Etiqueta: Elección Judicial

  • El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El INE se lanza contra Lenia Batres y analiza rechazar la posibilidad que aparezca en la bolera como “Ministra del Pueblo”

    El Instituto Nacional Electoral (INE) podría decidir negar a la ministra Lenia Batres Guadarrama la posibilidad de aparecer en la boleta electoral con el sobrenombre de “Ministra del Pueblo”, argumentando que esta solicitud constituye propaganda electoral, lo cual podría generar inequidad en la contienda y confundir al electorado.

    Este miércoles, el INE celebrará una segunda sesión extraordinaria urgente en la que se prevé rechazar las 24 solicitudes de sobrenombres presentadas por varios candidatos, comenzando por la de Lenia Batres. A pesar de la decisión del órgano electoral, la ministra ha sido constantemente respaldada por un sector amplio de la ciudadanía, que la reconoce como una figura cercana y comprometida con las causas sociales.

    Lenia Batres solicitó al INE que su sobrenombre apareciera en la boleta, alegando que es como la conocen y la llaman los ciudadanos, especificando incluso el uso de mayúsculas en las palabras “Ministra” y “Pueblo”. Sin embargo, el proyecto que se votará esta tarde en el Consejo General del INE, a petición de la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, concluye con la recomendación de negar todas las solicitudes de sobrenombres. El proyecto justifica que, aunque legalmente es posible solicitar un sobrenombre, no basta con hacerlo; también debe cumplir con ciertos criterios establecidos por la ley.

    El rechazo al sobrenombre de Lenia Batres también se extiende a otras solicitudes, muchas de las cuales incluyen términos que hacen referencia al pueblo y la Cuarta Transformación (4T).

    Según el proyecto del INE, estos sobrenombres se apartan de los límites establecidos en la jurisprudencia 10/2013, considerando que constituyen propaganda electoral. Se argumenta que los sobrenombres buscan influir en las decisiones del electorado, lo que contraviene los principios de equidad e imparcialidad. Sin embargo, el rechazo a estos sobrenombres podría interpretarse como un intento de frenar el reconocimiento de figuras comprometidas con el pueblo, como la ministra Lenia Batres, quien ha demostrado su dedicación al bienestar social.

    Debes leer:

  • Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    Magistrada defiende a jueces señalados en denuncia penal y justifica intromisión en materia electoral

    El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) autorizó la presentación de denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra los jueces federales que otorgaron suspensiones en contra de la reforma judicial. La decisión, que forma parte de un proceso legal en curso, ha generado reacciones dentro del Poder Judicial, particularmente por parte de la magistrada Julia María del Carmen García González, quien ha salido en defensa de los jueces implicados.

    En una conferencia de prensa, la magistrada expresó su respaldo a la jueza María Gabriela Ruíz Márquez y al juez Sergio Santa María Chamú, asegurando que la denuncia es una represalia por las suspensiones que emitieron contra la reforma. Sin embargo, su postura parece estar encaminada a justificar la intromisión del Poder Judicial en asuntos electorales, luego de que los jueces resolvieran frenar la implementación de la reforma judicial, un tema que va más allá de su competencia y afecta directamente el proceso de elección de jueces y magistrados.

    El origen del conflicto se remonta a noviembre de 2024, cuando el juez Sergio Santa María Chamú, titular del Juzgado Primero de Distrito en Michoacán, admitió un juicio de amparo promovido por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) para evitar el “cese masivo” de jueces y magistrados que podría derivarse de la reforma judicial.

    Días después, el 14 de noviembre, el juez Santamaría Chamú concedió una suspensión definitiva en favor de Jufed, con el objetivo de frenar la aplicación de la reforma. En una decisión similar, la jueza María Gabriela Ruíz Márquez, del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa en Jalisco, aceptó otro juicio de amparo en contra de la reforma y ordenó detener la implementación de la elección judicial.

    Sigue leyendo…

  • Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    Magistrados cancelan la ‘Mañanera Judicial’ tras fracaso contra la Reforma al Poder Judicial

    A cuatro meses de su inicio, los magistrados que encabezaban la llamada Mañanera Judicial anunciaron su fin, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desestimara las suspensiones contra la Reforma al Poder Judicial, aprobada recientemente y que ya está en marcha.

    A través de un comunicado, las magistradas Edna Lorena Hernández Granados y María Julia García González, junto con los magistrados Juan José Olvera López—con nexos con el abogado Juan Collado y el exfiscal de Morelos—y José Rogelio Alanís García, informaron que modificarán su estrategia de cara al proceso electoral judicial.

    Fracaso de la Mañanera Judicial y pretextos de los magistrados

    El proyecto de los magistrados, que en su momento intentó emular las conferencias matutinas del entonces Presidente López Obrador, había perdido impacto y dejó de realizarse a diario. Aunque en su pronunciamiento reconocieron un “desgaste natural” y una caída en el interés público, la realidad es que su formato nunca logró conectar con la audiencia y contrastaba con la mañanera, que sigue manteniendo altos niveles de audiencia tras más de seis años de transmisión diaria.

    Asimismo, los magistrados admitieron que había diferencias internas en sus posturas sobre la reforma, lo que debilitó aún más su estrategia. Pese a ello, insistieron en que buscarán nuevas formas de impugnar la reforma, a pesar de que esta ya fue declarada constitucional y se encuentra en ejecución.

    Entre las acciones que los magistrados afines a la élite judicial pretenden continuar se encuentran los juicios de amparo y la posibilidad de recurrir a litigios internacionales, repitiendo el mismo patrón de bloqueo institucional que han utilizado en otras reformas impulsadas por el Gobierno Federal.

    Con información de: Revista Polemón

    Debes leer:

  • Sheinbaum celebra resolución de la SCJN sobre elección judicial, pues reconocieron que era un tema electoral

    Sheinbaum celebra resolución de la SCJN sobre elección judicial, pues reconocieron que era un tema electoral

    La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, destacó la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como un paso clave hacia la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular. En su conferencia matutina, la mandataria expresó que el fallo confirma que “en materia electoral no hay suspensiones”, lo que, en su opinión, despeja el camino para la histórica votación del 1 de junio de 2025.

    Sheinbaum consideró que el pronunciamiento de la Corte fue “muy interesante”, pues devuelve a los jueces de amparo la facultad de otorgar suspensiones, pero deja claro que estas no aplican en asuntos electorales. Además, celebró que el fallo reconozca que las sanciones impuestas previamente a algunos servidores públicos no proceden.

    La resolución de la SCJN surge tras la solicitud del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que buscaba que al menos cuatro de los diez ministros se excusaran de votar un proyecto relacionado con la elección de 2025. Sin embargo, la Corte determinó que la petición era improcedente, permitiendo así que todos los ministros participaran en la discusión.

    En sus declaraciones, Sheinbaum insistió en la trascendencia del proceso electoral que se avecina, asegurando que “por primera vez en México y quizá en el mundo, vamos a elegir a jueces, magistrados y ministros”. Subrayó también que el Tribunal de Disciplina será clave en este cambio y llamó a la ciudadanía a participar activamente en las elecciones de junio.

    Sigue leyendo…

  • La SCJN declara improcedente los immpedimentos solicitados por el TEPJF para que los ministros de las élites dejen de obstaculizar la elección judicial

    La SCJN declara improcedente los immpedimentos solicitados por el TEPJF para que los ministros de las élites dejen de obstaculizar la elección judicial

    El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este jueves que es improcedente la solicitud del Tribunal Electoral para que la ministra presidenta Norma Piña y los ministros Javier Laynez Potisek, Jorge Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se excusaran de participar en la sesión sobre la elección judicial.

    Esta resolución impacta e interfiere directamente en los asuntos del TEPJF y daña el proceso electoral que pretende poner al centro la voz popular. El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena hizo público un proyecto de sentencia en el que ordena a todas las instancias involucradas, incluido el Tribunal Electoral y el Instituto Nacional Electoral (INE), a acatar las suspensiones definitivas relacionadas con la elección.

    El debate en la SCJN mostró posturas encontradas entre los ministros. Margarita Ríos Farjat, quien llegó al máximo tribunal propuesta por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, votó en contra de la solicitud del Tribunal Electoral, alineándose con la mayoría.

    En contraste, las ministras del pueblo, Lenia Batres y Loreta Ortiz, también propuestas por el exmandatario, apoyaron la petición de excusar a los cuatro ministros que pretenden obstaculizar la democratización del Poder Judicial.

    Sigue leyendo…

  • Usuarios de redes sociales advierten a Yasmín Esquivel sobre la golpista de Norma Piña, quien preside temporalmente la Comisión de Transición del PJF

    Usuarios de redes sociales advierten a Yasmín Esquivel sobre la golpista de Norma Piña, quien preside temporalmente la Comisión de Transición del PJF

    A través de la plataforma X, la ministra Yasmín Esquivel recordó la creación de la Comisión de Transición del Poder Judicial de la Federación (PJF), un organismo diseñado para implementar los cambios derivados de la reciente reforma al Poder Judicial.

    La comisión está conformada por cinco representantes de distintas instancias: Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Mónica Soto, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); Bernardo Bátiz, representante del Ejecutivo; Eva de Gyvés, enviada por el Senado, y Sergio Molina, en representación del propio PJF.

    En su primera sesión, los integrantes acordaron que la presidencia de la comisión será rotativa mensualmente, iniciando con la ministra Norma Piña, quien encabezará los trabajos durante el primer mes. La misión del grupo es asegurar que la transición se lleve a cabo de manera ordenada y conforme a lo establecido en la Constitución.

    Sin embargo, el anuncio no pasó desapercibido en redes sociales, donde algunos usuarios expresaron su descontento con la elección de Norma Piña como primera presidenta. Comentarios como “Cuídense de la arpía y golpista esa”, “Primer mes PERDIDO!” y “Huchale!!! Empezamos mal” reflejaron la postura crítica de ciertos sectores, quienes consideran que la ministra ha buscado obstaculizar la reforma judicial desde el inicio.

    Sigue leyendo…

  • Roberto Gil Zuarth denuncia a Arturo Zaldívar por presunto conflicto de interés en elección judicial

    Roberto Gil Zuarth denuncia a Arturo Zaldívar por presunto conflicto de interés en elección judicial

    El exsenador Roberto Gil Zuarth presentó una denuncia formal contra Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, por un supuesto conflicto de interés en la integración de las listas de aspirantes a la elección judicial del 1 de junio.

    Este viernes 7 de febrero, el panista informó que interpuso la querella ante la Contraloría de la Presidencia de la República, acusando al exministro de incurrir en una falta administrativa grave. Según Gil Zuarth, 18 de los candidatos seleccionados mediante el sorteo habrían trabajado anteriormente con Zaldívar, lo que pondría en duda la imparcialidad del proceso.

    “Al menos 18 candidatos judiciales trabajaron directamente con quien luego presidió el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo”, afirmó el exsenador. Además, sostuvo que el funcionario “usó su empleo… para poner a más de 20 de colaboradores leales con pase directo a la boleta judicial”.

    La denuncia fue recibida por el Órgano Interno de Control de la Presidencia, donde se exige abrir una investigación contra Zaldívar “por la presunta responsabilidad de faltas administrativas graves previstas en el artículo 58 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas”.

    El exsenador panista también señaló que Arturo Zaldívar, quien lideró el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, presuntamente utilizó su cargo en la Presidencia para favorecer a sus allegados en la conformación de la lista de aspirantes.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum exhibe el nuevo intento de la SCJN de pasar por encima de la Carta Magna

    Claudia Sheinbaum exhibe el nuevo intento de la SCJN de pasar por encima de la Carta Magna

    Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por intentar frenar la reforma al Poder Judicial, pese a que, según señaló, los amparos no son procedentes contra modificaciones a la Constitución.

    Sheinbaum acusó a los ministros de la SCJN de actuar con base en criterios personales y no jurídicos. “La Corte está violando la Constitución”, afirmó, al señalar que sus integrantes no están de acuerdo con los cambios y por ello llevan sus opiniones personales a sus decisiones.

    En su exposición, la mandataria cuestionó algunas resoluciones del Poder Judicial, entre ellas, la concesión de un amparo al fiscal de Morelos, el freno al desafuero de funcionarios y la liberación de personas acusadas de delitos graves.

    Asimismo, rechazó los señalamientos de quienes califican a su gobierno de autoritario y los instó a revisar la reforma que impide la procedencia de amparos contra modificaciones constitucionales.

    Según Sheinbaum, la SCJN está utilizando todos los recursos a su alcance para frenar la elección en el Poder Judicial, lo que, a su juicio, contradice los principios constitucionales. “A la mitad del proceso lo suspenden y dicen mejor ellos”, señaló, al tiempo que reiteró que la Corte no tiene atribuciones para detener reformas constitucionales mediante amparos.

    Sigue leyendo…

  • El TEPJF batea a Roberto Gil Zuarth y descarta que pueda participar en la elección judicial

    El TEPJF batea a Roberto Gil Zuarth y descarta que pueda participar en la elección judicial

    El bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó “de plano” la demanda interpuesta por el abogado panista y cercano a Felipe Calderón, Roberto Gil Zuarth, quien pretendía revertir su exclusión del proceso de selección para ser candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Con el respaldo de la presidenta del tribunal, Mónica Soto Fregoso, los tres magistrados del bloque mayoritario se negaron incluso a analizar el caso, argumentando la “inviabilidad de los efectos pretendidos” por el promovente, es decir, que era imposible repetir la selección para incluirlo en la lista de candidatos que estarán en las boletas el próximo 1 de junio.

    De acuerdo con el fallo, decenas de aspirantes a cargos judiciales que no fueron seleccionados en la tómbola del Senado también vieron sus impugnaciones descartadas, pues el tribunal consideró que el daño ya era irreparable, dado que los procesos de insaculación fueron concluidos y las listas de candidatos ya están definidas.

    Durante la sesión, la magistrada Janine Otálora Malassis fue la única en pronunciarse a favor de que el TEPJF analizara el juicio en lugar de desecharlo por completo, mientras que el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, identificado como cercano al panismo, se excusó y estuvo ausente de la votación.

    Debes leer:

  • Diputados decidirán este miércoles a los aspirantes definitivos para la elección judicial

    Diputados decidirán este miércoles a los aspirantes definitivos para la elección judicial

    La Cámara de Diputados definirá este miércoles a los aspirantes que avanzarán en el proceso de selección de nuevos juzgadores en México. La lista de candidatos, enviada por el Senado la noche del 4 de febrero, será sometida a votación en el pleno, según informó el presidente de la Cámara, Sergio Gutiérrez Luna.

    Para que la elección sea válida, se necesita el respaldo de al menos dos terceras partes de los legisladores. Este requisito busca garantizar que el nombramiento de jueces cuente con un amplio consenso.

    El proceso de selección comenzó hace tres meses y ha sido supervisado por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo Federal. Esta instancia se encargó de revisar los expedientes de los aspirantes para asegurarse de que cumplieran con los requisitos establecidos en la convocatoria.

    El Senado finalizó el 2 de febrero el proceso de insaculación de los candidatos, marcando un paso importante dentro del Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025. Con la votación de los diputados, la renovación del Poder Judicial avanza con la intención de fortalecer el sistema de justicia en beneficio de la ciudadanía.

    Sigue leyendo…