Durante la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, manifestó su confianza en que la suspensión de los aranceles por parte de Estados Unidos se mantendrá de manera definitiva. Pidió a la ciudadanía y a los sectores económicos no anticiparse a escenarios inciertos ni generar especulaciones sobre una posible reactivación de estas medidas comerciales una vez que concluya el periodo de diálogo acordado entre ambos países.
Sheinbaum enfatizó que su gobierno trabaja en conjunto con la administración estadounidense para encontrar una solución permanente que evite nuevos aranceles a los productos mexicanos.
📹 #Vídeo | @Claudiashein para los rumores de la oposición: Durante la conferencia matutina, la Presidenta pide no especular respecto a lo que pasará en un mes con el acuerdo entre #México y #EEUU. Señala que todo el equipo trabaja para dar los resultados esperados y pausar de… pic.twitter.com/U9zTxk8WxU
“Ahorita están pausados, no hay que estar especulando sobre lo que va a pasar en un mes, confiamos que vamos a llegar a un buen acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos y que el tema de los aranceles, como le dije al presidente Trump, va a quedar pausado permanentemente”.
El día de ayer se puso en marcha el despliegue de elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte. En su intervención, la presidenta reafirmó el arduo trabajo que hace su equipo para dar cumplimiento al acuerdo de seguridad entre los gobiernos.
El coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya Cortés, ha intentado sembrar incertidumbre respecto a las exitosas negociaciones que la Presidenta Sheinbaum logró con el inquilino de La Casa Blanca para evitar que por ahora se apliquen aranceles a nuestro país. En lugar de reconocer la capacidad diplomática de México, Anaya insiste en que esta medida es un “amago, un chantaje y una imposición” de Donald Trump, ignorando los esfuerzos reales de la mandataria y su equipo.
En su discurso alarmista, Anaya afirmó que “esto es como un huracán que se desvió. Nada más que lo que hay que entender es que esto van a ser cuatro años de temporada de huracanes. Tener a Donald Trump de presidente de Estados Unidos va a implicar cuatro años de temporada de huracanes”. Con esta comparación, el panista pretende posicionar un escenario de crisis y caos, sin tomar en cuenta que la administración de Sheinbaum ha demostrado su capacidad de negociación y liderazgo ante situaciones de alta tensión con el gobierno estadounidense.
📹 #Vídeo | No tiene patria: Ricardo Anaya trata de generar alarmismo entre los mexicanos sobre el tema de los aranceles y asegura que "no hay que cantar victoria" mientras Trump este en La Casa Blanca.
El panista también intentó descalificar las reformas impulsadas por la Cuarta Transformación, acusándolas de “destrozar el Estado de Derecho”, sin mencionar que las modificaciones en el Poder Judicial, Infonavit y sector eléctrico buscan poner fin a los abusos de intereses privados y fortalecer los derechos de la ciudadanía.
A pesar de los intentos de la oposición por desacreditar los logros de la 4T, la dura realidad es que México ha logrado frenar la aplicación de los aranceles, lo que representa un logro tangible más grande de los que alguna vez haya podido cosechar Acción Nacional en toda su historia.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que su país debería apropiarse de la Franja de Gaza y reurbanizarla, después de que los palestinos sean desplazados y reubicados en otros lugares.
“Seremos los dueños y responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin explotar y otras armas en el lugar”, declaró Trump al inicio de una conferencia de prensa conjunta con Benjamin Netanyahu. Además, agregó que Estados Unidos arrasaría los edificios destruidos y establecería un desarrollo económico que generaría “un número ilimitado de empleos y viviendas para la gente de la zona”.
Las declaraciones de Trump se producen tras su sugerencia previa de que los palestinos desplazados en Gaza sean reasentados permanentemente fuera del territorio devastado por la guerra. Esta postura ha generado preocupación internacional, ya que implicaría un desplazamiento forzado masivo y una ocupación directa del territorio palestino por parte de Washington.
Las palabras del presidente han sido interpretadas por analistas como un respaldo incondicional a Israel y una señal de sus intenciones en el conflicto. Sin embargo, sus declaraciones podrían exacerbar las tensiones en la región y avivar la indignación en el mundo árabe, que ha denunciado la limpieza étnica en Gaza y la agresión israelí contra la población palestina.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recibió un sólido respaldo del sector empresarial luego de lograr un acuerdo con el gobierno de Donald Trump para aplazar la imposición de aranceles del 25 % a productos mexicanos exportados a Estados Unidos. En un encuentro celebrado este martes en Palacio Nacional, empresarias y empresarios expresaron su apoyo a la mandataria por su manejo de las tensiones comerciales con el país vecino.
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, fue una de las voces que respaldaron la estrategia de Sheinbaum frente a las presiones de Washington. Además, otra figura influyente del sector, Claudio X. González Laporte, presidente del Consejo de Administración de Kimberly-Clark, elogió la postura firme de la presidenta en este complejo escenario.
📹 #Vídeo | Qué diferencia entre los juniors tóxicos y los empresarios mexicanos más serios: Claudio X González Laporte reconoce el hito histórico de Sheinbaum y señala que el rumbo a seguir es el que dicta la Presidenta @Sheinbaum. "Cabeza fría es el camino"
“La presidenta está muy bien, con su cabeza fría. Es el camino”, afirmó González Laporte al término del encuentro, destacando la prudencia con la que Sheinbaum ha manejado las negociaciones.
Este respaldo del empresariado llega en un momento clave, tras la victoria diplomática que permitió evitar la imposición de aranceles que habrían impactado gravemente a la economía mexicana. La capacidad de negociación de Sheinbaum frente a las presiones comerciales de Trump refuerza su liderazgo y consolida su relación con el sector empresarial, un actor clave en la estabilidad económica del país.
El peso mexicano logró mantenerse estable frente al dólar estadounidense este 4 de febrero, luego de atravesar días de alta volatilidad provocados por los anuncios del expresidente Donald Trump sobre la imposición de nuevos aranceles a productos mexicanos. La incertidumbre marcó el inicio del mes, pero la reciente conversación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense logró calmar las tensiones en los mercados.
A pesar de que el pasado fin de semana fue feriado en México, la moneda nacional experimentó fuertes fluctuaciones. Sin embargo, tras la plática entre ambos mandatarios, el dólar registró una baja del 0.41%, lo que refleja una menor presión sobre el tipo de cambio. No obstante, en términos interanuales, la divisa estadounidense aún muestra un incremento del 20.66%.
Las proyecciones del Banco de México (Banxico) para 2025 estiman que el dólar oscilará entre los 20.24 y 20.69 pesos, reflejando la expectativa de una estabilidad moderada en el mercado cambiario. Este panorama dependerá de factores como la política monetaria de la Reserva Federal, el desempeño de la economía mexicana y la evolución de las relaciones comerciales entre ambos países.
Por ahora, la pausa arancelaria acordada el 3 de febrero representa un alivio para el peso, que ha demostrado su capacidad de resistencia ante episodios de incertidumbre.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos sumó un nuevo capítulo este martes, cuando Beijing anunció la imposición de aranceles a diversas importaciones estadounidenses. Esta medida surge como respuesta a los gravámenes del 10% que la administración de Donald Trump estableció sobre productos chinos que ingresan al mercado estadounidense.
Según el Ministerio de Finanzas de China, los nuevos aranceles aplicarán un impuesto del 15% sobre algunas variedades de carbón y gas natural licuado, mientras que el petróleo crudo, la maquinaria agrícola, los automóviles de gran cilindrada y las camionetas enfrentarán un gravamen del 10%. Estas tarifas entrarán en vigor el próximo 10 de febrero, marcando un nuevo punto de tensión en la relación económica entre ambas naciones.
Pero la respuesta china no se limitó a los aranceles. Beijing también implementó de inmediato controles de exportación sobre una serie de productos metalúrgicos y tecnológicos clave, incluyendo el tungsteno y el telurio. Estos materiales son esenciales en sectores industriales y de defensa, así como en la fabricación de tecnología solar. China, que domina la producción mundial de concentrados de tungsteno con más del 80% del suministro global, refuerza así su control sobre un recurso estratégico.
Además, el Ministerio de Comercio chino incluyó a dos empresas estadounidenses en su lista de “entidades no confiables”. Se trata de Illumina, una firma de biotecnología, y PVH Group, empresa matriz de marcas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger. Según las autoridades chinas, ambas compañías han incurrido en prácticas comerciales que violan los principios del mercado.
En paralelo, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China abrió una investigación contra Google, alegando posibles infracciones a su normativa antimonopolio. Aunque el motor de búsqueda de Google no opera en China, la compañía mantiene algunas actividades en el país.
Las medidas anunciadas por Beijing llegan apenas días después de que entraran en vigencia los nuevos aranceles estadounidenses sobre productos chinos. En respuesta, el Ministerio de Comercio chino confirmó que ha llevado el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), denunciando que estas acciones por parte de Estados Unidos perjudican el sistema de comercio global y afectan la estabilidad de las cadenas de suministro.
Por otro lado, el presidente Donald Trump optó por suspender de manera inmediata los aranceles contra México y Canadá tras conversaciones con los mandatarios de ambos países, quienes se comprometieron a reforzar la seguridad fronteriza. Asimismo, Trump expresó su deseo de dialogar con su homólogo chino, Xi Jinping, en las próximas horas, aunque Beijing no ha confirmado ningún contacto oficial hasta el momento.
El gobierno de Estados Unidos ha comenzado a trasladar a migrantes detenidos en su territorio a la Base Militar de Guantánamo, en Cuba, como parte de una estrategia de endurecimiento de sus políticas migratorias que claramente violan los derechos humanos y varios acuerdos internacionales.
Este martes, el primer grupo de personas fue enviado a la base, confirmó Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. En entrevista con Fox News, Leavitt defendió la medida con un discurso duro y sin matices: “Ya no permitiremos que EU sea un vertedero de criminales ilegales de naciones de todo el mundo”. También aseguró que la administración de Donald Trump está actuando sin titubeos: “El presidente Trump no pierde el tiempo”.
Pero la estrategia no se limita a Guantánamo. Marco Rubio, secretario de Estado, logró un acuerdo con el gobierno de El Salvador para que ese país reciba a deportados de distintas nacionalidades. Leavitt detalló que el pacto contempla más que la repatriación de salvadoreños: “El Salvador aceptó recibir a sus propios ciudadanos, pero también criminales ilegales de otras naciones en sus cárceles. Colombia y Venezuela también han aceptado colaborar con las repatriaciones”.
El pasado 29 de enero, Trump ordenó que la prisión de Guantánamo pueda albergar hasta 30 mil personas, argumentando que se trata de “los peores criminales”. En respuesta a la orden presidencial, el Ejército de EE.UU. desplegó más de 150 soldados en la base para preparar el recinto ante la llegada masiva de detenidos.
La decisión ha encendido alarmas en organizaciones humanitarias, ya que Guantánamo tiene un largo historial de denuncias por abusos y violaciones a los derechos humanos.
Integrantes de diversas organizaciones de exbraceros mexicanos en Estados Unidos realizaron una manifestación frente al consulado estadounidense en Acapulco para expresar su rechazo a la política de intervención de ese país en América Latina. La protesta se llevó a cabo la tarde del lunes a unos metros de la glorieta de La Diana, donde los participantes denunciaron que históricamente el gobierno estadounidense ha sostenido su política exterior bajo principios expansionistas.
Durante el acto, los manifestantes señalaron que Estados Unidos ha utilizado la doctrina del Destino Manifiesto como justificación para consolidar su poder a nivel internacional. También reprocharon que, con base en la Doctrina Monroe y su lema “América para los americanos”, ha intervenido en distintos países del continente mediante estrategias políticas, económicas y militares. Como ejemplo, mencionaron las intervenciones ocurridas en Guatemala, Honduras y Chile, advirtiendo que este tipo de prácticas continúan vigentes en la actualidad.
Uno de los participantes, Ignacio Meneses, quien vivió 36 años en Estados Unidos como migrante, criticó las políticas del país vecino y aseguró que la relación con México ha cambiado con el nuevo gobierno. Señaló que, pese a las restricciones y medidas discriminatorias, el mercado laboral estadounidense sigue dependiendo de la mano de obra latina, en especial de los trabajadores mexicanos, quienes representan el 60% de la comunidad hispana en el país. También denunció que los salarios son particularmente bajos para los indocumentados, sobre todo en sectores como la construcción y la agricultura, donde la explotación laboral es una constante.
Los manifestantes afirmaron que la política de intervención de Estados Unidos sigue latente y acusaron intentos de intimidación contra la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Además, expresaron su respaldo a la postura de la mandataria y su solidaridad con los migrantes mexicanos que han alzado la voz en los últimos días en territorio estadounidense.