Etiqueta: Donald Trump

  • Trump ordena al Pentágono prepararse para posible acción militar en Nigeria

    Trump ordena al Pentágono prepararse para posible acción militar en Nigeria

    El presidente estadounidense acusa a Nigeria de no proteger a los cristianos y advierte sobre intervención rápida si persisten los ataques, mientras el gobierno nigeriano rechaza las acusaciones.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ha instruido al Departamento de Defensa para que se prepare ante una posible acción militar en Nigeria, tras acusar al país africano de no frenar la violencia contra los cristianos, señalamientos que el gobierno nigeriano ha negado.

    En sus redes sociales, Trump calificó de “masacre masiva” los ataques y advirtió que Estados Unidos podría intervenir con “armas a fuego” para eliminar a los terroristas islámicos responsables de las atrocidades. El mandatario añadió que de no actuar rápido, la acción estadounidense sería “rápida, viciosa y dulce”, enfatizando la urgencia de que el gobierno nigeriano proteja a los cristianos.

    Aunque los ataques afectan tanto a cristianos como musulmanes, informes locales indican que la mayoría de las víctimas son musulmanes en el norte del país. La violencia en Nigeria también está ligada a disputas entre agricultores y pastores, así como tensiones étnicas y comunales.

    Trump designó a Nigeria como un “País de Particular Preocupación” bajo la Ley Internacional de Libertad Religiosa, señalando presuntas violaciones sistemáticas de la libertad religiosa. Ante esto, el presidente nigeriano, Bola Tinubu, rechazó la caracterización y aseguró que su gobierno trabaja con Estados Unidos y la comunidad internacional para proteger a todas las comunidades religiosas.

    Portavoces nigerianos calificaron las afirmaciones como “una exageración de la situación”, recordando que tanto iglesias como mezquitas han sido atacadas indiscriminadamente. Líderes locales solicitaron apoyo concreto para combatir a los extremistas violentos, en lugar de sanciones o advertencias diplomáticas.

    Mientras tanto, el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, respaldó públicamente la instrucción de Trump, reforzando que el Pentágono está preparado para intervenir si la violencia continúa. La situación mantiene la tensión entre ambos gobiernos y abre un debate sobre la respuesta militar frente a conflictos internos y religiosos.

    Con información de CNN.

  • Trump celebra lujosa fiesta de Halloween mientras millones de estadounidenses enfrentan cierre del gobierno

    Trump celebra lujosa fiesta de Halloween mientras millones de estadounidenses enfrentan cierre del gobierno

    El presidente organizó un evento al estilo de “El Gran Gatsby” en Mar-a-Lago mientras expiraba la financiación del programa SNAP, que beneficia a 42 millones de personas.

    Mientras Estados Unidos enfrenta un cierre parcial del gobierno, Donald Trump celebró una extravagante fiesta de Halloween en su residencia de Mar-a-Lago, con temática de El Gran Gatsby y disfraces al estilo de los años veinte. La celebración ocurrió horas antes de que expirara la financiación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que dependen 42 millones de estadounidenses.

    El cierre afectó también a la infraestructura aeroportuaria, generando retrasos en Nueva York por la falta de controladores aéreos, incluyendo un incidente en LaGuardia donde dos aviones de United Airlines colisionaron por ausencia de personal.

    Durante la fiesta, Trump se fotografió con su secretario de Estado, Marco Rubio, rodeado de invitados millonarios y entretenimiento inspirado en los locos años veinte. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, defendió el evento y responsabilizó a los demócratas por no reabrir el gobierno.

    En paralelo, tribunales federales emitieron órdenes para liberar fondos de emergencia del SNAP, advirtiendo sobre el riesgo de daños irreparables a millones de familias. Jueces de Rhode Island y Massachusetts instaron a la administración a usar más de 5,000 millones de dólares de fondos de contingencia para mantener activo el programa, mientras se resuelven los bloqueos del Congreso.

    Trump aseguró en Truth Social que desea proporcionar los fondos de SNAP “tan pronto como los tribunales indiquen la forma legal de hacerlo”, y culpó a los demócratas por la falta de financiamiento. La situación mantiene a muchas familias estadounidenses en alarma, mientras la polémica sobre la fiesta y la gestión de la asistencia alimentaria sigue en el centro del debate.

    Con información de AFP

  • Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    El primer ministro canadiense reconoció que su disculpa busca restablecer el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la controvertida campaña publicitaria de Ontario.

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente estadounidense Donald Trump tras la difusión de un anuncio televisivo contra los aranceles, que incluyó fragmentos del exmandatario Ronald Reagan y generó una fuerte reacción en Washington.

    El incidente provocó que Trump calificara la publicidad como un “acto hostil” y un “juego sucio”, incrementando los aranceles a productos canadienses en un 10% y suspendiendo las negociaciones comerciales con Ottawa. “Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, declaró Carney en la cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, y agregó que las conversaciones se reanudarán cuando Estados Unidos esté listo.

    Trump reconoció posteriormente que sostuvo una conversación positiva con Carney al margen de la cumbre y destacó su buena relación personal con el primer ministro canadiense, aunque enfatizó que la campaña publicitaria había sido “incorrecta” y manipuló los comentarios de Reagan sobre aranceles. La Fundación Reagan también denunció el uso indebido del material audiovisual.

    La controversia se produjo en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, a pesar de que Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos y un proveedor clave de acero y aluminio. Aunque la mayoría de los intercambios están protegidos por el T-MEC, las sobretasas sectoriales impuestas por Trump afectaron significativamente a Ottawa.

    El Senado estadounidense aprobó recientemente la revocación parcial de los aranceles, con respaldo bipartidista, como señal de rechazo a la escalada arancelaria. Sin embargo, la medida debe avanzar en la Cámara de Representantes para consolidarse.

    Mientras tanto, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, defendió la campaña publicitaria y compartió el discurso completo de Reagan, reiterando que Canadá y Estados Unidos son aliados y vecinos, enfatizando que la cooperación histórica entre ambos países es más fuerte que cualquier controversia temporal.

  • Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Entre presiones diplomáticas y acusaciones cruzadas, Cuba enfrenta su votación más baja en la ONU para poner fin al bloqueo de Estados Unidos. Mientras Washington celebra haber restado apoyos, La Habana denuncia una campaña “calumniosa” que busca aislarla del mundo.

    La Asamblea General de la ONU aprobó nuevamente una resolución que exige a Estados Unidos poner fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas. Sin embargo, el apoyo global a la isla caribeña disminuyó de forma notable este año, tras una intensa campaña diplomática de Washington para restarle aliados a La Habana.

    De acuerdo con los resultados, la iniciativa obtuvo 165 votos a favor, siete en contra entre ellos los de Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay, además de 12 abstenciones. Se trata de la cifra más baja de respaldo a Cuba en al menos diez años. En 2024, la misma resolución había reunido 187 votos favorables y apenas tres países en desacuerdo.

    Fuentes diplomáticas revelaron que Estados Unidos presionó a naciones de América Latina y Europa para que modificaran su postura, argumentando que el gobierno cubano ha permitido que mercenarios participen en la guerra de Ucrania del lado ruso. El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó a Cuba como un “régimen ilegítimo y brutal” que colabora con enemigos de su país. Ante ello, el canciller cubano Bruno Rodríguez acusó a Washington de montar una “campaña calumniosa y mendaz” para manipular la opinión internacional y aislar políticamente a la isla.

    El bloque latinoamericano, tradicionalmente solidario con Cuba, también mostró fisuras, Argentina y Paraguay votaron en contra, mientras que Costa Rica y Ecuador se abstuvieron. En Europa del Este, naciones como Polonia, Lituania y la República Checa se sumaron a las abstenciones, señalando presuntos vínculos entre La Habana y Moscú. El embajador venezolano Samuel Moncada condenó la postura estadounidense y denunció una “operación de desinformación” que busca justificar el despliegue militar en el Caribe, supuestamente para frenar el narcotráfico, pero que Caracas tiene fines políticos.
    El embargo contra Cuba se mantiene desde 1960 y, aunque su intensidad ha variado con los distintos gobiernos, sigue siendo uno de los cerros económicos más prolongados de la historia moderna. Pese a los intentos de acercamiento durante la administración de Joe Biden, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha devuelto el endurecimiento de las sanciones, revirtiendo cualquier gesto de distensión.

  • Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    El presidente estadounidense anunció la reanudación de pruebas nucleares tras más de tres décadas de pausa, en medio de su encuentro con Xi Jinping y el repunte de las tensiones globales.

    El presidente Donald Trump encendió las alarmas internacionales al ordenar al Pentágono reanudar las pruebas de armas nucleares para mantener “igualdad de condiciones” frente a Rusia y China, lo que rompe con más de tres décadas de moratoria en Estados Unidos.

    El anuncio ocurrió horas antes de su reunión con su homólogo chino, Xi Jinping en Busan, Corea del Sur, donde ambos líderes fortalecieron las relaciones tras meses de fricciones comerciales. “Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país. Dado que otros están realizando pruebas, he ordenado al Departamento de Guerra que hagamos lo mismo”, declaró Trump en redes sociales.

    La decisión marca un giro radical en la política de no ensayos vigente desde 1992, cuando Washington detuvo oficialmente las pruebas con fines explosivos. Expertos del Congreso estiman que tomaría entre 24 y 36 meses reactivar el proceso, debido a la complejidad técnica y los requisitos legales que implicaría.

    El anuncio llega en un contexto geopolítico tenso. Rusia presume nuevos misiles con capacidad nuclear, como el Burevestnik y el torpedo Poseidón, mientras China amplía su arsenal y desarrolla silos para misiles intercontinentales. De acuerdo con el Pentágono, Pekín podría alcanzar las mil ojivas nucleares antes de 2030.

    Aunque Trump asegura que su meta es la “desnuclearización global”, analistas advierten que su orden podría detonar una nueva carrera armamentista, lo que ha alentado a potencias como Rusia, China, India o Pakistán a retomar sus propios ensayos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que espera que Washington cumpla su compromiso de suspender pruebas y actúe para “preservar la estabilidad estratégica mundial”.

  • Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    Nuevo ataque de EUA a embarcación presuntamente vinculada al narco; suman 62 muertos en operaciones similares

    La operación dejó cuatro muertos y se ejecutó en aguas internacionales, sin bajas estadounidenses; Washington advierte que seguirá atacando a narcoterroristas.

    El Departamento de Guerra de Estados Unidos, por orden del presidente Donald Trump, llevó a cabo un “ataque cinético letal” contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico en el Pacífico Oriental, informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    Según Hegseth, el navío fue identificado por los servicios de inteligencia como parte de una “Organización Terrorista Designada” y transportaba estupefacientes por rutas conocidas de contrabando ilícito. Durante la operación, realizada en aguas internacionales, murieron los cuatro tripulantes, a quienes el funcionario calificó como “narcoterroristas”, sin registrarse bajas entre el personal estadounidense, reportó AFP.

    “El hemisferio occidental ya no es un refugio seguro para los narcoterroristas que introducen drogas en nuestras costas para envenenar a los estadunidenses”, escribió Hegseth en su cuenta oficial de X. Añadió que el Departamento de Guerra continuará localizando y eliminando a estos grupos dondequiera que operen.

    Hasta el momento, la administración de Trump no ha dado detalles sobre la nacionalidad de los fallecidos ni la ubicación exacta del ataque, y se desconoce si habrá seguimiento diplomático por el uso de fuerza en aguas internacionales.

    La acción ocurre en un contexto en el que la presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado a Washington notificar a la Secretaría de Marina para que actúe en consecuencia. La mandataria enfatizó que México no avala estas intervenciones y recalcó que “no se permitirá ninguna violación a nuestra soberanía ni operaciones de este tipo en la zona económica exclusiva mexicana”.

  • Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    Trump reduce aranceles a China tras acuerdo con Xi Jinping sobre fentanilo y comercio

    El presidente de Estados Unidos anunció una baja al 47% en los aranceles a productos chinos, a cambio de acciones contra el fentanilo y la reanudación de compras agrícolas.

    El presidente Donald Trump anunció una reducción al 47% en los aranceles a China, tras una reunión con el líder chino Xi Jinping en la ciudad surcoreana de Busán, su primer encuentro desde 2019. Con ello, el mandatario estadounidense dio por “resuelta la disputa comercial” entre ambas potencias, tras seis años de tensiones económicas.

    Según Reuters, el acuerdo incluye el compromiso de Pekín para reanudar las compras de soya estadounidense, mantener el flujo de tierras raras —minerales clave para la tecnología verde y la inteligencia artificial— y endurecer las medidas contra el tráfico ilícito de fentanilo, un tema prioritario para Washington.

    Antes del encuentro, Trump había amenazado con duplicar los aranceles hasta un 100%, pero tras la reunión de 40 minutos, calificó el diálogo con Xi como “increíble” y aseguró que ya no será necesario aumentar los impuestos comerciales.

    Por su parte, Xi Jinping afirmó que el desarrollo y la revitalización de China van de la mano con la visión de Trump de “hacer Estados Unidos grande otra vez”. Reconoció que las diferencias entre ambos países son naturales, pero enfatizó que “China y Estados Unidos deben ser socios y amigos, porque así lo exige la historia y la realidad”.

    El líder chino añadió que los equipos económicos de ambas naciones lograron “avances alentadores” para abordar sus principales preocupaciones y expresó su disposición a seguir trabajando con Washington para fortalecer las relaciones bilaterales.

    Durante el vuelo de regreso en el Air Force One, Trump destacó que China comprará “cantidades enormes de soya y otros productos estadounidenses”, lo que calificó como un logro para los agricultores del país.

    El presidente también confirmó que no discutió con Xi el tema del petróleo ruso, afirmando que “China compra petróleo a Rusia desde hace mucho tiempo”. Sin embargo, adelantó que ambas potencias trabajarán juntas respecto a la guerra en Ucrania, según reportó AFP.

  • Tensión entre Canadá y EUA: Gritos y ofensas directas

    Tensión entre Canadá y EUA: Gritos y ofensas directas

    La relación entre Canadá y Estados Unidos se deteriora rápidamente, marcada por insultos del embajador estadounidense y comentarios provocadores del gobernador de Ontario, Doug Ford.

    La amistad entre Canadá y Estados Unidos, que ha resistido la prueba del tiempo, enfrenta su mayor crisis en años, pues la enemistad se ha intensificado hasta convertirse en una cuestión personal, con acusaciones y ofensas directas. 

    Recientemente, el embajador de Estados Unidos en Canadá, Pete Hoekstra, desató su frustración contra David Paterson, representante comercial de Ontario, durante un evento en Ottawa. Testigos reportan que su discurso incluyó improperios y críticas agudas dirigidas a Paterson y al gobernador Doug Ford. Todo esto fue motivado por un anuncio antiarancelario de Ontario que provocó la ira de Donald Trump.

    El presidente estadounidense ya había expresado su desdén en redes sociales, indicando que su visita a Corea del Sur no incluía a Canadá. Este comentario, aunque aparentemente trivial, refleja la creciente tensión que carcome las relaciones entre ambas naciones.

    Doug Ford, gobernador de Ontario, ha sido abierto en su crítica hacia Trump. En noviembre de 2024 ofendió a México al comparar su situación con la de Canadá. Para Ford, esa comparación fue un “apuñalamiento en el corazón”. Esta ruta de provocaciones no ha pasado desapercibida y ha enfurecido a la administración Trump.

    Las tensiones se están sintiendo en la economía canadiense, pues la decisión de Ontario de bloquear la importación de bebidas alcohólicas estadounidenses exacerba el descontento. La Junta de Licores de Ontario, uno de los mayores distribuidores de alcohol del mundo, se ha convertido en un símbolo de este conflicto.

    Incluso antes de este incidente, funcionarios canadienses habían recibido advertencias sobre las repercusiones de los comentarios de Ford. Aunque este contexto es complejo, las acciones del gobernador han contribuido a la percepción de una relación fracturada.

    Mientras tanto, Canadá enfrenta no solo la incertidumbre provocada por Estados Unidos, sino también los efectos adversos de una guerra comercial con China. Las relaciones tensas entre Ottawa y Pekín se suman a los desafíos que enfrenta el país.

    La situación actual es alarmante: la economía canadiense se ve amenazada por aranceles que afectan desproporcionadamente a su industria. Por otro lado, las exportaciones de acero, aluminio y automóviles se encuentran en la mira, sumando presión financiera a un país que busca equilibrio en sus relaciones comerciales.

    A medida que las tensiones aumentan, tanto los ciudadanos canadienses como las empresas sienten el impacto. La ruptura entre Canadá y Estados Unidos ya no es solo política; se ha vuelto personal, con gritos y ofensas que podrían tener consecuencias graves. La diplomacia se está convirtiendo en un campo de batalla para los líderes de ambas naciones, y el futuro de su relación es incierto.

  • México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    México y EUA buscan entendimiento comercial antes del T-MEC

    Marcelo Ebrard y el embajador Jamieson Greer discuten un nuevo acuerdo entre ambos países, preparándose para la revisión del T-MEC en 2026.

    México y Estados Unidos están en camino hacia un nuevo entendimiento comercial, y esta iniciativa llega antes de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el embajador estadounidense, Jamieson Greer, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

    En este encuentro, Ebrard y Greer revisaron los avances en las negociaciones, dado que ambos mandatarios, Claudia Sheinbaum y Donald Trump, recientemente hablaron por teléfono y acordaron que sus equipos trabajarán juntos para fortalecer la relación económica bilateral.

    De igual manera, el secretario Ebrard también se encontró con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick. En conjunto, discuten los pasos necesarios para alcanzar un acuerdo que facilite la revisión del marco comercial trilateral.

    Durante su participación en la Cumbre de APEC, Ebrard llevó una agenda activa: se reunió con Todd McClay, el ministro de Comercio e Inversión de Nueva Zelanda, y con Grace Fu, ministra de Sustentabilidad y Medio Ambiente de Singapur. En estas conversaciones presentó el Plan México, una estrategia destinada a atraer inversiones sostenibles y diversificar los mercados de exportación.

    Estas acciones demuestran el compromiso de México por mantener un diálogo fluido y efectivo con sus socios comerciales, en búsqueda siempre el beneficio mutuo.

  • “México protegerá su soberanía y rescatará a personas en aguas internacionales”: Sheinbaum

    “México protegerá su soberanía y rescatará a personas en aguas internacionales”: Sheinbaum

    La Presidenta exigió a Estados Unidos respetar los protocolos de seguridad marítima y actuar en coordinación con la Secretaría de Marina para evitar violaciones a la soberanía nacional.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el Gobierno de México sostuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, luego de que fuerzas estadounidenses intervinieron una embarcación presuntamente con droga en aguas internacionales cercanas al territorio mexicano.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que el incidente ocurrió en una zona marítima dentro de la latitud y longitud correspondientes a México, aunque fuera de su jurisdicción directa. Por ello, el gobierno mexicano exigió una revisión del protocolo de actuación conjunta para evitar cualquier violación a la soberanía nacional y garantizar el rescate y protección de personas en el mar, incluso en aguas internacionales.

    “Nosotros no estamos de acuerdo con estas intervenciones. Queremos que no haya violaciones a nuestra soberanía y que cualquier acción se coordine conforme al protocolo existente entre ambos países”, afirmó la mandataria.

    La Presidenta detalló que, como parte de los acuerdos bilaterales en materia de seguridad, existe un protocolo de coordinación que establece que, cuando Estados Unidos detecte embarcaciones con cargamentos ilegales cerca de México, debe notificar primero a la Secretaría de Marina, la cual será la encargada de intervenir.

    El Gobierno de México busca reafirmar su papel en los acuerdos de seguridad marítima con Estados Unidos, fortaleciendo la cooperación bilateral, pero siempre bajo el principio de respeto a la soberanía nacional y la protección de la vida humana en el mar.