Etiqueta: Economía

  • La Presidenta Claudia Sheinbaum impulsa el producto nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum impulsa el producto nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a través de su cuenta de X (antes Twitter), dio a conocer una noticia de orgullo para nuestro país, pues firmó un acuerdo voluntario para que las “tiendotas”, estas de autoservicio y departamentales, vayan metiéndole, paulatinamente, productos “mexas” para su venta.

    Ya lo dijo la mandataria de nuestro país, esta acción forma parte del Plan México, para impulsar la economía nacional. Otra prueba de que se está trabajando en favor, no sólo de los productores nacionales, sino de la economía de todos los habitantes de México.

    Para la firma de este acuerdo, estuvieron presentes miembros de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales AC (ANTAD) y le dieron el nombre de “Acuerdo voluntario para el aumento de productos hechos en México en puntos de venta para consumidores”. Ahí está.

    El pasado 12 de mayo, la Presidenta Sheinbaum firmó otro acuerdo con miembros de la iniciativa privada, para la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) con tiendas de autoservicio y productores agropecuarios. Lo que significa que no aumentará el precio de los productos de la canasta básica.

    El presidente de la ANTAD, Diego Cosío, expresó su compromiso de impulsar la venta de productos nacionales en las más de 50 mil tiendas que están afiliadas.

    “¿El compromiso? Crecer los productos con valor de producción mexicana en los próximos años… En todas las tiendas, son más de 50 mil tiendas de ANTAD a nivel nacional”.

  • México no está en recesión económica

    México no está en recesión económica

    El secretario de hacienda, Edgar Amador Zamora, quien participó en la cátedra de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Panorama económico, crecimiento y retos estructurales”, aseguró que México no se encuentra en una recesión económica.

    Amador Zamora destaca que prueba de lo anterior, es que el primer trimestre del año hubo un crecimiento positivo:

    “Lo cual nos ayuda, digamos, a aclarar esta conversación, esta narrativa de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda, en la Secretaría de Hacienda vemos un momento de moderación en la actividad económica”.

    El secretario Zamora, respaldó el plan de acción de la Presidenta Claudia Sheinbaum, el Plan México, y aseveró que será un factor clave en el crecimiento económico de nuestro país. Así mismo, destacó la fuerza exportadora nacional y los acuerdos comerciales con el país vecino del norte, Estados Unidos.

    “La economía mexicana es una potencia exportadora, somos los quintos mayores productores de autos a nivel mundial, los cuartos mayores exportadores de autos; en muchos sectores, México es el mayor exportador”.

    Recordemos que, ante las posturas negativas de algunos, la Presidenta Claudia Sheinbaum ya había negado dicha recesión, asegurando que hay muchos indicadores para el crecimiento positivo.

    Tenemos un plan y hay inversión pública, privadas, y el empleo está bien, hay muchos indicadores”. Aseguró la Presidenta.

  • Trump desata caos económico: inflación y aranceles hunden estabilidad en EE.UU. y elevan riesgos para el mundo

    Trump desata caos económico: inflación y aranceles hunden estabilidad en EE.UU. y elevan riesgos para el mundo

    A pesar de que la inflación en Estados Unidos mostró una aparente moderación en abril, los efectos de la agresiva política arancelaria del presidente Donald Trump ya comienzan a generar preocupación entre economistas, empresarios y la propia Reserva Federal, ante el riesgo de un nuevo ciclo de inestabilidad económica.

    De acuerdo con el Departamento de Trabajo de EE.UU., la inflación anual se ubicó en 2.3 % en abril, una ligera disminución respecto a marzo, aunque los analistas advierten que este respiro será momentáneo, ya que los aranceles impuestos por Trump apenas comienzan a sentirse en la economía real.

    El republicano impuso desde abril un arancel universal del 10 %, además de medidas específicas que llevaron los impuestos a bienes chinos hasta un brutal 145 %, luego reducidos al 30 % tras presiones diplomáticas. Las tarifas promedio en EE.UU. se sitúan hoy en 18 %, las más altas en casi 90 años, una carga que inevitablemente se trasladará al consumidor.

    “Estos aranceles podrían disparar los precios y el desempleo simultáneamente”, advirtió el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien reconoció que el banco central enfrenta ahora el peor de los escenarios económicos: inflación con estancamiento laboral, un cóctel que limita cualquier margen de maniobra.

    Aunque en abril se registró una baja del 0.4 % en los precios de comestibles, impulsada principalmente por una caída del 12.7 % en el precio de los huevos, esta tendencia se explica por factores estacionales y acumulación de inventarios, no por una estabilidad estructural.

    Los precios de los muebles subieron 1.5 % y los costos de producción en sectores como el automotriz podrían dispararse en los próximos meses, conforme los insumos afectados por los aranceles comiencen a escasear o encarecerse.

    Por si fuera poco, los productos que estaban en tránsito antes del inicio de las nuevas medidas no pagarán aranceles, lo que retrasará el impacto inflacionario de manera artificial, pero no lo evitará. Muchas empresas, además, están operando con inventarios acumulados que podrían agotarse en semanas.

    La narrativa oficial de la Casa Blanca, que presume fortaleza económica, contrasta con las señales de alerta encendidas por la propia política monetaria y el sector privado estadounidense, donde ya se reportan pérdidas en cadenas logísticas, ajustes de precios y postergación de contrataciones.

    Debes leer:

  • Gasolina estable a nivel nacional: Profeco

    Gasolina estable a nivel nacional: Profeco

    Esta mañana, durante la Mañanera del Pueblo, el titular de la Profeco presentó el “Quién es Quién en los Precios”, en donde reporta, entre otras cosas, cómo va el precio de la gasolina en nuestro país.

    César Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, informó que el precio de la gasolina se ha estabilizado a nivel nacional, manteniendo actualmente (al 9 de mayo), un costo de $23.60 pesos por litro, al rededor de las 8 regiones del país: Norte, noroeste, noreste, occidente, centro, golfo, sur y sureste.

    De igual forma, mostró las estaciones de servicio que ofrecen los precios más bajos sobre el combustible, donde destaca el menor costo que es de $23.19 pesos por litro de gasolina. Mientras que los puntos en donde aún se mantiene un precio elevado, el precio más alto se establece en $24.99 pesos por litro.

    Con el Quién es Quién en los Precios, la Profeco ofrece puntos de referencia respecto a los costos de los productos que la ciudadanía consumimos regularmente, lo que nos permite hacer una comparación previa al momento de realizar las compras y en qué lugar las hacemos. Estos costos que se muestran en el reporte realizado por la Profeco, pueden estar sujetos a las variaciones que los mismos establecimientos llegan a realizar sobre los productos.

  • Sheinbaum Resalta la Fortaleza Económica de México en la 88ª Convención Bancaria

    Sheinbaum Resalta la Fortaleza Económica de México en la 88ª Convención Bancaria

    La Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la 88ª Convención Bancaria en el Centro de Convenciones Vidanta, en Nuevo Nayarit. Durante su discurso, destacó la solidez del sistema financiero mexicano, a pesar de la incertidumbre económica global.

    Sheinbaum presentó cuatro indicadores clave que reflejan la fortaleza del país: el crecimiento del PIB, las reservas internacionales, el aumento de la recaudación fiscal y la reducción del déficit. También mencionó que el salario mínimo ha aumentado un 125%, con el objetivo de que alcance para adquirir 2.5 canastas básicas.

    La mandataria también destacó la disminución de homicidios dolosos y el impacto positivo de los programas de bienestar en la economía familiar. Sin embargo, identificó el acceso a créditos como uno de los principales retos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

    En cuanto al comercio exterior, Sheinbaum reconoció un crecimiento notable en las exportaciones. Sin embargo, instó a reducirlas para fortalecer la producción nacional. También habló sobre la mejora de la infraestructura carretera y portuaria, así como la reestructuración del sistema de bachillerato con enfoque en la educación tecnológica.

    Un anuncio clave fue la firma de un acuerdo entre el Gobierno federal y la Asociación de Bancos de México (ABM). Este acuerdo busca fortalecer el financiamiento a las MiPyMEs con tasas preferenciales del 3.5% anual hasta 2030.

    El presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar, dio la bienvenida a Sheinbaum, destacando que el sistema bancario nacional es sano y competitivo. También respaldó la revisión del caso Fobaproa, pero advirtió que dejar de pagar la deuda podría ser perjudicial para los mercados.

    Más de 1,500 representantes del sector financiero participan en la convención. Banqueros, empresarios y autoridades discuten el futuro del sistema bancario, el impulso económico y el fortalecimiento.

  • Las bravuconearías de Trump son humo: exportaciones Mexicanas marcan récord histórico y consolidan liderazgo como socio comercial de EE.UU.

    Las bravuconearías de Trump son humo: exportaciones Mexicanas marcan récord histórico y consolidan liderazgo como socio comercial de EE.UU.

    Pese al retorno del proteccionismo y la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump, México no solo resistió el embate, sino que marcó un récord histórico en exportaciones hacia Estados Unidos durante el primer trimestre de 2025.

    Según datos oficiales de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EE.UU., México vendió mercancías por 131 mil 299 millones de dólares entre enero y marzo, lo que representa un crecimiento anual del 9.6 por ciento frente al mismo periodo de 2024. Se trata de la cifra más alta jamás registrada para un trimestre desde que existen registros.

    Este desempeño se da en un contexto de presión económica y amenazas comerciales del nuevo mandato de Trump, quien en sus dos primeros meses completos como presidente impuso aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y sus derivados desde el 12 de marzo, así como otra tarifa adicional desde el 4 de febrero para todos los productos mexicanos que no cumplan con lo estipulado en el T-MEC.

    Lejos de amedrentarse, el comercio mexicano no solo superó esas barreras, sino que afianzó el papel de México como el principal socio comercial de la mayor economía del mundo, por encima de Canadá y muy por delante de China.

    Las importaciones mexicanas desde EE.UU. también crecieron, al alcanzar un valor de 84 mil millones de dólares, es decir, 4.8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Con ello, el comercio bilateral total ascendió a 215 mil 300 millones de dólares, cifra sin precedentes que representa el 14.6 por ciento del intercambio global de EE.UU.

    En comparación, Canadá registró un comercio total de 196 mil 300 millones de dólares (13.3 por ciento) y China se mantuvo estancada en 134 mil 500 millones (9.1 por ciento), afectada por los aranceles de Trump, que en algunos productos superan el 100 por ciento.

    Paradójicamente, mientras las exportaciones mexicanas crecen, EE.UU. reportó un déficit comercial récord de 140 mil 500 millones de dólares, con un aumento del 14 por ciento en comparación anual. Este desequilibrio se explica en parte por la aceleración de importaciones de vehículos, bienes de capital y productos farmacéuticos, ante la incertidumbre generada por la política arancelaria del nuevo gobierno republicano.

    El Gobierno de México ha mantenido una estrategia firme y coordinada, basada en la certidumbre jurídica del T-MEC, la relocalización de cadenas de suministro y el fortalecimiento del comercio regional.

    Debes leer:

  • Ford suspende previsiones anuales ante aranceles de Trump: pérdidas de hasta mil 500 millones de dólares

    Ford suspende previsiones anuales ante aranceles de Trump: pérdidas de hasta mil 500 millones de dólares

    La automotriz Ford Motor anunció este lunes que retira sus previsiones anuales de ganancias para 2025, debido a la creciente incertidumbre provocada por los aranceles comerciales impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una medida que ya está golpeando a las principales empresas del país.

    La firma con sede en Dearborn, Michigan, calculó que los nuevos gravámenes podrían implicar un impacto negativo de hasta mil 500 millones de dólares en sus ganancias ajustadas antes de intereses e impuestos (EBIT), una cifra alarmante para uno de los pilares industriales del vecino país del norte.

    En febrero, Ford había proyectado ganancias por entre 7 mil y 8 mil 500 millones de dólares para este año, sin embargo, esa estimación no contemplaba el efecto de los aranceles. La directora financiera de la empresa, Sherry House, aseguró que “estamos centrados en gestionar lo que controlamos”, al señalar que la compañía se mantenía en línea con su pronóstico previo, excluyendo las consecuencias de la política comercial impuesta por Trump.

    Mientras competidores como General Motors ya han actualizado sus proyecciones financieras, Ford decidió suspender cualquier perspectiva futura hasta contar con mayor claridad sobre las represalias arancelarias y los efectos que estas podrían tener en los precios al consumidor y la demanda de vehículos.

    Durante el primer trimestre, las ganancias por acción de Ford se redujeron drásticamente a 14 centavos, una caída notable frente a los 49 centavos del mismo periodo del año anterior. No obstante, superaron las previsiones de analistas, que esperaban apenas 2 centavos por acción. La mejora se debió a ajustes en los costos y mejoras de calidad.

    Pese a interrupciones en la producción durante el lanzamiento de nuevos modelos, la empresa logró mantener márgenes al alza gracias a una demanda impulsada por el temor a futuros incrementos de precios, que llevaron a los consumidores a adquirir vehículos de forma anticipada. La firma fue una de las pocas que ofreció incentivos comerciales para mantener su cuota de mercado.

    El beneficio neto cayó a 471 millones de dólares, comparado con los mil 300 millones del mismo trimestre en 2024. Los ingresos totales disminuyeron 5%, quedando en 40 mil 700 millones de dólares, aunque superaron la expectativa del mercado, que preveía ingresos por 36 mil millones.

    Ford alertó además que los aranceles elevarán sus costos en 2 mil 500 millones de dólares durante 2025, principalmente debido a las importaciones de vehículos fabricados en México y China.

    Con información de: La Jornada

    Debes leer:

  • Fortalece Sheinbaum el Plan México en el aniversario de la Batalla de Puebla: impulso al acero, textiles y producción energética nacional

    Fortalece Sheinbaum el Plan México en el aniversario de la Batalla de Puebla: impulso al acero, textiles y producción energética nacional

    Durante la Mañanera del Pueblo de este 5 de mayo, día en el que se conmemora la Batalla de Puebla, la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se eligió esta fecha para anunciar el fortalecimiento del Plan México.

    Acompañada por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard; de Energía, Luz Elena González, y de Hacienda, Edgar Amador, la mandataria explicó que el gabinete económico presentaría este fortalecimiento porque es un gran día para que el pueblo de nuestro país celebre el impulso a nuestra economía”.

    Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que en el sector del acero se cancelarán más de mil 62 licencias de molinos extranjeros debido a diversas irregularidades, con lo cual se fortalecerá el comercio del acero mexicano.

    Ebrard calificó estas prácticas como un abuso hacia la industria nacional. Agregó que, en el caso de los textiles, se impusieron aranceles a 168 tipos de productos textiles y de calzado extranjero, ya que se vendían por debajo de su precio de producción. Esta decisión, dijo, permitirá fortalecer la industria mexicana y generar nuevos empleos.

    Como resultado, se ha logrado reactivar la industria textil nacional, lo que ha permitido la recuperación de miles de empleos.

    Respecto al ajuste de precios de referencia, el secretario explicó que actualmente el impuesto se calcula con base en el precio declarado por las empresas al momento de importar. Sin embargo, algunas compañías extranjeras reportaban costos inferiores a los reales. Con los nuevos precios de referencia, México contará con una base más justa para el cálculo de impuestos.

    La secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció un impulso a la producción nacional de insumos y materiales para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), especialmente en el área de distribución eléctrica. Actualmente, solo el 25% de estos productos se fabrica en México, pero se buscará aumentar esa proporción al 50%, con el objetivo de llegar incluso al 60%.

    En cuanto a los productos de transmisión, como las torres, actualmente solo el 30% de los insumos son de origen nacional. En generación eléctrica, el reto es mayor, ya que solo tres paises fabrican los componentes clave, pero ya se dialoga con tecnólogos para fomentar su producción en México.

    Finalmente, la Secretaría de Hacienda detalló a través de su titular, Edgar Amador, que el Plan México y la implementación de estas medidas buscan elevar el crecimiento económico, con un impacto estimado de siete décimas en el PIB, asi como fomentar la creación de empleos y fortalecer la industria automotriz.

    Debes leer:

  • México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    México mantiene calificación soberana BBB con perspectiva estable

    Las agencias calificadoras KBRA y DBRS reafirmaron la calificación de la deuda soberana de México en BBB. Ambas confirmaron una perspectiva estable para el país.

    Este anuncio asegura que México mantendrá su grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda. Esto garantiza acceso favorable a los mercados financieros internacionales.

    KBRA destacó la resiliencia de la economía mexicana, a pesar de la nueva política comercial de Estados Unidos. La agencia valoró la solidez macroeconómica, la política fiscal prudente y la fortaleza del sistema financiero.

    Se espera que la consolidación fiscal se realice de manera ordenada durante 2025. KBRA también señaló que los ingresos del gobierno superan las expectativas, a pesar de la desaceleración global.

    DBRS, por su parte, reconoció la capacidad de México para enfrentar la incertidumbre económica. La agencia subrayó la importancia de un banco central autónomo y la política fiscal prudente.

    Las reservas internacionales alcanzaron 239.1 mil millones de dólares, lo que refuerza la estabilidad económica. Además, México cuenta con acceso a una línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional por 36.2 mil millones de dólares.

    Ambas calificadoras advirtieron sobre el riesgo de un aumento de aranceles. Sin embargo, consideran que el tipo de cambio flexible y la integración económica de Norteamérica ofrecen oportunidades para atraer inversiones.

    Estas ratificaciones permiten a México continuar accediendo a los mercados financieros en condiciones favorables. La Secretaría de Hacienda reafirma su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y una trayectoria sostenible de la deuda.

  • Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil mdp en México; Gobierno celebra acuerdo comercial con EE.UU.

    Unilever anuncia inversión histórica de 30 mil mdp en México; Gobierno celebra acuerdo comercial con EE.UU.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este viernes 2 de mayo, el titular de la Secretaría de Economía (SE), Marcelo Ebrard Casaubon, anunció que la empresa global Unilever invertirá 30 mil millones de pesos en México entre 2025 y 2028, como parte de un plan de expansión enfocado en fortalecer su capacidad productiva, innovar tecnológicamente y generar empleos en distintos estados del país.

    La inversión fue celebrada como una muestra de confianza en el país y en la visión del actual gobierno. “Es un avance importante para México, resultado del trabajo de la Presidenta y la confianza que genera el Plan México”, destacó Ebrard, al informar también que el Gobierno de Estados Unidos exentará de aranceles las autopartes fabricadas en México, lo cual representa un impulso adicional para la industria automotriz y la integración regional.

    Willem Uijen, director de cadena de suministro de Unilever, reafirmó el compromiso de la empresa con el desarrollo del país. “México es uno de los mercados principales, los más grandes que nosotros tenemos”, declaró. Subrayó que los fundamentos del país, su gente y su estabilidad “nos dan la confianza para invertir a largo plazo”.

    Del total anunciado, 8 mil millones de pesos se destinarán a una nueva planta en el estado de Nuevo León, la cual generará 1,200 empleos directos, mientras que el resto se repartirá en mejoras e innovaciones en otras instalaciones ubicadas en el Estado de México y Morelos.

    La directora general de Unilever México, Mildred Villegas, detalló que el plan contempla nuevas líneas de manufactura, proyectos logísticos, digitalización de operaciones y fortalecimiento de sus marcas en territorio nacional.

    “Esta inversión refleja el inmenso potencial que vemos en México y su gente”, agregó Uijen, quien también vinculó el anuncio al marco estratégico del Plan México, impulsado por la actual administración para posicionar al país como una potencia industrial y exportadora.

    La empresa destacó que uno de los factores clave para esta decisión fue la estabilidad económica del país, así como las condiciones que permiten un entorno competitivo en manufactura, logística y consumo interno. Esta visión coincide con los ejes del Gobierno Federal para atraer inversión extranjera productiva que genere empleo, impulse la innovación y fortalezca el desarrollo regional.

    Debes leer: