Etiqueta: Ernesto Zedillo

  • Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    Zedillo reaparece para criticar la democracia en México mientras cobra pensión vitalicia del Banxico

    El expresidente recibe más de 141 mil pesos al mes con dinero público, pese a haber privatizado las pensiones en 1997 y endosado a los mexicanos la deuda del Fobaproa.

    Aunque lleva más de dos décadas viviendo fuera del país, Ernesto Zedillo Ponce de León sigue costándole caro a México. Cada mes recibe del Banco de México (Banxico) una pensión vitalicia de 141 mil 977 pesos, aun cuando en su sexenio impulsó la privatización del sistema de pensiones mediante la reforma de 1997, que abrió la puerta a las Afores, de acuerdo con una investigación de Nancy Flores para Contralínea. 

    El expresidente priísta volvió a la escena pública con una entrevista para The Objective, en la que acusó al gobierno de Claudia Sheinbaum y de Andrés Manuel López Obrador de destruir la democracia con las reformas judicial y electoral. Sin embargo, la memoria histórica recuerda que fue él quien, en su mandato, dejó una huella marcada por represión, privatizaciones y el mayor endeudamiento público con el Fobaproa

    Zedillo es señalado por haber pactado en el año 2000 con el PAN para entregar la Presidencia, además de cargar con los antecedentes del fraude electoral de 1988 y del dedazo que lo llevó al poder tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio. Su administración estuvo marcada por la represión a movimientos sociales como el Barzón y el Consejo General de Huelga de la UNAM, así como por una estrategia de contrainsurgencia contra el EZLN, el EPR y el ERPI, que derivó en violaciones a derechos humanos y masacres como Acteal, Aguas Blancas, El Charco y El Bosque.

    En lo económico, su mayor legado negativo fue el Fobaproa-IPAB, con el que convirtió la deuda privada de los bancos en deuda pública. Hoy, esa carga financiera todavía supera los 900 mil millones de pesos, con proyecciones que alcanzarán billones en los próximos años, presionando las finanzas del país. A ello se sumaron rescates carreteros, azucareros y ferroviarios, que beneficiaron a grandes corporaciones nacionales y extranjeras.

    Mientras Zedillo busca dar lecciones de democracia desde el extranjero, su paso por la Presidencia dejó millones de nuevos pobres, privatizaciones en sectores estratégicos y una crisis económica que el propio Banco de México calificó como la peor desde 1929.

  • Zedillo declara muerta la democracia mexicana

    Zedillo declara muerta la democracia mexicana

    Ernesto Zedillo critica a AMLO y Sheinbaum por destruir la democracia en México, pero ignora su papel en el pasado y el legado del PRI en el país.

    En una reciente entrevista para el medio español The Objective, el expresidente Ernesto Zedillo afirmó que la democracia mexicana esta “difunta“por culpa de los gobiernos de Morena, encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo. Esta declaración, cargada de crítica,parece omitir su propia historia y la del PRI.

    Zedillo, quien goberno de 1994 a 2000, culpa a AMLO de tener un plan para destruir la democracia. Sin embargo, su partido, el PRI, ha sido responsable de practicas autoritarias y de corrupción a lo largo de los años. La historia no olvida que el PRI ha mantenido el control del país durante decadas, debilitando las instituciones a su antojo.

    El exmandatario menciona “la complicidad abierta” entre López Obrador y Claudia Shienbaum, pero se olvida que él mismo fue parte de un sistema que daño la democracia. Critica el control del Congreso y del Poder Judicial, pero su admistracion tambien enfrento cuestionamientos por desiciones arbitrarias.

    Zedillo señala que el gobierno actual ha destruido organismos autonomos y ha manipulado eleciones. Sin embargo, su discurso parecec más una defensa del pasado que una propuesta de futuro. Al declarar la democracia “difunta“, olvida que el cambio no solo es responsabilidad de un partido, sino de un sistema que él ayudo a consolidar.

    La crítica de Zedillo podra ser valida en mucha aspectos, pero su propio legado plantea la interrogante sobre su posición. L a democracia siempre requiere vigilancia y participación activa. Los ciudadanos deben cuestionar y exigir rendición de cuentas a todos los gobiernos sin importar su ideología.

    La democaracia no es un estado fijo, es un porceso en constante evolución. L a crítica constructiva es necesaria, pero debe de ser respaldada por las acciones que realmente busquen un cambio positivo. La historia de México sigue escribiendose, y el papel de cada lider es crucial en esta narrativa.

  • Los políticos que sobornó “El Mayo” Zambada

    Los políticos que sobornó “El Mayo” Zambada

    Es oficial: Ismael “El Mayo” Zambada se ha declarado culpable de 14 cargos relacionados con el narcotráfico en Estados Unidos. El gobierno estadounidense quería su cabeza con la pena de muerte y, a cambio de una declaración, Zambada consiguió oxígeno para alargar su vida. Tras el juicio y sentencia de Joaquín “El Chapo” Guzmán, han sido 14 los narcotraficantes que decidieron pactar con el gobierno estadounidense. Sin embargo, el caso de Zambada es único, no solo por tratarse del narco que se creía intocable —que pensaba morir en libertad e impunidad—, sino por la pieza de ajedrez en la que se convirtió para los gobiernos de México y Estados Unidos.

    Zambada fue secuestrado por Estados Unidos con ayuda de los hijos de Guzmán. La sustracción ilegal del narcotraficante marcó un antes y un después en la relación bilateral. Cabe resaltar que el secuestro no sucedió bajo la administración de Trump, sino en la de Biden. Da igual si la Casa Blanca está pintada de azul o de rojo: Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses.

    ¿Por qué Estados Unidos no ofrece información a México sobre El Mayo Zambada? Porque, ante los ojos de nuestros vecinos, México cometió una ofensa imperdonable: detener y expulsar a los agentes de la DEA que se paseaban en nuestro país como “Juan por su casa”. Fue el PRI quien les abrió la puerta, y el gran problema de las potencias es que, una vez que entran, ya no quieren salir.¿Quién le apostó a la soberanía y autodeterminación para combatir el narcotráfico? Andrés Manuel López Obrador. La DEA y el gobierno estadounidense guardan un enorme recelo hacia el tabasqueño por su política antiintervencionista. De hecho, expulsar a los agentes de la DEA ni siquiera fue la mayor ofensa, sino exhibir en la mañanera el expediente contra el Gral. Salvador Cienfuegos. Washington aseguraba que contenía pruebas contundentes para encarcelarlo; al mostrarlo, López Obrador los humilló, pues no había una sola evidencia sólida. Desde entonces juraron que algún día se la cobrarían a AMLO, y ese día llegó con el secuestro de Zambada.

    En su declaración de culpabilidad, Zambada afirmó que incursionó en el narcotráfico en 1969, con apenas 19 años de edad. Reconoció ser fundador del Cártel de Sinaloa y haber traficado más de un millón de kilogramos de cocaína en el mundo. Pero lo más relevante fue su confesión de haber sobornado y corrompido a policías, militares y políticos mexicanos para operar con impunidad.

    Para Estados Unidos, aquello se presentó como si hubieran descubierto el “hilo negro”. Para los mexicanos, no fue más que la confirmación de lo sabido: siempre hemos estado gobernados por políticos aliados al crimen. La gran omisión fue no revelar nombres. Sin identidades, su confesión solo alimenta la narrativa estadounidense del “narco-Estado” sin señalar a los responsables.

    Ahora bien, si Zambada asegura que sobornó durante 30 años a políticos y militares, y considerando que su arresto ocurrió en 2024, basta retroceder tres décadas. Aunque resulta inverosímil que sus sobornos a gran escala empezaran en 1994, supongamos que así fue:

    Carlos Salinas de Gortari (1988–1994): más de un periodista y narcotraficante han evidenciado los nexos de Raúl Salinas, el “hermano incómodo”, con el crimen organizado. Bajo Salinas, el neoliberalismo se consolidó… y el narcotráfico también. ¿Se tocó al Cártel de Sinaloa? No.

    Ernesto Zedillo (1994–2000): las grabaciones del Gral. Gutiérrez Rebollo exhibieron que la esposa de Zedillo, Nilda Patricia Velasco, tenía vínculos con el Cártel de Colima. Presidencia no solo colaboraba con el narco, era el narco. ¿Se tocó al Cártel de Sinaloa? No.

    Vicente Fox (2000–2006): bajo su mandato se fugó El Chapo Guzmán, socio de Zambada. El Cártel de Sinaloa se fortaleció como nunca. ¿Se les combatió? No: fueron aliados.

    Felipe Calderón (2006–2012): el juicio de Genaro García Luna en Nueva York dejó en claro la complicidad del gobierno federal con el Cártel de Sinaloa.

    Enrique Peña Nieto (2012–2018): capturó a Guzmán solo para que se fugara de nuevo. Finalmente lo entregó a Trump como “gesto de buena voluntad”. ¿Se tocó a Sinaloa? No, siguió operando.

    Andrés Manuel López Obrador (2018–2024): con él sí hubo un choque frontal. El “Culiacanazo” de 2019 fue la prueba. Después, en 2023, la captura de Ovidio Guzmán intensificó la guerra interna entre las facciones de Zambada y los Chapitos.

    En resumen: de los 30 años de sobornos que reconoce Zambada, 24 corresponden a gobiernos del PRI y del PAN, y solo 6 a Morena. Pero sin nombres, todo queda en especulación. Su abogado, Frank Pérez, declaró que “la información del Mayo se queda con el Mayo”.

    Posdata: Estados Unidos y Zambada pactaron un pago de 15 mil millones de dólares (unos 270 mil millones de pesos), casi todo el presupuesto anual del Estado de México. Ese dinero debería corresponderle a México, pues aquí quedaron la sangre y el dolor. Al final, es un asunto de colores: México puso el rojo y Estados Unidos se lleva el verde.

  • Claudia Sheinbaum defiende la libertad de expresión y anuncia reforma electoral

    Claudia Sheinbaum defiende la libertad de expresión y anuncia reforma electoral

    La Presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza ante las acusaciones del senador Alejandro “Alito” Moreno, del PRI, quien comparó al gobierno con el nazismo. Sheinbaum defendió la libertad de expresión y reafirmó el derecho de réplica ante la oposición. También denunció el discurso misógino dirigido hacia su compañera, Layda Sansores.

    Durante la conferencia, la mandataria cuestionó: “¿Dónde hay censura?”. Recordó que TV Azteca, una televisora que difunde información falsa, aún mantiene su concesión. Afirmó que algunos intentan repetir mentiras con la esperanza de que se conviertan en verdad. Además, subrayó que solo en la Mañanera del Pueblo se garantiza el derecho de réplica.

    En otro tema, Sheinbaum anunció que su gobierno trabaja en una reforma electoral, aunque no se ha establecido una fecha para su presentación. Enfatizó que el Instituto Nacional Electoral (INE) seguirá siendo un organismo autónomo. La Presidenta aseguró que se busca revisar el costo de las elecciones y el sistema de representación proporcional, especialmente en lo que respecta a los diputados plurinominales.

    Rechazó las acusaciones de autoritarismo, afirmando que su administración no busca un régimen autoritario. Enfatizó que tales afirmaciones son infundadas. También cuestionó el papel de algunos consejeros del INE, quienes, según ella, se extralimitan en sus funciones al objetar resultados de consultas judiciales.

    La titular del Ejecutivo recordó los tiempos de autoritarismo del PRI y criticó que este partido se atreva a afirmar que ella quiere controlar a la Corte, cuando fue Zedillo, un expresidente priista, quien destituyó a los jueces y nombró a otros afines a él.

    Claudia Sheinbaum reafirmó que la reforma electoral es parte de su agenda desde el inicio de su mandato y se presentará en el momento adecuado. Con estos avances, busca fortalecer las instituciones democráticas y garantizar elecciones limpias y transparentes en México.

  • Cedí yo

    Cedí yo

    Yo iba a escribir de otro asunto, lo juro, pero se me atravesó un tecnócrata. En realidad, no se me atravesó a mí, se nos atravesó a todos. Sin una pringa de vergüenza, brincó al ágora. Más que un tecnócrata podríamos referirnos al fantasma de otra época. El caso fue que por alguna razón que convendría averiguar, propulsado por un resorte oculto, al expresidente Zedillo le pareció una buena idea salir del silencio público en el que se hallaba para criticar a la 4T. En el espacio público se percibió el evento como una especie de aparición… Y para que la raza educada del otro lado del Bravo me entienda: Who thought it was now convenient to open that coffin?

    La lealtad del señor Zedillo

    ¿Sería un exceso especulativo de mi parte afirmar que no había absolutamente ninguna posibilidad de que el ex Politécnico Zedillo Ponce de León llegara a Los Pinos sin la decisión correspondiente, no de él ni tampoco de la mayoría del electorado mexicano, sino de un tal Carlos Salinas de Gortari? Y otra pregunta: ¿sería un juicio demasiado alejado de la realidad histórica señalar que el aludido señor Zedillo traicionó al otro economista evocado?

    Las circunstancias democráticas del señor Zedillo

    Quien hoy se expresa tan preocupado por la democracia mexicana llegó a la Presidencia como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Eso, de por sí, no es que diga mucho, dice todo: es priísta. Es más, me temo que el recién extinto Mario Vargas Llosa lo consideraba el último de los muchos presidentes de la “dictadura perfecta”, de hecho, con el que terminó de descomponerse aquel modelito. Y perdonarán la puntualización: tomó posesión del Poder Ejecutivo no sólo como priísta, también como salinista.

    Ahora, ¿cómo estuvo la cosa para que el señor Zedillo fuera postulado como el abanderado tricolor? Para dar respuesta, permítanme citar enseguida, textualmente, a Wikipedia: “tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto”. ¿Y eso fue porque del grupo que conformaban los miembros del gabinete él, Zedillo, era el mejor posicionado, digamos, el mejor alfil de Salinas, quien podía presumir mayor popularidad? La respuesta es no. Ernesto Zedillo no era el mejor posicionado ni el más popular del gabinete salinista. Su designación como candidato sustituto del PRI no se debió a su popularidad ni a su pericia política ni, como veremos, a su experiencia en lides electorales. ¿Entonces? Bueno, es que tuvieron que considerar un detallito: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 82, fracción VI, establece que no pueden ser electos presidente los secretarios o subsecretarios de Estado que no se hayan separado de su cargo al menos seis meses antes del día de la elección.

    Las credenciales democráticas del señor Zedillo

    Bueno, y antes de ese proceso electoral, ¿en cuántas elecciones había participado el señor Ernesto como candidato ya sea a senador, a diputado, a presidente municipal o a cualquier otro puesto de elección popular?, ¿cuántos sufragios había ganado en las urnas? La contestación puntual, precisa, sin redondear, para ambas preguntas es la misma: cero. En efecto, Zedillo Ponce de León no había sido candidato a ningún puesto de elección popular antes de 1994. No había sido antes ni ha sido después. Disculparán también ustedes la perogrullada pero conviene explicitar la obvia conclusión de lo anterior: el señor Zedillo se convirtió en primer mandatario de la Nación sin tener ninguna experiencia previa de gobierno.

    ¿Y qué tal le fue en la campaña? ¿Por cuánto ganó el día de los comicios? En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resultó elegido presidente de México con 17 millones de votos, el 49.69% del padrón, es decir, sólo redondeando podemos decir que, con la mitad de los votos, la mitad, pero no con una mayoría, ni chiquita. Quizá las comparaciones duelan, pero ni modo, sea solamente por refrescar… la memoria: el presidente AMLO llegó a Palacio Nacional gracias a un tsunami de más de 30 millones de votos, los cuales, esos sí, significaron más de la mitad: 53.2% del padrón.

    Las raras apariciones del señor Zedillo

    Seguramente para la gran mayoría de quienes me estén escuchando le resulte del todo familiar la ausencia del expresidente Zedillo. Digo, el hombre lleva lo que va de los dosmiles viviendo ausente de México. ¿En el autoexilio? ¿En retiro? ¿Dándose una vida que él considera mejor fuera del país que gobernó? Muy ocasionales veces ha levantado la voz para decir cualquier cosa a todo lo largo del último cuarto de siglo. Es más, ahora que lo pienso, qué curioso es que los mismos que ahora reclaman el silencio de Andrés Manuel, un retiro y un silencio advertidos a tiempo por él mismo, no hayan jamás usado sus mismos micrófonos para exigirle declaraciones y pronunciamientos de Zedillo. Bueno, ¿quién ha oído alguna vez a Gómez Leyva o algún otro de los comentócratas que tanto extrañan a AMLO exigirle a Zedillo o a Salinas que se apersonen de vez en cuando en un estadio, en una plaza pública, en un cine…? Nadie, ¿verdad?

    En fin, que el señor Zedillo andaba ocupado en otros businesses. Durante muchos años mantuvo un perfil ya no digamos bajo sino francamente mudo en cuestiones alusivas a la política mexicana. De la banalización infame de la vida pública impulsada por el primer presidente del PRIAN no dijo nada. De la guerra contra el narco declarada irresponsablemente por Calderón no dijo nada. De la corrupción generalizada durante el sexenio de Peña no declaró nada. Sin embargo, de poco más de un año para acá ha hecho algunas declaraciones públicas, en realidad pocas y al mismo tiempo ya demasiadas, y más que significativas, diría yo, escandalosas.

    • Enero de 2024; Foro Actinver en Ciudad de México. Zedillo reapareció en un evento privado en Polanco, but of course, donde expresó su preocupación por una “regresión democrática” en México, y criticó el “populismo”, señalando que algunos líderes buscan erosionar la democracia una vez en el poder. O sea: atacando al humanismo mexicano, a AMLO, a la doctora Claudia Sheinbaum, entonces candidata de Morena a la Presidencia, y muy particularmente a la reforma al Poder Judicial que ya se les venía encima.
    • Septiembre de 2024; Conferencia de la Asociación Internacional de Abogados. De lejitos, en un video difundido por la IBA, Zedillo destacó que la debilidad del Estado de derecho es uno de los principales obstáculos para el desarrollo en México.
    • Septiembre de 2024; críticas a la reforma judicial. Zedillo criticó la reforma al Poder Judicial impulsada por la 4T, argumentando que destruirá la democracia y el Estado de derecho en México. Afirmó que la reforma es “una venganza del presidente” por no poder controlar a la Suprema Corte. Y sí, así lo dijo el mismo señor que, durante su mandato, removió al total de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para designar él mismo a los entrantes.
    • Enero de 2025; Foro de Perspectivas Económicas 2025. Durante este foro, celebrado no en el Poli ni en la UNAM sino en el ITAM, Zedillo expresó que México ha dejado de ser un país democrático, refiriéndose a la reforma judicial y a la consolidación de un partido dominante como señales de una autocracia emergente. Tal cual: un expresidente priísta vino a extendernos la carta de defunción de la democracia.
    • Abril de 2025; publicación en Letras Libre y luego entrevista en Nexos. Zedillo acusa al gobierno actual de Claudia Sheinbaum y al anterior de López Obrador de canjear la democracia por una “tiranía sucia”, criticando la reforma judicial que propone elegir jueces por voto popular.

    Los regaños del señor Zedillo

    Del Plan A no dijo nada, del B tampoco, quizá porque menospreció la capacidad de movilización que, desde Palacio Nacional, pudo concitar el primer gobierno de izquierda electo democráticamente en México. Pero al parecer, el Plan C lo enfurece, lo aterra.

    Lo irónico —por no decir cínico, porque pobres cínicos— es que sea precisamente Ernesto Zedillo quien venga ahora a regañar a la mayoría democrática por, según él, allanar el camino hacia una tiranía. El mismo expresidente que no ganó una sola elección antes de llegar a Los Pinos, que fue ungido como candidato del PRI por el sofisticado método del dedazo tras el asesinato de Colosio, y que durante su sexenio ejecutó una limpia total en la Suprema Corte para conformarla a modo, se presenta hoy como guardián del Estado de derecho y paladín de la democracia. ¿Qué clase de autoridad moral cree tener un exmandatario que gobernó con el PRI hegemónico y que, durante años, mantuvo un silencio casi absoluto sobre la vida pública del país? En sus regaños van más bien los reproches de quien añora un orden en el que las mayorías no decidían… democráticamente. 

    El error de diciembre y el Fobaproa

    El error de diciembre tuvo/tiene impacto trans-sexenal, trans-generacional. Vulneró y vulnera. Aquel enjuague dejó familias en la calle, mató sueños, achicó a la clase media, incluso fue antesala de suicidios. Pero el horror de diciembre y el Fobaproa no son cosa del pasado: conforman un mismo atajo, una pesada carga que seguimos, todas y todos, llevando en la espalda.

    Coda: gracias, señor Zedillo

    ¿Va a conseguir que le hagan una auditoría a AMLO? Ni de chiste. En cambio, tal vez consiga que le hagan juicio político a él. Eso sí, hay que agradecerle al expresidente que con su actual intervención nos haya hecho recordar las cosas y contárselas a quienes en su momento no las sufrieron.

  • Pastillas de amnesia del Doctor Zedillo

    Pastillas de amnesia del Doctor Zedillo

    La reaparición política del expresidente Ernesto Zedillo -como nuevo artillero del bloque golpista-, ha reactivado también la falsaria narrativa del conservadurismo, que uno de los medios de comunicación -vocero de los ardides de las viejas elites-, resume así: “El conflicto marca un nuevo episodio en la creciente tensión entre actores del viejo régimen político y el actual gobierno, en medio de un escenario de polarización nacional.” (Debate Digital) ¡ja! 

    ¿Polarización? Cuando la Presidenta de México tiene una aprobación que ronda entre el 80 y 85 por ciento que califica en mayo de 2025 como buena o muy buena su gestión. ¿Polarización? Cuando los dichos de pedir auditorías a las obras públicas de AMLO vienen de un emisario del viejo régimen que tiene mucho por explicar a la historia y al pueblo de México. 

    Ernesto Zedillo llegó accidentalmente a la presidencia de México, por decirlo en palabras diplomáticas. Fue el beneficiario directo de la muerte de Luis Donaldo Colosio. 

    De su propia circunstancia Zedillo hizo una lectura útil para sus fines particulares, se aprovechó del agotamiento del viejo sistema priista en el aspecto político y se concentró en edificar la continuidad del neoliberalismo, entonces se enfocó en profundizar el maridaje del poder político y económico iniciado por Carlos Salinas de Gortari devenido en el pacto de elites o “capitalismo de compadres”.

    A la par que Zedillo se erigió como “el demócrata” que permitió se cumpliera la voluntad popular y el PRI abandonará transitoriamente Los Pinos, dando paso al gatopardismo de un albacea de intereses creados, el vaquero del marketing político, el falso representante de la “alternancia” llamado Vicente Fox. Zedillo el que ahora habla de “golpes a la democracia” es el falso demócrata que pavimentó entre 1994 y el año 2000 el añorado sistema bipartidista del PRI y el PAN, tan servil y útil a Estados Unidos y a las cúpulas económicas, para tener dos riendas como correas para seguir sofocando y empobreciendo al pueblo bajo las agresivas dosis del neoliberalismo que suelen producir desmemoria como efecto secundario.  

    ¿Qué no es este Zedillo amnésico el mismo de las masacres de Acteal y El Bosque en Chiapas o de las masacres de Aguas Blancas y El Charco en Guerrero? A quienes hoy gritan que el país “se está militarizando” convendría recordarles aquellas matanzas de campesinos, niños, mujeres embarazadas ancianos y estudiantes, todas operadas desde el aparato de Estado, como estrategia de contrainsurgencia bajo la mera sospecha de ser opositores a su régimen decadente.

    ¿El mismo responsable del gran robo legalizado por el PRIAN conocido como Fobaproa, que el pueblo de México sigue pagando? Ejemplo vergonzoso de pensamiento tecnocrático que pretende “salvar a México del populismo” priorizando a los ricos y preservando los intereses de las elites, bajo la constante  amenaza de crisis, que hoy tiene a bancos privados trasnacionales como sus principales beneficiarios e hipotecado el bienestar de las generaciones que hemos cubierto 2 billones de pesos tan solo en intereses y adeudamos 1 billón más. 

    ¿El responsable de la venta de los ferrocarriles nacionales? Quien cínicamente pretende omitir en sus diatribas que al final de su mandato se hizo empleado de la Union Pacific, uno los principales beneficiarios de la privatización de una red ferroviaria de 22 mil 130 kilómetros de vías que se construyó desde tiempos de Benito Juárez con inversión pública.    

    ¿El artífice de la traición de febrero de 1995 y la abierta campaña de represión en contra de las comunidades indígenas zapatistas? El supuesto demócrata que dio la espalda a la voluntad de paz del pueblo de México y la Ley para el Dialogo, la Conciliación y la Paz digna en Chiapas; el mismo que más tarde terminaría por desconocer los acuerdos de San Andrés que su propio gobierno firmó con el EZLN. 

    ¿El mismo tecnócrata a la cabeza de las elites universitarias y empresariales que soñaban con privatizar la educación superior comenzando con la UNAM? A pesar de que el mismo promocionaba su origen humilde y de ser egresado del IPN, nunca ocultó su credo neoliberal y su apoyo entusiasta a los dictados del FMI y el BM para “adelgazar” el Estado poniendo a las “leyes del mercado” el derecho a la educación, sin importar que estuviera consagrado en el artículo 3° constitucional. Porque si bien Juan Ramón de la Fuente como Rector sustituto tuvo responsabilidad para terminar con la huelga universitaria, no somos ingenuos y sabemos que ese fue un operativo dictado desde la mismísima presidencia que ocupaba Zedillo. 

    La narrativa derechista pretende minimizar los agravios del zedillismo al pueblo, pero estos episodios ominosos están anclados en la memoria popular. Ernesto Zedillo, el que nunca rindió cuentas y ahora pide cuentas. Zedillo el que subordinó realmente a la Suprema Corte y hoy habla de golpes a la separación de poderes. Frente al cinismo criminal el mejor remedio siempre será la memoria. El pueblo tiene conciencia; el Doctor Zedillo tiene o finge amnesia y actúa con demencia.

  • Nuevas revelaciones de los audios de Zedillo: La familia Velasco y el narcotráfico

    Nuevas revelaciones de los audios de Zedillo: La familia Velasco y el narcotráfico

    El periodista Manuel Pedrero, director editorial de Los Reporteros MX, presentó la segunda parte de los audios y expedientes relacionados con Ernesto Zedillo. Hace unos días se revelaron los audios de Nilda Patricia Velasco, esposa del expresidente priista.

    El reportaje ha alcanzado más de 2.5 millones de visualizaciones en YouTube. Se estima que entre 10 y 15 millones de mexicanos han tenido acceso a esta impactante información. Muchos cuestionan la credibilidad de los audios y los intentos de desacreditar el contenido, pero Pedrero sostiene que se ha comprobado su autenticidad.

    Los audios, que datan de 1997, ya fueron sometidos a peritajes. Se descubrió que hay más de 30 cintas, aunque 19 de ellas se consideran perdidas. Las transcripciones y llamadas del Cartel de Colima mencionan al “Suegro de Zedillo”.

    La cinta número 13 contiene una conversación inquietante entre el abogado y Jesús Amezcua, donde se habla sobre un predio, mencionado al licenciado Gómez Montt, que en ese entonces era el abogado de Zedillo. La conversación revela conexiones familiares y posibles complicidades en el narcotráfico.

    Según las grabaciones, la familia de Nilda Patricia, incluyendo su padre y su hermano, estaba involucrada con el narcotráfico. Todo esto era conocido por Zedillo. El general Gutiérrez Rebollo, quien alertó sobre estos nexos, fue encarcelado tras ser acusado de delitos falsos.

    A 28 años de estos eventos, la verdad comienza a salir a la luz. La próxima entrega de esta investigación promete más revelaciones impactantes. La tercera parte está en camino y se espera que concluya con más detalles sobre este narco gobierno de Zedillo.

  • La Presidenta Sheinbaum responde a Zedillo: Rechaza auditoria a obras de la 4T

    La Presidenta Sheinbaum responde a Zedillo: Rechaza auditoria a obras de la 4T

    Ahí anda el que busca por todos lados pero nada más no encuentra por donde, así es, Ernesto Zedillo, quien anteriormente retó a la Presidenta Claudia Sheinbaum a realizar una auditoría independiente a las obras realizadas por la 4T, a lo que, contundentemente, la Presidenta rechazó pues ya existe un órgano encargado de ello.

    Durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles, la mandataria de nuestro país le recordó al expresidente priista que para eso está la Auditoría Superior de la Federación y que no hay necesidad de llevar a cabo algo como lo que propone.

    “Lo que pasa es que a ellos no les gusta que haya regresado la obra pública a México, no les gusta que estemos construyendo tantas carreteras con recursos públicos, porque ellos creen que todo debe de ser privado, que las carreteras deberían concesionarse todas”

    Claudia Sheinbaum defendió las obras de infraestructura que han sido impulsadas por la 4T, como como la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Destacando de este último que ha impulsado el turismo de la zona y lo reconoció como una obra estratégica para el desarrollo del sureste del país.

    La doctora Sheinbaum también recordó que durante el sexenio de Zedillo y el periodo neoliberal, se privatizaron los ferrocarriles y se eliminaron los trenes de pasajeros, y recalcó que los gobiernos anteriores hubieran apostado la soberanía energética con tal de satisfacer sus propios intereses.

  • Con peras y manzanas, el periodista Amir Ibrahim explica primer audio de esposa de Zedillo con N4RC0S

    Con peras y manzanas, el periodista Amir Ibrahim explica primer audio de esposa de Zedillo con N4RC0S

    El periodista Amir Ibrahim, director general de Los Reporteros MX, hizo precisiones clave este martes respecto a la difusión de los #NarcoAudiosZedillo, grabaciones que exponen supuestas conversaciones entre integrantes del Cártel de Colima y la esposa del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, Nilda Patricia Velasco, revelando una red de complicidades que podría haber operado desde el interior del poder presidencial en los años noventa.

    A través de su cuenta oficial en la red social X, Amir Ibrahim aclaró que tanto Los Reporteros MX como el periodista Manuel Pedrero, director editorial del medio, tomaron la decisión de publicar los audios íntegros y sin edición alguna, como una muestra de transparencia informativa y respeto a la verdad periodística.

    Sin embargo, también explicó que las grabaciones tienen una secuencia y contexto lógico que merece ser comprendido en su totalidad. “Los audios son distintas intercepciones telefónicas a personas ligadas a la operación, entre ellos, Los Amezcua, sus operadores, Nilda Patricia Velasco y otros miembros del esquema”, apuntó.

    El periodista identificó a un personaje clave dentro de la estructura revelada en las llamadas: “Sergio juega un papel fundamental en esta operación”, escribió. A lo largo de las grabaciones, que suman 27 minutos, se detecta que Nilda Patricia habría solicitado “50 pesos” a los Amezcua para montar un “restaurante”, que en realidad sería un narcolaboratorio. Según la lógica de las conversaciones, “ella ya tiene al cocinero, al ayudante y el local”.

    Ibrahim compartió que hizo un trabajo de amarrar las comunicaciones y separar la paja para dar claridad a la lógica de los audios: “Quitando la paja, el sentido de la operación queda claro. Juzgue usted mismo y escuche con atención”, añadió, en respuesta a quienes han intentado desacreditar el material con comentarios banales y evasivos.

    “Salieron muchos a decir que el mole y un montón de estupideces…”, sentenció el periodista, en referencia a los intentos por minimizar el contenido revelado en los audios.

    Debes leer: