Etiqueta: Donald Trump

  • Harvard cierra oficinas de diversidad en medio de presiones políticas

    Harvard cierra oficinas de diversidad en medio de presiones políticas

    La Universidad de Harvard anunció el cierre de sus oficinas de diversidad, que apoyaban a estudiantes de minorías, LGBTQ y mujeres. Esta decisión surge en medio de tensiones con la administración de Donald Trump.

    Según el Harvard Crimson, el personal de estas oficinas, que incluye a más de 15 becarios y cerca de 50 empleados, se reubicará en una nueva entidad. Esta entidad, llamada Oficina de Cultura Académica y Comunidad (OCC), operará bajo la Fundación Harvard.

    El decano David J. Deming comunicó al personal que los servicios continuarían disponibles. Defendió la reestructuración como un paso para fortalecer el compromiso de Harvard con su comunidad estudiantil. Deming destacó la importancia de crear un entorno donde todos puedan aprender y prosperar.

    Esta medida se produce en un clima de conflictos legales entre Harvard y el Gobierno de Trump. La administración ha criticado a la universidad por no abordar adecuadamente el antisemitismo en el campus y por supuestas violaciones a los derechos civiles de estudiantes judíos.

    En abril, abogados de Trump enviaron un memorando a Harvard pidiendo la eliminación de la Fundación para las Relaciones Interculturales y Raciales. Desde entonces, Harvard ha trabajado para eliminar las referencias a sus programas de diversidad, equidad e inclusión.

    El Gobierno también intentó prohibir que Harvard reciba estudiantes extranjeros, aunque una jueza federal bloqueó esta decisión. Además, se congelaron más de 2 mil millones de dólares en fondos federales, un tema que actualmente se litiga en un tribunal de Boston.

  • “Libro negro de Epstein”: Naomi Campbell, Trump, Victoria’s Secret y la red de élite vinculada al abuso y chantaje sexual

    “Libro negro de Epstein”: Naomi Campbell, Trump, Victoria’s Secret y la red de élite vinculada al abuso y chantaje sexual

    El oscuro legado de Jeffrey Epstein sigue salpicando a personalidades del mundo de la moda, la política y el espectáculo. Documentos filtrados, conocidos como el “libro negro”, revelan nombres clave en una red de abuso, extorsión y tráfico sexual que operó durante décadas con impunidad.

    De acuerdo con un análisis de MPR21, uno de los testimonios más reveladores fue el del mayordomo de Epstein, Alfredo Rodríguez, quien antes de morir en prisión aseguró que figuras como Donald Trump, el empresario de Fórmula 1 Flavio Briatore y la modelo Naomi Campbell eran testigos directos de los turbios negocios del magnate. Rodríguez intentó vender este libro negro y fue encarcelado por ello.

    Entre los nombres que figuran también están Leslie Wexner, dueño de Victoria’s Secret, y Ed Razek, su director de marketing, ambos vinculados al reclutamiento de modelos con fines de explotación. Jean-Luc Brunel, otro poderoso del modelaje, murió en prisión como Epstein, bajo sospechas similares. Campbell, quien voló en el jet privado del millonario al menos cinco veces, fue cercana a varios implicados, incluido Sean “Diddy” Combs, hoy acusado de violación.

    La conexión entre moda y Trata de Personas se evidencia aún más con agencias como Elite Model Management, fundada por John Casablancas, quien tenía historial de relaciones con menores. Tanto Ivanka Trump como Nicole Junkermann, socia de Epstein en presuntos casos de chantaje a senadores, estuvieron relacionadas con esta agencia.

    Desde Tom Ford y Richard Buckley hasta Ruslana Korshunova, modelo que se suicidó tras visitar la isla de Epstein, la lista de nombres es extensa y perturbadora. El libro negro no es solo una libreta de contactos: es el retrato de una red de élite global implicada en delitos de alto perfil que sigue buscando justicia.

  • Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    La Administración de Donald Trump demandó este jueves al gobierno de Nueva York por mantener sus políticas de “ciudad santuario”, que limitan la cooperación con agentes federales en tareas de deportación. La querella también incluye al alcalde Eric Adams, quien, pese a ofrecer colaboración con ICE, no evitó ser incluido en la lista de demandados, según información recopilada por El País.

    El Departamento de Justicia presentó la denuncia en el Tribunal Federal de Brooklyn, argumentando que las políticas neoyorquinas violan la cláusula de supremacía constitucional, al obstaculizar los esfuerzos federales para controlar la inmigración. La Casa Blanca acusa a la ciudad de “dar refugio a personas peligrosas”, al tiempo que cita incidentes recientes como el de un agente del ICE tiroteado por migrantes en Manhattan.

    La demanda también señala que desde 2014, bajo la gestión de Bill de Blasio, Nueva York impidió el ingreso de ICE a centros penitenciarios como Rikers Island y redujo al mínimo la comunicación entre el sistema carcelario local y autoridades migratorias. Aunque Adams prometió revertir algunas de estas medidas, su estrategia no convenció al equipo de Trump.

    De fondo, la denuncia menciona que el actual repunte migratorio representa una amenaza para la seguridad nacional, y culpa a gobiernos locales como el neoyorquino de “agravar la crisis” al liberar a migrantes con órdenes de detención activas. Uno de estos casos terminó en un tiroteo reciente, según indica el documento oficial.

    Cabe destacar que Adams, exdemócrata y hoy candidato independiente, fue exonerado de un caso de corrupción tras acercarse al círculo de Trump. Sin embargo, su nueva cercanía política no lo libró de enfrentar esta ofensiva legal por parte del propio expresidente.

  • Exigen que Pam Bondi aclare si alertó a Trump sobre su aparición en los archivos de Epstein

    Exigen que Pam Bondi aclare si alertó a Trump sobre su aparición en los archivos de Epstein

    La secretaria de Justicia, Pam Bondi, enfrenta llamados a comparecer ante el Congreso tras revelarse que informó a Donald Trump sobre su aparición en los archivos del caso Jeffrey Epstein, vinculado a tráfico sexual. El reporte de The Wall Street Journal indicó que Bondi notificó al expresidente sobre su nombre entre otras figuras públicas en los registros.

    El senador demócrata Adam Schiff pidió que Bondi y el director del FBI, Kash Patel, testifiquen ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado para esclarecer los hechos. Mientras tanto, el Departamento de Justicia aseguró que tras revisar los documentos, no hay indicios para abrir una investigación mayor.

    Aunque el nombre de una persona en los archivos no implica conducta ilegal, la cercanía entre Trump y Epstein ha alimentado la polémica. Documentos previos incluyen una declaración donde una acusadora narró haber estado con Epstein en un casino de Trump, sin señalar mala conducta del expresidente.

    Desde la Casa Blanca, el vocero Steven Cheung calificó las revelaciones como “noticias falsas” creadas por demócratas y medios liberales. Sin embargo, la presión política sigue creciendo para que se esclarezcan los vínculos y responsabilidades.

  • México y EE.UU. pactan histórico acuerdo para frenar contaminación en la frontera Tijuana-San Diego

    México y EE.UU. pactan histórico acuerdo para frenar contaminación en la frontera Tijuana-San Diego

    En un hecho sin precedentes, México y Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para enfrentar la crisis ambiental y sanitaria que azota desde hace años la cuenca del río Tijuana-San Diego, afectada por derrames de aguas residuales y el colapso de infraestructura hídrica.

    Este es el primer acuerdo binacional bajo las administraciones de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, con la meta de cumplir, entre 2025 y 2027, una serie de obras clave: la rehabilitación de colectores, interceptores y plantas de tratamiento como Arturo Herrera, La Morita y la expansión de la planta de San Antonio de los Buenos, que permitirá detener el flujo de aguas negras hacia territorio estadounidense.

    La secretaria mexicana de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, afirmó que el objetivo es resolver por completo la contaminación transfronteriza, mientras que el titular de la EPA, Lee Zeldin, recalcó que el tema ha sido prioridad en sus diálogos con Trump.

    En la reunión estuvieron también representantes de la CILA, CONAGUA y la Embajada de EE.UU. en México, consolidando un frente común para restaurar el equilibrio ecológico y sanitario en la región fronteriza.

  • Corte del Noveno Circuito bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

    Corte del Noveno Circuito bloquea orden de Trump sobre ciudadanía por nacimiento

    La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito bloqueó la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que buscaba suspender la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados. Este fallo se suma a un creciente debate que podría llegar a la Corte Suprema.

    El tribunal decidió de manera unánime que la interpretación de Trump es inconstitucional. Los jueces afirmaron que esta orden contradice la Decimocuarta Enmienda, que otorga ciudadanía a todas las personas nacidas en Estados Unidos.

    La decisión del Noveno Circuito se basa en una demanda presentada por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregon. Estos estados argumentaron que la orden de Trump ignora el claro lenguaje de la Cláusula de Ciudadanía.

    El Departamento de Justicia, que representa a la Casa Blanca, tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema. Esto podría llevar a una decisión crucial sobre la legalidad de la ciudadanía por nacimiento.

    En New Hampshire, otro tribunal también bloqueó la orden de Trump. El juez Joseph Laplante emitió un fallo a favor de una demanda colectiva liderada por una solicitante de asilo y un residente brasileño. Laplante argumentó que negar la ciudadanía a un recién nacido causa daño irreparable.

    Ambos casos reflejan la creciente oposición a la intención del gobierno de Trump de terminar con la ciudadanía por nacimiento, un tema que continuará generando controversia en el país.

  • Sheinbaum considera llamar a Trump para negociar aranceles

    Sheinbaum considera llamar a Trump para negociar aranceles

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó que podría comunicarse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si es necesario. El objetivo sería llegar a un buen acuerdo sobre aranceles.

    A solo una semana de que Estados Unidos imponga un arancel del 30% a todos los productos, Sheinbaum aclaró que su gobierno trabaja arduamente para evitar estos impuestos a partir de agosto.

    “Estamos esperando a ver qué sucede esta semana. El presidente Trump tiene una reunión de viernes a martes, y estamos colaborando con sus equipos”, comentó.

    Sheinbaum también mencionó que el gobierno mexicano está haciendo todo lo posible para evitar la entrada en vigor de los aranceles. Un equipo está trabajando en Estados Unidos con la Secretaría de Comercio y del Tesoro para presentar propuestas.

    El presidente Trump ha mostrado disposición para disminuir los aranceles, siempre que se eliminen las restricciones a las importaciones estadounidenses. Sheinbaum confía en que las negociaciones llevarán a un acuerdo beneficioso para ambos países.

  • Transporte de carga en AIFA cae 16% tras advertencias de Trump, pero se espera recuperación

    Transporte de carga en AIFA cae 16% tras advertencias de Trump, pero se espera recuperación

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) registró una disminución del 16% en transporte aéreo de carga durante el primer cuatrimestre de 2025, afectado por las declaraciones de Donald Trump, confirmó su director, Isidoro Pastor Román.

    Durante el marco de la presentación de los nuevos estándares para el comercio exterior en México, Pastor Román detalló que el descenso abarca tanto llegadas como salidas y responde a la cautela de importadores y exportadores ante la amenaza de que el gobierno estadounidense exija autorización previa para vuelos charter con aeronaves grandes desde y hacia México.

    Ningún convenio ha sido violado y las aerolíneas de carga que operan en el AIFA están satisfechas con la infraestructura y el servicio del aeropuerto”, resaltó.

    En 2024, el AIFA transportó 447 mil toneladas de mercancías, casi el doble del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que manejó 250 mil toneladas, gracias a que en el AIFA operan 47 aerolíneas de carga las 24 horas, a diferencia del AICM que limita sus operaciones nocturnas por congestión.

    Desde febrero de 2023, el aeropuerto ha movilizado en total un promedio de 840 mil toneladas de carga, consolidándose como un nodo clave para el comercio exterior mexicano.

  • EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    EE.UU. lanza ofensiva penal contra evasión de aranceles: empresas en la mira

    El Departamento de Justicia creará una nueva unidad especializada en delitos comerciales para procesar penalmente a empresas e individuos que intenten evitar el pago de tarifas mediante prácticas fraudulentas.

    Según un reporte de Bloomberg, los fiscales federales están sentando las bases para presentar cargos penales, dejando atrás la política de sanciones civiles o acuerdos económicos. Ahora, los casos graves podrán terminar en prisión.

    Las autoridades buscan frenar estrategias como falsificar el país de origen de productos, clasificar erróneamente mercancías para pagar menos impuestos y subvaluar las importaciones para reducir los aranceles.

    “Cuando los importadores hacen trampa, están evitando el costo real de llevar mercancías a Estados Unidos”, explicó Matthew Galeotti, director de la división penal del Departamento de Justicia.

    La ofensiva legal se enmarca en la política comercial de Donald Trump, quien desde su retorno a la Casa Blanca impuso un arancel universal de 10% y aplicó gravámenes más altos al acero, aluminio y autos, afectando a decenas de países. A partir del 1 de agosto, varias naciones enfrentarán alzas exponenciales.

    Además, Trump anunció que Estados Unidos está por cerrar un nuevo acuerdo comercial con China y evalúa reducir aranceles a la Unión Europea si el bloque abre su mercado a empresas estadounidenses. Con esta nueva unidad, el mensaje es claro: Estados Unidos no solo cobrará más; ahora castigará penalmente a quien intente evadir.

  • EE.UU. aprueba venta de armas por 322 millones de dólares para fortalecer defensa de Ucrania

    EE.UU. aprueba venta de armas por 322 millones de dólares para fortalecer defensa de Ucrania

    El Departamento de Estado de Estados Unidos autorizó la venta a Ucrania de sistemas de misiles HAWK Phase III, vehículos de combate Bradley, y equipos relacionados, por un valor total de 322 millones de dólares, según información de Reuters. La Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa informó que esta operación incluye mantenimiento y equipamiento para dichos sistemas.

    Este paquete de defensa, que contempla 172 millones para el sistema de misiles HAWK y 150 millones para vehículos Bradley, busca reforzar la capacidad de Ucrania para enfrentar amenazas actuales y futuras, mejorando su autodefensa y seguridad regional.

    La venta fue solicitada por el gobierno ucraniano y ahora está bajo revisión del Congreso estadounidense para su aprobación final. Esta acción es la segunda venta de armas desde que Donald Trump retomó la presidencia en enero, y ocurre tras una breve suspensión en los envíos militares, a pesar de los intensos ataques con misiles y drones rusos sobre Ucrania.

    Además, mientras continúan las tensiones, este miércoles Rusia y Ucrania concluyeron una tercera ronda de negociaciones en Estambul sin avances para poner fin al conflicto, aunque acordaron un nuevo canje de prisioneros.

    Bajo la administración Biden, Estados Unidos ha comprometido más de 65 mil millones de dólares en ayuda militar a Ucrania, un apoyo que no ha continuado Trump.

    La última venta anunciada fue en mayo, por 310 millones de dólares, destinada al entrenamiento y mantenimiento de aviones F-16.