Etiqueta: ENOE

  • INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    INEGI: casi un millón de trabajadores más incorporados al mercado laboral mexicano

    El mercado laboral mexicano continúa mostrando fortaleza: más de 62 millones de personas forman parte de la población económicamente activa, casi un millón más que el año pasado. Aunque creció la informalidad, la subocupación y el desempleo se mantienen controlados, de acuerdo con el INEGI.

    El empleo en México continúa avanzando, en el mes de septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) alcanzó los 62.1 millones de personas, un crecimiento de 881 mil respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

    El avance, sin embargo, mostró contrastes en materia de género, la ocupación masculina registró un incremento de 945 mil personas para alcanzar 35.9 millones, mientras que la femenina se redujo en 125 mil, situándose en 24.4 millones. En términos de participación económica, los hombres mantuvieron una tasa de 75.4%, en tanto que la de las mujeres descendió a 45.6%, casi un punto menos que el año anterior.

    El reporte más reciente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que de ese total, 60.2 millones de personas cuentan con un empleo, mientras que 1.8 millones permanecen en búsqueda de uno. Por ello, la tasa de desocupación se ubicó en 3.0%, una ligera variación frente al 2.9% registrado en septiembre de 2024, lo que refleja la estabilidad en el mercado laboral nacional.

    En la calidad del empleo también se observaron movimientos, la subocupación de las personas que desean y pueden trabajar más horas bajó a 7.3%, su menor nivel en los últimos dos años. No obstante, la informalidad laboral repuntó y alcanzó al 54.9% de la población ocupada, equivalente a 33.1 millones de trabajadores sin acceso a seguridad social ni prestaciones formales.

    Los sectores que más impulso dieron al empleo fueron el comercio, el cual incorporó 449 mil nuevos trabajadores; los restaurantes y servicios de alojamiento, con 211 mil más; y transportes, comunicaciones y almacenamiento, con 184 mil. Pese al crecimiento, el INEGI señaló que la población no económicamente activa también aumentó a 42.1 millones, lo que evidencia que una parte importante del país continúa fuera del mercado laboral formal.

  • Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    Empleo en México crece 440 mil, pero informalidad preocupa a expertos

    La población ocupada en México aumentó en 439 mil 751 personas durante el segundo trimestre de 2025, la mayor alza desde el tercer trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. Cabe destacar que este crecimiento se sustentó principalmente en la informalidad laboral.

    De acuerdo con un análisis de El Financiero, el número de trabajadores en el país alcanzó 59.4 millones, mientras que los desocupados sumaron 1.62 millones, con un incremento de 134 mil respecto al trimestre anterior. La ocupación informal creció en 546 mil 349, mientras que la formal descendió en 106 mil 598. El sector servicios impulsó la recuperación con un aumento de 212 mil 554 empleos, de los que principalmente destacan comercio y transportes.

    Por tipo de empleo, los trabajadores subordinados y remunerados aumentaron en 88 mil; los empleadores, en 498 mil; y los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 162 mil. La Población Económicamente Activa (PEA) subió a 61 millones 65 mil, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.66%, ligeramente superior al 2.46% del trimestre previo.

    Analistas atribuyen la mejora a la reactivación económica y la menor incertidumbre global sobre la política económica estadounidense. El INEGI también reportó que el PIB creció 0.6% en el segundo trimestre, frente al 0.3% del primero. Sin embargo, persiste la preocupación por la informalidad, que representa 54.3% de la población ocupada (32.6 millones de personas).

    Expertos advierten que los empleos informales suelen ser precarios, sin seguridad social ni prestaciones. Jesús Rubio, del Colegio de la Frontera Norte, señaló que la informalidad refleja la falta de políticas públicas eficaces para fomentar el trabajo formal y mejorar la calidad del empleo en México.

  • Informalidad laboral en México alcanza máximo en 18 meses

    Informalidad laboral en México alcanza máximo en 18 meses

    La informalidad laboral en México llegó a su nivel más alto en 18 meses. En mayo, 188 mil 702 personas se unieron al trabajo informal, mientras que el empleo formal perdió 117 mil plazas.

    La tasa de informalidad se ubicó en 54.9% de la población ocupada. Este es el nivel más alto desde octubre de 2023, cuando alcanzó 55.4%. Estos datos provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    El aumento en la informalidad fue de 0.2 puntos porcentuales. La incorporación de nuevos trabajadores en ocupaciones informales y la caída en el empleo formal impulsaron esta cifra.

    Aunque la informalidad aumentó, no se observó un crecimiento en unidades económicas informales. De hecho, la ocupación en estos centros de trabajo se redujo. El alza en el trabajo informal se concentró en unidades económicas formales, donde 308 mil personas fueron contratadas bajo esquemas informales en empresas constituidas formalmente.

    A pesar del incremento en la informalidad, la creación de empleo se mantuvo en mayo, aunque a un ritmo más lento. Se sumaron solo 71 mil 664 personas a la población ocupada, la cifra más baja del año. El trabajo por cuenta propia creció con 289 mil 863 nuevas incorporaciones, mientras que el trabajo subordinado solo aumentó en 46 mil 206 plazas.

    La tasa de desempleo también experimentó un repunte, pasando de 2.5% a 2.7%. Este aumento se relaciona con la incorporación de 132 mil 962 personas a la población desocupada.

    En términos sectoriales, la agricultura, pesca y ganadería fueron las únicas áreas que crearon empleos en mayo, con 212 mil 862 nuevos puestos. En contraste, el sector industrial perdió 33 mil 862 empleos, con manufactura sufriendo la mayor caída al perder 283 mil 382 trabajos. Las actividades de servicio también reportaron una reducción de 56 mil 994 puestos de trabajo, con el comercio y los servicios profesionales siendo los más afectados.

  • Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Con la 4T, la pobreza laboral sigue a la baja, mientras que cada vez más personas laboran en la formalidad

    Una vez más, datos duros dejan ver los éxitos de la Cuarta Transformación, ahora en lo laboral, ya que la pobreza laboral en México mostró una reducción significativa, al pasar del 37.3% al 35.1% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, lo que equivale a una disminución de 2.2 puntos porcentuales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

    El avance fue registrado tanto en zonas urbanas como rurales. En las áreas urbanas, la pobreza laboral disminuyó de 33.3% a 30.7%, mientras que en las zonas rurales pasó de 49.9% a 48.5%, con reducciones de 2.6 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

    El Coneval atribuyó esta mejora a la incorporación de 360 mil 800 personas al empleo y a un aumento del 7.1% en el ingreso laboral per cápita, que pasó de 3,124.26 pesos a 3,346.45 pesos.

    Recuperación del empleo en octubre

    En octubre, México registró la creación de 445 mil 745 empleos, revirtiendo dos meses de recortes laborales, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población ocupada alcanzó 59.87 millones de personas, y la tasa de desocupación se ubicó en 2.48%, la más baja desde que se inició el registro en enero de 2005.

    El sector servicios impulsó este crecimiento, generando 466 mil 721 plazas, lo que representó seis de cada diez empleos creados. En contraste, el sector industrial y el primario enfrentaron pérdidas de 93 mil 230 y 48 mil 741 empleos, respectivamente.

    El empleo informal también mostró un aumento, alcanzando 32.41 millones de trabajadores, mientras que el empleo formal creció a 27.46 millones de personas. La tasa de informalidad laboral se redujo ligeramente a 54.1%.

    Debes leer:

  • La 4T entrega resultados cada vez mejores: INEGI revela que, en mayo del 2024, la población económicamente activa aumentó en 1.4 millones y 272 mil mexicanos mejoraron sus ingresos

    La 4T entrega resultados cada vez mejores: INEGI revela que, en mayo del 2024, la población económicamente activa aumentó en 1.4 millones y 272 mil mexicanos mejoraron sus ingresos

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a mayo de 2024, revelando datos clave sobre el mercado laboral en México.

    En mayo de 2024, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 61.4 millones de personas, lo que representa una tasa de participación del 60.5%. Esta cifra supera en 1.4 millones a la registrada en mayo de 2023. Mientras tanto, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el mismo mes del año pasado.

    De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que equivale al 97.4% de la PEA. Este grupo aumentó en 1.6 millones respecto a mayo de 2023. Dentro de esta población ocupada, 4.4 millones de personas se encontraban subocupadas, es decir, tenían necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Esta cifra representó una disminución de 272 mil personas en comparación con el año anterior.

    La población desocupada en mayo de 2024 fue de 1.6 millones de personas, con una tasa de desocupación (TD) del 2.6% de la PEA. En comparación con mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD se redujo en 0.3 puntos porcentuales.

    Al analizar las cifras desestacionalizadas del quinto mes del año, tanto la TD como la tasa de subocupación no mostraron variaciones respecto al mes anterior.

    Estos resultados proporcionan una visión detallada del comportamiento del mercado laboral en México, subrayando una mejora en la ocupación y una disminución en la desocupación en comparación con el año pasado.

    Sigue leyendo…

  • A pesar de los factores externos, con ayuda de la 4T, los mexicanos salen adelante: INEGI informa que el desempleo en México muestra una reducción este 2024

    A pesar de los factores externos, con ayuda de la 4T, los mexicanos salen adelante: INEGI informa que el desempleo en México muestra una reducción este 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al primer trimestre de 2024. Esta encuesta analiza el mercado laboral mexicano, incluyendo la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Durante el cuarto trimestre de 2023, la recolección de datos en Guerrero se vio afectada por el huracán Otis. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2024, la captación de datos en esta entidad se ha normalizado.

    En enero-marzo de 2024, la PEA en México fue de 60.7 millones de personas, 574 mil más que en el mismo periodo de 2023, representando el 60 % de la población de 15 años y más. De esta cifra, 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas, un incremento de 629 mil respecto al primer trimestre de 2023. Los sectores con mayor crecimiento fueron servicios profesionales, financieros y corporativos (245 mil personas adicionales), servicios diversos (181 mil), servicios sociales (158 mil) y restaurantes y servicios de alojamiento (136 mil).

    La ocupación en micronegocios aumentó en 259 mil personas, en grandes establecimientos en 166 mil y en pequeños establecimientos en 155 mil.

    La población subocupada en el primer trimestre de 2024 fue de cuatro millones de personas, representando el 6.8 % de la población ocupada, una disminución en comparación con el 7.3 % del primer trimestre de 2023. La población desocupada se situó en 1.5 millones de personas, con una tasa de desocupación del 2.5 %, menor al 2.7 % del mismo periodo del año anterior.

    Las tasas de informalidad laboral más altas se registraron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %). Las más bajas se observaron en Coahuila (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).

    Las ciudades con mayores tasas de subocupación fueron Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %). Las más bajas se registraron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).

    A nivel nacional y con series desestacionalizadas, la tasa de desocupación fue del 2.7 %, 0.1 puntos porcentuales inferior a la del trimestre anterior.

    Sigue leyendo…

  • Gracias a la 4T México logra la cifra más baja en 10 meses y crecimiento laboral sostenido

    Gracias a la 4T México logra la cifra más baja en 10 meses y crecimiento laboral sostenido

    El gobierno mexicano, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, continúa avanzando en beneficio de la población mexicana, según los datos recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En febrero de 2024, el desempleo en México alcanzó su nivel más bajo en los últimos 10 meses, con una tasa de desocupación del 2,5%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    La tasa de desocupación ha disminuido del 2,9% al 2,5% entre enero y febrero de este año, lo que refleja una tendencia positiva en el mercado laboral. Además, se ha observado un notable crecimiento en la generación de empleo, con la creación de 492,132 puestos de trabajo el mes pasado.

    Según los datos de la ENOE, la Población Económicamente Activa (PEA) en México fue de 60.9 millones de personas en febrero de 2024, un aumento de 917,000 personas en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, la población no económicamente activa aumentó en 623,000 personas, alcanzando los 40.3 millones.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas durante febrero pasado, lo que representa un aumento de 1.1 millones en comparación con febrero de 2023. Se observa un incremento tanto en la ocupación masculina como en la femenina, siendo esta última la que registra un mayor aumento.

    El Inegi también señala que el sector informal ha experimentado una disminución, con una tasa de informalidad laboral del 54.5% en febrero de 2024, lo que representa una disminución de un punto porcentual en comparación con el mismo mes del año anterior.

    Estos datos reflejan los esfuerzos del gobierno mexicano, encabezado por el presidente López Obrador, por impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones laborales para la población, mostrando un avance significativo en la recuperación y estabilidad del mercado laboral del país.

    Sigue leyendo…

  • Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Tasa de desempleo en México cerró el 2023 en 2.6%, el nivel más bajo en 18 años 

    Con el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, la creación de empleos sigue consolidándose, ya que la tasa de desocupación se encuentra en su nivel más bajo desde 2005, con un 2.6 por ciento durante diciembre de 2023.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también indicó que a lo largo del año, la desocupación laboral registró un promedio general 2.8 por ciento, la más baja en 18 años.

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) difundida por el INEGI reveló que en diciembre se registró 59.1 millones de personas ocupadas, alrededor de 977 mil 995 más que en noviembre pasado y una reducción de  34 mil 501 en diciembre.

    Así como, en el ámbito de la informalidad laboral se registró en 3.6 por ciento 31.7 millones de personas durante diciembre del 2023, una disminución de 1.3 puntos porcentuales menos que en el último mes de 2022. 

    Asimismo, la tasa de subocupación de las que señalaron tener la disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo, se ubicó en 4.5 millones de personas lo que significó una disminución de 261 mil 317 en noviembre.

    Te puede interesar:

  • El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    El INEGI informó que la tasa de desempleo ha disminuido, se ha ubicado en 2.7 por ciento en el mes de noviembre (FOTOS)

    Este jueves 28 de diciembre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) emitió un comunicado de prensa en el que se informó que la tasa de desempleo en México disminuyó y se ubicó en 2.7 por ciento en el mes de noviembre.

    El INEGI ha revelado los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano, al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa, la ocupación, la informalidad laboral, el desempleo, entre otros.

    En noviembre de 2023 se reportó que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 59.8 millones de personas lo que implicó una tasa de participación del 61 por ciento, es decir, se sumaron 827 mil personas al campo laboral y a su vez al total obtenido en el mismo periodo del año pasado.

    Con respecto a las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas hubo un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    Para la población que no cuenta con un empleo, se reportó un total de 1.6 millones de personas, hubo un descenso de 84 mil personas, por lo que, la Tasa de Desocupación (TD) fue del 2.7 por ciento de la PEA, el INEGI indicó que fue 0.2 puntos porcentuales.

    Cabe destacar que el total del pueblo mexicano que se encuentra activo económicamente, tiene al menos 15 años; el total de los hombres que forman parte de la PEA es de 76.4 por ciento, mientras que en el total de las mujeres, la cantidad corresponde a 47.3 por ciento. Con respecto al mismo periodo del año pasado, la participación de los hombres disminuyó 0.3 por ciento y la de las mujeres aumentó 0.7 por ciento.

    Para el caso de los empleos informales, es decir, aquellos que cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo, así como la población que trabaja en micronegocios no registrados, la población que trabaja por su cuenta propia en la agricultura o aquellos que no cuentan con seguridad social, el INEGI indicó que se tiene un total de 31.8 millones de personas.

    La tasa de informalidad laboral aumentó 0.2 por ciento con respecto a noviembre de 2022, se sitúo en un 44.5 por ciento durante el mes de referencia (noviembre 2023).

    El hecho de que la ciudadanía con empleo haya aumentado es el reflejo de las acciones para la mejora económica que ha implementado la 4T, el próximo año 2024 el salario mínimo aumentará, por ello, especialistas han informado que la tasa de desempleo seguirá reduciendo.

  • Se registra el nivel más bajo de mexicanos empleados en condiciones precarias desde 2011

    Se registra el nivel más bajo de mexicanos empleados en condiciones precarias desde 2011

    El porcentaje de mexicanas y mexicanos empleados en condiciones críticas ha registrado su nivel más bajo desde 2011, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).  

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población en condiciones críticas fue de 17.9 millones de personas, ubicando la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) en un 30.3% durante el tercer trimestre de 2023, una disminución del 3.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI.

    La TCCO considera a la población que trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, a los que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes trabajan más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

    El INEGI indicó que estos resultados en la reducción del porcentaje de las personas empleadas en condiciones críticas, se deben a los ajustes salariales y movimientos del mercado laboral.

    En ese sentido, TCCO calculada con salarios mínimos equivalentes, mantiene cuatro trimestres a la baja. Y entre 2018 y 2023, la proporción que gana menos de un referente mínimo se redujo de 39.6 a 33.5%, según el cálculo con salarios equivalentes.

    Te puede interesar: