Etiqueta: Democracia

  • En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (Tercera parte)

    En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (Tercera parte)

    Sin otro objetivo que el de dar cuenta de las democráticas filias y fobias de la clase privilegiada y sus huestes aspiracionistas, de cara a las elecciones presidenciales, seguimos dando cuenta a la enorme y burda labor de la gente de Integralia que, desinteresadamente, pone los puntos sobre las íes de los riesgos políticos que México enfrenta este año. Tres nuevos riesgos, que se suman a los cuatro de los que ya hemos hablado, el posible triunfo electoral de Donald Trump, que podría colocar a México en una posición de vulnerabilidad; que el Congreso apruebe reformas y leyes “sorpresivas” que afecten el clima de negocios; y que surjan conflictos poselectorales (nacional y/o locales) que propicien nerviosismo en los mercados y arrastren a la nueva administración al mismo clima de polarización de la administración saliente. Todas ellas, posibles posibilidades que no escapan del reino de la posibilidad de las fobias echaleganistas.

    En el probable caso de que Trump gane la presidencia de los Estados Unidos, será necesario que el próximo gobierno de nuestro país someta la soberanía nacional a los intereses del empresario / presidente para no deteriorar la relación bilateral con Estados Unidos y evitar que México termine en “una posición de vulnerabilidad”, amenazados “con aranceles, constantes ataques reputacionales, agravamiento de la crisis migratoria y presiones en materia de seguridad”. Si el potencial gobierno de Donald Trump decide “condicionar el actuar de México en materia de migración, seguridad (principalmente en cuanto al combate al fentanilo) y comercio, mediante la imposición de aranceles, la deportación masiva de personas migrantes, cierres parciales de la frontera”. México deberá alinearse sin cuestionamiento alguno, no podemos arriesgarnos por principios o ideología a perder los beneficios que nos da ser el patio trasero del imperio. Poco importa si nos vemos obligados a adaptar la “política de seguridad a los intereses estadounidenses”, es más, deberíamos aprovechar la oportunidad de convertirnos en el estado 51 de los Estados Unidos.

    Otro riesgo directamente relacionado con el potencial triunfo de la potencia cuatrera de los cuatroteros, es que el Congreso apruebe reformas y leyes que modifiquen el marco laboral, el aparato administrativo del Estado o el otorgamiento de concesiones, sin prever un período de transición y adaptación para el sector privado. La terrible insistencia del gobierno actual y su sucesora nos deja frente a la posibilidad de que se modifique “el marco legal mediante el envío de iniciativas con sus prioridades legislativas”, ¡Con sus propias prioridades legislativas! ¿Quién se creen los cuatreros para querer representar los intereses de la mayoría y modificar las leyes de acuerdo con los intereses de las mayorías? ¡Mandar iniciativas al poder legislativo! ¡Que escandalo!

    A eso, hay que sumar la posible posibilidad de que posiblemente el gobierno insista en seguir acosando a los organismos autónomos y órganos especializados, como el INAI, la CNH y el TEPJF. En otras palabras, que un poder democráticamente electo se oponga a la existencia de poderes por los que nadie ha votado y que representan poderes no democráticos ¡No hay nada más antidemocrático que eso! ¿Cómo es posible que un representante electo quiera poner límites a quienes no han sido electos y ni siquiera son representantes de la ciudadanía?

    Por último, por lo menos en esta ocasión, nunca debemos ignorar el riesgo de que se gesten “conflictos poselectorales” alimentados por la insistencia del gobierno y el partido en el poder, de hacer campaña política, de promover el voto a su favor, de insistir en que los poderes fácticos no deben sentar sus reales en el gobierno. Que MORENA y Claudia insistan, escandalosamente, en hacer campaña a favor de ellos mismos en lugar de hacer campaña a favor de Xóchitl y la alianza de todas las alianzas, la alianza del pragmatismo político, sólo demuestra que están interesados en ganar las elecciones. Si el gobierno fuese verdaderamente democrático, haría campaña abierta en contra de sus intereses y no buscaría que la gente vote por los candidatos de su partido. Esta actitud antidemocrática de los cuatrotereos lo único que logrará es “cierto nerviosismo en los mercados”. El terrible nerviosismo de dejar que la gente tome decisiones que corresponde tomar solo a los iniciados y a los dueños del capital.

    Entrados en gastos

    Nada podría resultar más riesgoso para México que poner en manos de la gente el destino político del país. La única posibilidad de salvación atraviesa el someter nuestra soberanía nacional a los designios de Trump y acabar con la democracia en beneficio de la democracia. La próxima entrega, nos concentraremos en la posibilidad deponer en alerta a las calificadoras y mercados, el aumento de la corrupción y la posibilidad de que tengamos un nuevo gobierno con contrapesos débiles.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • “Llamamos a votar, o no votar, por quien sea que les dé la gana”: El Sindicato de Escritores Independientes se pronuncia a favor de no promulgar manifiestos por ningún candidato

    “Llamamos a votar, o no votar, por quien sea que les dé la gana”: El Sindicato de Escritores Independientes se pronuncia a favor de no promulgar manifiestos por ningún candidato

    El día de ayer más de 200 autodenominados “intelectuales” emanados de la derecha neoliberal firmaron un desplegado llamando al voto por la prianista Xóchitl Gálvez Ruiz, esto a nombre de la comunidad cultural del país, sin embargo el Sindicato de Escritores Independientes ha emitido un comunicado señalando que los “abajo firmantes” de la conservadora no representan a toda la comunidad.

    En el comunicado se critica que personajes como los que ayer cerraron filas con la derechista, se asuman como toda la comunidad cultural y levanten polvo con el discurso de “la democracia en riesgo” y de “peligrosa coyuntura”.

    “Creemos que la opción democrática no está representada por un grupo colegiado de mentes superiores e iluminadas. Nuestro llamado a ejercer, o no ejercer, el derecho a votar, como a cada quien le venga en gana, responde a la enorme urgencia de defender la democracia amenazada por quienes apuestan por el institucionalismo y la parálisis del miedo”.

    Sentencia

    Finalmente, mencionan que dejarse dominar por el miedo implicaría que un grupo hegemónico por el que nadie ha votado “acabe por aplastarnos como si fuéramos sus vasallos”.

    “Frente a la uniformidad gris del libre mercado de quienes se asumen con la autoridad de afirmar que el otro es un peligro, apoyamos la posibilidad de lo político, no de la política. Por estas razones, llamamos a votar, o no votar, por quien sea que les de la gana”.

    Convocan

    Debes leer:

  • En el México de la 4T, sí se garantizan las libertades: AMLO reitera que el pueblo de México está en su mejor momento y no se deja engañar

    En el México de la 4T, sí se garantizan las libertades: AMLO reitera que el pueblo de México está en su mejor momento y no se deja engañar

    La mañana de este lunes, el Presidente López Obrador mencionó que la movilización del día de ayer en el Zócalo capitalino y el tercer debate presidencial, son muestra de que en México se respetan las libertades, además destacó que “está muy bien el país”, esto a 15 días de los comicios.

    “Fue día intenso de manifestaciones y de debate, se demostró, que se garantizan en México las libertades, no hay represión, hay democracia, el Zócalo estuvo lleno de manifestantes, se logró izar la bandera nacional, y en la noche el debate, donde los ciudadanos ya saben, porque una de las cosas, el pueblo de México está en su mejor momento, el pueblo es mucha pieza.”

    Mencionó

    En el mismo sentido agregó que el pueblo de México es muy consciente y calificó el momento que se vive en el país como un hecho histórico debido al cambio de mentalidad de la gente, sumado a que los cambios no solamente es en lo político sino en lo económico y social.

    “Las cifras no mienten, se ha incrementado el salario mínimo. Tenemos la menos tasa de desempleo en el mundo. Inversión extranjera como nunca, inversión pública. En lo social no hay ni un país que tenga un plan de bienestar para la mayoría de las familias como el que se aplica en México desde hace seis años. No hay ni un país en el mundo que lo haga.”

    Detalló

    Finalmente el mandatario mexicano mencionó que hay libertades plenas, democracia auténtica y no simulada, libertad de expresión, de manifestación, como nunca, y no hay persecución a nadie, no se reprime a nadie.

    “Estamos re que te bien, los ciudadanos de manera libre van a decidir sobre el destino del país y de nuestro pueblo. Bien, vamos bastante bien. Agradercerle a los que simpatizan con nosotros y a quienes no simpatizan”.

    Finalizó

    No te pierdas:

  • En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (dos de cinco)

    En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (dos de cinco)

    Continuando con la labor titánica de documentar las estoicas fobias aspiracionistas, con las que la oposición pretende salvar a los mexicanos de la voluntad de los mexicanos, a la que tan sesudamente se dedicó el equipo de Integralia para intentar impedir la continuación del gobierno de cuatreros cuatroteros, Juan Carlos Ugalde y compañía presentan dos riesgos contrapuestos pero que en su universo paralelo coexisten. Por un lado, apuntan a la posibilidad, en realidad su deseo disfrazado de riesgo de que los grupos criminales aprovechen el contexto electoral para expandir su poder, presencia y diversificar su negocio. Por el otro, hablan de la peligrosa profundización del proceso de militarización del país, el cual también es un deseo, que en este caso representa un riesgo por el uso que se ha dado al ejército. Al final del día, tanto lo uno como lo otro, representan la posibilidad de retomar el control estatal no por grupos del crimen organizado (con minúscula), ni por parte del poder castrense en demerito del poder civil, no, representan la posibilidad de retomar el control por el heroico Crimen Organizado (con mayúscula) representado por el PRIAN y su democrático espíritu de aniquilar la democracia.

    Que los grupos criminales consoliden su poder, como ya lo dije, es más un deseo de la actual oposición que un riesgo (para mayores referencias habrá que leer el trabajo de Oswaldo Zavala). La relevancia de que este riesgo/deseo se materialice radica justo en la ocupación del gobierno por los amos y señores de la democracia antidemocrática los mismos que fueron dueños del gobierno ―salvo por contadas y honrosas excepciones― hasta que a Andrés Manuel se le ocurrió capitalizar el malestar social y empujar su idea de transformación ahí donde nadie (nadie que importe cuando menos) quería una transformación. Que los cárteles, al servicio del PRIANato dispongan de recursos clave “como datos personales, dinero público, policías y otros funcionarios a su servicio” permitirá, más que “operar con impunidad, consolidar o diversificar sus áreas de negocios, y neutralizar a organizaciones rivales”, a los patrones de los cárteles, que son a quienes todos nosotros nos debemos, tener el control de la población y justificar un refrito de la “Guerra contra el narco”, que tanto aplaude quienes sólo saben aplaudir frente aquello que les dicen que deben aplaudir, que genere desplazamientos siempre benéficos para la explotación minera, gasera y de recursos en general, y distraer la atención ―la guerra contra el narco si será televisada― para poder derogar esas infames reformas que tanto han afectado a la clase privilegiada al poner por delante los egoístas intereses de las mayorías.

    Por otro lado, los muchachos de Ugalde señalan otro riesgoso riesgo; que se acentúe “el proceso de militarización”. Es importante señalar que cuando la oposición y sus aliados ciudadanos apartidistas hablan de militarización se refieren a que “los cuerpos castrenses no sólo realizan labores de seguridad, sino también toda una serie de responsabilidades que le corresponden al gobierno civil, como la construcción de proyectos de infraestructura, la administración de aeropuertos y aduanas, la operación de una aerolínea pública y el Tren Maya”, ese es el riesgo de la militarización, la ocupación por parte del ejercito de un espacio con el que antes lucraban los intereses privados. Si el ejercito sigue realizando tareas que tradicionalmente realizaba el orden civil a través de licitaciones tan transparentes como arregladas, el potencial de negocio que se dejará sobre la mesa será muy alto, tan alto que se corre el riesgo de que los empresarios más ricos de nuestro país no puedan conservar su estilo de vida, lo dijimos la semana pasada y lo gritamos esta: ¡Quiere alguien pensar en los ricos! Si no hay negocios con sobrecosto, que chiste tiene hacer negocios, lo único que vamos a lograr a que esas inversiones dedicadas a la extracción del erario se vayan a otras latitudes, donde encuentren gobiernos bananeros que mantengan a la iniciativa privada ¡Qué horror! El ejército está para disparar en contra de quien sea, primero disparar y después preguntar, el ejército está para ayudar al gobierno en la “guerra contra el narco” y aterrorizar a la población para que la población abandone sus hogares y facilitar el acceso de empresas trasnacionales para que puedan explotar nuestro territorio libremente, sin restricciones legales o ajustando las restricciones legales para poder operar a sus anchas, y ―sobre todo― sin molestos pobladores que los molesten.

    Entrados en gastos

    Los cárteles y el ejército son un riesgo para el país si no cumplen con la única función de contribuir al control de la población. Los cárteles fuera del PRIANato son siervos sin amo que sólo dan palos de ciego. El ejército desempeñando labores distintas a la seguridad no solo coopta el espacio de la obra pública al servicio de los intereses privados, también se distrae de la importante labor de jugar a los vaqueros con los narcotraficantes, propagar el terror y contribuir a la libre expansión del libre mercado. La próxima semana, en la tercera entrega de este grupo de cinco, insistiremos en la necesidad de aniquilar la democracia para defender la democracia, ahondando en dos riesgos distintos que Integralia Consultores pone sobre la mesa: el probablemente posible triunfo electoral de Donald Trump, y la aprobación de reformas y leyes en el Congreso Mexicano como las modificaciones al marco laboral, al aparato administrativo del Estado o al otorgamiento de concesiones, reformas y leyes que antepongan el totalitario bienestar común por encima de los intereses del capital.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • LOS JOVENES Y LA DEMOCRACIA MEXICANA

    LOS JOVENES Y LA DEMOCRACIA MEXICANA

    Para las y los jóvenes de México. Merecemos ser escuchados.

    El pasado martes 7 de mayo, se llevó a cabo el Simulacro Electoral Universitario en más de 400 universidades del país, donde alumnos, alumnas, profesores y trabajadores practicaron su voto para elegir la Presidencia de la República. Los resultados mostraron que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo (Morena-PT-PVEM) obtuvo el 63-5% de los votos; Jorge Álvarez Máynez de Movimiento Ciudadano obtuvo el 23%; y por último Xóchitl Gálvez Ruiz (PRI-PAN-PRD) obtuvo el 8.5% del total. Por otro lado, en la Ciudad de México se realizó el Simulacro por la Jefatura de Gobierno, donde Clara Brugada Molina obtuvo el 58.4%; Santiago Taboada el 22.7%; y Salomón Chertorivski el 13.3%. De acuerdo a Pamela Guevara Estrella, vocera del Simulacro Electoral Universitario y alumna de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, se instalaron 623 casillas en 480 planteles universitarios de todo el país. “Nuestro objetivo fue articularnos porque los movimientos sociales nacen en las universidades, es donde debe realizarse los debates, tenemos que politizar estos espacios. A mí se me hace que nos subestiman en nuestra capacidad de organización, el partido puede hacerlo mil veces mejor pero no, este es un ejercicio que como jóvenes estamos sacando adelante” afirmó Guevara.

    No obstante, Guevara indicó que después de realizar este ejercicio, ella y sus compañeros recibieron una serie de despiadados ataques e insultos, y en especial de Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición PRI-PAN-PRD, y de Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, quienes menospreciaron el trabajo de miles de estudiantes, asegurando que el ejercicio estuvo financiado por Morena. “Alito Moreno dijo que eran encuestas patito. Hay muchos personajes emblemáticos tirándonos comentarios que van desde lo clasista, hasta comentarios muy fuertes. A mí lo que me enoja y lo que le ha de enojar a todos mis compañeros de todas las universidades es que piensen que nos pagaron, si nosotros sacamos dinero para poder armar las urnas, para poder armar las boletas. Yo creo que subestiman el poder de la organización de los jóvenes, desconocen de las redes sociales su poder, si están en Twitter presentes, pero desconocen la comunicación entre los jóvenes y las redes sociales y eso es muy crítico porque nos habla de que no están viendo las cosas, no entienden cuál es la propuesta, la crítica a estas elecciones y en vez de tomar esa crítica constructiva la hacen un discurso de odio” respondió la vocera del Simulacro Electoral Universitario en entrevista con “Los Periodistas”.

    ¿Por qué es relevante la participación de los jóvenes? La semana pasada aborde cómo los centros universitarios son el principal escenario de recientes protestas y debates políticos, como las protestas estudiantiles ocurridas en todo el mundo, exigiendo un alto al fuego en Gaza, en el que han muerto más de 34,000 personas, incluidos niños y bebes. A los jóvenes se nos atribuye de manera despectiva, el desinterés, apatía y el desinterés por la política, porque según un artículo publicado por Enrique Krauze para Reforma “La democracia mexicana tiene la edad de los jóvenes, pero los jóvenes votan poco. Esto se ve claro en el similar comportamiento en las siete elecciones del siglo XXI… Los muchachos de 18 años estrenaron su ciudadanía votando, pero al paso de los años tendieron a abstenerse cada vez más hasta cumplir los 30. Entonces despertaban lentamente a la necesidad de participar hasta entender –cerca de los 40– que la forma de hacerlo es mediante el voto”.

    No puede estar más equivocado el intelectual y director de la revista Letras Libres. Para comprender mejor la participación juvenil en muchos movimientos y proyectos, hay un breve artículo escrito por la psicóloga argentina Candela Yatche para la UNESCO, en el que detalla cómo el uso de las nuevas tecnologías les ayuda a difundir, intercambiar opiniones y organizarse para abordar diversos temas desde una perspectiva distinta, lo que les permite cuestionar ciertos parámetros establecidos socialmente. Además, destaca la relevancia de repensar el papel que ocupamos los y las jóvenes en la construcción de soluciones a las problemáticas que nos atraviesan en la actualidad.

    Por todo esto, la elites políticas y económicas no dudaran en ayudar a Gálvez Ruiz tras reprobar el simulacro estudiantil y para ello contaran de nuevo con Cayetana Álvarez de Toledo y Peralta-Ramos, XV marquesa de Casa Fuerte y representante de los intereses de las elites de ultraderecha española, quien criticó las políticas de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador en marzo pasado. Acompañada de personajes deleznables como el caricaturista de derecha Paco Calderón y María Scherer Ibarra, se presentarán en el área metropolitana de Monterrey, con el fin de convencer a las y los jóvenes de defender la democracia y a exigir al Gobierno la máxima contundencia contra las mafias y los carteles del narcotráfico.

    Los jóvenes entre 18 y 34 años representan el 37% de la Lista Nominal del INE, con 36 millones 896 mil 176 personas que podrán ejercer su voto, lo que tendrá un peso significativo en las próximas elecciones federales que se llevaran a cabo el próximo domingo 2 de junio del 2024.  Es importante reconocer que los jóvenes están más activos que nunca en la vida política y no se dejaran confundir por las narrativas que los grandes medios de comunicación construyen. Porque, así como los jóvenes tiene la capacidad organizativa para constituir movimientos sociales, como el movimiento estudiantil de 1968 y el movimiento YoSoy132, pueden construir soluciones a las problemáticas que atraviesan la actualidad.

  • La derecha está llena de farsantes: Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada serán los principales oradores de la falsa marcha por la democracia, convocada por organizaciones de la “sociedad civil” 

    La derecha está llena de farsantes: Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada serán los principales oradores de la falsa marcha por la democracia, convocada por organizaciones de la “sociedad civil” 

    En unos de los últimos intentos para tratar de cambiar las preferencias electorales, la derecha mexicana se ha despojado por completo la etiqueta de “Sociedad Civil”, para cerrar filas con la candidata y candidato del PRIAN, Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, ahora ellos será los únicos oradores en la falsa “Marcha Defendamos la República”.

    En una reciente conferencia de prensa los organizadores de la “Marea Rosa”,  anunciaron que la candidata presidencial, Xóchitl Gálvez y el candidato capitalino de la derecha, Santiago Taboada, serán los únicos y principales oradores de la nueva edición de la “marcha por la democracia”.

    Por su parte, la representante de “Sociedad Civil México”, Ana Lucía Medina, trató de justificar su apoyo a los candidatos de la derecha, sosteniendo que son “los únicos obligados a ser imparciales son los servidores públicos” y que se trata de defender a la República de las garras de Morena que atenta contra la democracia, la libertad y la justicia.

    Avalamos a Xóchitl Gálvez y a todas y todos los candidatos de la coalición Fuerza y Corazón por México porque han hecho suyo el ideario ciudadano, así como la aspiración de construir una Nueva República.

    Indicaron los organizadores.

    Además, aseguraron que los candidatos y candidatas de la alianza del PRIAN son la única alternativa para poder derrotar a los abanderados de la Cuarta Transformación, mencionaron que no ven una tercera vía en Movimiento Ciudadano (MC) porque no tiene posibilidades de ganar.

    Asimismo, los organizadores señalaron que la candidata y el candidato firmarán un pliego petitorio de 10 puntos, en el que se comprometan a impulsar una nueva República democrática. La marcha se realizará el próximo 19 de mayo, unas horas antes de la celebración del tercer y último debate presidencial.

    Te puede interesar:

  • En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    A principios del año, recibí a través de un informante cuya identidad ―dada la vergüenza que significa haber recibido este documento y para no poner en riesgo su integridad personal― mantendré en el anonimato, un reporte redactado por el ni una sola vez heroico despacho Integralia Consultores, dirigido por el siempre opaco Luis Carlos Ugalde, benefactor de Felipe Calderón y pieza clave en la supervivencia del sistema de privilegios en 2006. Dicho reporte, que lleva por título “Diez riesgos políticos para 2024”, pone el acento, cosa que seguramente no se ha imaginado el lector, en los diez principales riesgos políticos que pueden afectar el entorno de negocios y la gobernabilidad democrática del país en 2024.

    Labor titánica, que sólo un cerebro enfermo como el de Ugalde pudo llevar a buen término, en el que se sintetizan las filias y fobias de la clase privilegiada, sus esbirros y las huestes aspiracionistas, frente a un segundo periodo de los cuatreros cuatroteros en el poder. A lo largo de esta, y las próximas cuatro entregas (dada la cercana cercanía del triunfo de Claudia Sheinbaum), intentaré desmenuzar ―porque nunca es fácil desmenuzar el vacío―la insignificante relevancia de estos diez riesgos y vislumbrar una alternativa para salvar a México de los mexicanos.

    En resumen, durante las próximas entregas estaremos hablando del “asedio del presidente López Obrador contra los árbitros electorales, el hecho de que el crimen organizado aprovecha las elecciones para ampliar sus redes de impunidad, el clima de polarización política, la coincidencia de elecciones en México y Estados Unidos, y las acciones que López Obrador emprenderá para consolidar su proyecto político y asegurar su legado”. En resumen del resumen, hablaremos del enorme problema que representa la democracia para la democracia y el voto de los mexicanos para los mexicanos.

    .Entrando en materia sospechosista, el primer riesgo resulta evidente: el triunfo electoral de Morena. Dicho triunfo consolidaría “la captura de la Suprema Corte por parte del Ejecutivo, a través del nombramiento de otro ministro afín” o a través de una reforma constitucional para elegir a los integrantes del Poder Judicial por voto popular. El nivel de impacto que esto tendría es muy alto y la probabilidad de que suceda ―de acuerdo con los sesudos sesos que trabajan en Integralia― es alta. Imaginen el horror que significa que desde la presidencia y el poder legislativo se proponga y nombre a un ministro afín “políticamente y defensor de los temas de interés para el gobierno.” El horror de que dos poderes democráticamente electos, representantes de la voluntad del electorado, nombren a los ministros de ese tercer poder que se mueve entre las faldas y a la sombra de los intereses privados.

    Hacer que la Suprema Corte responda a los intereses que le interesan a la ciudadanía “significaría la formación de un bloque de cuatro ministros afines a la coalición gobernante”, un bloque que pondría fin a la instrumentalización del Poder Judicial como defensor de los privilegios de la clase privilegiada, a través de los dos instrumentos favoritos de la opositora oposición: las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad. Instrumentos que en los últimos seis años han sido el único ariete de batalla para garantizar (con relativo éxito) “que las nuevas leyes y sus reformas guarden sintonía con el contenido de la Constitución federal”, garantizar que nada cambie y que la democracia no tenga efectos democráticos más allá del cambio del color del partido en el poder.

    Si no se evita que “el oficialismo logre la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y la de Senadores” los cuatreros cuatroteros tendrían todos los elementos para promover reformas afines con su agenda política, agenda con la que, en el hipotético caso de que sean electos por el electorado, horror de los horrores, el electorado estaría de acuerdo. En pocas palabras, si Morena gana la presidencia y la mayoría calificada en las cámaras, se corre el riesgo de que representen y democráticamente impongan los intereses de la interesada ciudadanía en lugar de representar y defender los modestos intereses privados de aquellos poderes por quienes nadie ha votado y que a nadie representan.

    En segundo lugar, “si la coalición gobernante obtiene la mayoría calificada en el Congreso, se aprueban reformas constitucionales que afectan significativamente el entorno de negocios y el sistema de pesos y contrapesos”, como la reforma electoral que modifica la estructura del INE y la forma de elegir al cuerpo directivo mediante voto popular, reforma para eliminar al INAI, reforma energética, entre otras, se concentraría el poder en esa masa amorfa que algunos llaman ciudadanía y otros, llanamente, pueblo, aumentando la incertidumbre jurídica y desconfianza empresarial, porque ¿qué empresario se sentiría cómodo si pierde la certeza de poder hacer negocios que lo beneficien a él aunque perjudiquen al país? ¿Quién va a querer invertir en un país que priorice sus recursos y las decisiones de la gente por encima del interés del capital de hacer más rico a quienes son más ricos? El nivel de impacto que esto tendría sería muy alto, afortunadamente Ugalde y compañía consideran que la probabilidad de que suceda es media.

    Sin embargo, no por que la probabilidad no sea alta, debemos bajar las manos y permitir que la mayoría se imponga e imponga sus mayoritarios intereses en bien del bien común. No, los cuatroteros harán todo para “obtener la mayoría calificada (de dos terceras partes) en ambas cámaras del Congreso, para así tener capacidad de aprobar reformas constitucionales, a fin de consolidar el proyecto político de López Obrador” ¿Cuándo se ha visto semejante barbaridad? ¿Por qué un partido político buscaría obtener la mayoría calificada y consolidar su proyecto político? Eso más que democracia es autoritarismo, imposición democrática de la mayoría, exclusión de la clase privilegiada de la toma de decisiones, ¡urge poner un alto a esta nueva era del terror que lo único que busca es hacer rodar las cabezas de los defensores de los derechos de la clase empresarial nacional y extranjera!

    Desaparecer o achicar a los organismos autónomos, significa desaparecer o achicar las cajas chicas al servicio de intereses que no están interesados en el asunto público, significa desaparecer o achicar los espacios de control e influencia que tienen los poderes fácticos (me disculpo con Doña Xóchitl Gálvez y compañía por utilizar términos que no entienden), significa desaparecer o achicar los privilegios que privilegian a unos cuantos por encima de la mayoría, significa desaparecer o achicar espacios que han sido cómplices de la corrupción en el pasado, solo porque han sido cómplices de la corrupción ¡Alguien puede pensar en los ricos!

    Entrados en gastos

    Estos dos primeros riesgos que brillantemente pone sobre la mesa, con toda opacidad, el equipo de mentes iluminadas de Integralia Consultores, dejan al descubierto la sensibilidad y las preocupaciones de la privilegiada clase privilegiada por conservar sus privilegiados privilegios y conservar a la ciudadanía lejos de la toma de decisiones en nuestro país. El principal riesgo que engloba este y otros riesgos sobre los que los muchachos de Ugalde arrojan luz, es la democracia en manos de la ciudadanía, la democracia operando democráticamente para beneficio democrático de las mayorías, la democracia como garante monstruoso de que unos cuantos no se impongan al resto. Sobre esta misma línea, en nuestra siguiente entrega que propone aniquilar la democracia para defender la democracia, revisaremos los terribles riesgos de que grupos criminales aprovechen la coyuntura electoral para ampliar su control sobre los gobiernos y los mercados locales y el que se acentúe el proceso de militarización. Mientras tanto baste concluir demandando un democrático fin de la democracia.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • La Transformación llegará a Morelos: Margarita González Saravia aventaja por 20 puntos a la conservadora Lucy Meza

    La Transformación llegará a Morelos: Margarita González Saravia aventaja por 20 puntos a la conservadora Lucy Meza

    La candidata de la coalición Morena, PT y PVEM a la gubernatura de Morelos, Margarita González Saravia mantiene una ventaja superior a los 20 puntos porcentuales respecto a su más cercana seguidora, Lucy Meza.

    Según una encuesta realizada por Mendoza Blanco y Asociados (Meba), González Saravia cuenta con la simpatía de 41.2% de las personas que fueron encuestadas, mientras que Lucy Meza alcanza el 21.7 por ciento.

    El ejercicio demoscópico revela que por coaliciones, González Saravia cuenta con intención de voto de 33.6% de Morena, 4.1 del PVEM y 3.5 del PT, dando un total de 41.2 por ciento.

    En tanto, a Lucy Meza la apoya el 12.4% del PAN, 6.2% del PRI y 3.1 del PRD, lo que da un total de 21.7 por ciento.

    En tanto, la candidata de Movimiento Ciudadano, Jessica Ortega cuenta con 7.5% de las preferencias, revela el ejercicio.

    En tanto, a la pregunta de si hoy fuera la elección para la gubernatura de Morelos, ¿por qué alianza votaría?, un total de 43.5% respondió que por la alianza Morena, PT y PVEM; por la coalición PAN, PRI, PRD y RSP, 23.6%, mientras que a Movimiento Ciudadano lo elegiría 8.9%, indica la encuesta.

    El estudio fue levantada entre el 15 y el 20 de abril del 2024.

  • Periodistas Desplazados condenan la persecución judicial de la cual es objeto Hernán Gómez Bruera; advierten que el caso podría generar un peligroso precedente para la democracia de México

    Periodistas Desplazados condenan la persecución judicial de la cual es objeto Hernán Gómez Bruera; advierten que el caso podría generar un peligroso precedente para la democracia de México

    La Organización No Gubernamental (ONG) Periodistas Desplazados de México condenó la persecución judicial de la cual es objeto el periodista, Hernán Gómez Bruera, quien fue demandado por daño moral por el medio de comunicación, El Heraldo de México.

    A través de un posicionamiento compartido en su cuenta de X, antes Twitter, la organización lamentó que un medio de comunicación demande a un periodista solo por ejercer su profesión.

    Desde Periodistas Desplazados de México, condenamos la persecución judicial a la que está siendo objeto el periodista @HernanGomezB. Es lamentable que un medio de comunicación, demande a un periodista por ejercer su oficio.

    Indica el posicionamiento.

    Ante ello, Periodistas Desplazados de México solicitó a las autoridades que se encuentran involucradas a “vigilar este asunto con extrema cautela”, ya que la resolución del caso podría generar un “precedente” peligroso para la democracia de México.

    Cabe recordar que, el caso fue ventilado por el propio periodista, Hernán Gómez Bruera, quien compartió en su cuenta de X, que en la entrada de su casa se encontró una demanda por daño moral y en la que le piden 15 millones de pesos.

    Asimismo,  señaló que estaba sorprendido de que el denunciante fuera un medio de comunicación y sostuvo que esta acción legal en su contra es “un intento evidente por silenciarme e intimidarme como periodista”.

    Te puede interesar:

  • A menos de 45 días de las elecciones, el 53.2 % votaría por Claudia Sheinbaum para primera Presidenta de México; Gálvez Ruiz se estanca 22 puntos abajo de la morenista

    A menos de 45 días de las elecciones, el 53.2 % votaría por Claudia Sheinbaum para primera Presidenta de México; Gálvez Ruiz se estanca 22 puntos abajo de la morenista

    Quedan menos de 45 días para las elecciones presidenciales del 2 de junio y el panorama parece quedar muy claro, ya que la candidata de Morena y sus aliados permanecen a la cabeza de las preferencias, mientras que la abanderada del PRIAN se queda 22 puntos abajo de la puntero.

    Según un reciente estudio publicado por Rubrum, si hoy fueran las elecciones, Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de “Sigamos Haciendo Historia”, arrasaría con el 53.2 por ciento de los votos del pueblo mexicano.

    El lejano segundo lugar lo ocupa la representante de los conservadores, Xóchitl Gálvez Ruiz, con solo el 31.2 por ciento de la intención del voto, quedando 22 puntos abajo la ex Jefa de Gobierno de la CDMX.

    El ex priista y ahora candidato del partido conservador, Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, permanece en tercer lugar de intención de voto con el 6.0 por ciento, siendo superado por el 9.6 de los encuestados que dicen aún no saber por quién será su sufragio.

    No te pierdas: