Etiqueta: Corredor Interoceánico

  • Corredor Interoceánico reduce tiempos frente al Canal de Panamá y fortalece la competitividad de México

    Corredor Interoceánico reduce tiempos frente al Canal de Panamá y fortalece la competitividad de México

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una de las obras emblemáticas del Expresidente Andrés Manuel López Obrador, se consolida como una alternativa competitiva al Canal de Panamá, al lograr su primera operación logística completa en tiempos récord.

    De acuerdo con Marco Antonio Sansores Ramírez, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Puerto de Veracruz, recientemente se concretó el traslado de 600 automóviles de la marca coreana Hyundai desde el puerto de Salina Cruz, en el Océano Pacífico, hasta Coatzacoalcos, en el Golfo de México, logrando su envío hacia la Costa Este de Estados Unidos en aproximadamente una semana.

    “La operación demostró que hay capacidad logística para hacer del Corredor una ruta viable. Ahora dependerá del análisis de costos y tiempos para evaluar su conveniencia comercial”, sostuvo el dirigente aduanal.

    En comparación con el Canal de Panamá, que puede tardar hasta 12 días en un cruce similar, el Corredor logró reducir significativamente los tiempos de traslado, abriendo nuevas posibilidades para el comercio internacional desde México.

    Uno de los pasos que se proyecto es la modernización de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, cuya infraestructura deberá estar completamente habilitada para soportar grandes volúmenes de carga. Ante esto, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido que se destinen recursos estratégicos del Gobierno de México para fortalecer ambos puntos clave del Istmo, con la intención de consolidarlos como ejes logísticos de la soberanía nacional.

    Debes leer:

  • EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    Por décadas, el sur-sureste de México fue el rostro del olvido. Políticas centralistas y gobiernos que miraron hacia el norte dejaron a esta región sumida en el rezago, sin acceso a las oportunidades que otras zonas del país disfrutaban. Pero todo cambió con una visión que puso al Istmo de Tehuantepec en el centro del desarrollo nacional. Este corredor conecta los océanos Pacífico y Atlántico; enlazando las esperanzas de miles de comunidades que, por primera vez, ven en la transformación una promesa cumplida.

    En el sexenio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un ambicioso proyecto que revivió la histórica ruta férrea entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz. Más que una obra de infraestructura, el CIIT se convirtió en un motor de desarrollo, integrando a la región en la economía global y creando diez Polos de Bienestar. Estos polos detonarán oportunidades en zonas donde el progreso parecía inalcanzable.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha asumido la tarea de consolidar este legado, integrándolo a una estrategia nacional aún más amplia: el Plan México. Esta iniciativa busca fortalecer el comercio exterior, relocalizar cadenas productivas y abrir nuevas oportunidades económicas para México en un contexto global. Con el CIIT como pieza clave, el Plan México no sólo conecta regiones dentro del país, sino que posiciona a México como un nodo estratégico para el comercio internacional.

    Además, el gobierno federal anunció una inversión histórica de 157 mil millones de pesos para 2025 destinada a la construcción de trenes de pasajeros, reforzando la relevancia del tren como un eje central en el desarrollo de infraestructura nacional. Este esfuerzo moderniza las vías del CIIT amplía la conectividad entre las regiones del país, e integra al sur-sureste al resto de México con una visión de inclusión y progreso.

    El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización (CADERR), liderado por Altagracia Gómez Sierra, tiene un papel fundamental en esta transformación. Entre sus principales objetivos está promover y concretar inversiones privadas, generar empleos y fomentar el desarrollo regional. Para lograrlo, se plantea una estrategia que incluye la creación de proyectos de infraestructura con esquemas de inversión mixta, el fortalecimiento de corredores industriales y los Polos de Bienestar, así como el desarrollo de proveeduría local a través del apoyo a MiPymes con capacitación, financiamiento y canales de comercialización directa. También se busca impulsar la sostenibilidad en los procesos industriales, incrementar los niveles de inversión y exportación, duplicar los programas de educación técnica y certificación, y fomentar la innovación mediante el registro de nuevas patentes.

    La estrategia contempla además medidas para agilizar inversiones mediante la digitalización y simplificación de trámites, así como promover programas de banca de desarrollo que fortalezcan a las MiPymes y exportadoras. Paralelamente, se estudian ajustes arancelarios para proteger la proveeduría local y se consolidan alianzas entre la administración pública y los sectores económicos para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas. Con este enfoque integral, el CADERR se posiciona como un enlace clave entre el sector público y privado, marcando una ruta clara hacia el desarrollo sostenible y regional.

    Los 10 Polos de Bienestar del CIIT, respaldados por estas acciones, son ahora un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden transformar regiones marginadas en centros de oportunidad. Con programas que fortalecen la capacitación técnica, la sostenibilidad y la integración de MiPymes, se promueve una economía más inclusiva, donde el desarrollo además de fluir hacia las grandes urbes impulsa también a las comunidades rurales.

    El CIIT también tiene una proyección global. Al integrarlo al Plan México y vincularlo con tratados comerciales estratégicos, como el T-MEC, se posiciona a México como un puente para el comercio internacional. En este contexto, la inversión en infraestructura ferroviaria y la coordinación con el CADERR no sólo promueven el comercio, sino que generan un impacto directo en las comunidades que históricamente habían sido relegadas al olvido.

    El Corredor Interoceánico como proyecto logístico, es un símbolo de una nueva era para el sur-sureste. Mientras los trenes recorren sus vías y las zonas rurales se transforman en polos de desarrollo, se construye también una narrativa de justicia y equidad. Bajo esta visión, México deja de ser un país dividido por el centralismo para convertirse en una nación que avanza unida hacia el futuro.

    El reto ahora es mantener este rumbo. La integración del CIIT con proyectos como el Plan México y la ampliación de infraestructura ferroviaria demuestra que es posible equilibrar crecimiento económico con justicia social. Las comunidades del Istmo no quieren volver al olvido, y México no puede permitirse detener el tren del progreso.

    Con una inversión sostenida, políticas inclusivas y una visión que priorice el bienestar de todas las regiones, el Corredor Interoceánico seguirá siendo el eje de una transformación que mira hacia el norte y el sur, para conectar a México con el mundo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • Corredor Interoceánico, un proyecto de dimensión mundial: AMLO detalla que Claudia Sheinbaum le dará continuidad a tan importante proyecto

    Corredor Interoceánico, un proyecto de dimensión mundial: AMLO detalla que Claudia Sheinbaum le dará continuidad a tan importante proyecto

    Este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su rueda de prensa matutina informando sobre el Corredor Interoceánico, el cual describió como un “un proyecto de dimensión mundial”, ya que “está creciendo mucho el mercado mercante, la transportación marítima, ya está saturado el Canal de Panamá y hace falta este paso”.

    También mencionó que la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ya se comprometió a dar continuidad a para que se consolide tan importante proyecto, clave para el comercio y la reactivación económica de la región.

    En el mismo sentido, informó que ya está operando el Ferrocarril del Istmo, además, explicó que está “muy avanzado el ferrocarril de Coatzacoalcos a Palenque y ya trabajándose el ferrocarril de Ixtepec hasta los límites con Guatemala”.

    Línea Z de Coatzacoalcos, Veracruz a Salina Cruz, Oaxaca, ya opera, anuncia la Marina

    El Secretario de la Marina, el Almirante Rafael Ojeda Durán, informó que ya está operando en un 100 por ciento la línea Z que comprende Coatzacoalcos, Veracruz a Salina Cruz, Oaxaca, mientras que la línea FA que va de Coatzacoalcos a Palenque ya mueve carga, pero quedará lista al 100% a mediados de septiembre, además, detalló que la línea K que irá de Ixtepec, Oaxaca, hasta Ciudad Hidalgo, Chiapas estará completamente terminada en agosto de 2025.

    El Almirante Secretario dijo que los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz ya tienen la capacidad de mover cerca de 300 mil contenedores al año, además, explicó que éstos podrán mover alrededor de 1 millón 400 mil de contenedores al año gracias a dos nuevas terminales especializadas .

    Debes leer: