en módulos estatales.

    El gobierno federal subraya que el objetivo de estas obras es garantizar el derecho humano al agua y el uso eficiente del líquido. La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se recuperó el agua acaparada por el exgobernador César Duarte y enfatizó: “En este gobierno no se permitirá que el agua sea un negocio”.

    Asimismo, en la zona oriente del Estado de México se ejecuta ya un proyecto integral para mejorar el abasto de agua potable, sanear ríos y prevenir inundaciones, lo que aseguró que recientes lluvias afectaran mínimamente a la población. Entre las acciones contempladas destacan cárcamos, drenajes y otras obras prioritarias, indicó Morales López.

  • Toluca inicia jornada de limpieza del Río Lerma

    Toluca inicia jornada de limpieza del Río Lerma

    El alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, dio inicio a la primera Jornada de Limpieza del Río Lerma en San Pablo Autopan. Este esfuerzo comienza con el saneamiento del río Tejalpa, uno de los afluentes más importantes.

    Moreno Bastida destacó la colaboración con CONAGUA y el gobierno del Estado de México. Gracias a esta coordinación, han triplicado la inversión en el saneamiento de los ríos. Esto ayudará a reducir los riesgos de inundación y a cuidar la salud de las familias toluqueñas.

    “El agua es vida y depende de nosotros mantener limpios nuestros afluentes”, afirmó el alcalde. Hizo un llamado a la comunidad para seguir trabajando juntos. “Cuando cuidamos nuestros ríos, Toluca se pone guapa”, añadió.

    Este compromiso refleja la importancia de cuidar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Los esfuerzos de limpieza buscan dar un nuevo rostro a los ríos de Toluca y fomentar un entorno más saludable para todos.

  • Avances del “Programa Nacional de Tecnificación del Campo”: ahorro y uso eficiente del agua

    Avances del “Programa Nacional de Tecnificación del Campo”: ahorro y uso eficiente del agua

    Durante la conferencia mañanera del 20 de agosto, Efraín Morales López, titular de CONAGUA (@conagua_mx), presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, que busca producir más alimentos con menos agua y garantizar el derecho humano al agua en México.

    El programa apunta a tecnificar más de 200 mil hectáreas, con la meta de recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al triple de lo que se consume anualmente en la Ciudad de México. Actualmente, el 76% del agua en México se destina a la agricultura, por lo que con este programa se obtendrá una mayor eficiencia y disponibilidad de este recurso para el consumo urbano.

    Por su parte, Aaron Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de CONAGUA, explicó que se atenderán problemas críticos de riego, entre los cuales destacan:

    • Canales deteriorados o de tierra, donde se infiltra el agua
    • Presas derivadoras y compuertas en mal estado
    • Sistemas de riego por inundación, con altas pérdidas por evaporación e infiltración

    El programa incluye dos componentes principales:

    1. Infraestructura mayor, desde presas hasta parcelas, con recuperación de hasta 40% del agua
    2. Tecnificación parcelaria, con recuperación de hasta 55% del agua.

    Hasta ahora, seis proyectos ya están en operación: DR075 Río Fuente y DR010 Culiacán-Humaya (Sinaloa), DR025 Bajo Río Bravo y DR026 Bajo Río San Juan (Tamaulipas), DR011 Alto Río Lerma (Guanajuato) y DR001 Pabellón (Aguascalientes).

    Además, como parte del Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, el gobierno destina subsidios por mil 659 millones de pesos para fortalecer a los productores y asegurar la sostenibilidad del riego agrícola en todo el país.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó la iniciativa como “muy importante”, pues permitirá recuperar agua para destinarla a zonas urbanas y así garantizar su acceso para las y los mexicanos.

  • La otra cara de CONAGUA

    La otra cara de CONAGUA

    Durante el sexenio de López Obrador existieron una serie de avances significativos en la política pública respecto al agua, por ejemplo, la construcción y modernización de las hectáreas de riego, las obras de infraestructura hídrica estratégica y destacaría desde una perspectiva ambientalista, la restauración ecológica a partir del saneamiento y recuperación de cuencas. Si se toma como referencia los 5 sexenios anteriores, (especialmente la gestión de Peña Nieto) se transformó radicalmente a esa dependencia anteponiendo la necesidad de reorientar la política pública para que dejara de ser servil a intereses contrarios al bienestar de la población. No obstante, las acciones impulsadas por Andrés Manuel resultaban insuficientes: un sexenio no bastaba para acabar con el signo de corrupción que definió el actuar de la CONAGUA, lo que obligaba al gobierno actual a trabajar en un plan de grandes alcances como el que puso en marcha Claudia Sheinbaum.

    El Plan Hídrico Nacional del gobierno de México debe ser considerado como verdaderamente progresista: estructura sus ejes alrededor de la soberanía, la justicia y la transparencia sin dejar de lado la adaptación al cambio climático; dichos ejes que, desde mi punto de vista, son en automático “principios” se distinguen por el enfoque humanitario que hoy requiere cualquier acción en pro del ambiente.

    Echar a andar un Plan tan ambicioso como este en un país como México donde casi el 65% del territorio sufre sequía severa, requería de una conducción de CONAGUA que combinara las capacidades técnicas con el compromiso social; es más, siendo parte activa del movimiento campesino y ambiental, me atrevería a hacer mucho más énfasis en el compromiso social, pues desde siempre hemos asentado que no puede haber justicia social si no hay justicia ambiental y eso es un valor que rebasa por mucho las consideraciones de carácter técnico. Es decir, una dependencia como CONAGUA, con un país que padece estrés hídrico, requiere que todas, absolutamente todas las consideraciones técnicas se supediten al compromiso social y no como elemento para justificar (a partir de tecnicismos) el mal uso del recurso.

    Bajo estas consideraciones, me parece que la CONAGUA se ha puesto a la vanguardia en temas de carácter ambiental, sobre todo, creo que la gestión ha sido por demás acertada desde que su titular ha hecho énfasis en una gestión integral con justicia social desde que se revisaron las concesiones para reducir los privilegios corporativos y, en consecuencia, fortalecer el acceso comunitario al vital líquido. Por esa razón, creo indispensable destacar que la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar tiende por fin a que se deje de ver el agua (ya sea por funcionarios o por empresarios) como una mercancía y sea lo que es constitucionalmente: un bien público que forma parte de nuestra soberanía y seguridad nacional.

    Creo que Efraín Morales al frente de CONAGUA ha marcado un liderazgo muy claro, con una visión humana y social, especialmente a la hora de confrontar cualquier designio de corrupción en la gestión hídrica, incluso en el terreno internacional donde se ha convertido en una pieza clave frente al compromiso con Estados Unidos bajo el tratado de 1944 en el que ha diseñado una estrategia interesante que permite el cumplimiento de dicho acuerdo sin que eso signifique sacrificar a comunidades locales.

    Por esa razón, me parece fundamental que en la nueva política del agua con ese enfoque social, se impulse una visión renovada de los acueductos que hoy se convierten en verdaderos instrumentos de justicia social que llevarán el agua donde más se necesite partiendo de los derechos de las comunidades y del medio ambiente como es el caso del Acueducto Solís-León que, sin comprometer ecosistemas ni comunidades aguas arriba, llevará agua potable a 1.8 millones de personas al mismo tiempo que reducirá de manera significativa la sobre explotación del acuífero Valle de León. Estas obras se encaminan hacia el éxito gracias que se redefine una nueva relación del gobierno con el agua y con las comunidades, se prioriza el diálogo, se incentiva la participación ciudadana y se construye una relación sólida para resolver los problemas de abastecimiento, por esa razón y reconociendo la lucha en contra de la desigualdad hídrica fomentada por los gobiernos neoliberales, retomo las palabras de Efraín Morales: “Un acueducto no es sólo una tubería: es una promesa cumplida de dignidad para quienes han vivido sin agua durante generaciones.”

    • Luis Tovar
      Secretario General de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente.
  • México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y EE. UU. invierten 693 mdd para sanear el río Tijuana: acuerdan 17 obras clave hasta 2028

    México y Estados Unidos acordaron 17 proyectos binacionales para el saneamiento del río Tijuana, una de las cuencas más importantes en la frontera. El plan contempla una inversión conjunta de 693 millones de dólares, con 600 mdd aportados por EE. UU. y 93 mdd por parte de México.

    La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, informó que ya se han concluido 5 obras prioritarias, mientras que 13 siguen pendientes. Por su parte, Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), mencionó que entre los trabajos en marcha destacan la ampliación del tratamiento de aguas residuales, la rehabilitación de colectores y el fortalecimiento de plantas clave como Arturo Herrera, La Morita y San Antonio de los Buenos.

    El acuerdo también incluye acelerar el cumplimiento del Acta 328, que permitirá canalizar más recursos y concluir las obras en 2028; priorizar la conducción de agua tratada aguas arriba para evitar descargas contaminantes en la frontera; solicitar financiamiento al Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN); y explorar la ampliación de la planta San Antonio de los Buenos para aumentar su capacidad de tratamiento.

    Las 5 obras ya concluidas representan una inversión de 1,129 millones de pesos e incluyen la Planta de bombeo CILA, Planta de bombeo Los Laureles I, Rehabilitación del Colector Oriente, Rehabilitación del Colector Internacional Fase 1 y la construcción de la Planta de Tratamiento San Antonio de los Buenos.

  • Buenas noticias: el Sistema Cutzamala se recupera

    Buenas noticias: el Sistema Cutzamala se recupera

    Tras meses de preocupación por los niveles críticos en las presas del Sistema Cutzamala, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció una recuperación significativa en su almacenamiento: un 22.5% más en comparación con junio del año pasado.

    Este avance coloca al sistema en un 48.9% de su capacidad total, lo que representa más de 382 millones de metros cúbicos de agua. Aunque aún falta para alcanzar niveles ideales, es un respiro importante para millones de personas en el Valle de México que dependen de este sistema para su abasto diario.

    Citlalli Peraza Camacho, directora del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, explicó que el ascenso se debe tanto al manejo adecuado del recurso como a las lluvias recientes. En sus palabras, “ya oficialmente inicia la etapa ascendente del almacenamiento”.

    La presa Miguel Alemán, ubicada en Valle de Bravo y considerada la más grande del sistema, destaca en este repunte. Hoy cuenta con más de 253 millones de metros cúbicos de agua, el 64.2% de su capacidad. El año pasado apenas llegaba al 26%. Es el cambio más notorio de todo el sistema.

    En cuanto a Villa Victoria, también muestra señales positivas: subió a 34% de almacenamiento, desde el 22.9% que tenía en 2024. Aunque aún está lejos de su capacidad total, el comportamiento apunta a una recuperación constante.

    Por su parte, la presa El Bosque, que ha sido clave por las extracciones que abastecen a la región, se encuentra en 32% de su capacidad, también por encima del 28% registrado el año pasado.

    Aunque el sistema sigue sin estar en números óptimos, la tendencia al alza genera optimismo. Para una zona metropolitana que enfrenta constantemente retos por el agua, estas cifras dan esperanza de una mejora sostenida.

  • “Erick” se calma: El huracán se degradó a categoría 1

    “Erick” se calma: El huracán se degradó a categoría 1

    El huracán Erick continúa debilitándose durante su avance en territorio nacional. La Comisión Nacional del Agua (Conagua), detalló que alrededor de las 9:15 de la mañana, el fenómeno meteorológico Erick, se degradó a categoría 1 a 50 kilómetros al nor-noreste de Punta Maldonado, Guerrero.

    Después de meternos un susto al subir repentinamente a categoría 4, antes de llegar a las costas mexicanas, golpeó tierra oaxaqueña la madrugada de este jueves 19 de junio, pero ya en una menor, pero considerable categoría 3. Ahora, ya en su paso por Guerrero, sigue con su tendencia de debilitamiento y se prevé que se degrade aún más.

    Los vientos que Erick presenta en estos momentos, son de 140 kilómetros por hora. Al tocar tierra en Oaxaca, rebasaban los 200 kilómetros por hora. De igual forma, es importante mencionar que deben seguirse tomando precauciones; mantenerse en un lugar seguro, asegurar las cosas que podría llevarse el viento y continuar informándose a través de fuentes oficiales.