Etiqueta: Economía

  • Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    La inflación en México sigue dando signos de desaceleración, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de este año, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual del 0.44%, lo que redujo la tasa anual a 4.55%.

    Este resultado implica que la economía mexicana lleva dos meses desacelerándose de forma continua, un progreso que ilustra los resultados de las acciones del gobierno y el Banco de México (Banxico) para mitigar las presiones inflacionarias. De hecho, el nivel actual es el más bajo desde el mes de marzo pasado, cuando la inflación fue 4.42%.

    Aunque sigue siendo ligeramente superior al rango objetivo de Banxico, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, la institución ha mantenido una política monetaria prudente. De hecho, Banxico ha recortado recientemente su expectativa de inflación para el cierre de 2024 de 5 a 5.1%, lo que se justifica con la volatilidad en los mercados globales y el impulso al alza en precios de los commodities. Sin embargo, Banxico espera que la inflación vuelva al rango objetivo a fines del 2025, lo que plantea una perspectiva positiva para la economía mexicana.

    El recorte de precios ha permitido a las familias mexicanas tener un mayor margen de maniobra, especialmente en áreas como los alimentos y otros bienes básicos. El gobierno, en coordinación con Banxico, ha insistido en la necesidad de mantener una política económica sostenible y una política fiscal equitativa para luchar contra la inflación. Esta estrategia ha llevado a la estabilización de los mercados y ha impulsado la confianza de los inversionistas.

    Los analistas señalan que esta tendencia también se sostiene por la estabilidad del peso mexicano contra el dólar y la recuperación económica, que han contribuido de manera significativa a este progreso. De esta manera, México avanzará hacia una economía más fuerte y resistente, que pone en primer plano el bienestar de su población y traza un camino hacia un crecimiento sostenido en los próximos años.

    Debes leer:

  • Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Una vez más, datos duros dejan ver los éxitos de la Cuarta Transformación, ahora en lo laboral, ya que la pobreza laboral en México mostró una reducción significativa, al pasar del 37.3% al 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, lo que equivale a una disminución de 2.2 puntos porcentuales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    El avance fue registrado tanto en zonas urbanas como rurales. En las áreas urbanas, la pobreza laboral disminuyó de 33.3% a 30.7%, mientras que en las zonas rurales pasó de 49.9% a 48.5%, con reducciones de 2.6 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    El Coneval atribuyó esta mejora a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y a un aumento del 7.1% en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3,124.26 pesos a 3,346.45 pesos.

    Recuperación del empleo en octubre

    En octubre, México registró la creación de 445 mil 745 empleos, revirtiendo dos meses de recortes laborales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población ocupada alcanzó 59.87 millones de personas, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.48%, la más baja desde que se inició el registro en enero de 2005.

    El sector servicios impulsó este crecimiento, generando 466 mil 721 plazas, lo que representó seis de cada diez empleos creados. En contraste, el sector industrial y el primario enfrentaron pérdidas de 93 mil 230 y 48 mil 741 empleos, respectivamente.

    El empleo informal también mostró un aumento, alcanzando 32.41 millones de trabajadores, mientras que el empleo formal creció a 27.46 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se redujo ligeramente a 54.1%.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con el director de S&P Global Ratings para discutir finanzas y desarrollo de México

    Claudia Sheinbaum se reúne con el director de S&P Global Ratings para discutir finanzas y desarrollo de México

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una reunión este martes con Roberto Sifón-Arévalo, director general y líder global de calificaciones soberanas de S&P Global Ratings, acompañado de su equipo. Durante el encuentro, que también contó con la participación del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, se abordaron temas relacionados con la visión de desarrollo de su gobierno y las finanzas del país.

    Actualmente, México mantiene una calificación de “BBB/perspectiva estable” por parte de S&P Global Ratings. Este nivel, dos posiciones por encima del grado de inversión, refleja estabilidad económica y capacidad crediticia en el entorno internacional. Entre los países con calificaciones similares a la de México se encuentran Bulgaria, India, Perú, Hungría y Panamá.

    Compromiso con la estabilidad financiera

    La reunión reafirma la disposición del gobierno mexicano de mantener una relación cercana con las calificadoras internacionales, subrayando su compromiso con la estabilidad macroeconómica y las finanzas públicas responsables. Además, refleja el interés de la administración por posicionar al país como un actor confiable en el escenario global.

    Esta no es la primera interacción de Sheinbaum con calificadoras internacionales. El pasado 23 de noviembre, Shelly Shetty, analista de soberanos para América Latina en Fitch Ratings, se entrevistó personalmente con la mandataria en Palacio Nacional para analizar temas similares.

    La constante comunicación con organismos financieros de prestigio internacional refuerza la confianza en las políticas económicas implementadas, que buscan fomentar el crecimiento sostenible y atraer inversión extranjera.

    Sigue leyendo…

  • #Entrevista I Si se meten con México, Trump y Estados Unidos pierden: asegura el analista y gurú de la moda, Edy Smol

    #Entrevista I Si se meten con México, Trump y Estados Unidos pierden: asegura el analista y gurú de la moda, Edy Smol

  • Hacienda proyecta un incremento histórico en la recaudación para 2025 gracias a 5 ejes fundamentales

    Hacienda proyecta un incremento histórico en la recaudación para 2025 gracias a 5 ejes fundamentales

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una estrategia ambiciosa para aumentar los ingresos públicos, proyectando que pasarán del 12.7% del PIB en 2018 al 14.6% en 2025. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Rogelio Ramírez de la O explicó que este plan busca no solo fortalecer las finanzas del país, sino también hacer más equitativo y eficiente el sistema fiscal. Los cambios abarcan desde mayor supervisión hasta ajustes en sectores estratégicos.

    El plan está basado en cinco ejes fundamentales:

    1. Eficiencia recaudatoria: Programas dirigidos a grandes, medianos y pequeños contribuyentes.
    2. Régimen Simplificado de Confianza: Más accesible para personas físicas con actividad empresarial, con una meta de recaudar 5 mil millones de pesos en 2025.
    3. Cruce de datos e inteligencia fiscal: Integración de bases del IMSS y SAT para detectar abusos en ISR, IVA y nómina, con una meta de 15 mil millones de pesos para 2024.
    4. IVA en comercio digital: Plataformas extranjeras como Shein deberán retener este impuesto desde noviembre de 2024, con un objetivo de 13 mil millones de pesos.
    5. Control aduanero y comercio exterior: Fortalecimiento del control de importaciones y paquetería para alcanzar 20 mil millones adicionales.

    El programa también incluye una regularización fiscal para contribuyentes con ingresos de hasta 35 millones de pesos, promoviendo la formalización en el sector empresarial. Asimismo, se reforzará la recaudación del IEPS en combustibles, con medidas más estrictas para combatir irregularidades.

    Con esta estrategia, Hacienda prevé generar ingresos sostenibles que permitan al país enfrentar sus retos económicos mientras fomenta una mayor transparencia y justicia tributaria.

    Debes leer:

  • Les falta tianguis: Conservadores se quejan de haber pagado 350 pesos por mandarinas, uvas y fresas; culpa a la 4T pero en redes los tunden

    Les falta tianguis: Conservadores se quejan de haber pagado 350 pesos por mandarinas, uvas y fresas; culpa a la 4T pero en redes los tunden

    Hace algunas horas, Lupita Hinojosa, que en su perfil de X se describe como “abogada” y que simpatiza con la derecha, publicó un post en donde se queja por haber pagado la cantidad de 350 pesos mexicanos algunas fresas, mandarinas y uvas, culpando de esto a la Cuarta Transformación.

    El excesivo precio de inmediato llamó la atención de usuarios de redes sociales con mejor educación financiera, y que hicieron notar que Hinojosa probablemente fue víctima de una estafa, ya que incluso los precios de supermercado no sobrepasarían la cantidad de 212 pesos.

    En tono burlón, algunos mencionan que a los conservadores “les hace falta tianguis” debido a haber aceptado pagar más de 300 pesos por los mencionados alimentos, aun que Lupita Hinojosa asegura que los precios son de un merado ambulante.

    Igualmente algunos hacen notar la doble moral de los conservadores, que ahora parecen exigir que el Gobierno regule los precios como se acostumbraba en los Estados socialistas del siglo pasado:Ahora los fachos quieren que el estado regule al mercado jajajajajaja su odio a la 4T los volvió socialistas“.

    Debes leer:

  • Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    En un contexto de inflación creciente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzará a distribuir a partir de este jueves 14 de noviembre un nuevo billete de 20 mil pesos, que equivale aproximadamente a 20 dólares estadounidenses. Según el anuncio oficial, el nuevo billete se implementará de manera progresiva en la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos del país.

    La medida se da en medio de una inflación anual que ha alcanzado el 193 por ciento, lo cual ha generado una significativa depreciación del peso argentino y una fuerte presión sobre la economía. El BCRA explicó en un comunicado que la introducción de este billete responde a la necesidad de optimizar los costos operativos en el sistema financiero y de reducir la cantidad de efectivo requerido en transacciones diarias. “La incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”, indicó el organismo.

    Hasta el momento, el billete de mayor denominación en circulación era el de 10 mil pesos, parte de la serie conocida como ‘Heroínas y Héroes de la Patria’. El nuevo billete de 20 mil pesos mantendrá la misma serie y llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi, figura destacada en la historia argentina e inspirador de la Constitución de 1853. En el reverso, se representa la casa natal de Alberdi, en honor a su legado.

    La implementación del nuevo billete busca responder a las necesidades de la población en un contexto de crisis económica sin precedentes, facilitando las transacciones en efectivo y optimizando la reposición de cajeros automáticos en medio de una inflación sostenida.

    Sigue leyendo…

  • El segundo piso de la 4T genera aún más esperanza: El INEGI informa que el indicador de confianza del consumidor aumentó; mencionan que la economía mejoró

    El segundo piso de la 4T genera aún más esperanza: El INEGI informa que el indicador de confianza del consumidor aumentó; mencionan que la economía mejoró

    La confianza del pueblo mexicano en la economía dio un gran salto en octubre, motivada por una visión esperanzadora sobre el futuro del país y de los hogares en el corto plazo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un récord de 49.4 puntos, reflejando el ánimo creciente de una ciudadanía que ve con optimismo el rumbo de México, con un aumento de 2 puntos frente a septiembre.

    Los cinco componentes del indicador mostraron avances significativos. La esperanza de una mejor situación económica para los hogares y el país en los próximos 12 meses subió 3.1 y 4.2 puntos, respectivamente, reflejando la convicción de que vienen tiempos mejores. Además, la confianza en el poder adquisitivo para hacerse de bienes duraderos, como muebles y electrodomésticos, subió 0.8 puntos, una señal de que las familias mexicanas sienten que podrán mejorar su calidad de vida.

    En términos anuales, el ICC creció 3.4 puntos en cifras desestacionalizadas, con un salto de 7.4 puntos en la confianza hacia el futuro económico del país y un aumento de 3.6 puntos en la expectativa de bienestar para los hogares en el próximo año. La intención de compra de bienes duraderos subió también, alcanzando 1.9 puntos.

    Estos datos, arrojados por la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor, realizada en 2 mil 336 hogares urbanos y respaldada por el Inegi y el Banco de México, demuestran cómo la confianza de las y los mexicanos en el rumbo del país se fortalece en medio del cambio de administración. Es una señal clara de que el pueblo confía en que la Presidenta Claudia Sheinbaum cumpla sus metas de un futuro más justo y con oportunidades y bienestar para todos.

    Debes leer:

  • Toyota anuncia inversión de mil 450 mdd en México

    Toyota anuncia inversión de mil 450 mdd en México

    A través de redes sociales el secretario de Economía reveló que Toyota invertirá mil 450 millones de dólares en México, adicionales a los programados en sus plantas del país. Asimimso se mencionó que Toyota está generando mil 600 empelos directos en el país.

    Estamos anunciando que durante 2024 estamos invirtiendo mil 450 millones de dólares adicionales a México y estamos generando mil 600 empleos directos en todas las plantas, que son en Tijuana y Guanajuato, y eso es un compromiso con México y con la competividad de Nortemérica“, declaró Luis Lozano, presidente Toyota en México.

    El año pasado, Lozano anunció una inversión en la planta de Guanajuato de 328 millones de dólares para la adaptación en el proceso de producción “de la Nueva Generación de Tacoma para el mercado de Norteamérica”.

  • Ebrard asegura que México está preparado para anfrentar nueva etapa con EE.UU. tras la victoria de Donald Trump

    Ebrard asegura que México está preparado para anfrentar nueva etapa con EE.UU. tras la victoria de Donald Trump

    El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México está preparado para enfrentar una nueva etapa en su relación con Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump como presidente, a pesar de las amenazas que el mandatario estadounidense ha lanzado contra México en temas como la migración y el comercio.

    En entrevista para Grupo Fórmula, Ebrard Casaubón destacó que una relación bilateral sólida no puede construirse desde el miedo, sino desde el entendimiento y el conocimiento profundo de las prioridades de la contraparte. El funcionario mexicano mencionó que la diplomacia mexicana debe fundamentarse en la firmeza y en una visión optimista de los acuerdos previos.

    “Cualquier estrategia que hagas sobre la base del miedo vas a fracasar, o sea, la base de nuestra estrategia tiene que ser el conocimiento de la contraparte, entender, ponerte en los zapatos de la otra parte, hay que pensar cuales son la prioridades que tiene él y por qué”.

    El secretario subrayó que durante el gobierno de Trump se lograron acuerdos que han dado buenos resultados para ambos países, en especial en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Mencionó que los niveles de comercio e integración económica alcanzados bajo ese acuerdo representan un fenómeno fundamental para la economía estadounidense, lo que favorece también a México.

    “El acuerdo que se llegó con él, que es el vigente ha sido el que ha tenido los mejores resultados para EUA, ahí están las cifras… El flujo, la integración y el volumen de esta economía es el fenómeno económico más importante para EU, ese es un gran factor en favor de México… Somos optimistas y va a haber resolución y firmeza en esta negociación”.

    Asimismo, el secretario comentó sobre la Gigafactory de Tesla, un proyecto que la empresa de Elon Musk había considerado instalar en Nuevo León. Ebrard aclaró que esa decisión recae en la empresa, pero indicó que buscará una reunión con Musk para discutir el tema.

    Con información de: Político MX

    Debes leer: