Etiqueta: Día Naranja

  • Ola Violeta traza agenda urgente tras CSW69: “La igualdad no puede esperar 131 años”

    Ola Violeta traza agenda urgente tras CSW69: “La igualdad no puede esperar 131 años”

    En el marco del Día Naranja —celebrado cada 25 de marzo para visibilizar la lucha contra la violencia de género— y tras su participación histórica en la 69° sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de la ONU, la organización Ola Violeta alertó sobre cinco desafíos críticos para acelerar la igualdad de género en México y el mundo.

    María Elena Esparza Guevara, presidenta de la organización, señaló que, a tres décadas de la Declaración de Beijing, persisten rezagos estructurales: “No podemos esperar 131 años, como calcula el Foro Económico Mundial, para cerrar brechas”. Los ejes prioritarios son:

    1. Brecha digital con enfoque de género: Las mujeres tienen 21% menos acceso a herramientas tecnológicas, lo que limita su inclusión educativa y laboral. “La tecnología es hoy un derecho, no un privilegio”, subrayó Esparza.

    2. Derecho al futuro de las niñas: Garantizar que hereden los avances conquistados desde las primeras luchas feministas.

    3. Combate al gender backlash: Frente a la reacción conservadora —ejemplificada en figuras como Milei o Trump—, Esparza llamó a construir un “frente común mediante el diálogo inclusivo”.

    4. Autonomía económica: “La dependencia financiera es la principal razón por la que las mujeres no abandonan entornos violentos”, destacó, al exigir políticas para redistribuir las labores de cuidado no remuneradas.

    5. Inclusión de hombres en la conversación: “La igualdad no se negocia: debe garantizarse. Pero también necesitamos formar líderes hombres aliados”, afirmó.

    La activista hizo un llamado a no relegar la agenda feminista tras el Mes de la Mujer: “La lucha es diaria. Este 25 de marzo es un recordatorio de que la corresponsabilidad social es clave”.

  • Alejandro Encinas refrenda su compromiso y el del Gobierno para erradicar la violencia contra mujeres

    Alejandro Encinas refrenda su compromiso y el del Gobierno para erradicar la violencia contra mujeres

    En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el cual se conmemora cada 25 de noviembre, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, refrendó su compromiso, así como el del Gobierno de México para seguir trabajando en erradicar todas las formas de violencia que las mujeres viven en el país.

    Fue a través de un corto, pero concreto video difundido en sus redes sociales, el subsecretario Alejandro Encina, aseguró que han trabajado desde el gobierno de manera “firme y sostenida” en el desarrollo de programas y acciones, que permitan enfrentar esta situación.

    Así mismo, dijo que con el desarrollo de los programas y acciones se busca garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y niñas de México.

    Quiero ser enfático hemos venido trabajando firme y sostenida en desarrollo de programas y acciones que nos permitan enfrentar esta situación a fin de no solamente garantizar una vida libre de violencia”, expresó.

    En este contexto, Alejandro Encinas agregó que se trabaja para lograr que todos los crímenes que se cometan en contra de niñas y mujeres sean castigados y se termine con la impunidad.

    Por último el subsecretario señaló que hoy “es un día de reflexión, de compromiso y esperamos dar respuestas muy puntuales para satisfacer las demandas de las mujeres y las niñas en estro país”, concluyó Alejandro Encinas.

    López Obrador dejó en claro que en la 4T se ha combatido los delitos de agresión a mujeres y los feminicidios

    Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de su conferencia matutina de este viernes, destacó que en la 4T se ha combatido la agresión contra las mujeres y aseguró que los feminicidios bajaron 20.8% respecto al 2018

    En suma, el Jefe del Ejecutivo federal, se comprometió a seguir trabajando para evitar que este tipo de delitos. “Vamos a seguir trabajando (…) ningún crimen sin castigo y no permitir la impunidad”, sentenció López Obrador.

    No te pierda:

  • #DíaNaranja- Un día para recordar todos los días a las Mariposas

    #DíaNaranja- Un día para recordar todos los días a las Mariposas

    #25deNoviembre #Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

    “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 ante el régimen de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).

    El 25 de noviembre de 1960 debería ser recordado con fervor, con un corazón ardiente de justicia y de levantar la voz, como un día en que 3 hermanas activistas ,esposas, hermanas, madres, MUJERES: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal que representaron la oposición a un régimen autoritario del entonces presidente Rafael Leónidas Trujillo de República Dominicana que gobernó durante 31 años y quien a través del servicio de inteligencia militar, las privó de su libertad, torturó a golpes y las asesinó, simulando un accidente automovilístico en un barranco, pues no toleraba a los disidentes ni oposición a su gobierno.

    Este trágico acontecimiento comenzó el declive de un régimen que marcó la historia de República Dominicana generando inseguridad, enojo, rechazo e indignación y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961 a manos de 7 opositores.

    Desde 1999, cada 25 de noviembre la ONU determinó que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las hermanas Mirabal símbolo mundial de la lucha de la mujer.

    No debe minimizarse la violencia por creer que ciertas conductas “son así”, “siempre han sido” o “te tienes que aguantar porque eres mujer” “estás en tus días” “¿Te sientes bien?” VIOLENCIA ES VIOLENCIA; Todas las mujeres hemos sido víctimas de una u otra manera de violencia, ya sea:

    Verbal, piropos lascivos, expresiones utilizadas en el lugar de trabajo restan valor a las habilidades de las mujeres y fomentan la discriminación por sexo en el trabajo, en casa expresiones para ejercer control, por ejemplo: “nadie te va amar como yo”.

    Económica, sueldos inferiores al que gana un hombre haciendo la misma actividad o aún más actividades, prohibir estudiar o trabajar o te obliga a salirte del trabajo o aun cuando trabajas no tienes acceso a tus ingresos económicos.

    Psicológica, comúnmente ejercida por la pareja que busca generarte miedo, inseguridad, te denigra, te amenaza o intimida, te aísla o busca aislarte de tus amistades, familia o trabajo, desvaloriza, ofende por tu apariencia física o aptitudes.

     Física, si te causa daño golpeando, empujando, rasguñando, tira del cabello, pateando o quemando, incluso daño a la propiedad por golpes.

    Política, cuando se menoscaba la capacidad de la mujer por el hecho de ser Emujer, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio) y con las nuevas tecnologías

     Digital, aquellas acciones en las que se expongan, difundan o reproduzcan imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento, a través de medios tecnológicos y que por su naturaleza atentan contra la integridad, la dignidad y la vida privada de las mujeres causando daño psicológico, económico o sexual tanto en el ámbito privado como en el público, además de daño moral, tanto a ellas como a sus familias.

    Afortunadamente cada año se aprueban reformas legislativas encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. En el Estado de Puebla tiene una sanción de 3 a 6 años de prisión multa de 1000 a 2000 veces la unidad de medida y actualización al momento de que se cometa el delito.

    En febrero de 2008, se tomaron medidas a través del Secretario General de las Naciones Unidas, quien lanzó la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, que tiene como objetivo generar mayor conciencia pública e incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir, responder y sancionar la violencia contra las mujeres. Para ello, las Naciones Unidas está haciendo un llamado a la acción de los gobiernos, sociedad civil, organizaciones de mujeres, jóvenes, sector privado, artistas, medios de comunicación, hombres y mujeres, niños y niñas, para romper el silencio y sumar esfuerzos para prevenir y eliminar la violencia y la discriminación hacia las mujeres y niñas.

    Las maneras de participar y de “Pintar a México de Naranja”, son:

    • Vestir una prenda, o usar un listón naranja e invitar a otras personas a vestirse de naranja el día 25 de cada mes.
    • Difundir en las redes sociales los hashtags #DíaNaranja #YomepintodeNaranja con mensajes a favor de la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas.
    • El compromiso más importante para asumir que la violencia puede disminuirse comienza desde el hogar, generando consciencia real y congruente en las nuevas generaciones en equidad y respeto.

    Si has sido víctima de violencia, levanta la voz y denuncia. #NoEstasSola #NoTengasMiedo #NoLeDesTuPoder #EresMasFuerte #YoEstoyAqui #Sororidad. Te quiero viva, fuerte y brillando.

    En la película en el tiempo de las mariposas podrás conocer más de la historia de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.