Etiqueta: Desempleo

  • Informalidad laboral en México alcanza máximo en 18 meses

    Informalidad laboral en México alcanza máximo en 18 meses

    La informalidad laboral en México llegó a su nivel más alto en 18 meses. En mayo, 188 mil 702 personas se unieron al trabajo informal, mientras que el empleo formal perdió 117 mil plazas.

    La tasa de informalidad se ubicó en 54.9% de la población ocupada. Este es el nivel más alto desde octubre de 2023, cuando alcanzó 55.4%. Estos datos provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    El aumento en la informalidad fue de 0.2 puntos porcentuales. La incorporación de nuevos trabajadores en ocupaciones informales y la caída en el empleo formal impulsaron esta cifra.

    Aunque la informalidad aumentó, no se observó un crecimiento en unidades económicas informales. De hecho, la ocupación en estos centros de trabajo se redujo. El alza en el trabajo informal se concentró en unidades económicas formales, donde 308 mil personas fueron contratadas bajo esquemas informales en empresas constituidas formalmente.

    A pesar del incremento en la informalidad, la creación de empleo se mantuvo en mayo, aunque a un ritmo más lento. Se sumaron solo 71 mil 664 personas a la población ocupada, la cifra más baja del año. El trabajo por cuenta propia creció con 289 mil 863 nuevas incorporaciones, mientras que el trabajo subordinado solo aumentó en 46 mil 206 plazas.

    La tasa de desempleo también experimentó un repunte, pasando de 2.5% a 2.7%. Este aumento se relaciona con la incorporación de 132 mil 962 personas a la población desocupada.

    En términos sectoriales, la agricultura, pesca y ganadería fueron las únicas áreas que crearon empleos en mayo, con 212 mil 862 nuevos puestos. En contraste, el sector industrial perdió 33 mil 862 empleos, con manufactura sufriendo la mayor caída al perder 283 mil 382 trabajos. Las actividades de servicio también reportaron una reducción de 56 mil 994 puestos de trabajo, con el comercio y los servicios profesionales siendo los más afectados.

  • Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    Claudia Sheinbaum anuncia récord histórico en inversión extranjera directa para 2025

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha dado a conocer un hito significativo en la economía mexicana. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó los 21,400 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Este monto no solo supera el registrado en el mismo periodo de 2024, sino que también marca un récord durante la Cuarta Transformación.

    Sheinbaum destacó que estos resultados muestran el éxito del modelo económico que ha implementado. “La Cuarta Transformación ha demostrado que cuando la economía se riega desde abajo, todo México le va mejor”, afirmó. Además, comparó la cifra actual con los 9,500 millones de dólares reportados en el primer trimestre de 2018, durante la etapa neoliberal, lo que resalta el avance en la confianza de los inversionistas.

    La titular del Ejecutivo también subrayó la importancia de mantener una economía sólida y estable. Los indicadores económicos reflejan esta estabilidad: el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.8% en el primer trimestre, y la inflación se mantiene bajo control. La tasa de desempleo está en mínimos históricos, mientras que los salarios han mostrado un repunte desde el inicio de su administración.

    La mandataria resaltó que, a pesar de los desafíos globales, la inversión extranjera en México sigue siendo robusta. Esto es un claro indicativo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en los esfuerzos de su gobierno. Con estos resultados, la Presidenta reafirma su compromiso de continuar promoviendo un modelo económico que beneficie a todo el pueblo de México.

  • Colonia Luz y Esperanza en Durango: Escasez de agua, falta de empleo, inseguridad y miedo a represalias frenan la voz ciudadana

    Colonia Luz y Esperanza en Durango: Escasez de agua, falta de empleo, inseguridad y miedo a represalias frenan la voz ciudadana

    En la colonia Luz y Esperanza, ubicada en la capital duranguense, persisten condiciones críticas de vida: escasez de agua, calles sin pavimentar, desempleo e inseguridad. Pese a las promesas de campaña de las autoridades actuales, los residentes aseguran que, tras tres años, no hay mejoras visibles. A ello se suma un temor generalizado a denunciar o opinar públicamente por miedo a represalias, tal y como lo constató el trabajo periodístico a cargo de Zeltzin Juárez.

    Infraestructura abandonada y servicios básicos limitados

    Las calles de la colonia exhiben graves daños: baches profundos y terracerías irregulares que, según los vecinos, dañan vehículos y complican el tránsito. “Aquí los brincos y brincos [de los autos] arruinan las suspensiones”, comentó un habitante bajo condición de anonimato. A esto se agrega la falta de agua potable, con cortes recurrentes que obligan a los residentes a racionar el líquido.

    Inseguridad y silencio forzado

    La violencia también acecha. Una mujer entrevistada admitió: “No me siento segura caminando aquí; sí hay peligro”. Sin embargo, la mayoría evitó dar declaraciones abiertas. “¿Usted votaría otra vez por el actual presidente municipal?”, preguntó Juárez. La respuesta más recurrente fue un incómodo “no sé” o evasivas, reflejando desconfianza hacia la gestión de Antonio “Toño” Ochoa, presidente municipal, y Esteban Villegas, gobernador de Durango, quienes en 2021 prometieron mejorar las condiciones de vida en la zona.

    Promesas incumplidas y descontento social

    Durante su campaña, Villegas y Ochoa prometieron impulsar obras de pavimentación, seguridad y acceso al agua. No obstante, los habitantes aseguran que las calles siguen igual, falta deempleo, escacez de agua y la delincuencia mantiene en alerta a la comunidad. “¿Dónde están las mejoras? Hace tres años prometieron, pero todo sigue igual”, cuestionó la periodista Zeltzin frente a una calle en total abandono.

    Falta de transparencia y llamado anónimo

    El reporte concluyó con un llamado a los ciudadanos a compartir sus testimonios de manera anónima en los comentarios del video, ante la evidente reticencia a hablar frente a cámaras. Mientras tanto, la colonia Luz y Esperanza espera respuestas concretas a problemas que, lejos de resolverse, profundizan la desilusión hacia sus autoridades.

  • Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Una vez más, datos duros dejan ver los éxitos de la Cuarta Transformación, ahora en lo laboral, ya que la pobreza laboral en México mostró una reducción significativa, al pasar del 37.3% al 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, lo que equivale a una disminución de 2.2 puntos porcentuales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    El avance fue registrado tanto en zonas urbanas como rurales. En las áreas urbanas, la pobreza laboral disminuyó de 33.3% a 30.7%, mientras que en las zonas rurales pasó de 49.9% a 48.5%, con reducciones de 2.6 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    El Coneval atribuyó esta mejora a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y a un aumento del 7.1% en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3,124.26 pesos a 3,346.45 pesos.

    Recuperación del empleo en octubre

    En octubre, México registró la creación de 445 mil 745 empleos, revirtiendo dos meses de recortes laborales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población ocupada alcanzó 59.87 millones de personas, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.48%, la más baja desde que se inició el registro en enero de 2005.

    El sector servicios impulsó este crecimiento, generando 466 mil 721 plazas, lo que representó seis de cada diez empleos creados. En contraste, el sector industrial y el primario enfrentaron pérdidas de 93 mil 230 y 48 mil 741 empleos, respectivamente.

    El empleo informal también mostró un aumento, alcanzando 32.41 millones de trabajadores, mientras que el empleo formal creció a 27.46 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se redujo ligeramente a 54.1%.

    Debes leer:

  • México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    En agosto de 2024, la tasa de desempleo en México alcanzó el 3 por ciento, su nivel más alto en un año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. A pesar de este repunte, el país continúa destacando a nivel internacional al mantenerse en el top cinco de países con menor desempleo de la OCDE, por detrás de Corea del Sur, Japón, República Checa y Polonia.

    México superó a economías como la de Alemania (3.5%) y Estados Unidos (4.1%), lo que subraya su estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, a nivel interno, la población ocupada sufrió una reducción significativa, con 626 mil 770 personas menos que el mes anterior. Esto llevó la Población Económicamente Activa (PEA) a 61.6 millones, mientras que el número de personas desocupadas aumentó en 50 mil 850, elevando el total de desempleados a 1.9 millones.

    El comportamiento del desempleo varió según el género. En los hombres, la tasa de desocupación disminuyó ligeramente de 3.1% en julio a 2.8% en agosto. En contraste, la desocupación femenina subió a 3.3%, marcando su punto más alto desde octubre de 2022.

    En cuanto al sector informal, 468 mil 356 personas perdieron su empleo en agosto, reduciendo ligeramente la tasa de informalidad de 54.5% a 54.3%. Aun así, 32.4 millones de mexicanos siguen trabajando en la informalidad. Además, las personas subocupadas, que trabajan menos horas de las deseadas, disminuyeron en 85 mil 660, reduciendo la tasa de subocupación a 8%.

    Aunque México enfrenta desafíos en la formalización del empleo y en la brecha de género, sigue posicionándose entre los países con mejores niveles de desempleo a nivel global.

    Sigue leyendo…

  • México destaca entre los países de la OCDE con una de las tasas de desempleo más bajas

    México destaca entre los países de la OCDE con una de las tasas de desempleo más bajas

    El Gobierno de México, liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sigue mostrando resultados sobresalientes en materia económica, especialmente en el ámbito del empleo. Según los datos más recientes publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se posiciona con una tasa de desempleo del 2.7%, compartiendo el segundo lugar junto a República Checa y Japón. Solo Corea del Sur supera esta cifra, con la tasa de desempleo más baja de la OCDE, establecida en un 2.5%.

    Logros de la 4T en materia laboral

    La Cuarta Transformación (4T), encabezada por AMLO, ha hecho un esfuerzo monumental para garantizar el bienestar social y económico de los mexicanos. Desde la implementación de programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro” hasta la revalorización del salario mínimo, el gobierno actual ha mantenido su compromiso de fortalecer el empleo formal y reducir las tasas de pobreza.

    Esta sólida política laboral ha permitido a México destacarse entre países miembros de la OCDE, donde la tasa de desempleo promedio es del 5.0%, mientras que en la eurozona alcanza un preocupante 6.4%. Países como España y Grecia tienen tasas mucho más elevadas, con un 11.5% y un 9.9%, respectivamente.

    Impacto del desempleo en otros países

    A nivel mundial, mientras que México continúa sobresaliendo por sus avances, otras naciones enfrentan situaciones críticas. En Israel, por ejemplo, la tasa de desempleo es del 2.8%, influenciada por la actual situación bélica en Gaza, donde miles de personas están desplazadas y reclutadas para el conflicto. Este éxodo ha repercutido directamente en el mercado laboral del país.

    Reformas claves para el crecimiento económico

    Los logros del gobierno mexicano en el ámbito laboral no son coincidencia. La apuesta por la reforma laboral y las políticas sociales han creado un entorno favorable para la generación de empleo. La promoción de la formalización del empleo, junto con la lucha contra la corrupción en sectores clave, ha permitido reducir significativamente el desempleo en el país. Además, las relaciones comerciales fortalecidas, como el T-MEC, han sido un pilar importante para la creación de oportunidades laborales.

    Comparativa global

    En contraste con la posición de México, otras economías de la OCDE siguen enfrentando retos. Suecia, por ejemplo, reporta una tasa de 8.6% en desempleo, mientras que Colombia y Grecia continúan con cifras elevadas, superando el 9%.

    La Eurozona, aunque mantiene un promedio de 6.4%, se ve afectada por desequilibrios entre los países miembros, donde algunos, como Francia y Italia, muestran una mayor lentitud en la creación de empleos sostenibles.

    Sigue leyendo…

  • La OCDE reconoce el aumento de casi 150% que han tenido los salarios mínimos en la administración de AMLO; también destacan la reducción en la tasa de desempleo

    La OCDE reconoce el aumento de casi 150% que han tenido los salarios mínimos en la administración de AMLO; también destacan la reducción en la tasa de desempleo

    México se ha convertido en un país que genera sorpresa a nivel mundial debido a su crecimiento y estabilidad logrados en menos de 6 años, y un ejemplo de ello es el aumento a los salarios mínimos que se han logrado en la actual administración del Presidente López Obrador. 

    En el periodo de 2019 a 2024, México ha experimentado un notable incremento en los salarios mínimos, alcanzando un aumento del 86.6 por ciento en términos reales. Este logro sitúa al país a la cabeza de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en cuanto a incremento salarial, según el informe “Perspectivas de empleo 2024” del organismo internacional.

    El incremento nominal de los salarios mínimos fue del 142 por ciento. Este crecimiento en los salarios mínimos también ha impulsado un repunte general en las remuneraciones laborales, con un aumento del 5.4 por ciento en términos reales entre el cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2024. Este avance contrasta significativamente con la disminución de los salarios en Canadá y Estados Unidos, que registraron caídas del 2.4 y 0.8 por ciento, respectivamente.

    El constante aumento de los salarios mínimos en México se debe en gran parte a una ley federal que exige una revisión anual de los mismos, asegurando que se mantengan alineados con la inflación para evitar la erosión del poder adquisitivo. En consonancia con esta normativa, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó un aumento del 20 por ciento para 2024.

    La OCDE destaca que la recuperación de los salarios reales ha ayudado a mitigar el impacto del aumento de los costos laborales. A diferencia de otros países, México no muestra signos de una espiral de precios y salarios, permitiendo que los beneficios económicos absorban los nuevos incrementos salariales.

    Otro indicador positivo es la reducción de la tasa de desempleo, que cayó al 2.6 por ciento en mayo de 2024, la segunda más baja de la OCDE y por debajo del nivel prepandemia. Asimismo, la tasa de empleo aumentó hasta el 64.1 por ciento en el primer trimestre de 2024, representando un incremento del 1.7 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2019.

    Aunque la participación de las mujeres en la fuerza laboral ha aumentado del 49.3 por ciento al 51.7 por ciento en el mismo periodo, sigue siendo baja en comparación con otros países de la región y de la OCDE.

    Estos logros subrayan el compromiso de la Cuarta Transformación (4T) con la mejora de las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores mexicanos, posicionando al país como un referente en el incremento de salarios mínimos dentro de la OCDE.

    Debes leer:

  • La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    La 4T es bienestar y progreso para el pueblo: México es el país con menor tasa de desempleo entre los miembros de la OCDE, ubicándose en niveles similares a los de Japón y por debajo de Corea del Sur

    México es el país con menor tasa de desempleo que forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) , al tener el 2.6 por ciento en este rubro, lo que se traduce en un buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Según datos del reporte Labour Market Situation, el país azteca México tuvo niveles de desempleo similares a Japón y se ubicó en un nivel inferior al de países como Corea del Sur que tiene 2.8 por ciento de tasa de desempleo

    Además, en el reporte se destaca que México tuvo niveles mínimos en cuanto a la tasa de desempleo, mientras que otros países que integran la OCDE, se observó un incremento en el número de desempleados, especialmente registrándose una mayor desocupación de mujeres.

    Estos resultados se deben al buen gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en el que se observa el impulso de grandes obras para el desarrollo de regiones de México, como el sureste del país, con el Tren Maya Y  la Refinería Olmeca, entre otras estrategias tomadas por la 4T.

    También el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), reveló que en los niveles de desempleo se ubicaron en 2.3 por ciento, reduciendo los niveles por segundo nivel consecutivo. 

    Además, se destaca que el número de trabajadores con acceso a servicios de salud aumentó en 730 mil 190 personas, mientras los que no tienen acceso sumaron 215 mil personas.

    Con información de Polemón.

    Te puede interesar:

  • La derecha jamás aceptará ahora México es mejor: con el presidente López Obrador el desempleo se encuentra  en sus niveles más bajos; la población desempleada representa el 2.7%

    La derecha jamás aceptará ahora México es mejor: con el presidente López Obrador el desempleo se encuentra  en sus niveles más bajos; la población desempleada representa el 2.7%

    Durante la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, en México el desempleo se encuentra en sus niveles más bajos, ya que la población que se encuentra desempleada representa el 2.7 por ciento.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su  encuesta Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) , en el último cuatrimestre de 2023, 1.6 millones de personas se encontraban desocupadas, lo que significó una reducción de 157 mil 82 personas en comparación con 2022.

    Además el 69 por ciento de los 59.4 millones de personas ocupadas, fueron trabajadores subordinados y remunerados, con la ocupación de una plaza o puesto de trabajo y los que representó un incremento de 1.2 millones en un año. 

    En ese sentido, 13.2 millones personas trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados. Así como, 3 millones de personas se identificaron como patrones o empleadores.

    Asimismo, en cuanto a la tasa de la informalidad  laboral  este dato se ubicó en el 54.8 por ciento de la ocupación total, lo que representa 32.5 millones de personas, aunque registró una disminución 0.4 por ciento en comparación 2022.

    A pesar de la pandemia, el gobierno que encabeza el presidente López Obrador ha logrado volver a revitalizar el crecimiento laboral, con la generación de empleos  y la economía interna del país, además ha sacado a más de cinco millones de mexicanas y mexicanos de la pobreza extrema.

    Con información de Polemón.

    Te puede interesar:

  • México cerró el 2023  con la menor cifra de desempleo en los últimos 19 años

    México cerró el 2023 con la menor cifra de desempleo en los últimos 19 años

    Las tatas de informalidad y desempleo durante el último trimestre de 2023 mostraron una disminución con respecto al mismo periodo pero 2022 y las cifras más bajas desde 2005.

    Lo anterior de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dados a conocer este lunes.

    Para el rubro de desempleo juvenil, de 15 a 24 años de edad, la tasa de colocó en 6.0 por ciento, una disminución de .3 por ciento con respecto a los datos del 2022 y una disminución de 1.4 por ciento en comparación a las cifras del 2021.

    Esta cifra también muestra que en 2023 se tuvo la tasa de  desempleo juvenil más baja desde 2005.

    Los datos del Inegi también dan cuenta que el de Felipe Calderón puede ser considerado como el sexenio del desempleo.

    Con Felipe Calderón las cifras pasaron de 7.6 por ciento en 2006 a 10.1 por ciento en 2010.  Solo para su último año de administración, la cifra bajó al 8.9 por ciento, pero seguía siendo superior a como inició su gobierno.