Etiqueta: Crisis económica

  • El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    El ascenso de la ultraderecha en Japón: ¿Qué impulsa a Sanseito?

    Las elecciones en Japón han visto un repunte de la ultraderecha, liderada por el partido Sanseito. Este fenómeno se basa en la estrategia de un ‘outsider’ que aprovecha la crisis económica y el poder de las redes sociales.

    Sanseito, bajo el liderazgo de Sohei Kamiya, ha ganado terreno al difundir teorías de conspiración y atacar la inmigración. En las recientes elecciones de la Cámara Alta, el partido logró 14 escaños, aumentando su representación en 12.

    La coalición de centro-derecha, encabezada por el partido dominante PLD, perdió algunos escaños y su líder, el primer ministro Shigeru Ishiba, se enfrenta a un panorama complicado. Ishiba ya había perdido la mayoría en la Cámara Baja, lo que limita su capacidad para implementar políticas efectivas.

    La crisis económica, exacerbada por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, ha sido un factor clave en la situación actual. Japón enfrenta un aumento de precios, especialmente en el arroz, un alimento básico. La escasez de este producto también ha generado inquietud entre la población.

    Kamiya ha adoptado un enfoque de “Japón primero”, inspirado en la campaña de Trump. Esta retórica ha resonado en un país que experimenta un aumento en el número de residentes extranjeros, lo que Sanseito considera un problema. El partido propone limitar la inmigración y dificultar la naturalización.

    Además, Sanseito busca reformar la constitución para eliminar algunas garantías de derechos humanos y rechazar el matrimonio igualitario. Kamiya se muestra dispuesto a colaborar con el gobierno siempre que las políticas estén alineadas con su agenda conservadora.

    Mientras tanto, el Partido Democrático para el Pueblo ha cuadruplicado su representación en la Cámara Alta, pasando de cuatro a 17 escaños. Esto podría facilitar la formación de alianzas entre fuerzas conservadoras.

    El ascenso de la ultraderecha en Japón plantea un escenario incierto para el futuro del país y su política. La combinación de descontento social y discursos populistas puede cambiar la dinámica política en Japón en los próximos años.

    Fuentes: AP, EFE y medios locales.

  • Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    Ante las medidas arancelarias propuestas por Trump, Javier Milei podría hundir aún más a la Argentina

    El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta un complejo panorama político y económico ante el posible impacto de medidas anunciadas por Donald Trump, quien amenaza con imponer aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas políticas podrían tener repercusiones significativas para el comercio global y, en particular, para las exportaciones agrícolas argentinas, pilares clave de su balanza comercial.

    Los aranceles propuestos por Trump podrían alterar los precios internacionales de productos como la soja esenciales para la economía argentina. Según analistas, una contracción del comercio global generaría un exceso de oferta, especialmente de productos chinos que buscarían mercados alternativos. Esta situación intensificaría la competencia en mercados internacionales, donde Argentina ya enfrenta dificultades para posicionarse frente a actores como México, otro gran exportador de alimentos.

    Además, si los aranceles elevan los precios en Estados Unidos, la Reserva Federal podría optar por subir las tasas de interés para contener la inflación, atrayendo capital hacia activos estadounidenses y dificultando el acceso al financiamiento externo para economías emergentes como la argentina.

    La política exterior de Milei y las tensiones internas

    Milei ha apostado por fortalecer los lazos con Washington, respaldado en su afinidad ideológica con Trump. Sin embargo, expertos consideran improbable que el expresidente estadounidense, con una postura abiertamente proteccionista, facilite acuerdos de libre comercio que beneficien a Argentina.

    “Si Trump está pensando en salirse de los acuerdos de libre comercio para manejarse de manera autónoma con la imposición de aranceles, no veo factible que pueda llegar a un acuerdo con el Gobierno argentino”, advirtió el consultor Lisandro Mogliati.

    En el ámbito interno, Milei enfrenta dificultades políticas. La falta de quórum en el Congreso ha estancado iniciativas clave, como la Ley de Ficha Limpia, destinada a impedir que políticos con causas judiciales compitan electoralmente. Paralelamente, el gobierno evalúa romper con el Mercosur para priorizar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una medida que podría generar tensiones adicionales en el bloque regional.

    Retos en un escenario político y económico incierto

    El ajuste económico impulsado por Milei ha intensificado la crisis social, generando descontento en amplios sectores de la sociedad. Organizaciones sociales y sindicatos han convocado movilizaciones masivas para el 5 de diciembre bajo el lema “La patria no se vende”. Estas protestas expresan el rechazo a las políticas económicas del gobierno, que algunos comparan con el colapso de diciembre de 2001.

    Con la presidencia pro tempore del Mercosur a días de recaer en Argentina, Milei enfrenta la presión de tomar decisiones que definirán el rumbo de su gobierno en medio de tensiones globales y demandas internas. Las próximas semanas serán clave para medir la capacidad de la administración de equilibrar intereses nacionales y relaciones internacionales.

    Sigue leyendo…

  • “Mientras allá hay devaluación, acá tenemos al súper peso”: Mario Delgado responde a los insultos de Javier Milei contra AMLO (VIDEO)

    “Mientras allá hay devaluación, acá tenemos al súper peso”: Mario Delgado responde a los insultos de Javier Milei contra AMLO (VIDEO)

    Durante una rueda de prensa de Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de Sigamos Haciendo Historia, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, respondió a los insultos que Javier Milei lanzó en contra de AMLO hace unas horas, durante una entrevista que el libertario ofreció.

    Delgado Carrillo no tardó en criticar al mandatario argentino de ultraderecha, al cual le recordó que en los pocos meses que lleva al mando, su moneda se ha devaluado más del 50 por ciento, mientras que en el México de la 4T, la divisa mexicana ya es conocida como el “super peso”, en referencia a su buen desempeño ante la moneda estadounidense.

    “Yo nada más quiero decirles que él en el poco tiempo tiempo que lleva en Argentina, porque ustedes saben que es un presidente de la ultraderecha, el peso argentino ha perdido un 50 por ciento, se ha devaluado 50 por ciento y en el gobierno de la Transformación, el peso mexicano, ya lo conocen como el super peso, porque ha ganado 20 por ciento”.

    Declaró el dirigente

    Durante entrevista, Milei llama “ignorante” a López Obrador

    En recientes horas comenzó a circular en redes sociales el fragmento de una entrevista que la cadena CNN le realizó a Javier Milei, actual presidente de Argentina y de corte neoliberal, el cual es infame por sus arranques y las malas gestiones que han llevado a su nación a una profunda crisis social y económica.

    El periodista cuestiona al libertario sobre los comentarios que AMLO y Claudia Sheinbaum han pronunciado sobre su corto mandato, a lo que Javier responde que su par mexicano es un “ignorante”.

    “Es un halago que un ‘ignorante’ como López Obrador hable mal de mí, me enaltece”, mencionó el ultraconservador durante la entrevista.

    Debes leer:

  • Pedro Ferriz de Con dice cínicamente que le gustaría que en México haya una crisis económica antes de las elecciones del 2024

    Pedro Ferriz de Con dice cínicamente que le gustaría que en México haya una crisis económica antes de las elecciones del 2024

    El periodista afín a la oposición, Pedro Ferriz de Con dio una polémica declaración al asegurar que se alegraría de que haya una crisis económica en México antes de las elecciones de 2024.

    Durante su participación en el canal de Youtube, AtypicalTEVE, el periodista con un cinismo y una sonrisa dijo “¿desea una crisis económica, su servidor para México?, siii, antes de las elecciones”.

    Las palabras del periodista causaron molestias en los internautas debido a que hablar de la economía de las familias en México es un tema delicado.

    Incluso algunos señalaron que como era posible que aún haya personas que siguieran a ese tipo de personajes. También dijeron que ojalá la crisis le llegue al periodista.

    Cabe recordar que el canal AtypicalTEVE hace unos meses estuvo en crisis ya que los empresarios no querían invertir en él, por lo que el dueño de este medio de comunicación estaba pidiendo donaciones a sus espectadores.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador no dudo en donarle para que este no se quedará sin trabajo a pesar de que el canal solo ataca al mandatario mexicano.

    No te pierdas:

  • AMLO criticó al FMI por sus actos irresponsables de endeudar Argentina por ideales políticos (VIDEO)

    AMLO criticó al FMI por sus actos irresponsables de endeudar Argentina por ideales políticos (VIDEO)

    En la conferencia de prensa matutina de este viernes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, le deseo lo mejor al Presidente de Argentina, Alberto Fernández, para que siga haciendo sus gestiones para que todos participen y ayuden a la comunidad argentina por la actual crisis económica en la que se encuentran.

    Reafirmó que el Foro Internacional de Gobernantes y Presidentes de Bancos Centrales, “G20”, y los corresponsables de la crisis argentina, los del Fondo Monetario Internacional (FMI), son los primeros que deben ayudar al pueblo del país latinoamericano pues ellos fueron los causantes de las problemáticas económicas por un sobre endeudamiento por cuestiones políticas.

    AMLO criticó las acciones del FMI por estar vinculadas con la política y no con la economía, y por no considerar las consecuencias de estas acciones en donde la ciudadanía es la única afectada.

    Comentó que el FMI recibió instrucciones “de arriba” de que le dieran más dinero de la capacidad de pago de Argentina al expresidente Mauricio Macri, con la intención de que este se volviera a reelegir.

    Reiteró que endeudaron por completo a Argentina con actos irresponsables pues tenían el conocimiento de que el país no tenía la capacidad de pago.

  • Llegando a la Milpa

    Llegando a la Milpa

    La crisis alimentaria en el mundo se da por las formas de control en la producción,

    Es el Crimen Organizado Legal, el que invade y despoja a los pueblos, de las mejores tierras y aguas.

    Para lucrar con los alimentos, masificando y transformando los hábitos alimenticios, imponiendo las formas de consumo de alimentos, procesados, edulcorados, con sabores artificiales y químicos en su preservación y presentación.

    En el terreno agrícola las grandes empresas trasnacionales, que controlan el 60 % de la producción mundial de semillas y el 70 % de los agrotóxicos y pesticidas se asociaron Bayer con Monsanto, Syngenta con Chemchina, DuPont con Dow y existen muchas otras más pequeñas. Todas han sido autorizadas para actuar en diversos países, invierten millones de dólares, en cabilderos y propaganda.

    Muchas fueron autorizadas en los pasados gobiernos en México ya que las semillas transgénicas, tienen más de treinta años en el país y aunque no las pueden introducir ahora en el campo mexicano, las producen para otros países.

    En México por decreto presidencial está prohibido el uso de semillas de maíz transgénico, pero no la importación de maíz transgénico para poder cubrir la demanda de alimentación ganadera y también se usa en la producción de jarabe de maíz de alta fructuosa.

    Ante el decreto de prohibición del uso del maíz transgénico, se ampararon entre ellos Monsanto empresa de Estados Unidos y Syngenta empresa sueca fachada de la gran empresa China Chemchina.

    Amparos que perdieron y gracias a muchas organizaciones que desde 2013 demandaron la prohibición del uso de semillas de maíz transgénico que se ganó ya en la SCJN.

    El problema del uso de semillas transgénicas no solamente es por la invasión y peligro de modificación genética del maíz nativo que representa más de sesenta variedades, algunas de ellas milenarias. Es el robo mediante las patentes de las semillas, a los sembradores. Se mueven muchos intereses y dólares para difundir los negocios transgénicos.

    La alternativa alimentaria en Mesoamérica viene del conocimiento ancestral del cultivo de la milpa, la combinación del maíz, frijol y calabaza y puede ser haba en lugar de frijol y agregar chiles jitomates y quelites. Los campesinos conocen las bondades de esa combinación en sus parcelas. El gobierno de México impulsa una gran campaña para que se enfrente la crisis, organizando en todos los estados la milpa, para el autoconsumo principalmente. Para lo cual realizó encuentros con más de 14 mil agrónomos y actores de programas, de todas las regiones, en distintos encuentros en Nuevo León Jalisco, Puebla, Veracruz y CDMX.

    Afortunadamente hay mucho conocimiento respecto a la milpa y la divulgación de los saberes regionales de está forma de siembra vinculada a la cultura de los pueblos originarios y se sale de la imposición extranjera la forma nuestra implica una forma de pensar más cercana a la naturaleza y su vinculación sustentable.

    El derecho a una alimentación nutritiva es lo que también se logrará.

    Precisamente de eso se trata de pensar y resolver de manera diferente, rechazando las escuelas de pensamiento patrocinadas por las transnacionales que reptan por todos los espacios de discusión y toma de decisiones infiltrados en universidades, en los congresos, en los gobiernos, en los medios, con sus cabilderos e insaciables vendedores de venenos.

    Hay mucho que aprender de los campesinos y habitantes de los pueblos originarios la fuerza colectiva de la milpa y los trabajadores del campo.