El municipio de Ahome, Sinaloa, se prepara para recibir al menos siete cruceros en el puerto de Topolobampo en 2025, con un potencial de derrama económica de casi 240,000 dólares. Verónica Medel, directora de Turismo de Ahome, destacó que cada embarcación podría traer alrededor de 2,000 pasajeros, quienes generarían un gasto promedio de 120 dólares cada uno.
“Queremos que las navieras vean a Topolobampo como un destino seguro y atractivo. Los cruceros aportan significativamente a nuestra economía, ya que los productos y servicios son 100% locales”, comentó Medel.
En 2025, Ahome cerró con más de 500,000 visitantes y una derrama económica de 46 millones de dólares. Se prevé un incremento del 10% en la afluencia turística para 2025, así como una mejora en la ocupación hotelera, que actualmente se encuentra en un 59%.
La conectividad de Ahome, que incluye acceso por aire, tierra, tren y mar, se suma a su atractivo turístico. El famoso tren El Chepe, que conecta al estado de Chihuahua con el océano Pacífico, ha visto un incremento del 200% en la llegada de turistas desde Los Mochis.
Ahome se posiciona como un destino prometedor para el turismo y la inversión, con nuevas oportunidades que buscan resaltar su seguridad y atractivo para visitantes e inversionistas.
El peso mexicano se apreció este lunes frente al dólar, impulsado por la expectativa de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adopte una postura más moderada en relación con los aranceles. El tipo de cambio cerró en 20.0587 unidades por dólar, lo que representa una mejora de 18.18 centavos o un 0.90% en comparación con el cierre del viernes, de 20.2405 pesos.
A pesar del avance, el peso había acumulado tres días de pérdidas la semana pasada, debido a la incertidumbre en el entorno comercial y las implicaciones de los aranceles en la economía. Analistas señalan que, aunque se anticipa una postura más conciliadora de Trump, su imprevisibilidad podría generar volatilidad en el mercado cambiario.
En el ámbito económico, se reportó que la inflación general de México fue del 3.67% anual en la primera quincena de marzo, un dato ligeramente por debajo de las expectativas y que marca seis quincenas en el rango objetivo del Banco de México. Con el entorno cambiante, el mercado permanece atento a las decisiones que puedan surgir desde la Casa Blanca.
La inflación en México retomó una tendencia a la baja en la primera mitad de marzo, gracias a la disminución en los precios de alimentos frescos, productos pecuarios y energéticos. Así lo reveló el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que confirmó que el país acumula ya seis quincenas dentro del rango objetivo de estabilidad marcado por el Banco de México, situado entre el 3 y el 4 por ciento.
Durante los primeros 15 días de marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una variación anual de 3.67 por ciento, lo que representa una moderación tras dos quincenas al alza. A tasa quincenal, la inflación fue de 0.14 por ciento, por debajo del 0.17 por ciento esperado por los analistas consultados por Banamex, lo que evidencia un mejor desempeño del esperado en los precios al consumidor.
Entre los productos que más contribuyeron a esta desaceleración destacaron la gasolina de bajo octanaje, con una baja de 1.32 por ciento; la cebolla, que disminuyó 6.04 por ciento; el huevo, con un retroceso de 0.84 por ciento; la papa, con 2.67 por ciento menos; y el pollo, que bajó 0.37 por ciento. Otros productos como el chayote y los nopales también mostraron reducciones importantes, de 9.17 y 5.58 por ciento respectivamente.
No obstante, algunos bienes y servicios registraron incrementos que incidieron al alza, como la carne de res, con 1.53 por ciento; el transporte aéreo, que subió 6.09 por ciento; y el limón, cuyo precio aumentó 9.02 por ciento. También se reportaron ligeros incrementos en vivienda propia, alimentos preparados y establecimientos como fondas y taquerías.
El índice de precios subyacente, que excluye los productos con alta volatilidad y refleja las tendencias de largo plazo, tuvo una variación quincenal de 0.24 por ciento y una tasa anual de 3.56 por ciento, lo que sugiere que la inflación estructural se mantiene bajo control, aunque con cierta presión en rubros como la vivienda y los servicios educativos.
En contraste, el índice no subyacente, que incluye los precios de productos agropecuarios y energéticos, mostró una disminución de 0.19 por ciento en la quincena, con una variación anual de 3.89 por ciento. Dentro de este componente, los productos agropecuarios subieron apenas 0.09 por ciento en los primeros 15 días de marzo, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 0.41 por ciento quincenal y 2.96 por ciento anual.
Aunque los productos pecuarios registraron una presión al alza, con un incremento anual de 8.93 por ciento, el comportamiento general del INPC refleja que las medidas implementadas por el Gobierno de México para proteger la economía de los hogares están dando resultados concretos, especialmente en los sectores más sensibles del consumo básico.
“Los alimentos, los energéticos y los productos frescos son esenciales en la economía de las familias. Ver una moderación en sus precios es una señal positiva, sobre todo en un entorno internacional incierto”, sostienen especialistas.
En un esfuerzo por combatir la desigualdad social y promover la independencia económica de las mujeres, el gobernador Alejandro Armenta puso en marcha oficialmente la Banca de la Mujer, una iniciativa que busca fortalecer el empoderamiento femenino mediante créditos accesibles, capacitación y apoyo a proyectos productivos.
El programa, alineado con las directrices de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se fundamenta en tres pilares: seguridad, justicia y riqueza comunitaria.
Un compromiso de campaña convertido en política de estado
Durante el acto de inauguración, Armenta destacó que esta iniciativa cumple una promesa de campaña y se consolida como una política pública permanente. “La mujer necesita independencia económica para ejercer libertades y derechos plenos. Esto no es solo un programa de gobierno, sino una política de estado”, afirmó. El mandatario subrayó que la iniciativa operará en coordinación con las Casas Carmen Serdán, espacios donde se brindan talleres y capacitación para mujeres.
Inversión histórica y esquemas de financiamiento
Para este 2025, se destinarán 100 millones de pesos a la Banca de la Mujer, con 50 millones adicionales enfocados en microcréditos de bajo interés (10% y 11.5% anual) que oscilarán entre 35 mil y 60 mil pesos, dirigidos a emprendedoras de escasos recursos. Además, se ofrecerán Créditos MIPYME para empresas lideradas por mujeres, con montos de 500 mil a 5 millones de pesos y tasas del 14.75%, plazos de hasta 60 meses.
Apoyo integral para emprendedoras
Víctor Gabriel Chedraui, secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, recalcó que los créditos están diseñados para responder a las necesidades específicas de las mujeres. “Esto es un paso firme hacia un futuro más justo. Queremos que las empresarias y emprendedoras accedan a herramientas que les permitan crecer”, señaló. Los requisitos incluyen experiencia mínima de un año para microcréditos y dos años de operación fiscal para MIPYME.
Apoyo para mujeres en el emprendimiento
Cynthia Martínez Zuviría, artesana de Xicotepec y creadora de las muñecas Nakú en la Sierra Norte, celebró la iniciativa como un “estandarte de inclusión financiera”. “Hoy es el momento de las mujeres y de lo hecho en Puebla. Estos recursos nos permitirán generar crecimiento en nuestras regiones”, expresó.
Hacia una distribución justa de la riqueza
Armenta enfatizó que apoyar a las mujeres es clave para reducir brechas: “Gobernar con inclusión significa distribuir la riqueza con equidad. Si ellas prosperan, Puebla prospera”. La estrategia, vinculada al plan nacional de la Presidenta Sheinbaum, refleja un enfoque en desarrollo humano y combate a la violencia económica.
Con esta iniciativa, Puebla se posiciona como un estado pionero en políticas de género, priorizando la autonomía financiera femenina como motor de cambio social.
En la 81 Asamblea Anual de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tomó protesta al nuevo Consejo Directivo encabezado por Jorge Santos para el periodo 2025-2026.
Foto: Vía X de @Claudiashein
Durante su intervención, Sheinbaum destacó la importancia de unificar la regulación en todo el país, mencionando que se trabaja en la simplificación de trámites y planes de infraestructura como la construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo, que iniciará en julio.
La mandataria anunció la creación de la Agencia de Transformación Digital y telecomunicaciones, y un ambicioso programa de tecnificación de riego, dada la importancia del agua en el sector agrícola. Además, se destinarán 30 mil millones de pesos a proyectos de agua a nivel nacional.
La titular del Ejecutivo también subrayó el plan carretero con una inversión de casi 116 mil millones de pesos y la necesidad de fomentar la inversión tanto nacional como extranjera. La presidenta reafirmó su compromiso de promover el desarrollo regional y la eficiencia en el uso de recursos hídricos, así como la mejora en la conectividad.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este jueves que los aranceles “recíprocos” anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entrarán en vigor a partir del 2 de abril.
“El presidente ha sido particularmente claro sobre sus intenciones para el 2 de abril, que será un gran día para nuestro país”, declaró Leavitt. “Entrarán en vigor aranceles importantes”, agregó.
Estas medidas consisten en aplicar tarifas aduaneras a productos extranjeros que ingresan a Estados Unidos en el mismo nivel en que esos países gravan los bienes estadounidenses.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló a principios de la semana que Washington podría suspender los aranceles si otros países eliminan las prácticas que la administración de Trump considera “injustas”. El funcionario adelantó que el gobierno dará a conocer una lista de aranceles aplicados por otros países y que se buscará presionar para modificar regulaciones que, según su postura, afectan a la economía estadounidense.
Entre las preocupaciones del mandatario republicano destacan las barreras no arancelarias, como regulaciones que limitan el acceso de productos estadounidenses a mercados extranjeros, así como subsidios gubernamentales que abaratan artificialmente los costos de producción en otros países.
Trump ha sostenido que estas prácticas “esquilman la economía estadounidense” y van en contra de las normas del libre comercio. Durante su campaña electoral, defendió el uso de aranceles como un mecanismo para proteger industrias locales, reducir el déficit comercial y financiar el presupuesto federal.
Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente ha recurrido a los aranceles como herramienta de presión, en particular contra México y Canadá, a quienes acusa de no hacer lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo, un opioide sintético vinculado a la crisis de salud pública en Estados Unidos.
En este contexto, Trump impuso un arancel del 25 % a sus vecinos del norte y del sur, aunque postergó su aplicación sobre varios productos canadienses y mexicanos hasta el 2 de abril, fecha en que entrarán en vigor las tarifas “recíprocas”.
Además, la administración estadounidense ha aplicado un 20 % adicional de aranceles a los productos chinos, medidas que ya se encuentran en vigor.
Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump continúan generando incertidumbre en la economía estadounidense, afectando sectores clave como el comercio minorista, la manufactura y la construcción, según datos oficiales publicados este lunes.
Ventas minoristas: Recuperación moderada
Las ventas minoristas repuntaron un 0.2% en febrero, tras una caída revisada del 1.2% en enero, según el Departamento de Comercio. Sin embargo, el alza fue insuficiente para contrarrestar las preocupaciones sobre el impacto de los aranceles en los precios y el empleo. Excluyendo automóviles, gasolina y materiales de construcción, el núcleo de las ventas creció un 1%, aunque persisten señales de debilidad en el gasto de los consumidores.
Manufactura en crisis: Índice Empire State se desploma
La actividad industrial en Nueva York registró su peor retroceso en casi dos años. El índice manufacturero Empire State de la Reserva Federal de Nueva York cayó 26 puntos en marzo, ubicándose en -20 unidades, frente a +5.7 en febrero. La caída refleja una contracción abrupta en nuevos pedidos y un aumento acelerado en los precios de insumos, el más alto en más de dos años.
Sector vivienda: Costos por aranceles golpean a constructores
La confianza de los constructores de viviendas cayó en marzo a su nivel más bajo en siete meses, según el Índice de la Asociación Nacional de Constructores (NAHB)/Wells Fargo. El indicador bajó tres puntos, a 39 unidades, debido al incremento en costos de materiales como la madera y el acero, afectados por aranceles de hasta 40% para productos canadienses y 20% para bienes chinos.
“Los constructores enfrentan una tormenta perfecta: costos elevados por aranceles, escasez de mano de obra y precios de viviendas inalcanzables para muchos compradores”, señaló Robert Dietz, economista jefe de la NAHB.
Medidas Comerciales: Escalada y Suspensiones
Este mes, la administración Trump suspendió un arancel del 25% a productos de México y Canadá, pero mantuvo gravámenes sobre el acero y aluminio, además de elevar a 20% los impuestos a importaciones chinas. Estas medidas han generado advertencias sobre riesgos inflacionarios y posibles pérdidas de empleos en sectores dependientes de insumos extranjeros.
Perspectiva: ¿Riesgo de Desaceleración?
Aunque el consumo se mantiene estable, esta latente la posibilidad de que la combinación de aranceles, presiones inflacionarias y recortes en el sector gubernamental podría frenar el crecimiento económico en el primer trimestre de 2024. La Reserva Federal monitorea de cerca estos indicadores ante el temor de que el malestar comercial se traslade a una contracción más amplia.
Este viernes 14 de marzo, el peso mexicano ha mostrado un fortalecimiento significativo frente al dólar estadounidense, abriendo la jornada con un valor por debajo de los 20 pesos por unidad.
De acuerdo con datos de Bloomberg, la moneda nacional abrió en $19.97 por dólar, lo que representa una apreciación del 0.58% (equivalente a 12 centavos) con respecto al cierre del jueves 13 de marzo. Este nivel no se había registrado desde noviembre de 2024, cuando la cotización osciló entre un mínimo de $19.94 y un máximo de $20.12.
A pesar de la volatilidad observada durante la sesión overnight, el Diario Oficial de la Federación (DOF) estableció una cotización de $20.0848 por dólar la mañana de este viernes. No obstante, el peso continuó su recuperación y, al momento de este reporte, se encuentra cotizando en $19.87 por dólar.
Factores que impulsan al peso
El fortalecimiento del peso se da en un contexto de tensiones comerciales provocadas por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha amenazado con aplicar un impuesto del 25% a las exportaciones mexicanas.
Sin embargo, el Gobierno de México ha logrado contener estas amenazas a través de negociaciones estratégicas. Un claro ejemplo fue la segunda pausa arancelaria obtenida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su reunión con Trump el pasado 6 de marzo.
Además, el peso se vio impulsado por las declaraciones de Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., quien reconoció la postura negociadora de México y Reino Unido frente a las medidas de Trump, a diferencia de otros países como Canadá y la Unión Europea, que han escalado la disputa comercial.
La mañana de este viernes, el tipo de cambio del dólar se ubica en $19.88 pesos, reflejando la estabilidad financiera que se vive en el México actual. Durante la mañanera del pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esto es resultado de una economía fuerte y explicó la estrategia de su Gobierno ante las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos.
Sheinbaum Pardo detalló que su administración ha optado por una respuesta calculada y responsable, basada en tres puntos clave:
Defender la economía de México, pero sin apresurar una reacción inmediata. Por ello, el Gobierno Federal esperará hasta el 2 de abril para anunciar las medidas de “aranceles recíprocos”.
Actuar con mesura, asegurando que las decisiones no sean precipitadas, pero dejando en claro que México defenderá sus intereses ante cualquier intento de afectación económica.
Fortalecer la economía nacional a partir de los principios de la Cuarta Transformación, bajo la máxima de “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Con esta estrategia, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la estabilidad económica, evitando la toma de decisiones impulsivas que podrían generar incertidumbre en los mercados, sumado a la estabilidad que ha generado la mandataria mexicana durante las negociaciones para evitar la aplicación de aranceles.
Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), México se posicionó en 2024 como la 13ª economía más grande del mundo y la cuarta en América, solo detrás de Estados Unidos, Brasil y Canadá.
El Coordinador de Asesores de la Presidenta de la República, Jesús Ramírez Cuevas, publicó en X el crecimiento económico y la escalada de posiciones entre las economías más grandes del mundo.
En 2024, México se posicionó cómo la economía 13 entre las 20 más grandes del mundo. Es la cuarta de mayor valor en América; el último sexenio el PIB creció 46% en términos nominales. pic.twitter.com/cnxoFrg8bW
México con este avance refleja un crecimiento acumulado del 46% en su PIB nominal durante el último sexenio (2018-2024), impulsado por la recuperación postpandemia, el dinamismo de sectores clave como la manufactura y el fortalecimiento de las exportaciones.
Cifras clave del informe del FMI:
– PIB nominal: Alcanzó los $1.8 billones de dólares en 2024.
– Ranking continental: Supera a economías como Argentina y Colombia.
– Crecimiento promedio anual: 6.5% en términos nominales (ajustado a inflación, el crecimiento real fue del 2.1% anual).
El impulso del “Plan México”
El gobierno federal atribuye parte de este desempeño al Plan México, una estrategia multisectorial lanzada en 2024 por la Presidenta Sheinbaum para atraer inversiones, potenciar la industria automotriz, energías renovables y tecnología. Entre sus metas destacan:
Aumentar el PIB per cápita en un 20% para 2030.
– Posicionar al país como el mayor exportador de vehículos eléctricos en América Latina.
– Atraer $30 mil millones de dólares en inversión extranjera directa anual hacia sectores estratégicos.
Pese al optimismo, persisten riesgos: inflación (4.8% en 2025), volatilidad del tipo de cambio y la dependencia de la economía estadounidense, que absorbe el 80% de las exportaciones mexicanas.
Con el FMI proyectando un crecimiento estable del 2.5% real para 2025, México apuesta a escalar al top 10 de economías globales antes de 2030, aunque requerirá reformas estructurales y reducir la brecha de desigualdad para consolidar su ascenso.