Etiqueta: Economía

  • El peso mexicano inicia la semana con ganancias equivalentes al 1.36%

    El peso mexicano inicia la semana con ganancias equivalentes al 1.36%

    El peso mexicano arrancó la semana con un desempeño destacado, impulsado por la expectativa de que los aranceles propuestos por la administración de Donald Trump se limiten a ciertos sectores específicos. Esto permitiría evitar un impacto más amplio en la economía.

    Según datos de Bloomberg, la moneda mexicana registra una ganancia del 1.36%, lo que equivale a 28.15 centavos, en comparación con su cierre previo. Actualmente, el tipo de cambio se sitúa alrededor de los 20.28 pesos por dólar, marcando un inicio alentador para los mercados locales.

    En las ventanillas bancarias, el dólar mostró un retroceso, cotizándose en 20.91 pesos por unidad, de acuerdo con cifras de Citibanamex.

    Desde que los gobiernos de la 4T han llegado al poder, la tendencia del peso mexicano ha sido de constante apreciación, reflejando el alto nivel de certidumre en los inversionistas por la gran estabilidad creada por las administraciones de izquierda.

    Sigue leyendo…

  • La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    La 4T mira hacia el futuro de México: Presentan el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, en el que el pueblo participará para decidir en que invertir

    Desde su comienzo, en 2018 con el entonces Presidente López Obrador, y ahora, en la administración de la Presidenta Sheinbaum, la Cuarta Transformación no solo se ha enfocado en mejorar las condiciones presentes del pueblo mexicano, sino que también ha trabajado en un plan de desarrollo a futuro, donde el bienestar de la ciudadanía es la clave, dejando de lado la tradición de los neoliberales, desarrollaban sus estrategias a gusto de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

    Édgar Amador Zamora, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, destacando que en este documento se plasman las prioridades económicas, sociales y políticas del Gobierno de México. Este plan fue elaborado en coordinación con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de Asesores de la Presidencia.

    El Plan Nacional de Desarrollo se estructura en cuatro ejes generales que abarcan una visión integral para el desarrollo del país:

    1. Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana
      Incluye propuestas como una República democrática, justa, segura y participativa.
    2. Desarrollo con Bienestar y Humanismo
      Promueve una República educadora, humanista, cultural y saludable, con acceso garantizado a la vivienda.
    3. Economía Moral y Trabajo
      Se enfoca en garantizar empleo con salario justo, soberanía rural y desarrollo económico conectado.
    4. Desarrollo Sustentable
      Busca consolidar una República sostenible, con derecho al agua, energía sustentable y protección ambiental.

    Además, el plan incluye líneas de acción transversales enfocadas en:

    • Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres.
    • Innovación pública para el desarrollo tecnológico.
    • Derechos de comunidades indígenas y afromexicanas.

    Jesús Ramírez Cuevas subrayó que este plan ya no se consulta con organismos internacionales, diferenciándose del periodo neoliberal. Señaló que el artículo 26 de la Constitución establece que la participación democrática en la planeación es un derecho ciudadano. Para ello, se llevarán a cabo foros presenciales y virtuales del 6 al 19 de enero, donde la ciudadanía podrá contribuir al desarrollo del plan.

    Entre las fechas y temas destacados de los foros presenciales están:

    • 6 de enero: Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana.
    • 7 de enero: Desarrollo con Bienestar y Humanismo.
    • 14 de enero: Foro de las Mujeres.
    • 19 de enero: Foro de las Comunidades Indígenas y Pueblos Afroamericanos.

    La participación virtual estará disponible a través de la plataforma planeandojuntos.gob.mx.

    Jesús Ramírez destacó los principios que guían este plan, como la prosperidad compartida, la igualdad sustantiva, el cuidado del medio ambiente y la condena al clasismo, machismo y discriminación. “La política se hace con amor, no con odio. México es un país soberano, independiente y democrático”, concluyó.

    Debes leer:

  • La 4T inicia 2025 con altas expectativas: el 66% del pueblo considera que este año mejorará la economía, y el 64% opina lo mismo sobre la seguridad. Casi 9 de cada 10 personas creen que será un buen año

    La 4T inicia 2025 con altas expectativas: el 66% del pueblo considera que este año mejorará la economía, y el 64% opina lo mismo sobre la seguridad. Casi 9 de cada 10 personas creen que será un buen año

    Hace apenas unas horas, comenzó el 2025, por lo que algunas casas encuestadoras han comenzado a publicar los resultados de sus encuestas sobre la percepción del pueblo mexicano respecto al año que comienza, destacando las altas expectativas que la gente dice tener en materia de economía, seguridad y bienestar.

    Una reciente encuesta publicada por El Financiero, muestra que el 66 por ciento de las y los mexicanos, consideran que este 2025 la economía del país mejorará, en contraste con el diminuto 9 por ciento que señala que habrá un empeoramiento de la misma. Estos datos contrastan con los correspondientes a 2021, 2022 y 2023, cuando solo entre el 48 y 49 por ciento, consideraban que “mejoraría la economía”.

    En cuanto a la seguridad, el pueblo de México también se muestra confiado en la pacificación del país, ya que el 64 por ciento mencionó que mejorará México en cuanto al combate al crimen, mientras que el 11 por ciento menciona que ésta podría empeorar a lo largo del año. Este 64 por ciento muestra la confianza que las y los mexicanos tienen en la Estrategia Nacional de Seguridad.

    En cuanto a la evaluación del 2024, el 59 por ciento mencionó que el año recién terminado fue “muy bueno o bueno”, cifra que contrasta con el 24 por ciento que aseguró que fue “mal o muy mal” 2024.

    Igualmente destaca que el 87 por ciento del pueblo mexicano ha mencionado que espera que el 2025 sea un año “bueno o muy bueno”, mientras que solo un 5 por ciento piensa que será un año “malo o muy malo”.

    Estos recientes datos dejan ver que la mayoría del pueblo de México, tiene altas expectativas no solo por el año que comienza, sino que también se sienten respaldados por la Cuarta Transformación para que esto así suceda, sobre todo en materia de economía y seguridad.

    Debes leer:

  • Anuncia Claudia Sheinbaum que en enero se presentará el Plan México, una estrategia para fortalecer la economía nacional

    Anuncia Claudia Sheinbaum que en enero se presentará el Plan México, una estrategia para fortalecer la economía nacional

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que entre la segunda y tercera semana de enero de 2025 será presentado el Plan México. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo central fortalecer la economía nacional a través de una combinación estratégica de inversiones públicas, mixtas y privadas, buscando potenciar la producción local y reducir la dependencia de importaciones.

    Sheinbaum destacó que el plan se centrará en “fortalecer lo que se fabrica en nuestro país”, impulsando las cadenas de valor nacionales. Además, subrayó que esta estrategia será clave para fomentar la economía desde las bases, beneficiando directamente a trabajadores y pequeñas empresas, al tiempo que promueve grandes proyectos industriales que refuercen el crecimiento económico.

    El Plan México contempla la colaboración entre el sector público y privado como motor del desarrollo. Las obras públicas financiadas directamente por el gobierno se complementarán con proyectos de inversión mixta, en los que ambas partes trabajarán conjuntamente para garantizar un mayor impacto positivo. Según Sheinbaum, este enfoque permitirá acelerar el crecimiento y diversificar las oportunidades económicas en todo el país.

    Antes de la presentación oficial del plan, se llevarán a cabo reuniones con empresarias y empresarios para detallar las iniciativas incluidas en la estrategia. Este diálogo busca asegurar que los esfuerzos estén alineados con las necesidades del sector productivo y con los objetivos de desarrollo sostenible del país.

    Con esta medida, el gobierno de Sheinbaum apuesta por una economía sólida, menos dependiente del exterior, y por un México que refuerce su capacidad industrial, beneficiando a la población y construyendo bases firmes para el futuro.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    La inflación general anual en México durante la primera quincena de diciembre de 2024 se situó en 4.44%, consolidando una tendencia a la baja por segundo mes consecutivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42% en comparación con la quincena anterior.

    Este comportamiento contrasta con la cifra registrada en el mismo periodo de 2023, cuando la inflación anual alcanzó 4.46%, lo que evidencia un ligero descenso en la variación de los precios en términos anuales.

    Comportamiento de los índices subyacente y no subyacente

    El análisis de los componentes del INPC revela tendencias diferenciadas. El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como alimentos y energéticos, tuvo un aumento de 0.50% en la comparación quincenal y de 3.62% a tasa anual. En contraste, el índice de precios no subyacente mostró un alza más moderada de 0.16% en la quincena y 7.00% en términos anuales.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.10%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.21%. Comparado con el mismo periodo de 2023, estos indicadores reflejan una desaceleración significativa.

    Productos y servicios con mayor variación de precios

    En cuanto a la incidencia de precios, los servicios de transporte aéreo registraron un aumento del 38.47%, convirtiéndose en el segmento con mayor incremento en este periodo, seguido por los servicios turísticos en paquete, que crecieron 12.38%.

    Entre los productos de la canasta básica, la calabacita reportó un alza de 13.78%, mientras que el jitomate subió 6.65%. En contraste, algunos productos agrícolas experimentaron bajas significativas: la papaya destacó con una caída del 18.56%, seguida del tomate verde (-8.59%), el chile serrano (-8.46%) y la cebolla (-5.07%).

    ¿Qué significa para los consumidores?

    La inflación sigue mostrando signos de desaceleración, lo cual podría brindar cierto alivio en el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, el comportamiento dispar de los precios entre diferentes productos y servicios pone de manifiesto que no todos los sectores experimentan los mismos beneficios.

    Sigue leyendo…

  • México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    México reitera compromiso con la protección de maíces nativos tras Informe del Panel del T-MEC

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y de Agricultura, reafirmó su postura en defensa de la diversidad genética de los maíces nativos, tras conocerse el Informe Final del Panel constituido conforme al Capítulo 31 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre el caso “México – medidas relacionadas con el maíz genéticamente modificado (MEX-USA-2023-31-01)”.

    La administración mexicana enfatizó tres puntos clave:

    1. Compromiso firme con la diversidad genética: Se destacó la importancia de proteger los maíces nativos, considerados un patrimonio biológico y cultural del país.
    2. Ámbito comercial: El Gobierno recordó que el informe se circunscribe exclusivamente al ámbito del comercio bilateral entre México y Estados Unidos, sin implicaciones directas sobre políticas internas relacionadas con el uso o consumo del maíz genéticamente modificado.
    3. Futuras iniciativas legislativas: Se manifestó acuerdo con las propuestas que serán discutidas en el Congreso durante 2025, enfocadas en prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

    Con esta postura, México reafirma su soberanía en la protección de sus recursos naturales y su compromiso con el desarrollo sustentable y la seguridad alimentaria, en concordancia con su visión de respeto al medio ambiente y a las tradiciones agrícolas de las comunidades indígenas y rurales.

    Debes leer:

  • La Presidenta Sheinbaum desmiente a la prensa tendenciosa y aclara que aumento de aranceles a textiles no es un mensaje para China

    La Presidenta Sheinbaum desmiente a la prensa tendenciosa y aclara que aumento de aranceles a textiles no es un mensaje para China

    La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aclaró que el reciente anuncio sobre el incremento de aranceles y la restricción de importaciones en la industria textil no debe interpretarse como un mensaje dirigido a China. Según explicó, se trata de una política pública enfocada en fortalecer la industria nacional.

    El plan contempla un aumento del 35% en los aranceles a mercancías confeccionadas y del 15% a productos textiles importados. Durante su intervención, la Preisdenta destacó: … los aranceles para la industria textil que algunos medios hoy lo toman como si fuera un mensaje a China, no. Tiene que ver con la protección de la industria nacional, es parte de lo que llamamos el Plan México que lo vamos a presentar el próximo año”.

    La mandataria subrayó que esta medida busca proteger a las empresas familiares mexicanas ubicadas en regiones como Jalisco, Guanajuato y El Bajío, que han sido afectadas por prácticas desleales en el comercio internacional. En su mensaje, denunció que ciertos productos se han beneficiado de esquemas fraudulentos en materia fiscal: “Es una trampa, lo que ha provocado el cierre de muchas de estas empresas familiares”.

    Además, la titular del Ejecutivo federal señaló que la estrategia pretende cerrar estos vacíos legales en favor de la industria nacional. “Lo que se anunció el día de ayer va más allá de un tema en particular a productos asiáticos, que no es el tema… Es una medida para la protección a la industria nacional”, enfatizó.

    Nueva regulación para agentes aduanales

    Como parte de las acciones, la presidenta anunció una nueva normativa para los agentes aduanales, quienes serán corresponsables en casos de irregularidades. Según Sheinbaum, algunos agentes han aprovechado lagunas legales para realizar pagos indebidos y otorgar permisos irregulares.

    Con esta regulación, el Gobierno de México busca garantizar un comercio justo y transparente en las operaciones de importación y exportación. Estas medidas forman parte de un enfoque integral para fortalecer la economía local y proteger a las industrias clave del país.

    Debes leer:

  • Contribuciones a la economía, generación de empleo y aumento al consumo: estas son algunas de los aportes de los migrantes mexicanos a Estados Unidos

    Contribuciones a la economía, generación de empleo y aumento al consumo: estas son algunas de los aportes de los migrantes mexicanos a Estados Unidos

    En el marco del Día Internacional del Migrante, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el canciller Juan Ramón de la Fuente destacaron iniciativas orientadas a fortalecer el vínculo con los migrantes mexicanos y reconocer su importante labor tanto en sus comunidades de origen como en el extranjero.

    La mandataria también presentó un gesto simbólico en homenaje a los migrantes: la interpretación de una canción dedicada a los connacionales por el colectivo musical Legado de Grandeza, resaltando el orgullo y el amor que representan quienes trabajan y construyen un legado más allá de las fronteras.

    Cabe mencionar que la Presidenta Sheinbaum, como su antecesor, el Expresidente López Obrador abrazaron la lucha de las y los migrantes mexicanos desde el primer día de sus respectivos mandatos, exponiendo también como es que los paisanos contribuyen no solo a la economía mexicana, sino que también son pieza clave de la sociedad estadounidense, donde además de trabajar honradamente, forman parte de la cadena de consumo.

    Remesas y apoyo económico

    En 2024, las remesas enviadas por migrantes mexicanos superaron los 60,000 millones de dólares, representando aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Estas transferencias monetarias son esenciales para millones de familias mexicanas, mejorando su calidad de vida y estimulando el consumo local.

    Siete de cada diez trabajadores agrícolas en Estados Unidos son de origen mexicano. Su labor es esencial para garantizar el suministro de alimentos en las mesas estadounidenses, evidenciando la interdependencia económica entre ambas naciones.

    Generación de empleo, consumo en Estados Unidos y Diversificación ocupacional y educativa

    Los migrantes mexicanos generan ingresos anuales por 320,000 millones de dólares en Estados Unidos. De este monto, envían más de 60,000 millones de dólares en remesas a México, mientras que el resto se reinvierte en la economía estadounidense, fortaleciendo sectores clave y creando empleos.

    La comunidad mexicana en Estados Unidos ha diversificado su participación en diversos sectores económicos, incluyendo la academia, la ciencia y los servicios profesionales. Esta diversidad contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la relación bilateral.

    Fuentes: Gobierno de México y El País

    Debes leer:

  • Margarita González Saravia impulsa obra de conservación en carretera Yecapixtla-Ocuituco, también ruta de evacuación del Popocatépetl

    Margarita González Saravia impulsa obra de conservación en carretera Yecapixtla-Ocuituco, también ruta de evacuación del Popocatépetl

    La gobernadora del estado de Morelos, Margarita González Saravia, dio el banderazo de arranque a la obra de conservación rutinaria de la carretera Yecapixtla-Ocuituco, en su primera etapa, con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer el desarrollo económico y social de la región.

    Esta vialidad es parte de la Ruta de Evacuación número dos del volcán Popocatépetl, por lo que su mantenimiento en óptimas condiciones resulta crucial para garantizar la seguridad y el traslado de las y los habitantes en caso de emergencia volcánica.

    La mandataria estatal destacó que “en una visita durante mi inicio de campaña a la Gubernatura, observé el mal estado de la carretera y fui testigo de la actividad del volcán, por lo que me comprometí a repararla”.

    En esta primera etapa, los trabajos incluyen la pavimentación de nueve kilómetros y medio con concreto asfáltico, además de acabados y señalización correspondiente. La inversión destinada a esta obra asciende a seis millones 500 mil pesos.

    Cabe mencionar que la carretera interconecta a los municipios de Tetela del Volcán, Hueyapan, Yecapixtla y Ocuituco, lo que beneficiará a más de 75 mil habitantes al reducir los tiempos de traslado y mejorar el acceso a servicios esenciales como educación, salud y cultura.

    Asimismo, esta obra contribuirá a impulsar el comercio local, especialmente en Ocuituco, uno de los principales productores de aguacate en el estado de Morelos, cuya distribución alcanza un nivel nacional.

    Margarita González Saravia también reiteró su compromiso con el desarrollo integral y seguro de Morelos, dando prioridad a las obras de infraestructura que impactan directamente en la calidad de vida de sus habitantes y en el crecimiento económico regional.

    Debes leer:

  • Capital de clase mundial: HR Ratings reafirma la calificación de la Ciudad de México en ‘HR AAA’

    Capital de clase mundial: HR Ratings reafirma la calificación de la Ciudad de México en ‘HR AAA’

    La calificadora HR Ratings ratificó la calificación nacional de las obligaciones de deuda de la Ciudad de México (CDMX) en ‘HR AAA’, la más alta en la escala local, manteniendo una perspectiva “estable”. Este reconocimiento refuerza el liderazgo financiero de la capital, destacando su solidez y compromiso con el desarrollo económico sostenible.

    El informe de HR Ratings señala que esta calificación responde al respaldo del Gobierno Federal a las obligaciones de deuda de la Ciudad, así como a un manejo fiscal responsable que ha permitido mantener un nivel de endeudamiento sostenible. Asimismo, subraya el superávit en el Balance Primario y la reducción en el nivel de Pasivo Circulante, indicadores clave del buen manejo financiero de la CDMX.

    https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/619d5a75dfff4446d11cd443/1641324574805-YM0EVHBBP10WFL49KU30/Antiguo+Palacio+del+Ayuntamiento.jpg

    Entre los factores destacados, la calificadora resalta el crecimiento continuo de los Ingresos de Libre Disposición, impulsado por la implementación de estrategias tributarias efectivas y el fortalecimiento de los sistemas de recaudación. Además, se reconoce la actualización gradual del catastro, lo que contribuye a una administración más eficiente y transparente.

    En el ámbito de los Factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), HR Ratings otorgó a la CDMX una calificación superior, subrayando su desempeño como la entidad que más aporta al Producto Interno Bruto nacional. La Ciudad se posiciona también como la más atractiva para la inversión y el desarrollo empresarial, además de destacar en la generación de empleo formal y el impulso a la educación.

    La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), en coordinación con las políticas indicadas por la Jefa de Gobierno, reafirma su compromiso de garantizar finanzas públicas responsables, sostenibles y orientadas al beneficio de las y los ciudadanos de la capital. Con estas acciones, la CDMX consolida su liderazgo como el motor económico más importante del país.

    Debes leer: