Claudia Sheinbaum publica un decreto de utilidad pública para la construcción del Tren Interurbano AIFA-Pachuca, que conectará el Estado de México e Hidalgo.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la publicación de un decreto en el Diario Oficial de la Federación. Este decreto declara de utilidad pública 77 inmuebles para el Tren Interurbano Aifa-Pachuca.
Los terrenos abarcan más de 218 mil metros cuadrados y están ubicados en Tecámac y Temascalapa, en el Estado de México, así como en varios municipios de Hidalgo. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se encargó de la selección y adquisición de estos terrenos.
El decreto destaca que este tren es un proyecto de interés público. Se espera que mejore la movilidad y conecte diversas zonas, generando alternativas de transporte público sustentable.
El tren también producirá beneficios económicos locales y creará empleos. Conectará centros urbanos, infraestructura aeroportuaria y atractivos turísticos, impulsando el desarrollo regional.
Además, el nuevo ferrocarril promoverá el transporte de personas y mercancías, apoyando el turismo y el desarrollo urbano en los municipios involucrados. Este proyecto busca integrar a las comunidades con la dinámica económica del país.
A partir de hoy los narcocorridos y demás géneros que hagan apología del delito quedan desterrados de todos los eventos públicos de Michoacán por “ fomentar conductas delictivas o glorificar comportamientos ilícitos”.
Luego de haberse publicado en el Periodico Oficial del estado, entró en vigor el decreto firmado por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el secretario de gobierno Carlos Torres Piña y el secretario de seguridad pública Juan Carlos Oseguera.
Aunque parezca una violación a la libertad de expresión, “la apología del delito ejemplifica una limitación razonable de este derecho, especialmente cuando una obra artística o cultural promueve la perpetración de actividades ilícitas o impulsa comportamientos ilegales que afectan la seguridad, el bienestar y los derechos de la colectividad. En tales casos, la intervención estatal para prevenir posibles daños se justifica plenamente”.
En la argumentación sobre las razones por las que se toma la medida, también se puede leer que si bien los corridos tumbados, narcocorridos, corridos progresivos, corridos bélicos, corridos alterados, etc., no buscan en sí la reproducción de lo narrado: “tienen el poder de moldear la manera en que las personas interpretan la violencia, la criminalidad y los principios éticos”.
Para evitar que se glorifiquen estilos de vida delictivos, la normativa hará operativos de inspección en los eventos públicos e impondrá las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento a través de entidades como la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Desde otro campo, “las autoridades educativas y culturales del Estado impulsarán programas que promuevan la música y el arte como herramientas para la construcción de una cultura de paz, respeto y valores”.
Con esta medida, Michoacán se une a los estados de Nayarit, Baja California, Chihuahua, Quintana Roo y México en su búsqueda de limitar los impactos de la música que hace apología del delito.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, firmó un decreto para fortalecer a las empresas estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de consolidar la soberanía energética del país y reducir la dependencia de capitales extranjeros.
🔴 #ÚltimaHora⚡| 📹 #Vídeo | Durante la ceremonia del 87 aniversario de la #ExpropiaciónPetrolera, la Presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto en el que se expide que #Pemex y la #CFE se convierten en empresas públicas del Estado, además de otras modificaciones clave para… pic.twitter.com/sSuQbAWGDU
El plan busca que ambas empresas controlen toda la cadena de valor de sus sectores, desde la extracción de recursos hasta la comercialización final, lo que incluye la modernización de infraestructura, el impulso a proyectos de energías renovables bajo el dominio de la CFE, y la optimización de la producción petrolera de Pemex.
Sheinbaum destacó que esta medida garantizará “precios justos para los consumidores” y generará empleos en el sector energético. Además la iniciativa forma parte de la política pública que prioriza el papel del Estado en la transición energética.
La titular del Ejecutivo también mencionó que en la época neoliberal se consumieron de manera irresponsable los recursos del país y se pusieron en venta estas empresas públicas.
📹 #Vídeo | La Presidenta Claudia Sheinbaum también expuso como durante el periodo neoliberal se dilapidaron los recursos de la nación y se vendieron las empresas públicas. pic.twitter.com/UF7aPAwb8f
El decreto refleja la continuidad del proyecto nacionalista en energía impulsado por el gobierno de López Obrador, ahora bajo la visión de Sheinbaum, quien busca equilibrar la autosuficiencia con los compromisos climáticos internacionales de México.
La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este lunes el decreto que prohíbe de manera definitiva el cultivo y uso de maíz transgénico en México. La reforma, que modifica los artículos 4° y 27° de la Constitución, entrará en vigor este martes, una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y establece que el maíz nacional debe estar libre de modificaciones genéticas realizadas con técnicas que alteren las barreras naturales de reproducción.
El texto constitucional ahora exige que cualquier uso de maíz genéticamente modificado sea evaluado para garantizar que no represente riesgos a la bioseguridad, la salud o el patrimonio biocultural del país. Además, prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y el manejo agroecológico. “Su cultivo debe ser libre de técnicas transgénicas”, subraya el documento, firmado por Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional.
El Congreso de la Unión tendrá 180 días para ajustar el marco jurídico y alinear leyes secundarias con esta prohibición. La medida busca blindar al maíz —símbolo cultural y alimentario en México— frente a posibles amenazas, reforzando su producción tradicional.
Con esta reforma, el gobierno federal reafirma su apuesta por políticas agroecológicas y consolida a México como uno de los primeros países en prohibir el maíz transgénico a nivel constitucional.
El día de hoy la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto mediante el cual se extinguen definitivamente 7 órganos autónomos.
Con la publicación, entran en vigor la reforma y con ello a partir del día de mañana dejan de existir la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); en tanto, hay distintas características de término para el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); la Comisión Reguladora de Energía; Comisión Nacional de Hidocarburos; Coneval, y para la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
…las economías y ahorros que se generen con la extinción de los entes públicos materia del presente Decreto se destinarán al Fondo de Pensiones para el Bienestar en términos de la legislación aplicable”, dice el decreto.
Con la simplificación orgánica implementada a partir de estos cambios, distintas funciones serán asumidas por secretarías del gobierno federal, como la de Anticorrupción y Buen Gobierno, y por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
A partir de ahora, el Congreso de la Unión tiene 90 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias a las leyes secundarias para dar cumplimiento al decreto; respecto a las legislaturas locales, tendrán máximo 90 días para armonizar su marco jurídico, en materia de información pública y protección de datos personales.
Las dependencias que asuman las funciones de los órganos extintos, ahora también serán responsables de los recursos materiales, registros, padrones, plataformas y los sistemas electrónicos, que dejen tras de sí.
En lo que respecta a los derechos laborales de los servidores públicos que colaboraron en dichos órganos, el decreto establece que todos serán respetados íntegramente. Si así corresponde, los recursos humanos de las instituciones extintas pasarán a formar parte de los recursos humanos de las dependencias que absorberán las funciones, como se ha explicado con anterioridad.
La reforma al Poder Judicial ya fue publicada en Diario Oficial de la Federación (DOF), luego de que el presidente Andrés Manuel LópezObrador, firmó el decreto de la reforma constitucional, que recibió el aval del Congreso de Unión y la mayoría de la Legislaturas Locales del país.
En la edición vespertina del DOF, la compartieron las nueva reglas que regirán al Poder Judicial de la Federación (PJF) y que tienen como nudo toral la elección popular de los jueces, magistrados y ministros, así como la creación de un Tribunal para cuidar y sancionar la conductas indebidas de los juzgadores.
En ese sentido, las modificaciones realizadas a la Constitución Mexicana entraránen vigor los primeros minutos de este 16 de septiembre, con lo que se marcará el inicio de la transformación del PJF.
📹 #Vídeo | En un día histórico para la democracia de México: El presidente @lopezobrador_, junto a Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), firmó el decreto para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la reforma constitucional al #PoderJudicial.
Por su parte, el presidente López Obrador destacó como “un hecho histórico” la publicación del decreto, con el que se garantiza al pueblo mexicana un verdadero acceso a la justicia, además de que se tendrá juzgadores comprometidos con establecer un auténtico Estado de Derecho.
Necesitamos que la justicia llegue a todos, que no haya corrupción en el Poder Judicial, que los jueces, magistrados, ministros, apliquen al pie de la letra el principio de que ‘Al margen de la ley nada por encima de la ley nadie’. Que tengamos un auténtico Estado de derecho.
Asimismo, en el marco de la conmemoración de la Independencia de México, el mandatario destacó la importancia que tiene que Claudia Sheinbaum se convierta en la primera mujer presidenta. Incluso señaló que la mandataria electa es invitada de honor en la ceremonia de Independencia.
La tarde de este viernes se publicó el decreto emitido por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la “Ley de Amparo”, con las que se busca detener la extralimitaciones de los jueces, magistrado y ministros del Poder Judicial–
Las reformas a los artículos 129 y 148 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los Artículos 103 y 107, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF.
Estos cambios tienen que ver, especialmente, en materia de suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales, con las que se trata de limitar y evitar las extralimitaciones del Poder Judicial al otorgar suspensiones a leyes promulgadas por otros Poderes de la Unión, en especial al Poder Legislativo.
Cabe mencionar que, dicha reforma se debe a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dirigida por Norma Piña, ha suspendido leyes o decretos que benefician al pueblo de México para proteger los intereses de grupos privados, como es el caso de la Ley de la Industria Eléctrica y Ley de Hidrocarburos.
Buenas noticias para los capitalinos y visitantes del Zócalo de la Ciudad de México. El Jefe de Gobierno de la capital, Martí Batres dio a conocer que publicó un acuerdo para que la calle de la Plaza de la Constitución sea 100 por ciento peatonal.
“Hoy se publicó el acuerdo, es el acuerdo por el que se determina como peatonal la calle Plaza de la Constitución, ubicada al lado del Zócalo capitalino, denominado el Centro Histórico de la Ciudad de México. Aquí está, es un hecho relevante”, dijo en una conferencia de prensa.
Asimismo expresó que se trata de un hecho histórico, ya que se está dando una connotación especial “es una conquista de los peatones que están en la cúspide de la pirámide de la movilidad y estamos reconociendo un hecho”.
Batres resaltó la importancia histórica del Zócalo de la Ciudad, pues es un lugar muy visitado tanto por locales como por turistas. Señaló que en las épocas decembrinas, el centro estaba lleno de gente tomándose fotos con el alumbrado, en la Verbena navideña y demás.
📹 #Video | El jefe de gobierno @martibatres publicó el acuerdo que convierte la calle de la Plaza de la Constitución en peatonal.
"Es una reconquista, reapropiación social y cultural de la gente del principal espacio público", dijo Batres.
De acuerdo con el documento, esta medida tiene el objetivo de garantizar y priorizar el libre tránsito de los peatones en el Zócalo capitalino; resaltar el valor histórico y cultural de las edificaciones albergadas en la misma zona, así como rescatar, dignificar y revitalizar el uso del espacio público para una sana convivencia.
Por este decreto, se cerrará la circulación en las calles: 5 de febrero, 20 de noviembre y José María Pino Suarez. Estos solo comprenderán desde la calle Plaza de la Constitución hasta la Venustiano Carranza.
Luego de que el nuevo Presidente de Argentina, Javier Milei, tomará posesión, los cambios comienzan a tener lugar y su nuevo decreto hará que más de 7 mil empleados públicos sean despedidos, así como también se ha puesto en revisión los empleos de otras 45 mil personas más.
Milei ha propuesto un decreto que consiste en despedir a 7 mil empleados del Congreso, mismo que ha rechazado públicamente y más evidente ha sido, al tomar posesión sin diputados ni senadores presentes.
El ultraderechista ha “argumentado” que los 7 mil empleados y los 45 mil que siguen en “revisión” fueron contratados por Alberto Fernández y ha considerado esos puestos como “un umbral de contrataciones que no hacen que haya un funcionamiento eficiente en el sector público”.
Un OSADO me preguntó cómo se arregla la economía de.ARG. Aquí estoy presto a explicar mi estartegia fiscal en materia de gastos e impuestos. pic.twitter.com/MBDobSvkuO
El Decreto 84/2023 ya fue publicado en el Boletín Oficial de Argentina, en donde Milei dejó en claro que los cargos del sector público “obedecían a criterios arbitrarios y de dudosa justificación“.
Asimismo, el decreto también establece que las personas que hayan iniciado a prestar sus servicios en cargos de servicio público a partir del primero de enero de 2023 y que cuenten con un contrato, este no será renovado, con la finalidad de evaluar los diversos cargos que brindó el expresidente Fernández, mismos que no tienen importancia para el ultraderechista.
El decreto tiene como objetivo utilizar los recursos de los sueldos del servicio público para lo que Milei llama “un ajuste fiscal”, mismo que constituye el pilar del programa económico del oficialismo.
Imagen: www.minube.com.mx
Por otro lado, los 45 mil empleados más, cuyo cargo será evaluado, se ha informado en el Boletín Oficial que de justificarse la “utilidad” del cargo en la nueva administración de Milei, se hará otra evaluación para poder corroborar si el sueldo es justo o si se puede recortar, ya que para el nuevo Presidente se tratan de “gastos innecesarios”.
Otro factor elemental del decreto, es que se ha extendido la prohibición de contratar nuevos empleados en cargos del Estado.
Para el ultraderechista, el Congreso no tiene utilidad alguna y por ello pretende arrebatar el empleo a más de 45 mil ciudadanos y ciudadanas de Argentina, quienes lamentablemente ya están padeciendo los estragos del gobierno radical de Milei.
Cabe destacar que esta fue una Navidad diferente a otras, de acuerdo con La Jornada, fue necesario que la ciudadanía recortara sus gastos para poder tener la tradicional cena navideña, sin embargo, para las personas que no tenían recursos y las que actualmente ya no cuentan con recursos para solventar sus necesidades básicas, se les brindó una cena organizada por el Frente Patria Grande, liderado por el diputado peronista y dirigente social Juan Grabois, organizada desde 2016 en la plaza frente al Congreso.
El pasado lunes 20 de noviembre el Presidente López Obrador decretó que regresen los trenes modernos de pasajeros a México, esto con la creación de 7 rutas estratégicas sobre las vías de carga concesionadas a empresas de carga, mencionando que un sexenio bastará para restablecer este medio de transporte.
La noticia fue celebrada también por ex trabajadores ferrocarrileros del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO), y que calificaron el proyecto como una oportunidad de generar empleos y movilidad económica en beneficio del pueblo.
Eduardo Canales, presidente de Ferro, explicó al portal 24 Horas que el decreto es acertado y abre una nueva alternativa en transporte de personas en el país. “Se pueden aprovechar rutas establecidas… tiene un enorme potencial en México”.
Igualmente destacó que las empresas interesadas deberán presentar sus propuestas a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a más tardar el 15 de enero de 2024.
Otro punto que resaltó Canales es que en caso de que no haya interesados o sus propuestas no sean aceptadas, se puedan dar los títulos a la Secretaría de la Defensa Nacional o a la Secretaría de la Marina.
Finalmente el titular de Ferro mencionó que él y sus agremiados ya valoraron y revisaron a detalle el decreto del Presidente para que se establezcan rutas modernas de trenes de pasajeros.