Etiqueta: Democracia

  • López Obrador dará cátedra sobre democracia ante otros líderes mundiales (VIDEO)

    López Obrador dará cátedra sobre democracia ante otros líderes mundiales (VIDEO)

    Este miércoles, en la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador informó sobre una reunión que tendrá vía remota con otros mandatarios para hablar sobre la democracia.

    “Hoy voy a participar en una videoconferencia con algunos presidentes y el tema es la democracia y voy a hablar de eso, porque es un fenómeno mundial, la pregunta es ¿hay realmente democracia en el mundo o es una oligarquía con fachada de democracia?”, dijo el mandatario Obrador en la mañanera.

    Tras esto, el mandatario se cuestionó si realmente en el mundo existe la democracia, sí es el pueblo quien gobierna o son las élites.

    “Porque la democracia como se definió [..] demos es pueblo, cratos es poder ¿es realmente el poder del pueblo? ¿es realmente el pueblo el que gobierna en el mundo, en la mayoría de los países del mundo o son las élites?”, se preguntó el presidente López Obrador.

    Asimismo, aseguró que se han cometido muchos crímenes contra la democracia.

    “Decía yo que esto es un asunto mundial porque en harás de la democracia, en nombre de la democracia se han cometido muchos crímenes”, finalizó López Obrador.

    Hasta el momento no se conoce información sobre quienes serán los lideres que participarán en la videoconferencia.

    No te pierdas:

  • Los más ricos del mundo contra AMLO

    Los más ricos del mundo contra AMLO

    Hace unos días fue publicado el Índice de Democracia Global 2022 (Democracy Index) donde México cayó en ese ranking tres lugares, pasando del sitio 86 al 89 (de un total de 167 naciones analizadas). Dicho documento es elaborado por la revista británica especializada en materia económica y política “The Economist”, misma que se ha jactado por sus ataques al gobierno federal de la Cuarta Transformación. Profundizaremos en ello durante las siguientes líneas.

    Quitar las máscaras

    La revista The Economist fue fundada en 1843 por un fabricante de sombreros de nombre James Wilson para oponerse a una nueva legislación proteccionista sobre el trigo (las corn laws) y para hacer apología sobre el liberalismo. En esa época, se trataba de defender los intereses de los manufactureros de Manchester contra impuestos aduaneros instaurados por el parlamento tras el derrumbe del precio de los cereales en 1815. Unos años después en 1846 una contraofensiva condujo a la anulación de las leyes plasmando la primera victoria de Wilson y de la revista que ayudaría a consolidarla como referente de análisis económico.

    A través del tiempo se irá desarrollando a la par de los cambios políticos y estableciendo alianzas con quienes deba hacerlo. Su adaptación la llevó a comprar el periódico estadounidense Journal of Commerce, la agencia TVC Group y la firma de inteligencia mercantil Clearstate. Esa expansión fue fortalecida con su irrupción en los medios digitales que llevaron a que fuera un verdadero boom.

    Actualmente, la editorial está en gran proporción en manos de The Financial Times Limited (la sociedad editora del diario británico Financial Times, una filial del grupo Pearson PLC), el resto de las acciones se encuentra en propiedad de algunas de las familias más ricas del mundo, los Agnelli, Cadbury, Rothschild y Schroder.

    Además de ser impulsada por la minoría rapaz del mundo, también cuenta con el segmento de lectores más rico de la prensa estadounidense y de otros lugares del planeta. Obviamente es leída además por muchas personas aspiracionistas que esperan ilusoriamente algún día ser así de ricos. 

    En concordancia con sus intereses de clase adinerada sus opiniones más recientes han apuntado a apoyar toda la agenda del gobierno estadounidense principalmente. Lo cual se refleja en aplaudir y alentar las invasiones a Afganistán, Irak, Siria, Libia, atacar a gobiernos progresistas de Latinoamérica y un largo etcétera. Además de hacer su apología al liberalismo y ataque frontal a todo lo que huela a Estado o políticas públicas. Todo ello, desde el anonimato pues sus publicaciones no suelen ir firmadas. 

    Ataque frontal

    En ese sentido, uno de sus más recientes blancos de ataque ha sido el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador en México. Sin importarles mucho el principio de autodeterminación de los pueblos, trataron de intervenir en la política de nuestro país al publicar un ejemplar donde invitaban a la población mexicana –unos días antes de las elecciones intermedias de 2021- a votar contra el MORENA.

    En dicho documento se refieren a AMLO como un falso Mesías, un peligro para la democracia, una persona que divide a los mexicanos, una criatura extraña y como una burla al Estado de derecho, además de mencionar que estamos en un proceso híbrido (democracia y autoritarismo) que va en camino a ser dictadura.

    No contentos con ese documento, unos meses después vuelven al ataque ahora a mencionar que AMLO es como Cantinflas al hablar de la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes del país por sus crímenes. Obviamente, utiliza el personaje de Mario Moreno como un insulto a nuestro presidente con el fin de ridiculizar el ejercicio de política popular que fue dicha consulta.

    Defender el proyecto

    Iniciamos el documento hablando del Índice de Democracia Global donde México cayó tres lugares más en 2022, pero haciendo a un lado el sesgo de extrema derecha que tiene The Economist para medir y publicar eso, tan solo bastaría saber que según el mismo índice nuestro país obtuvo su mejor calificación en 2011 con 6.93 de calificación. Sí, no es broma, en el año más violento del gobierno de Felipe Calderón, justo cuando la violencia llegó a su tope, ahí es cuando éramos una mejor democracia, así de ridículo es el semanario británico.

    Y es que hay que tenerlo claro, ese gobierno sangriento es lo que para las élites es un gobierno democrático y al que ellos aspiran se tenga, uno donde no se toquen sus privilegios de clase. Hay que decirlo claro, les molesta que México interponga primero el beneficio de los más pobres sobre el de los más ricos, les irrita que tengamos una política energética con miras a la soberanía, que exista mayor intervención del Estado en política pública, que se profundice la democracia popular y no la corrupción del INE. En fin, aborrecen que se avance en un gobierno del pueblo, lo sentimos pero no nos vamos a detener. Sus mentiras y ataques no pasarán.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • ¿Sí…, por cuál vota?

    ¿Sí…, por cuál vota?

    Cuando yo era niño la democracia era, más que un ideal, una entelequia. Por ejemplo, tratándose de las elecciones presidenciales, cualquier escuincle medianamente despabilado sabía que El bueno era el beneficiado por el dedazo del presidente saliente. Luego seguía una farsa más o menos ridícula que pasaba sin mayores sobresaltos. El colmo fue el proceso electoral en el cual resultó ganador el licenciado José López Portillo y Pacheco, derrotando contundentemente para ello a nadie, puesto que fue el único candidato oficial que se presentó en la contienda. Como se sabe, las cosas no cambiarían sino hasta 1988.

    Durante aquellos precámbricos ayeres, también era frecuente que si un chamaco preguntaba a su madre, por ejemplo, por qué tenía que irse de vacaciones a casa de unas tías aburridas y feas que vivían en Celaya, la respuesta se limitara a una clásica matona: “Porque lo digo yo, que soy tu madre”. Con argumentos de tal calado podían resolverse quién estudiaba qué o incluso quién se quedaba no a vestir santos sino a cuidar ancianos en casa. Por aquellos años, los ejercicios públicos más democráticos que recuerdo ocurrían en la amplitud modulada:

    — ¿Sí…, por cuál vota? –así era como, según recuerdo, contestaba el locutor de la estación de AM en la que diariamente, a una hora determinada de la tarde, se organizaban varias confrontaciones entre una canción de los Beatles y una de los Creedence Clearwater Revival. Los radioescuchas que querían participar marcaban un teléfono y, si tenían la enorme fortuna de que entrara su llamada, sufragaban al aire: “Orgullosa María, por favor” o “El tonto de la colina del Cuarteto Liverpool”, digamos. Después de que pasaba un par de barras de anuncios y los cortes respectivos del locutor en turno, se cerraba la votación y ponían la rola que había recibido más menciones. Que yo me acuerde, no le decíamos encuestas ni sondeos ni consultas públicas a esos enfrentamientos… Desconozco si sigan pasando por la radio programas como aquellos, pero estoy seguro de que si es así no les resultarán a los jóvenes experiencias tan exóticas como a uno de chavito.

    Se han generalizado tanto los ejercicios para averiguar el parecer de las personas, que pulula cierto enredo. El uso indistinto que mucha gente suele dar a palabras como censo, encuesta, sondeo, consulta… genera confusión. No son lo mismo, tienen distintos propósitos y procesan información de naturaleza diferente. Para poder leer adecuadamente sus resultados y comprender su utilidad es necesario entender sus particularidades.

    Los censos son, junto con las encuestas y los registros administrativos, fuentes de estadística básica. Los tres son herramientas que sirven para conseguir datos acerca de lo que es: información respecto a la realidad. En cambio, los sondeos y algunas encuestas son instrumentos de investigación acerca de la opinión de las personas, es decir, sirven para explorar y recabar datos acerca de lo que se cree o lo que gusta o disgusta. Finalmente, las consultas son ejercicios de democracia participativa organizados para conocer la voluntad de la ciudadanía respecto a temas de trascendencia pública, esto es, se refieren a lo que se quiere, de tal suerte que en estricto sentido lo que recaban son sufragios. 

    Los censos son de carácter universal: persiguen obtener información sobre todo el conjunto; así, los levantamientos de los censos de población y vivienda deben lograr cobertura total: contar a todas y todos los habitantes del país, por caso. De igual forma, los registros administrativos tienen que dar cuenta de todas las unidades a las que en cada caso se atienda; así, por ejemplo, todos los recién nacidos en el territorio nacional deben contar con un acta de nacimiento. Las encuestas no son de carácter universal: captan los datos de una parte del universo, en el mejor de los casos, de una muestra representativa de la totalidad.

    Por su parte, las encuestas y sondeos de opinión suelen capar la información de una parte del universo, y pueden o no ser dirigidos a muestras representativas. 

    En las consultas populares no participan todos los habitantes, ni siquiera toda la gente de 18 años y más: participan sólo quienes cuentan con la credencial de elector que acredita que tienen derecho de hacerlo. Conforme a lo que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que los resultados de una consulta sean vinculantes es necesario que participe por lo menos el 40% de todos los electores (lista nominal).

    Explicado así podrá parecer sencillo ahora distinguir unos de otros, pero en la realidad las fronteras no siempre se pueden marcar fácilmente. Por ejemplo, los cara a cara Beatles versus Creedence que recordaba más arriba, ¿qué eran?

    — ¿Sí…, por cuál vota? ¿Encuesta o consulta?

  • La democracia la hace el pueblo, no las autoridades electorales, tunde AMLO a consejeros del INE

    La democracia la hace el pueblo, no las autoridades electorales, tunde AMLO a consejeros del INE

    Una vez más el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado una cátedra de democracia y participación ciudadana a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), en especial a Ciro Murayama, que en días pasados declaró que “la democracia no estaba en el ADN de los mexicanos”. 

    “Las autoridades electorales siempre han convalidado los fraudes electorales, por eso hay que insistir, un poco lo que decía la consejera, independientemente de la autoridad electoral, la democracia la hace el pueblo, el pueblo elige, si fuese como lo mencionó este consejero insensato de que los mexicanos no estamos hechos, no tienen en el ADN la democracia…, y el que dice esto debe de tener maestría o doctorado”.

    puntualizó el primer mandatario.

    AMLO agregó que claramente el pueblo está preparado para la democracia, aunque puntualizó que la democracia en México sigue siendo imperfecta, pero se ha conseguido por el pueblo y a pesar de las autoridades electorales.

    “Es el pueblo el que ha hecho valer la democracia en México y así va seguir siendo hasta que se tengan organismos electorales con hombres, mujeres íntegros, honestos, verdaderos demócratas, no farsantes, antidemocráticos, subordinados a grupos de intereses creados, empleados de los oligarcas”. 

    Finalmente Andrés Manuel recordó que la democracia es el gobierno del pueblo, mientras que la oligarquía es el gobierno de una minoría.  

    Te puede interesar:

  • ODIO A LA DEMOCRACIA

    ODIO A LA DEMOCRACIA

    La noche del 27 de febrero de 1933, ocurrió uno de los acontecimientos más impactantes que marcarían al siglo XX, el incendio del edificio del Reichstag, el parlamento alemán de la entonces República de Weimar, surgida tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Como consecuencia, surgió un régimen totalitario que suprimió a la libertad de expresión, permitió el rearmamento militar y emprendió una brutal persecución contra los judíos, los gitanos, los testigos de Jehová y los homosexuales, bajo la dirección del líder (Führer) Adolf Hitler. 

    Una vez que Hitler asumió el mando del ejército alemán y anexionara Austria y Checoslovaquia a territorio alemán, tuvo lugar el peor pogromo de la historia instigado por los nazis en toda Alemania en noviembre de 1938, sinagogas fueron incendiadas; residencias y negocios judíos fueron destruidos por tropas de asalto alemanes, en  contubernio con la población civil; y millones de judíos fueron sacados a la fuerza de su casa para ser enviados a los campos de concentración para aplicarles la llamada Solución Final. ¿Por qué interrogar a la historia sobre este acontecimiento que está tomando relevancia en el presente? 

    Con el paso de los años, la toma del Reichstag se ha convertido en una práctica de la ultraderecha mundial para rechazar cualquier acto de democracia que atente contra sus intereses económicos e individuales. 88 años después de este ataque contra el parlamento alemán, activistas y seguidores del entonces presidente estadounidense Donald Trump tomaron el Capitolio el 6 enero del 2021, destruyendo oficinas, vandalizaron obras de arte como una expresión de su inconformidad tras elección del actual presidente de los Estados Unidos Joe Biden. 

    Con relación al ataque alemán y la toma del Capitolio, el pasado domingo 8 de enero del 2023, las sedes de los tres poderes en Brasil (Presidencia, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal) fueron asaltadas por seguidores del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro tras avanzar ocho kilómetros desde los alrededores del Cuartel General del Ejército hasta la plaza de los Tres Poderes en Brasilia. Este acto fue calificado por medios internacionales como “la mayor amenaza a la democracia desde el golpe de Estado de 1964, que instauro una dictadura militar gobernando el país más grande América Latina por más de dos décadas”. A una semana de asumir por mandato popular, el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva ordenó la intervención federal en la capital Brasilia para asumir la seguridad en el Distrito Federal y sostuvo que habrá un “castigo ejemplar” a los responsables. 

    Tras asaltar la sede de los Tres Poderes, miles de bolsonaristas vestidos con los colores nacionales, vandalizaron las salas del Congreso, destruyen computadoras, monitores, muebles y hasta obras de arte que adornaban el Palacio Presidencial. Sin embargo, el orden fue restaurado en Brasil, Lula se reunió con el jefe de las Fuerzas Armadas y con el Ministro de Defensa. Se arrestaron a más de mil doscientos bolsonaristas, funcionarios de Brasilia fueron destituidos, campamentos fueron desmantelados y se impondrán penas hasta más de 20 años por daños a bienes históricos, daños corporales y los delitos de golpe de Estado. 

    ¿Cuál es la conexión entre los ataques al Capitolio estadounidense y a la sede de los Tres Poderes brasileño? Ambos tienen un personaje en común con los ex mandatarios Donald Trump y Jair Bolsonaro, es Steve Bannon. Bannon es un ejecutivo de medios, ex estratega de la Casa Blanca durante la administración del presidente Trump y se reunió con Eduardo Bolsonaro, diputado e hijo del ex presidente brasileño, en la Conferencia Política de Acción Conservadora, llevada a cabo en la Ciudad de México en noviembre del 2022.  

    No es una sorpresa que él estuviera detrás de estos ataques. Bannon fue acusado por un tribunal federal estadounidense por orquestar el ataque al Capitolio y fue sentenciado a 4 meses de prisión y de pagar una multa de 6,500 dólares. Ya libre, Bannon acusó a Lula, desde sus redes sociales, de robar las elecciones de Brasil e incitó a los bolsonaristas a “hacer lo necesario para defender la democracia”, con el hashtag #BrazilianSpring. Se necesito de una pequeña llama para encender el fuego y después se expandiera como en un maizal arrasando con todo. 

    Por otro lado, Bolsonaro voló a Florida días antes de la toma de posesión de Lula, para alojarse en la casa de un ex luchador de artes marciales mixtas, de origen brasileño, incumpliendo con la tradición de entregar la banda presidencial a su sucesor. Aunque es también es posible que haya volado para evitar alguna posible investigación judicial que lo acusara de algún delito cometido durante su administración. Y ahora más para evitar ser señalado como el principal instigador de este violento ataque.

    “Siempre que hay una crisis económica en el modelo capitalista, emerge el fascismo” menciona el politólogo español Juan Carlos Monedero. Para que el fascismo florezca se requiere de un elemento vital, la frustración de los sectores amplios de la ciudadanía (clases medias y sectores populares), frustración agravada por alguna crisis económica. De modo que la gente pierde estatus económico, nivel de vida social y ejercen su furia contra el poder económico y el poder político. 

    Como sucedió en el siglo pasado, las secuelas dejadas tras la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, las crisis económica, la crisis del modelo neoliberal y la reciente guerra entre Rusia y Ucrania, han provocado de mucha gente perdiera su estatus económico y social, sintiéndose frustrado y más agravado por las fake news sobre los ascensos de los gobiernos progresistas en América Latina, acusándolos de ser populistas y que van a quitarles sus bienes materiales. 

    En una novela publicada en el 2004 por el fallecido escritor estadounidense Philip Roth, llamada La Conjura contra América. Una novela con un escalofriante paralelismo con la realidad, porque presento patrones similares ocurridos durante la administración de Trump. Trata de una historia alternativa en la que Franklin Delano Roosevelt pierde las elecciones de 1940 y así otorgándole una victoria al aviador estadounidense Charles Lindbergh, un simpatizante de los nazis, que promete no involucrar a los Estados Unidos en otra guerra. Sin embargo, el terror comienza cuando comienza a culpar a los judíos y a los simpatizantes de Roosevelt de empujar al país hacia la guerra. Por lo que suceden violentos saqueos y pogromos a las comunidades judías. Todo parte de un plan ejercido por los nazis para implantar la Solución Final en los Estados Unidos. La única razón de porque los fascistas no han ganado del todo, es por el poder que tiene el pueblo y las leyes para impedir todo tipo de acto de odio contra la democracia.

  • El árbitro toma partido: Ciro Murayama se pronuncia contra Reforma Electoral; tuiteros le recomiendan comenzar a despedirse de sus privilegios

    El árbitro toma partido: Ciro Murayama se pronuncia contra Reforma Electoral; tuiteros le recomiendan comenzar a despedirse de sus privilegios

    La Reforma a leyes secundarias electorales se aprobó en lo general y en lo particular en el Senado de la República, por lo que ahora deberá regresar a la Cámara de Diputados, donde será analizada y debatida una vez más, además de que podrá sufrir modificaciones antes de ser aprobada una vez más, esto previo a su publicación.

    El avance que hasta el momento se tiene con la reforma propuesta por el Presidente López Obrador ha provocado celebraciones, debido al inminente fin de los derroches de los consejeros, el ahorro de dinero y el fortalecimiento real del aparato democrático mexicano; sin embargo la minoría conservadora no ha tardado en expresar su descontento, incluso personajes que deberían mostrar neutralidad.

    El consejero Ciro Murayama, que debería ser ajeno a emitir opiniones a favor o en contra del proceso, ha optado por una arriesgada estrategia, saliendo descaradamente a defender sus privilegios, aun cuando una buena mayoría en redes sociales lo han expuesto como un funcionario abiertamente partidista.

    “Por primera vez en décadas se aprueba una reforma electoral SIN consenso”, se escandalizó el “árbitro” electoral, que ahora asegura que desde el gobierno de atenta contra la democracia y se trata de desmantelar al Instituto Nacional Electoral (INE), aún cuando autoridades y funcionarios explicaron varias veces que en ningún momento la Reforma Electoral original, ya desechada, o este “Plan B”, atentan contra el órgano electoral, al cual en realidad buscan fortalecer y hacer más eficiente.

    Claramente cansados de la simulación y los berrinches de unos pocos que quieren enriquecerse a costa del erario, usuarios de redes sociales le explicaron a Murayama que sí hubo consenso para la Reforma a leyes electorales, y para muestra le recuerdan la encuesta que el INE trató de ocultar y la “Marcha del Pueblo”, donde 1.2 millones de mexicanas y mexicanos salieron en apoyo a la Cuarta Transformación encabezada por AMLO.

    En general las opiniones de los tuiteros son demoledoras, y no paran de dar ejemplos de como es que el IFE-INE claramente no es democrático, y una clara muestra de ello es el fraude electoral de 2006, donde la élite política y empresarial, amparada en el IFE, impuso a Felipe Calderón.

    Te recomendamos leer:

  • Pedro Castillo comparte carta asegurando que está secuestrado; pidió al pueblo peruano no caer en el juego de la derecha golpista

    Pedro Castillo comparte carta asegurando que está secuestrado; pidió al pueblo peruano no caer en el juego de la derecha golpista

    Este lunes, Pedro Castillo Terrones, ex presidente de Perú y ahora detenido por la justicia de su país tras una serie de sucesos que lo obligaron a intentar disolver el parlamento, ha publicado en sus redes sociales una carta que escribió con su puño y letra, en donde aún se asume como el mandatario de la nación andina.

    Castillo Terrones aseguró que en estos momentos está “secuestrado” y llamó “usurpadora” a Dina Boluarte, actual mandatario de Perú que asumió el cargo tras su detención ocurrida el pasado 7 de diciembre.

    “Les hablo en el trance más difícil de mi gobierno, humillado, incomunicado, maltratado y secuestrado, pero aún así, revestido de la confianza lucha de ustedes, de la majestad del pueblo soberano”, expresó Pedro Castillo y desconoció la vacancia presidencial que aprobó el congreso, explicando que él es “incondicionalmente fiel al mandato popular y constitucional que ostento como presidente”.

    En la carta, Castillo Terrones menciona que no renunciará ni abandonará sus “altas y sagradas funciones”, finalizando con un llamado al pueblo, a quienes pidió no seguir el “el juego sucio de las nuevas elecciones”, que recientemente proclamó Boluarte.

    Pueblo de Perú se levanta y exige democracia

    Este fin de semana, Perú vivió una intensa jornada de protestas sociales, debido a que decenas de miles salieron a las calles en varios puntos del país para exigir la liberación de Castillo Terrones y cerrar el Congreso, sin embargo, autoridades en funciones ordenaron reprimir a los manifestantes, dejando un saldo, según el nuevo gobierno, de dos muertos hasta el momento.

    En torno a las manifestaciones, medios internacionales reportan que en regiones como Andahuaylas y Apurímac las concentraciones y choques entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y protestantes provocaron la muerte de al menos tres personas entre el 10 y 11 de diciembre.

    Por su parte, el gobernador de Apurímac, Baltazar Lantaron, exigió elecciones anticipadas, el cierre del Congreso y una Asamblea Constituyente. Mientras tanto, el aeropuerto de la región de Andahuaylas tuvo que cerrar su terminal producto de las protestas y de los “ataques vandálicos”. 

  • Habrá ahorros por más de 5 mil MDP: Adán Augusto explicó que cambios se aprobaron con la Reforma a leyes electorales

    Habrá ahorros por más de 5 mil MDP: Adán Augusto explicó que cambios se aprobaron con la Reforma a leyes electorales

    La madrugada de este miércoles, los legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron las Reformas a leyes secundarias que permitirán hacer modificaciones al funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, acudió según lo planeado a la conferencia matutina del Presidente López Obrador para detallar que se aprobó y sus implicaciones.

    Previo a la exposición, el Presidente elogió a al titular de Gobernación, señalando que López Hernández es el experto y especialista en la materia, ya que él “sabe bien” que contiene la reforma y el camino que sigue al respecto.

    Adán Augusto lamentó que las y los legisladores de la llamada oposición se hayan negado a la aprobación de la primer reforma electoral que mandó el Presidente López Obrador, sin embargo se congratuló al anunciar la aprobación de la segunda, la cual aseguró, no comete ninguna inconstitucionalidad.

    “Nosotros presentamos una iniciativa de reforma a la ley secundaria. Fueron seis las leyes modificadas, fueron 267 votos a favor y 219 en contra. Los legisladores de Oposición no votaron, abandonaron el recinto. En todas estas modificaciones no hay ninguna inconstitucionalidad, se respetó lo que mandara la Constitución, incluso se fue más allá”.

    López Hernández igualmente mencionó que se harán recortes al INE lo cual generará un ahorro de alrededor 3 mil 500 millones de pesos y se retirarán facultades a la secretaría ejecutiva del órgano electoral.

    “Es una reducción sustancial en el aparato administrativo del INE, se le quitan facultades a la secretaría ejecutiva, que incluso administraba el presupuesto del Instituto. Hay una reducción de 3 mil 500 millones de pesos en la operatividad del INE, que se complementa con el gasto de los organismos locales”, agregó.

    A estos cambios en la estructura burocrática y financiera del INE se suman logros para los electores, ya que ahora los mexicanos residentes en el extranjero podrán emitir su voto electrónico durante las próximas elecciones.

    Adán Augusto López Hernández explicó que las leyes modificadas son:

    • *La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
    • *La Ley General de Partidos Políticos
    • *La Ley General de los Medios de Impugnación
    • *La Ley General de Comunicación Social
    • *La Ley General de Responsabilidades Administrativas
    • *La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

    En resumen, el también ex gobernador de Tabasco explicó que “se reduce sustancial en el aparato administrativo del INE, se le quitan facultades a la Secretaría Ejecutiva del INE, que incluso era quien administraba el gasto del Instituto, ahora se le otorga esa facultad a cinco consejeros designados expresamente por el pleno”.

    Te puede interesar:

  • El Perro Tuitazo: Nadie habla que el bipartidismo de derecha fracasó en México

    El Perro Tuitazo: Nadie habla que el bipartidismo de derecha fracasó en México

    El perro tuitazo de este viernes es de Bastían Bilá y cuestiona por qué no se habla de que el plan de los conservadores de establecer en México el bipartidismo de derecha como en Estados Unidos, donde se presume una falsa “democracia”.

  • AMLO hace llamado para que la población defienda la democracia y la Reforma Electoral

    AMLO hace llamado para que la población defienda la democracia y la Reforma Electoral

    El tema de la Reforma Electoral sigue dando mucho de que hablar durante las conferencias matutinas del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y este miércoles 16 de noviembre no ha sido la excepción, ya que el popular mandatario ha echo un importante llamado a la población, pidiendo que se defienda la democracia y la propuesta de reforma que mandó al Congreso de la Unión.

    En el mismo sentido, el tabasqueño reiteró que en caso de que no se apruebe su Reforma Electoral, sí se pueden modificar las leyes secundarias en materia electoral, al contrario de como han comenzado a negar algunos conservadores y sus medios de comunicación.

    “Llamo a todos los mexicanos a defender la democracia y a que se siga defendiendo la iniciativa de Reforma Constitucional, para que quede constancia de que están actuando (los opositores) de manera antidemocrática si se rechaza”, sentenció el primer mandatario.

    Agregó que no hay argumentos para mencionar que se trata de que el gobierno tiene intenciones de controlar las elecciones y demás mentiras como que busca perpetuarse en el poder o buscar la reelección.

    Andrés Manuel no dejó pasar la oportunidad para responder a Vicente Fox Quesada, ex presidente del 2000 a 2006, a quien criticó por ni siquiera haber leído la iniciativa, o de haberlo hecho, la mala fe con la que el panista difunde noticias falsas respecto a la iniciativa.

    Apenas ayer por la mañana, el líder mexicano adelantó que tiene un “Plan B” en caso de que la Reforma Electoral sea rechazada por sus adversarios políticos, por lo que planea modificar algunas leyes secundarias para implementar algunas de las propuestas, que además no necesitarían de una mayoría absoluta para su aprobación.

    No te pierdas: