Etiqueta: Crisis

  • Culiacán en crisis: Enfrentamiento a balazos en penal revela incapacidad del Gobernador

    Culiacán en crisis: Enfrentamiento a balazos en penal revela incapacidad del Gobernador

    Culiacán vive un nuevo capítulo de violencia. Un enfrentamiento entre custodios y reos en el penal de Aguaruto dejó en evidencia la incapacidad del gobernador Rubén Rocha Moya para controlar la situación violenta del estado.

    Este caos se desató poco antes del mediodía, cuando se escucharon disparos dentro del penal. Las autoridades estatales y federales respondieron, cerrando la carretera a Navolato y evacuando a visitantes y empleados.

    Versiones de testigos indican que las detonaciones provinieron del módulo 14. Este hecho alarmante resalta la falta de control dentro del penal, conocido por sus problemas de autogobierno. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha señalado la situación crítica de este centro de reclusión.

    A lo largo de los años, el penal ha sido objeto de múltiples revisiones. Durante estas inspecciones, se han encontrado armas, drogas y hasta equipos de internet proporcionados por Starlink, la empresa de Elon Musk. Estos hallazgos subrayan la gravedad del problema.

    La incapacidad de Rubén Rocha Moya para mantener el orden y la seguridad en su estado deja a la población en un constante estado de temor. La violencia se ha vuelto una rutina incesante, en la que falta de control en el penal es solo un reflejo del deterioro de la seguridad en Culiacán.

  • Guadalupe Murguía exige a Miguel Ángel Yunes Márquez que defina su postura sobre la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    Guadalupe Murguía exige a Miguel Ángel Yunes Márquez que defina su postura sobre la reforma al Poder Judicial (VIDEO)

    La coordinadora del PAN en el Senado de la República, Guadalupe Murguía, lanzó un llamado a su correligionario, Miguel Ángel Yunes Márquez, a que aclare su postura sobre la reforma al Poder Judicial, que se discutirá y votará en la Cámara Alta.  

    Esto, luego de que trascendiera que el senador por Veracruz votaría a favor de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que se pretende dar un importante paso a la democratización y el saneamiento de la corrupción a los órganos jurisdiccionales.

    Cómo coordinadora del grupo parlamentario de Acción Nacional hago un respetuoso y firme llamado a [Miguel Ángel Yunes Márquez] confirme su postura en torno a la reforma judicial.

    Indicó la senadora panista.

    Además, la legisladora de la derecha señaló que no ha tenido comunicación con Yunes Márquez, también pidió al Gobierno de México que detenga las presuntas acciones de presión contra los senadores de oposición.

    Asimismo, en su cuenta de X, antes Twitter, Guadalupe Murguía, demandó al Miguel Ángel Yunes Márquez ha “que cumpla su palabra ante la sociedad” y que se pronuncie públicamente en contra de la reforma al Poder Judicial.

                       Te puede interesar:

  • La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    La ultraderecha profundiza la crisis en Argentina: Con Javier Milei la economía caerá 3.5% más de los pronosticado en el mes de abril y alcanzará una inflación de hasta 140% en este 2024, señala el FMI

    Con el presidente de ultraderecha, Javier Milei, se acrecienta la crisis económica en Argentina y no pintan para nada mejor, ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró la perspectiva de crecimiento, pues la economía argentina caerá en 3.5 por ciento.

    Este martes el organismos internacional difundió su Informe sobre Perspectivas Globales (WEO por sus siglas en inglés) en el que vaticina un descalabro para el gobierno de ultraconservador Javier Milei, ya que para este 2024 la economía Argentina caerá 3.5 por ciento, lo que representa un 0.7 por ciento más de los señalado en pasado mes de abril.

    Además, la inflación en Argentina alcanzará hasta el 140 por ciento en este 2024, alcanzando niveles récord, como el registrado en el año de 2023 cuando la economía tuvo una inflación de 211 por ciento. 

    Esto, a pesar de los drásticos ajustes de Javier Milei a la economía argentina como la disminución del gasto social, el inició de la privatización de sectores estratégicos del país y una serie de programas fiscales, que solo han profundizado la crisis social, económica y han generado más pobres en el país.     

    Sin embargo, el propio organismo proyecta que la economía Argentina tenga un rebote y que en el año de 2025 crezca 5 por ciento, lo que resultarían en datos alentadores, aunque también era el mismo que el FMI auguraba cuatro meses atrás.

    Cabe mencionar que el FMI anunció que con Javier Milei, Argentina crecerá más que México, cuando la doctora Claudia Sheinbaum esté al frente del gobierno y al respecto el presidente, Andrés Manuel López Obrador, desestimó la proyecciones del organismo internacional y aseguró el FMI es el responsable de la situación que se vive en Argentina. 

    Te puede interesar:

  • El PRI va camino a su extinción: En medio de manifestaciones de la militancia y trifulcas, aprueban las reformas de Alito Moreno, con las que busca extender su mandato en el tricolor hasta 2032 (VIDEO)

    El PRI va camino a su extinción: En medio de manifestaciones de la militancia y trifulcas, aprueban las reformas de Alito Moreno, con las que busca extender su mandato en el tricolor hasta 2032 (VIDEO)

    El PRI aprobó las reformas de Alejandro Moreno, para que pueda continuar como dirigente nacional del tricolor hasta 2032, a pesar de que a las afueras del Pepsi Center se registraron algunas manifestaciones de militantes priistas, incluso enfrentamientos en contra de las iniciativas de Moreno Cárdenas.

     Este domingo, la Asamblea Nacional  del PRI avaló la modificación de diversos artículos de su estatuto para permitir la reelección de las dirigencias, tanto estatales como nacional hasta por tres periodos consecutivos, abriendo el camino a Alejandro Morena Cardenas.

    Aunque, esta pretensión fue rechazada y Alito Moreno ha sido cuestionados por diversos líderes del viejo priismo como Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes, Dulce María Sauri, hayan advertido sobre el peligro de la aprobación de dichas reformas, ya que significaría el camino a la extinción del PRI.

    Esta reforma al artículo 178 de los Estatutos del PRI, permitirá la reelección de la dirigencia nacional, encabezada por Alito Moreno hasta en tres periodos consecutivos de cuatro años. 

    Mismo que generó la molestia de la militancia priistas, quienes provocaron destrozos en la inmediación del Pepsi Center, generando la molestia del propio Moreno Cárdenas que los llamó “esquiroles” del gobierno de la Cuarta Transformación.

    Cabe señalar que, en los últimos años, el PRI ha entrado en una crisis provocada por la dirigencia nacional, ya que en las últimas elecciones no postuló candidatos presidenciales nacidos de sus filas e incluso ha registrado los peores números en votos.

    Te puede interesar:

  • A 100 días del gobierno ultraliberal de Javier Milei: El panorama de Argentina

    A 100 días del gobierno ultraliberal de Javier Milei: El panorama de Argentina

    Bajo el gobierno de Javier Milei, presidente ultraliberal, Argentina ha sido testigo de un severo ajuste fiscal desde su inicio, con promesas de abordar la creciente inflación y desmantelar el aparato estatal, provocando un agravamiento en las tensiones políticas y sociales.

    Al iniciar su mandato, Milei declaró: “No hay plata”. Dos de sus principales compromisos fueron combatir la inflación y recortar el tamaño del Estado

    A tres meses de asumir el cargo, Milei enfrenta un Congreso resistente que ha bloqueado sus esfuerzos de reforma más significativos, incluido un controvertido megadecreto que busca desregular la economía y una amplia Ley Ómnibus.

    A pesar de estos obstáculos legislativos, ha avanzado con políticas extremas, como la interrupción de proyectos de infraestructura, una dramática devaluación de la moneda y profundos recortes en el gasto público, en una cruzada por alcanzar un déficit fiscal cero que ha tenido un impacto temporal positivo en las finanzas nacionales. Sin embargo, estas medidas han intensificado la inflación, erosionado gravemente el poder adquisitivo de los ciudadanos y generado oleadas de protestas en respuesta a los recortes sociales.

    En el escenario internacional, Milei ha generado interés durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos y ha demostrado un especial interés en fortalecer los lazos con Israel, manteniendo un estilo de liderazgo y comunicación inusual. A pesar de enfrentar críticas severas por sus políticas económicas draconianas y los recortes en apoyo social y educativo, su aprobación se mantiene sorprendentemente cerca del 50%, lo que refleja una división en la percepción pública sobre su enfoque para gobernar Argentina.

    Es importante mencionar que las poblaciones que todo el país ha sido afectado por el alza de precios y los recortes de presupuesto: desde investigadores reconocidos, hasta la población generalizada, que tiene que decidir entre comprar comida o medicamento, pues se reporta que los medicamentos aumentaron 40 puntos porcentuales más que la inflación general, lo que provocó una caída descomunal de sus ventas.

    Todas las acciones empredidas por su gobierno han generado fuertes tensiones sociales, lo que ha llevado a ciudadanos a ejercer su derecho legítimo a protestar y manifestarse, sin embargo, han sido reprimidos por la policía.

    Diego Giacomini, examigo y coautor de cuatro libros de economía de Milei, apunta a que el presidente ultraliberal ha construido su visión con base en una misión que “consiste en transformar Argentina y llevarla a la filosofía del Número Uno, que es Dios, el liberalismo; y sacarla de la filosofía de Satán, que es el socialismo”.

    Sigue leyendo…

  • La Canciller mexicana, Alicia Bárcena viaja a Jamaica para participar en la reunión de la Caricom que busca ayudar a superar la crisis en Haití

    La Canciller mexicana, Alicia Bárcena viaja a Jamaica para participar en la reunión de la Caricom que busca ayudar a superar la crisis en Haití

    La Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, partirá este lunes hacia Kingston (Jamaica) donde se reunirá con varios líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom), el  secretario de estado de Estados Unidos, Antony Blinken y representantes de la ONU.

    El encuentro de emergencia en la capital jamaiquina abordará el proceso hacia la estabilidad política en Haití, en medio de la escalada de violencia y la crisis política por la que atraviesa el país caribeño.

    En respuesta a la creciente inestabilidad, efectivos militares estadounidenses se desplegaron en la capital de Haití, Puerto Príncipe durante el fin de semana para fortalecer la seguridad de la Embajada de EE.UU. en aquel país.

    Simultáneamente, la Unión Europea anunció la evacuación de su personal de la delegación en Haití debido al dramático deterioro de la situación de seguridad.

    La violencia en Puerto Príncipe ha experimentado un notable aumento desde que el 28 de febrero el primer ministro de Haití, Ariel Henry, se comprometiera a celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025, una fecha que algunos consideran distante, dado el plazo límite de su mandato el pasado 7 de febrero, según un acuerdo de 2022.

    Ariel Henry se encuentra actualmente en Puerto Rico desde el martes pasado, tras haberle sido denegada su solicitud de aterrizaje en República Dominicana, citando razones de seguridad nacional.

    Cabe mencionar que poderosas pandillas están controlando gran parte de la capital, Puerto Príncipe, exigiendo la renuncia inmediata del primer ministro. Las pandillas se han encargado de liberar a miles de criminales de las cárceles y se han suscitado varios tiroteos desde el pasado viernes a las afueras del Palacio Nacional.

    Los ciudadanos de Puerto Príncipe se encuentran en una situación cada vez más precaria, aquellos con las posibilidades están optando por huir de la capital.

  • México y Colombia no somos responsables de la crisis de consumo de fentanilo en EE.UU.: Bárcena y Leyva

    México y Colombia no somos responsables de la crisis de consumo de fentanilo en EE.UU.: Bárcena y Leyva

    En el marco de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas, los cancilleres de México, Alicia Bárcena y de Colombia, Álvaro Leyva coincidieron en que estos países señalados por la producción de drogas, no son los responsables de la crisis de consumo de fentanilo en Estados Unidos.

    En el encuentro, la y el canciller señalaron que el objetivo era convertirse en una sola voz, donde se señale el consumo de Estados Unidos, la responsabilidad de todos los países y una estrategia integral que atienda las causas.

    “Si América Latina y el Caribe somos capaces de hablar con una sola voz al mundo y en especial a los países consumidores, México tiene un país vecino (Estados Unidos) con un flagelo que afecta las drogas sintéticas a más de 100 mil jóvenes al año, tampoco son los responsables de que haya una sociedad que tenga estos problemas de consumo y de organización social”, señaló Bárcena.

    El punto es alentar a todas las naciones del continente a sumarse a esta visión, que respaldó y enfatizó el canciller colombiano.

    “Los presidentes coincidieron que no es un tema de dos países, sino que involucra a otros, como EU si se quiere señalarlo, y se debe convocar a otros países. El presidente Petro le propone el presidente de México que organicemos esto para convertir estas reuniones en un primer paso, para pasar a la convocatoria de un foro definitivo en el que se aspire que estén todos los jefes de estado de América y del Caribe”, se dijo en la conferencia.

    Asimismo, se enfatizó que se tiene que llamar la atención a los consumidores no solo a los productores ya que “si no hay demanda, no hay oferta”.

    Leyva sostuvo que todavía se describe a esta nación como la que está en el período más violento, pero también aseguró que “siguen hablando de que Colombia es un país de coca, pero eso ya quedó atrás, hoy no es lo mismo que hace 20 años, ya no es la misma situación.”

    Por lo anterior, expresó que se trata de un problema a nivel mundial y todos los países deben unirse para combatirlo.

    Por otra parte, Bárcena insistió en compartir la estrategia mexicana que sostuvo, implica atender y poner en el centro a las comunidades, a través de políticas de educación, de salud pública y “creo que sólo así podemos desarticular esta cadena tan fatal que tenemos en la región”. 

    No te pierdas:

  • LA POBREZA DE USA

    LA POBREZA DE USA

    “Que sueño americano ni que nada, ahora es el sueño mexicano”, mencionó el presidente, López Orador durante la conferencia de prensa del pasado 5 de mayo.

    ¿A qué se debe esto? y ¿qué es el sueño mexicano? Podemos abordar estas preguntas desde la crisis humanitaria y económica que azota a Estados Unidos, hasta las políticas monetarias que el gobierno mexicano ha tomado para el combate a la desigualdad, la pobreza y la inseguridad.  

    En cuanto a nuestro país vecino, la pobreza en Estados Unidos ha estado constantemente aumentando en la última década. Según el Consejo en Relaciones Exteriores (un centro de análisis en Washington), la desigualdad de ingresos y riqueza en EE. UU. aumentó y es mayor que en casi cualquier otro país desarrollado. La realidad de un ciudadano estadounidense es que ante cualquier imprevisto económico este puede quedarse en la calle, aunado a esto, está la crisis humanitaria del fentanilo, la causa de muerte de 100,000 estadounidenses al año por sobredosis y con ello, también, la creciente inseguridad que enfrenta el país de las armas

    • ´Oye, vámonos ya de regreso a México (…) ya están dando pensiones a los adultos mayores y hay trabajo´.

    El sueño mexicano es la distribución de riqueza que está viviendo nuestro país a través de los diversos programas sociales y la creación de empleos acompañado de los trabajos directos e indirectos que se crean con los megaproyectos, especialmente en el sureste de nuestro país, y acompañado de igual forma por el aumento al salario mínimo que ha sido parte fundamental ante los altos niveles de inflación a nivel mundial; pues México es de los pocos países emergentes en los que, el poder adquisitivo de las personas no se deterioró. Se podrían mencionar demás logros como récord en Inversión Extranjera Directa, entre otros. Lo cierto es que, se dejó atrás la “no intervención del estado en la economía”, se pone fin a la privatización, así como a la subrogación y la subcontratación (outsourcing) con la que se privatizaba al sector salud, al sector  educación entre otros, y se violaban los derechos humanos. 

    La sólida política macroeconómica como resultado de dichas políticas humanistas han dado pie a la estabilidad económica y a que el peso sea la moneda más valorada frente al dólar. 

    Por otra parte, el mal manejo de la crisis económica estadounidense, las medidas del Sistema de la Reserva Federal, el abandono a la sociedad y el lucro como único fin, han disuelto al sueño americano y lo han convertido en el sueño que a nadie le gustaría tener. 

  • Machincuepas

    Machincuepas

    — Aunque haya un montonal de gente que no lo perciba ni tantito, el mundo está ahora mismo echándose tremendas machincuepas —le dije al ingeniero Mabio Urcedo—, machincuepas riesgosísimas. 

    — ¿Machis… qué?

    — Machincuepas: piruetas, volteretas, cabriolas…

    — ¿Existe esa palabra?

    ¡Me canso! Existe. Incluso el tiquismiquis diccionario de la Real Academia Española consigna el vocablo desde 1917, ya no digamos el Diccionario del Español de México del Colmex: Machincuepa: Voltereta que se da apoyando las manos en el suelo e impulsándose con los pies: hacer una machincuepa, darse una machincuepa, “Al atestar el topetazo, hacía que el toro diera una machincuepa”. Ya no le dije que la palabra no proviene del latín ni del griego, sino del náhuatl:  maitl, mano; tzinil, trasero o más precisamente culo, y cueptl, vuelta, giro, ladearse… Así que una mayotzincuepa es una suerte como aquellas que evocan varios de los figurines elaborados en cerámica por los antiguos tlatilcas y cuicuilcas y muchos siglos antes por los mismísimos olmecas, los famosos acróbatas.

    Andábamos en Metepec, municipio conurbado con Toluca de Lerdo, en donde, por cierto, se halla la única calle de todo el país que lleva por nombre, precisamente, Machincuepa —significativamente, es una cerrada paralela a Libertad, a la que se entra por Paseo Tollocan—. Bien a bien no recuerdo a ciencia cierta acerca de qué estábamos hablando en esos momentos, es decir, a qué venía a cuento mi aserto, pero sí me acuerdo que habíamos estado conversando sobre algunas de las contorsiones que atisbamos que durante estos días ejecuta la humanidad en perfecta falta de coordinación… Así que pude ser que yo haya soltado aquello después de que comentamos la ola…, qué ola, el tsunami de protestas que se levantó en París y otras ciudades de Francia, luego de que el señor Macron decidió brincarse a los legisladores de su país, a la clase trabajadora y a la enorme mayoría de la opinión pública para imponer à la force du poignet —por sus pistolas, pues—la reducción de la edad de jubilación… O quizá fue luego de que intercambiamos algunas impresiones en torno a la ostentosa visita a Moscú del mandamás chino, Xi Jinping, y a sus evidentes consecuencias en el reacomodo del juego de pesos y contrapesos geopolíticos…

    — Y justo después de que la Corte Internacional dictara una inverosímil orden de aprehensión en contra de Vladimir Putin.
    — Espaldarazo del dragón al oso.

    Hablamos de eso y de la reunión que el presidente ruso organizó con la mayoría de los mandatarios de los países africanos. Y también tuvo que salir a colación la noticia que circuló hace apenas unos días de que los países BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— han superado ya oficialmente al G7 —Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos— en cuanto a su participación en el PIB mundial: los BRICS ahora contribuyen con el 31.5% del PIB global, con un crecimiento adicional proyectado, mientras que el G7 cayeron a 30 puntos porcentuales.

    — Y no hablemos de población… O, bueno, sí hablemos: los BRICS suman casi 3.3 millardos de habitantes: ¡41% de la población total del orbe!

    El mundo unipolar que conocíamos pasó a la historia y ahora no estamos en uno bipolar, como el de la Guerra Fría, sino uno multipolar, mucho más complejo, en el cual, para colmo, ya ni siquiera los jugadores son países monolíticos…

    — Por ejemplo, las grandes corporaciones transnacionales no están muy de acuerdo con que el gobierno norteamericano se enfrente a China.

    También tuvimos tiempo de mentar, muy por encimita, los abruptos movimientos migratorios que están dándose por todos lados, es decir, de muchos lados a muchos lados… 

    — Mi primo Cuauhtli ya se fue a vivir a Houston a chambear en una petrolera.

    Ambos teníamos información sobre el mismo fenómeno: aquí en México, en varios estados de la República, están ya faltando obreros y jornaleros centroamericanos.

    — Sé de varias localidades potosinas que se quedaron sin albañiles ni peones, porque las armadoras de coches los están contratando.

    Y qué decir de la incursión de andanadas de gringos en la Ciudad de México…

    — La Condesa, la Roma, la Nápoles, la Juárez… atiborradas de gabachos, y no son turistas, se vinieron a chambear para acá…
    — Nómadas digitales.

    Y la guerra en Ucrania que ni para cuándo acabe. E Irán levantándose como puente entre China y Rusia. Y el cambio climático desbarajustando ya la vida de millones de personas…

    — Ejércitos de niños y niñas en India toman clases en la noche, por el calorón.
    — Ya comenzaron a construir la ciudad que sustituirá Yakarta.
    — ¿Y qué me dices de las inundaciones en California?

    En fin, que sobran evidencias: el mundo está ahora mismo echándose tremendas machincuepas.

    — Agrégale todo lo que no estamos viendo, los grandes cambios que están gestándose bajo la superficie…
    — Las sorpresitas, como la pandemia, que nos pueden estar aguardando para los próximos días…

    La plática con Mabio Urcedo ocurrió el domingo. El sábado, con nuestras respectivas parejas, habíamos ido juntos al mitin en el Zócalo. Ese día me encontré a Pedro Miguel, quien me preguntó que sentía, cómo veía las cosas. No recuerdo todo lo que le respondí, pero algo sí:

    — Me late que nos tocó lo peor con el mejor.

    • @gcastroibarra
  • Frontera donde más migrantes mueren son en los límites entre México y Estados Unidos

    Frontera donde más migrantes mueren son en los límites entre México y Estados Unidos

    Al menos 728 personas murieron en 2021 mientras intentaban cruzar la frontera que separa a México de Estados Unidos.

    La crisis migratoria en América provocó que en el año 2021 muriesen 1,238 personas, entre ellos 51 niños menores de cinco años y 728 migrantes que intentaron cruzar de México a Estados Unidos, la frontera con más muertes en todo el mundo, así lo dio a conocer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    “La cantidad de muertes en la frontera entre Estados Unidos y México el año pasado es significativamente más alta que en cualquier año anterior, incluso antes del coronavirus”, indicó Edwin Viales, uno de los autores del informe.

    Agitados por las tensiones sociales, económicas y crisis políticas prolongadas, países del continente americano, como Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela, miles de personas que abandonan sus hogares en busca de una vida mejor.

    Al menos 136 venezolanos han muerto en tránsito en los últimos dieciocho meses, además de 108 cubanos y 90 haitianos, indico el organismo.

    No obstante, el grupo demográfico más numeroso es el de las personas no identificadas. El país de origen de más de quinientas personas cuyas muertes se registraron desde 2021 figura como “desconocido”.

    La muerte la semana pasada de 53 personas migrantes en un camión en el que quedaron abandonados en San Antonio, Texas, EE.UU, aumentó a 493 el número de muertes de migrantes en lo que va de este año.

    “No podemos olvidar que cada número es un ser humano con una familia que tal vez nunca sepa lo que le sucedió”.

    Edwin Viales

    La región fronteriza entre Estados Unidos y México es la tercera más mortífera del planeta, solo superada por el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara.

    No te pierdas: