Estefanía Mercado, Presidenta Municipal de Playa del Carmen, se reunió en el Senado con el senador de Morena, Eugenio Segura Vázquez, para discutir el avance de la Cuarta Transformación en Quintana Roo. Durante el encuentro, ambos enfatizaron la importancia de continuar con las reformas estructurales que promoverán mayor justicia social, desarrollo económico y bienestar para la población.
Mercado destacó el trabajo en equipo bajo el liderazgo de la gobernadora Mara Lezama, asegurando que el objetivo común es mejorar la calidad de vida de los habitantes de Playa del Carmen y sus alrededores. Por su parte, Segura Vázquez subrayó la relevancia de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, afirmando que Solidaridad es un municipio clave para el crecimiento del estado y del país.
Con esta reunión, Estefanía Mercado y Eugenio Segura reafirman su compromiso con el segundo piso de la 4T trabajando en conjunto con el estado, el Senado y el gobierno federal para asegurar un futuro próspero para la ciudadanía.
Ante las constantes amenazas de nuevos aranceles por parte de Donald Trump, la Presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró que el Gobierno de México ya trabaja en un plan integral de fortalecimiento económico, enfocado en proteger el empleo y fomentar la producción nacional, sin recurrir a confrontaciones comerciales.
Durante la mañanera del pueblo, Sheinbaum señaló que, aunque países como China, Japón y Corea del Sur han anunciado que responderán en bloque a las medidas estadounidenses, México optará por una estrategia propia, basada en el diálogo bilateral y la autosuficiencia productiva.
“Nuestra economía está muy integrada con la de Estados Unidos. Muchos de los autos que se venden aquí son de origen chino, pero lo que queremos es que se fabriquen en México”, afirmó la mandataria.
La mandataria informó que la respuesta de su gobierno estará centrada en el “Plan México”, un programa económico que no se limitará a responder aranceles, sino que buscará reducir importaciones e impulsar la producción interna. El plan será presentado de manera pública los días 3 y 4 de abril, una vez que Washington confirme oficialmente sus medidas proteccionistas.
Además, subrayó la importancia de que las empresas mexicanas exporten bajo el marco del T-MEC, evitando así los esquemas comerciales de “nación más favorecida”, con el fin de prevenir aranceles recíprocos y aprovechar las reglas de origen establecidas para fortalecer la fabricación regional.
“Hay un trabajo muy activo de la Secretaría de Economía y del canciller Marcelo Ebrard para orientar a las empresas en este sentido”, puntualizó.
Sheinbaum reiteró que el propósito central de su gobierno no es reaccionar de forma defensiva, sino transformar estructuralmente la economía nacional, promoviendo una mayor autosuficiencia y productividad interna. En este sentido, indicó que el fortalecimiento de sectores clave como el automotriz, el acero y el aluminio será prioritario.
“Nuestro objetivo es tener una economía sólida, capaz de sostenerse en el contexto internacional sin depender excesivamente del exterior”, expresó.
La institución financiera suiza UBS ha minimizado las preocupaciones sobre una posible recesión en México en 2025, a pesar de la intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar nuevos aranceles. Según UBS, aunque el país podría enfrentar una desaceleración económica, es poco probable que se produzca una crisis económica o financiera.
En su informe, UBS resalta que, a diferencia de crisis anteriores, México presenta un pequeño déficit de cuenta corriente, baja dependencia de la deuda externa, un tipo de cambio flexible y un banco central independiente con reservas fuertes. Esto, junto con un sistema bancario sólido, contribuye a la estabilidad del país.
El banco también aclara en que es crucial distinguir entre una recesión cíclica y una crisis económica profunda. Mientras que una recesión se define por dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, una crisis implica el colapso del sistema financiero y una fuerte devaluación de la moneda.
UBS recuerda que las crisis económicas pasadas en México, como la Crisis del Tequila en 1994 y la “década perdida” de los años 80, fueron causadas por vulnerabilidades estructurales. Sin embargo, subraya que los fundamentos macroeconómicos actuales son mucho más sólidos, lo que reduce significativamente el riesgo de una crisis similar en el futuro.
Las principales automotrices estadounidenses han sufrido pérdidas significativas desde que el 26 de marzo, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles a los vehículos no fabricados en Estados Unidos. En un día marcado por la incertidumbre, General Motors cerró la semana con una caída del 9.5%, alcanzando un precio de 46.08 dólares por acción. Ford y Tesla también registraron descensos del 5.5% y 3.1%, respectivamente.
La tendencia negativa se replicó en Japón, donde Mazda, Subaru y Honda reportaron caídas de 9.96%, 8.33% y 7.23%, respectivamente. En el caso de Toyota, la disminución fue del 6.48%, mientras que otras marcas como Nissan y Mitsubishi Motors también sufrieron pérdidas.
Los mercados bursátiles, por su parte, vivieron su segundo peor día en 2025, con el índice S&P 500 cayendo un 2% y el Nasdaq 100 perdiendo un 2.7%. La incertidumbre generada por los aranceles ha elevado las preocupaciones sobre el impacto en los precios al consumidor y el crecimiento económico.
En medio de esta turbulencia, el peso mexicano se apreció un 0.54% frente al dólar, cerrando en 20.40 unidades. Se espera que el próximo 3 de abril, la Presidenta Claudia Sheinbaum presente una respuesta oficial a los aranceles automotrices impuestos por Estados Unidos.
Durante la mañanera del pueblo de este viernes, la Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que, aunque México no está de acuerdo con la decisión unilateral del Gobierno de Donald Trump de imponer nuevos aranceles automotrices, las negociaciones continúan con funcionarios de EE.UU. para buscar un trato preferente y evitar afectaciones a la industria nacional.
“No estamos de acuerdo con esta decisión unilateral de aranceles (…) El 2 de abril Estados Unidos va a anunciar otros aranceles, no solamente, porque es importante, estos aranceles (a autos) que se anunciaron no fueron a México y a Canadá, sino a todo el mundo”, subrayó Sheinbaum.
La mandataria mexicana hizo énfasis en que, pese a la exención momentánea a México y Canadá, nuestro país es uno de los más vulnerables por el grado de integración económica de la industria automotriz.
🚨OJO: Sobre el próximo 2 de abril y los aranceles de TRUMP, la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM continúa trabajando para proteger la ECONOMÍA de MÉXICO.
“Nos afecta más a nosotros porque ahí es donde mayor integración económica de la industria automotriz”, expresó.
Sheinbaum también señaló que las nuevas medidas arancelarias afectarán de forma directa a empresas estadounidenses con operaciones en México, como General Motors, Ford y Stellantis.
“Y hay que decirlo, principalmente de las empresas de capital estadounidense, General Motors, Ford, Stellantis, entre otras, pues son las empresas que se ven afectadas y son empresas de capital estadounidense”, apuntó.
El anuncio de Trump implica la imposición de aranceles del 25 % a todos los vehículos y autopartes importados en EE.UU. a partir del 2 de abril, aunque las piezas provenientes de México y Canadá estarán exentas por ahora, y los autos ensamblados en estos países solo pagarán por el contenido no estadounidense.
“Este es el inicio del Día de la Liberación en Estados Unidos, vamos a tomar algo del dinero que nos ha sido arrebatado”, declaró el presidente Trump desde la Casa Blanca.
Por su parte, el Gobierno de México dejó en claro que se dará una respuesta integral después del 2 de abril, y se mantiene el diálogo abierto con la Administración Trump para lograr un acuerdo que reconozca la relevancia estratégica de la industria automotriz mexicana dentro de la cadena de valor regional.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha recordado que este sector representa casi el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y más del 20 % del PIB manufacturero, siendo el motor económico más fuerte del país. Además, México exporta casi tres millones de vehículos a EE.UU. y provee el 40 % de las autopartes utilizadas en dicho país.
El alcalde Ricardo Moreno Bastida presentó el nuevo Plan de Desarrollo Municipal de Toluca, un documento innovador y realista que busca promover un crecimiento sostenible, la inclusión social y el fortalecimiento institucional en la ciudad. Este plan se alinea con los objetivos del gobierno estatal y nacional, así como con las agendas internacionales, para avanzar hacia un municipio más próspero y equitativo.
Foto: Vía X de @rimoba
Durante la presentación, Moreno Bastida destacó que el plan fue elaborado con la participación activa de más de 1,800 ciudadanos, expertos y líderes comunitarios a través de siete foros regionales. Esto asegura un análisis profundo de los retos del municipio y propone acciones concretas para construir una “Capital de oportunidades y progreso”.
Foto: Vía X de @rimoba
Entre las principales acciones del plan se incluyen iniciativas para combatir la pobreza, mejorar el acceso al agua, fomentar la movilidad, promover la igualdad de género y garantizar la seguridad pública. Además, se anunciaron más de 30 acciones insignia, como la creación de una ciudad 100% iluminada y la implementación de programas de salud mental digital.
Foto: Vía X de @rimoba
Moreno Bastida reafirmó su compromiso de trabajar en coordinación con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, enfocándose en el bienestar de los ciudadanos y en priorizar a quienes más lo necesitan. “Por el bien de todos, primero los pobres”, afirmó el alcalde, quien se comprometió a transformar Toluca para beneficio de sus habitantes.
La gobernadora Margarita González Saravia inauguró el Parque Ecoaventura Tlayacapan, un nuevo proyecto ecoturístico que busca fomentar el desarrollo económico, social y sustentable en la región oriente del estado. Este parque se integra al segmento de turismo de naturaleza, aventura y esparcimiento, consolidando a Morelos como un destino atractivo en este ámbito.
Para la puesta en marcha de este espacio, la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), a través del Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (Fidecomp), aportó un total de nueve millones 997 mil 300 pesos.
Ubicado en la Barranca Tepecapa, dentro del Pueblo Mágico de Tlayacapan y el Corredor Biológico Chichinautzin, el parque cuenta con diversas atracciones, incluyendo tres tirolesas, skybike, puentes colgantes, un mirador, palapas, sanitarios, estacionamiento y equipamiento especializado para visitantes y guías.
Durante el acto inaugural, la gobernadora subrayó la importancia de esta obra no solo para el turismo, sino también para la generación de empleos y la activación de la economía local, al mismo tiempo que promueve el respeto por el medio ambiente. “Este parque ayuda a la conservación del Área Natural Protegida, porque en lugar de seguir creciendo con casas, ahora se va a cuidar con este espacio. Va a crear economía en las familias; tenemos que hacer que todos los proyectos de la gente organizada, como ustedes, tengan más agilidad para que se puedan llevar a cabo”, afirmó González Saravia.
Además, la mandataria anunció la rehabilitación de otros parques turísticos en diferentes puntos de la entidad, con el fin de seguir impulsando la economía a través del turismo de aventura.
El titular de la SDEyT, Víctor Sánchez Trujillo, destacó que el Parque Ecoaventura Tlayacapan combina ecoturismo, infraestructura de calidad e impacto social directo, convirtiéndose en un ejemplo de lo que puede lograrse con una inversión visionaria y territorial.
Rosario Mares Contreras, de la Asociación Civil Desarrollo Ecológico Tepecapa, agradeció el apoyo al proyecto y lo calificó como una alternativa social con un impacto positivo para el municipio. Por su parte, el presidente municipal, Pedro Antonio Montenegro Morgado, reconoció el trabajo de la gobernadora y aseguró que estas acciones atraerán más turismo a la demarcación.
Tras el tradicional corte de listón, la gobernadora realizó un recorrido por el parque, acompañada de miembros de su gabinete y otros invitados, incluyendo a representantes de la LVI Legislatura del Congreso local y al diputado federal Agustín Alonso Gutiérrez. Durante la ceremonia, se develó una placa en memoria de Julio Chillopa Morales, impulsor y promotor del proyecto.
El Gobierno de Morelos reafirma su compromiso con el desarrollo económico justo, el cuidado del entorno natural y el impulso al turismo comunitario como ejes fundamentales para transformar positivamente las regiones del estado.
El municipio de Ahome, Sinaloa, se prepara para recibir al menos siete cruceros en el puerto de Topolobampo en 2025, con un potencial de derrama económica de casi 240,000 dólares. Verónica Medel, directora de Turismo de Ahome, destacó que cada embarcación podría traer alrededor de 2,000 pasajeros, quienes generarían un gasto promedio de 120 dólares cada uno.
“Queremos que las navieras vean a Topolobampo como un destino seguro y atractivo. Los cruceros aportan significativamente a nuestra economía, ya que los productos y servicios son 100% locales”, comentó Medel.
En 2025, Ahome cerró con más de 500,000 visitantes y una derrama económica de 46 millones de dólares. Se prevé un incremento del 10% en la afluencia turística para 2025, así como una mejora en la ocupación hotelera, que actualmente se encuentra en un 59%.
La conectividad de Ahome, que incluye acceso por aire, tierra, tren y mar, se suma a su atractivo turístico. El famoso tren El Chepe, que conecta al estado de Chihuahua con el océano Pacífico, ha visto un incremento del 200% en la llegada de turistas desde Los Mochis.
Ahome se posiciona como un destino prometedor para el turismo y la inversión, con nuevas oportunidades que buscan resaltar su seguridad y atractivo para visitantes e inversionistas.
El peso mexicano se apreció este lunes frente al dólar, impulsado por la expectativa de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adopte una postura más moderada en relación con los aranceles. El tipo de cambio cerró en 20.0587 unidades por dólar, lo que representa una mejora de 18.18 centavos o un 0.90% en comparación con el cierre del viernes, de 20.2405 pesos.
A pesar del avance, el peso había acumulado tres días de pérdidas la semana pasada, debido a la incertidumbre en el entorno comercial y las implicaciones de los aranceles en la economía. Analistas señalan que, aunque se anticipa una postura más conciliadora de Trump, su imprevisibilidad podría generar volatilidad en el mercado cambiario.
En el ámbito económico, se reportó que la inflación general de México fue del 3.67% anual en la primera quincena de marzo, un dato ligeramente por debajo de las expectativas y que marca seis quincenas en el rango objetivo del Banco de México. Con el entorno cambiante, el mercado permanece atento a las decisiones que puedan surgir desde la Casa Blanca.
La inflación en México retomó una tendencia a la baja en la primera mitad de marzo, gracias a la disminución en los precios de alimentos frescos, productos pecuarios y energéticos. Así lo reveló el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirmó que el país acumula ya seis quincenas dentro del rango objetivo de estabilidad marcado por el Banco de México, situado entre el 3 y el 4 por ciento.
Durante los primeros 15 días de marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación anual de 3.67 por ciento, lo que representa una moderación tras dos quincenas al alza. A tasa quincenal, la inflación fue de 0.14 por ciento, por debajo del 0.17 por ciento esperado por los analistas consultados por Banamex, lo que evidencia un mejor desempeño del esperado en los precios al consumidor.
Entre los productos que más contribuyeron a esta desaceleración destacaron la gasolina de bajo octanaje, con una baja de 1.32 por ciento; la cebolla, que disminuyó 6.04 por ciento; el huevo, con un retroceso de 0.84 por ciento; la papa, con 2.67 por ciento menos; y el pollo, que bajó 0.37 por ciento. Otros productos como el chayote y los nopales también mostraron reducciones importantes, de 9.17 y 5.58 por ciento respectivamente.
No obstante, algunos bienes y servicios registraron incrementos que incidieron al alza, como la carne de res, con 1.53 por ciento; el transporte aéreo, que subió 6.09 por ciento; y el limón, cuyo precio aumentó 9.02 por ciento. También se reportaron ligeros incrementos en vivienda propia, alimentos preparados y establecimientos como fondas y taquerías.
El índice de precios subyacente, que excluye los productos con alta volatilidad y refleja las tendencias de largo plazo, tuvo una variación quincenal de 0.24 por ciento y una tasa anual de 3.56 por ciento, lo que sugiere que la inflación estructural se mantiene bajo control, aunque con cierta presión en rubros como la vivienda y los servicios educativos.
En contraste, el índice no subyacente, que incluye los precios de productos agropecuarios y energéticos, mostró una disminución de 0.19 por ciento en la quincena, con una variación anual de 3.89 por ciento. Dentro de este componente, los productos agropecuarios subieron apenas 0.09 por ciento en los primeros 15 días de marzo, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.41 por ciento quincenal y 2.96 por ciento anual.
Aunque los productos pecuarios registraron una presión al alza, con un incremento anual de 8.93 por ciento, el comportamiento general del INPC refleja que las medidas implementadas por el Gobierno de México para proteger la economía de los hogares están dando resultados concretos, especialmente en los sectores más sensibles del consumo básico.
“Los alimentos, los energéticos y los productos frescos son esenciales en la economía de las familias. Ver una moderación en sus precios es una señal positiva, sobre todo en un entorno internacional incierto”, sostienen especialistas.