Durante la Mañanera del Pueblo de este martes, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió la próxima elección judicial a realizarse el 1 de junio, donde el pueblo podrá elegir directamente a magistrados y ministros, y respondió con contundencia a las críticas de la oposición, quienes han calificado esta medida como un acto de autoritarismo.
“No entienden que no entienden”, expresó la mandataria al referirse a quienes rechazan esta transformación del sistema judicial, y recordó que la reforma es una respuesta al profundo nivel de corrupción, nepotismo y falta de justicia que ha imperado en el tercer Poder durante todo el periodo neoliberal.
Sheinbaum cuestionó abiertamente que algunos integrantes del aparato judicial hayan favorecido a intereses económicos por encima de la ley: “¿Cómo es posible que haya jueces que permiten a grandes empresarios no pagar impuestos o que liberen a miembros del crimen organizado sin fundamento legal?”, reclamó.
Momentos más tarde, la Presidenta recordó uno de los actos de corrupción más graves de la historia reciente del país: la reforma al Poder Judicial que en 1995 promovió el entonces presidente Ernesto Zedillo, y que derivó en la remoción total de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En ese modelo, dijo la líder del Ejecutivo fedral, los nuevos ministros “le debían el cargo al presidente”, lo cual no fue señalado como un verdadero acto autoritarismo.
“Y ahora que se plantea que el pueblo decida directamente quién debe impartir justicia, lo llaman autoritarismo”, ironizó.
La mandataria citó además un fragmento del libro La Duda Sistemática, escrito por el ex candidato presidencial priista Francisco Labastida Ochoa, donde se revela que Ernesto Zedillo habría negociado la “transición” del año 2000 a cambio de un rescate económico proveniente de Estados Unidos: “Zedillo gestionó entregar la presidencia a la oposición, a cambio de un préstamo de 40 mil millones de dólares del gobierno de EUA”, leyó Sheinbaum Pardo.
El abogado penalista y candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), César Gutiérrez Priego, aseguró durante una entrevista con Juan Becerra Acosta, tener documentos, copias certificadas y resoluciones judiciales que vinculan directamente al priista Ernesto Zedillo Ponce de León con redes del crimen organizado, a través de colaboradores y familiares cercanos.
Gutiérrez Priego aseguró que las acusaciones no son nuevas.“Incluso públicamente yo lo he dicho desde 1997, lo que pasa es que no había la apertura de medios que hay el día de hoy”, afirmó el también hijo del general Mario Gutiérrez, excomandante de la Quinta Región Militar.
,El penalista explicó que ha publicado en sus redes sociales informes de inteligencia militar donde se señala a Líebano Sáenz, exsecretario particular de Zedillo, como receptor de dinero, vehículos y propiedades de parte de Amado Carrillo Fuentes, líder del Cártel de Juárez y conocido como El Señor de los Cielos.
“Mi padre, siendo comandante de la Quinta Región Militar, le informa al General Secretario de la Defensa que existía una investigación sobre Sáenz. Todo eso está documentado”, explicó Gutiérrez Priego.
Además, reveló que algunos familiares de Zedillo habrían sostenido relaciones cercanas de negocios con integrantes del Cártel de Colima, grupo que posteriormente se integraría al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “Incluso existen audiocassettes donde se escucha a la esposa del expresidente en conversación con estos personajes sobre un tema de terrenos”, agregó.
Cuestionado sobre la validez de sus afirmaciones, Gutiérrez Priego fue enfático al señalar que no se trata de rumores: “No es algo que comenté yo; existía una investigación de la extinta PGR que ligaba directamente a la familia del expresidente con esta organización criminal”.
Sin embargo, reconoció que, de ser elegido ministro de la SCJN, estaría legalmente impedido para intervenir en ese caso. “Yo no soy fiscal general de la república, no tengo capacidades de investigación. Además, si algún miembro de mi familia quisiera promover un reconocimiento de inocencia post mortem, me tendría que excusar por conflicto de interés”, explicó.
Finalmente, César Gutiérrez Priego subrayó que sus señalamientos están basados en documentos oficiales y hechos públicos. “Si yo no tuviera los perros de la burra en la mano, no lo diría”, remató.
Durante su conferencia matutina, conocida como “La Mañanera del Pueblo”, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó algunos pasajes del libro La Duda Sistemática, escrito por Francisco Labastida, excandidato presidencial del PRI en el año 2000. En el texto, Labastida relata un supuesto boicot en su contra que habría sido resultado de una negociación entre el expresidente Ernesto Zedillo y el gobierno de Estados Unidos. Según el autor, este acuerdo habría buscado propiciar la transición democrática que llevó a Vicente Fox, del PAN, a la presidencia.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein leyó un fragmento del libro "La Duda Sistemática" de Francisco Labastida, ex candidato presidencial priista en 2000. En el libro, Labastida pregunta si "¿fue casual que [Ernesto] Zedillo me entregara el partido quebrado… pic.twitter.com/jyzVi6lwz6
Sheinbaum destacó un fragmento del libro donde Labastida narra cómo su discurso fue interrumpido por un mensaje televisado de Zedillo la noche de las elecciones. El excandidato también cuestiona si fue casual que Zedillo entregara al PRI en una situación financiera complicada o que se negara a permitir que su campaña difundiera los logros económicos de su administración.
🚨#ULTIMAHORA | SHEINBAUM EXHIBE A ZEDILLO POR SUBORDINARSE A ESTADOS UNIDOS.
En otro punto del libro, Labastida menciona que, tras la crisis económica de 1994 conocida como “el error de diciembre”, Estados Unidos otorgó a México un préstamo de 40 mil millones de dólares bajo la condición de facilitar una transición democrática. Según el autor, esta negociación fue gestionada directamente por Zedillo y habría implicado entregar la presidencia a la oposición.
Sheinbaum reflexionó sobre estos hechos históricos y enfatizó cómo las cosas han cambiado desde entonces.
A distancia, desde uno de los escondites de la derecha conservadora internacional, Ernesto Zedillo impartió una conferencia “magistral” durante el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por la Asociación de exalumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Zedillo no se atrevió a pisar México pues cuando el ITAM anunció el evento las opiniones de disgusto no se hicieron esperar; en redes sociales, mexicanas y mexicanos expresaron su repudio al impulsor del Fobaproa y las privatizaciones, entre otras corruptelas del último presidente impuesto por el PRI.
Con evidente miedo al pueblo, el priísta decidió arremeter contra el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, desde lejos. A través de una videoconferencia a distancia, emitió absurdas acusaciones contra la 4T.
En unos cuantos meses, México ha perdido la categoría de ser un país democrático, que al menos en principio trata de practicar la aplicación del Estado de derecho y esto nos toma en el peor momento”, criticó Zedillo durante su intervención.
Advirtió que con la Reforma Judicial y la próxima Elección Judicial, a celebrarse en junio de este año, México se está transformando de una democracia a una “autocracia”.
Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”, vociferó Zedillo.
Las declaraciones del ahora académico comentócrata de la Universidad de Yale, EEUU, quien dicho sea de paso, destruyó instituciones y el sistema de seguridad social, entre otras infames acciones, tuvo el descaro de asegurar que los gobiernos de la 4T, empezando por el de Andrés Manuel López Obrador y continuando con Claudia Sheinbaum, han desmantelado el sistema institucional y han destruido la democracia.
No se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida, no fuimos a las urnas para decir transfórmense la democracia mexicana en una tiranía, sin embargo, hasta ahora, parecen ser hechos consumados”, lloriqueó.
El momento más esquizofrénico de Zedillo fue cuando en la cúspide de su cinismo, calificó de partido “hegemónico” a Morena. Parece que ya se le olvidó que él si fue parte de un partido que no permitía la participación libre y democrática de otras fuerzas políticas, que el PRI fue el que por más de 70 años mantuvo dominado al Pueblo de México, persiguiendo y erradicando a todas y todos quienes pensaban diferente y se atrevían a expresarlo.
Los mexicanos necesitamos una presidenta que gobierne con mucha autoridad, con las reglas de la democracia. Eso es lo que necesitamos. Los mexicanos no necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado oculto en la oficina anexa a la presidencia de la República”, elucubró Zedillo.
Todas estas declaraciones las hizo Ernesto Zedillo desde lejos, oculto, mientras tanto acá en México, la primera mujer Presidenta en la historia, goza de amplía popularidad y aceptación. Tan solo a 100 días de haber iniciado su gestión, Claudia Sheinbaum Pardo prepara ofrecer un informe acompañada de todo el Pueblo de México en el Zócalo de la Ciudad de México, algo que ni en sueños podrá disfrutar conseguir Zedillo Ponce de León.
El viernes 10 de enero, se llevará a cabo el Seminario de Perspectivas Económicas 2025, organizado por la Asociación de exalumnos del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), al que se tiene previsto asista Ernesto Zedillo Ponce de León. Sería la primera aparición pública del priísta este año.
Como cierre del seminario, Zedillo impartirá una conferencia “magistral” en su carácter de Senior Fellowy director del Programa para el Estudio de la Globalización y Profesor de Economía, Ciencia Política y Estudios Ambientales, de la Universidad de Yale.
Entre otros honores y trato preferencial que recibirá, Zedillo será presentado nada más y nada menos que por el propio rector del ITAM, Arturo Fernández.
En los últimos meses Zedillo ha decidido realizar más apariciones, principalmente para intentar influir en el proceso de Transformación emprendido por el Pueblo de México, liderados primero por Andrés Manuel López Obrador, y ahora por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En enero de 2024, Zedillo acudió a un foro de Actinver en Polanco, en el que habló en contra de AMLO y lo llamó “populista”; más tarde, en septiembre pasado, Ernesto Zedillo se pronunció contra la Reforma al Poder Judicial, durante la Conferencia Anual 2024 de la Asociación Internacional de Abogados.
Los comentarios que emite Zedillo no son bien recibidos entre el Pueblo de México, quienes no olvidan todo el daño que hizo al país cuando tuvo el privilegio de ser impuesto por el PRI al frente del Poder Ejecutivo al finalizar los años 90s. La gente no olvida el Fobaproa, las privatizaciones, el desmantelamiento del sistema de trenes de pasajeros, las crisis económicas, y el servilismo de Zedillo a las élites internacionales, además del sistema represor que lideró contra las clases más desprotegidas.
De hecho, ahora que se dio a conocer que “regresará” a la esfera pública a través del seminario en el ITAM, usuarias y usuarios de redes sociales han expresado su descontento. Algunas opiniones son críticas y otras también dedican unas líneas de burla contra Ernesto Zedillo, quien debería ser precavido si es que piensa regresar para abrir viejas heridas.
Zedillo solo se para en eventos controlados, Fox cuando salió a marchar lo corrieron los propios panistas y Calderón huyó a España, para la buena suerte de Margarita. ¿De qué habla este animal? pic.twitter.com/8DmOXAX9KG
Ernesto Zedillo uno de los peores Economistas Padre del FOBAPROA Perdió la reserva del banco de México La crisis más profunda económica como país Devaluación con desplome de dinero Todos en cartera vencida y pobreza Ese economista debería no presentarse en ningún lado https://t.co/G8F0rBIKdq
De qué hablará Ernesto Zedillo en el ITAM? De cómo convertir las deudas privadas en deuda pública? Cómo lucrar con las Pensiones? En la represión de grupos indígenas y opositores? De la privatización y remate de empresas públicas? Cómo desaparecer la corte de un plumazo? Qué más? https://t.co/6pkxzlantl
Compañeros: Pueblo de México llegó la hora de que este hijo de su puta madre vende patrias le rinda cuentas al pueblo de México. Este ojete se va a presentar el 10 de enero en el Instituto Tecnológico de México. Que.? Vamos a seguir con las manos cruzadas.? Ya es hora. pic.twitter.com/K7rtX0OVm8
El abogado penalista César Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respondió públicamente a una declaraciones transmitidas por Noticieros Televisa, a cargo de la periodista Danielle Dithurbide. En la cápsula, se hizo referencia a su registro como aspirante al cargo, pero Gutiérrez Priego acusó a la televisora de omitir sus más de 25 años de trayectoria profesional y académica, y de presentarlo únicamente como el hijo del general Jesús Gutiérrez Rebollo, vinculado en el pasado a acusaciones por supuestos nexos con el narcotráfico.
En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez Priego calificó como falsas las afirmaciones de que su padre habría protegido al narcotraficante Amado Carrillo Fuentes, conocido como “El Señor de los Cielos”. Según su versión, el general Gutiérrez Rebollo fue el único militar mexicano que arrestó al capo.
MI RESPUESTA A TELEVISA.
El día de hoy Noticieros Televisa a través de Danielle Dithurbide hicieron mención de mi registro como candidato a Ministro de la Suprema Corte, durante la cápsula mientras al panista Roberto Gil Zuarth resaltan su carrera política como secretario… pic.twitter.com/69GSQotTwj
El abogado denunció que su familia fue objeto de represalias durante el gobierno de Ernesto Zedillo, tras descubrir vínculos de la familia presidencial con el Cártel de Colima. “Mi padre notificó a las autoridades sobre esto y fue arrestado. Su familia fue asediada, mi madre y mi hermana amenazadas, y mi hermano y yo fuimos secuestrados y torturados para declarar en su contra. Éramos apenas unos jóvenes”, relató.
Gutiérrez Priego aseguró que estas circunstancias marcaron su decisión de dedicarse al derecho penal, con el objetivo de sacar a su padre de prisión y limpiar su reputación, lo cual logró tras años de litigio. Desde entonces, afirmó que se ha especializado en defender a personas inocentes injustamente encarceladas.
Respecto a los señalamientos de Televisa, el abogado exigió ejercer su derecho de réplica conforme a la Constitución, evidenciando a la televisora por omitir información clave sobre su carrera y su labor como abogado. “No soy ingenuo, sabía que al inscribirme como candidato se encendería la guerra sucia. Aun así, no tengo mayor orgullo que ser hijo de mi padre”, afirmó.
Ernesto Zedillo arremetió contra el naciente gobierno de la presidenta Claudia Shienbaum, justo el mismo día que cumplió su primer mes, por supuestamente fomentar “crisis constitucional” y tener “pobre desempeño”; razonamiento que supera el máximo nivel de descaro, mentiras, además que da para pensar cuál es la verdadera intención.
Primero, el expresidente de México (1994-2000) en el The Washington Post asegura que la aprobación de la enmienda constitucional “se completó en apenas unos días”. Con ello, ignora que la iniciativa se presentó desde febrero, fue discutida en cinco foros de diálogos nacionales- integrado por legisladores, representantes de los togados- y que ha sido un tema sumamente discutido en la agenda pública antes de llegar al 15 de septiembre que fue promulgada.
En el descaro total afirma que esta reforma se presenta como un proceso democrático “absurdo” porque las listas de candidatos para jueces, magistrados y ministros serán determinadas por el “partido Gobernante”. Como si durante su gestión él hubiera dado ejemplo de fomentar que los juzgadores fueran independientes.
Quien ahora se asume con la calidad moral para juzgar a la presidenta sobre qué es lo correcto, cerró durante un mes la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que, mediante jubilación inmediata, se renovaran 26 ministros. La renovación sería con base propuestas del presidente de la República y aprobados por mayoría calificada de la Cámara de Senadores.
En 26 días, Zedillo firmó la iniciativa, la promulgó con reformas a 20 artículos aprobadas también por la mayoría en al Cámara Alta, diputados y congresos locales. En pocas palabras, fue cuestión de trámite.
Los sexenios morenistas, tanto el pasado como el presente, han vivido múltiples expresiones en contra de la reciente enmienda judicial, presentada en febrero de 2024 por el ex presidente López Obrador. ¿Acaso algún contingente mínimo de trabajadores protestó ante la reforma a raja tabla del “reconocido” doctor en economía?
Por el contrario, el proyecto de 1994 fue ampliamente respaldado por el PRIAN y de la misma cúpula judicial, sin discusión previa, con exorbitantes jubilaciones y sin considerar la opinión de la SCJN.
Se aplicó a raja tabla y sin reclamos porque, como deducen el politólogo Guillermo Ruiz Morales y el abogado Alberto Rocha, “el nuevo presidente no estaba dispuesto a convivir con una serie de ministros que habían sido designados por su predecesor (Carlos Salinas) y quería influir ampliamente en las decisiones de la Corte”.
Ahora, el priísta juzga a la ligera un supuesto “pobre desempeño” de la primera presidenta de México, cuando todas las encuestas de aprobación le dan un promedio del 72 por ciento de aceptación. Es decir, en los hechos, dos terceras partes de los mexicanos confían en ella y valoran positivo el arranque de su sexenio.
Situación contrastante con Ponce de León que arribó al poder tras suplir al fallecido Luis Donaldo Colosio, y que, para el 3 de enero de 1995 tenía solo el 24 por ciento de aprobación. Todo ello ante el el error de diciembre, la pérdida de empleos, quiebra de bancos y una devaluación del peso nunca vista del 50 por ciento frente al dólar.
Por otra parte, el “respetado” economista no emite dicha opinión alarmista sobre la situación política y judicial en México sin un interés claro más que alarmar con base en un prejuicio ideológico y carente de sustento. Como ya dedujo en respuesta la presidenta Sheinbaum, lo hace en un medio internacional y no en un medio nacional, por lo que se dirige “pues a los estadunidenses, ¿no? O al gobierno de Estados Unidos o a la política de Estados Unidos”.
Desde su estancia en aquel país, Zedillo parece estar preocupado por los intereses de las empresas extranjeras, mismos a los que sirve desde que entregó los ferrocarriles a los privados durante el cierre de su sexenio y banqueros que buscó rescatar en 1995 con el Fobaproa.
Esto no es un dicho, pues en casi diez años, Zedillo acumuló acciones en CitiGroup, grupo al que vendió Banamex, por más de 2 y 4 millones de dólares, razón por la que se dijo en 2022 que su sueldo acumulado ya era 10 veces más grande que lo que ganó siento titular del Ejecutivo en México.
Tal parece que la “preocupación” del repudiado ex mandatario, hasta por mismos priístas y su antecesor, realmente siente que el modelo judicial que instauró de un plumazo, finalmente tendrá una reestructura. Quizá, con la emergencia de togados electos por el pueblo, su todavía influencia y comparsas en el Poder Judicial se ven derrumbadas.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que su gobierno no permitirá más casos de conflicto de interés, como los ocurridos en las administraciones de los expresidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. La mandataria criticó cómo estos exmandatarios beneficiaron a grandes empresas transnacionales mientras ocupaban cargos públicos, para luego convertirse en empleados de esas mismas compañías.
Sheinbaum señaló específicamente a Zedillo, quien privatizó los ferrocarriles mexicanos, permitiendo que ciertas empresas se beneficiaran directamente de dicha decisión. “Sale del gobierno y se va a trabajar a la empresa que se vio beneficiada con la privatización”, comentó la presidenta, en referencia a los vínculos laborales posteriores de Zedillo con una de las compañías involucradas.
🚨#ULTIMAHORA | NO MÁS ZEDILLAZOS NI CALDERONAZOS ASEGURA LA PRESIDENTA.
La mandataria @ClaudiaShein exhibió en su mañanera como Zedillo y Calderón beneficiaron a transnacionales solo para luego convertirse en empleados de esas empresas, así lo dijo:👇🏼 pic.twitter.com/My72vBpSCA
La mandataria también mencionó a Calderón, cuestionando su relación con la empresa energética Iberdrola. Aunque no ofreció detalles específicos, evidenció que las decisiones tomadas durante el sexenio de Calderón favorecieron a la transnacional, lo que posteriormente pudo haber facilitado su incorporación a la empresa con un salario millonario.
Sheinbaum dejó claro que su gobierno revisará estos casos para evitar que se repitan en el futuro, subrayando que estos conflictos de interés son inaceptables. “Eso es lo que llamamos la separación del poder político del poder económico. Entonces, sí lo vamos a revisar”, afirmó.
Con esta postura, la presidenta refuerza su compromiso de combatir la corrupción y garantizar que el servicio público no sea utilizado como trampolín hacia beneficios personales en el sector privado.
En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador proyectó un video del expresidente Ernesto Zedillo en el que este asegura que la pobreza en México se redujo durante el actual gobierno, pero atribuye dicho fenómeno a las remesas y a la muerte de personas en situación de pobreza debido a la pandemia de COVID-19. Zedillo señaló que “hay que cuestionarse si la pandemia, al afectar a las personas más pobres, ha llevado a una proporción más reducida de la pobreza, porque los pobres han muerto”.
Ante estas declaraciones, López Obrador no tardó en responder con severidad. “Imagínense que un expresidente como Zedillo, quien fue un ídolo de la oligarquía porque la salvó de la crisis económica y financiera al convertir las deudas privadas en deuda pública con el Fobaproa, haga este tipo de comentarios”, expresó el mandatario.
López Obrador recordó que Zedillo jugó un papel clave en la crisis económica de los años 90, cuando implementó el controvertido rescate financiero que convirtió las deudas de grandes empresarios en deuda pública a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa). El presidente consideró lamentable que Zedillo sugiera que la reducción de la pobreza en su gobierno se deba a la muerte de personas en situación de vulnerabilidad.
“Qué bueno que no somos iguales”, afirmó López Obrador, destacando las diferencias entre su gobierno y los anteriores. “Cada quien que siga su camino, ahí la lleva, van bien”, agregó con ironía.
Finalmente, el presidente reiteró su apoyo a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, señalando que “es un honor estar con Claudia hoy”, en alusión a la sucesión de su administración.